Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

  • Upload
    jeav89

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    1/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    90

    TEMA 6: CULTURA, PERSONA Y SOCIEDAD.

    1 - Cultura y sociedad.

    La respuesta a la pregunta de por qu ha sobrevivido el hombre y por qu se ha

    logrado adaptar satisfactoriamente al medio en un proceso de evolucin poco

    previsible slo puede obtener respuesta mediante la utilizacin de un concepto tan

    esencial como es el de "cultura".

    La cultura es el rasgo distintivo de lo humano, el ser humano se diferencia por su

    cultura. Los estudios realizados por los etlogos han permitido comprobar que en las

    sociedades de los monos ms desarrollados hay un significativo desarrollo de las

    prcticas sociales que tienen que ser objeto de aprendizaje. En estas sociedades

    existen formas bsicas de socializacin y ciertos esquemas que pueden llegar a

    contener grmenes susceptibles de evolucin, aunque no sean culturas desarrolladasen el estricto significado sociolgico del trmino.

    La tendencia a desarrollar culturas consolida en un conjunto unificado todas las

    fuerzas que actan en el hombre, integrando para el individuo el ambiente natural en

    que se encuentra l mismo, el pasado histrico de su grupo y las relaciones sociales

    que tiene que asumir. La cultura rene todo eso y as aporta al hombre el medio de

    adaptarse a las complejidades del mundo en que naci, dndole sentido en ocasiones

    a su realidad. Del mismo modo que el ser humano ha sido calificado como "animal

    constructor de cultura", la cultura puede describirse como "nicho ecolgico del ser

    humano" o "herencia social de la humanidad".

    El ser humano no slo hereda determinados rasgos biolgicos, sino que tambin

    hereda un importante componente social. El ser humano no nace con un fuerte

    instinto social, sino que presenta una estructura psicomotora fuertemente

    dependiente, desarrollando lentamente una capacidad de aprendizaje que les permite

    ir interiorizando el componente social de su herencia. En otras palabras, la vida social

    del ser humano se basa en el aprendizaje mientras que la de otros seres se

    fundamenta en el instinto.

    En el momento del nacimiento, la criatura humana es incapaz de tomar parte en

    ningn tipo de sociedad. Sin embargo, los nios se convierten en miembros ms omenos adecuados de las sociedades humanas. Este desarrollo, en gran medida, es un

    proceso de aprendizaje. La socializacin es el aprendizaje que capacita a un individuo

    para realizar roles sociales. La cultura es lo que se aprende en la socializacin.

    De este modo, comprender lo que verdaderamente es el ser humano y lo que lo

    social supone en nuestro caso resulta imposible sin entender correctamente qu

    significa la socializacin, es decir, sin captar la importancia del proceso de aprendizaje

    por el que los seres humanos llegan a adecuarse a las caractersticas y al mismo

    sentido de lo que hoy entendemos por ser humano.

    La socializacin ha sido definida de muchas maneras. En un sentido general se hadefinido como lo referido a todos los factores y procesos que hace que un humano se

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    2/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    91

    encuentre preparado para vivir en compaa de otros. Por otro lado, en un sentido

    ms preciso, como el proceso por el cual los individuos desarrollan una personalidad

    como resultado del aprendizaje de los contenidos de una cultura dada y por medio del

    cual dicha cultura es transmitida de una generacin a otra.

    La cultura se aprende mediante un proceso de socializacin por medio del cual losindividuos son enseados a comportarse de acuerdo con los patrones culturales que

    una determinada sociedad ha desarrollado a travs de procesos histricos de

    acumulacin. De este modo, puede decirse que las personalidades humanas son

    moldeadas e influidas por los contextos culturales en que se desarrollan.

    En toda sociedad existen determinadas formas de conducta institucionalizadas

    socialmente establecidas (roles sociales) y que implican unas obligaciones y unas

    pautas de comportamiento que todo el mundo espera sean cumplidas. De esta forma,

    en las sociedades todos los individuos tienden a ajustarse a sus papeles y a actuar

    conforme a lo que de ellos se espera en cada caso, segn el papel social que des-

    empean en cada circunstancia y con los diferentes roles que se pueden asumir en

    unos u otros momentos de la vida cotidiana.

    Precisamente, gracias a estos procesos de socializacin e interaccin en la cultura

    resulta posible que lo social sea objeto de un estudio cientfico. Esto sera imposible sin

    una regularidad de los comportamientos humanos y sin su ubicacin en la lgica de los

    patrones de una cultura determinada. La cultura determina en parte cul de los

    muchos caminos de conducta elige caractersticamente un individuo de una

    determinada capacidad fsica y mental.

    El ser humano tiende a adoptar formas propias. Cuando una persona ha sometidomucha de su autonoma fisiolgica al dominio cultural, cuando se comporta la mayor

    parte del tiempo como hacen los dems en la ejecucin de sus rutinas culturales, ya

    est socializada. Los que conservan demasiada independencia, necesariamente se

    encuentran recluidos.

    En definitiva, el concepto de cultura no es slo un concepto fundamental para

    entender muchos de los interrogantes que se nos plantean, sino que es tambin una

    herramienta metodolgica de gran utilidad que nos permite situar y precisar la

    verdadera naturaleza y contenido de lo social. Por ello, el trabajo sociolgico debe

    comenzar con la investigacin sobre las culturas o formas caractersticas de vida de las

    diferentes sociedades. Aqu es el concepto de cultura el que puede considerarse demayor importancia para la Sociologa.

    2 - El concepto de cultura.

    Una de las peculiaridades del concepto sociolgico de cultura reside en que este

    trmino es utilizado por cientficos sociales con un significado especfico diferente al

    que tiene en el lenguaje comn. La mayor parte de la gente identifica la expresin

    "cultura" con determinados conocimientos o aficiones por el arte, la literatura, la

    msica,... Sin embargo, el concepto de "cultura" en las ciencias sociales es mucho msconcreto y especfico.

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    3/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    92

    Este trmino se forj en determinados crculos intelectuales alemanes, tomando

    un significado bastante similar al que ha llegado adquirir el concepto de cultura en las

    ciencias sociales en nuestros das. La primera definicin moderna de cultura la dio

    Tylor en 1871, donde expresa una clara ubicacin del concepto en una perspectiva

    evolutiva y comparativa, adems de afirmar una ntima conexin con el concepto de

    sociedad.

    No obstante, la conformacin del concepto moderno de cultura ha venido directa-

    mente asociada a la generalizacin de su propio uso por socilogos y antroplogos. As

    la cultura se ha entendido como elemento de determinacin de las conductas, como

    mecanismo adaptativo, como sistema coherente, como comportamiento pautado,...

    Kroeber y Kluckhon recopilaron en un libro ms de 150 definiciones de cultura, a las

    cuales hoy seguramente pudiramos aadir varias ms.

    Un hito importante en el desarrollo del concepto de cultura lo encontramos en la

    obra de Malinowski, que se referir a la cultura como "el conjunto integral constituido

    por los utensilios y bienes de consumo, por el cuerpo de normas que rigen los diversos

    grupos sociales, por las ideas y artesanas, creencias y costumbres". Entre los aspectos

    de esta definicin general, Malinowski quiso subrayar que la teora de la cultura debe

    basarse en los hechos biolgicos, dado que los seres humanos constituyen una especie

    animal. Cabe precisar en segundo lugar que con todo el equipo de artefactos, con su

    aptitud para producirlo y valorarlo, se crea un ambiente para adaptarse mejor al medio

    y as mejorar sus condiciones de vida.

    En tercer lugar, Malinowski insistir en que la definicin de cultura habr de tener

    en cuenta otro concepto esencial, como es el de "organizacin", dado que con el

    propsito de lograr cualquier objetivo, el hombre debe organizarse. El rasgo esencialde la cultura, tal y como la vivimos, es la organizacin de los seres humanos en grupos

    permanentes. Tales hechos estn relacionados por acuerdos, leyes o costumbres

    tradicionales, correspondiente al contrato social.

    Ralph Linton, por otro lado, propondr definir la cultura de manera ms elemental

    y sinttica, como "la configuracin de la conducta aprendida y de los resultados de la

    conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad".

    Herskovits, por su parte, se referir a la cultura como "la parte del ambiente hecha por

    el hombre" y proporcionar una definicin simultnea y paralela de cultura y sociedad:

    "Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto que una sociedad es el

    agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida. Una sociedad

    est compuesta de gentes, el modo que se comportan es su cultura".

    Recapitulando, podemos decir que la cultura puede enmarcarse a partir de los

    siguientes rasgos definitorios:

    La cultura es bsicamente una caracterstica especfica de los sereshumanos. No obstante, actualmente se ha puesto mucho nfasis en las

    protoculturas de algunos primates y en la ligazn que haya podido existir en

    la evolucin de los simios y las culturas humanas ms primitivas. Pese a

    todo, lo cierto es que el hombre es el nico ser con cultura como tal.

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    4/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    93

    La cultura es el factor fundamental de la sociabilidad humana y slo puededesarrollarse en sociedad. La cultura proporciona el componente bsico de

    referencias que identifica a las sociedades y da a los individuos vocacin y

    sentido de pertenencia a comunidades.

    La cultura es una adquisicin, constituye algo que no es innato al hombre, locual supone que los rasgos culturales son asumidos por medio de procesosde aprendizaje y socializacin. Por ello, la cultura precisa de sistemas de

    transmisin cultural adecuados (coercin y sancin social) para lograr una

    efectiva conformidad de los individuos a los patrones culturales.

    La cultura est articulada institucionalmente de forma que en toda lasociedad existen mecanismos institucionalizados de comportamiento que

    tienden a conformar la personalidad de los individuos segn los papeles

    sociales que desempean y los estereotipos de comportamiento existentes.

    La cultura hace posible una mejor adaptacin del ser humano al medio fsicocon la utilizacin de medios materiales e instrumentos diversos que le

    permiten elevarse por encima de las posibilidades originarias. Con lacreacin de un ambiente propio, el ser humano goza de autonoma y

    libertad sobre la naturaleza, aunque queda atrapado paradjicamente por la

    nueva lgica de su obra histrica (artificial y esclavo de sus creaciones

    culturales).

    Finalmente, se desprende que los componentes y contenidos de la cultura pueden

    ser bastante amplios y variados, dependiendo de los tipos de culturas, su complejidad,

    su desarrollo,... Pese a todo, los componentes de una cultura pueden ser divididos en

    varios tipos de elementos. Por ejemplo, Linton se ha referido a los elementos

    materiales (artesana e industria), a los elementos cinticos (conductas manifiestas) y a

    los elementos psquicos (conocimientos, actitudes y valores).

    Los inventarios y clasificaciones que pueden hacerse sobre los elementos de una

    cultura son muy numerosos. Johnson, refirindose nicamente a los elementos no

    materiales de la cultura, hace mencin a los elementos cognitivos (conocimientos

    tericos y prcticos), las creencias (convicciones que no pueden ser objeto de

    verificacin), los valores y normas (modelos de conducta y principios), los signos

    (seales y smbolos que orientan las conductas y permiten la comunicacin) y,

    finalmente, las formas de conducta no normativas (las que se realizan de manera

    inconsciente como los gestos, posturas,...)

    3 - Cultura y personalidad.

    Una dimensin importante en la consideracin de la problemtica de la cultura es

    la determinacin del influjo real de lo socio-cultural en la personalidad. Este influjo ha

    de valorarse teniendo en cuenta que para las ciencias sociales tambin el concepto de

    personalidad tiene un significado diferente al individuo o al temperamento.

    En todo tipo de sociedad se pueden encontrar distintos tipos de individuos con

    caracteres diferentes, influidos por inclinaciones innatas de carcter biolgico. Noobstante, en estos casos no nos encontramos con personalidades diferentes, sino con

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    5/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    94

    distintos tipos de temperamentos. Por ello es necesario precisar que el concepto

    personalidad es ms amplio y rico que el de individuo. En concreto, el concepto

    personalidad hace referencia a contornos sociales estereotipados conformados por la

    cultura.

    La mayor parte de la gente tiene asumido que toda cultura suele influir en ciertoscontornos de la personalidad (estereotipos nacionales bastante perfilados que se

    atribuyen a habitantes de unos u otros pases). Se piensa que en estos estereotipos se

    encuentran reproducidas las peculiaridades histricas, geogrficas, culturales y

    sociales que representan los rasgos ms significativos y de mayor identidad para cada

    zona geogrfica.

    Aunque la experiencia muestra que estos estereotipos nunca son tan puros en la

    realidad, ni es igual para todos los individuos; lo cierto es que cuando se habla de

    estereotipos nacionales se hace referencia simplemente a hechos tan sencillos como

    que en toda sociedad existen distintas tipologas predominantes de personalidad y que

    en cada sociedad existen peculiaridades arraigadas.

    Con el concepto de personalidad se hace referencia a las formas ms tpicas de

    comportarse de una determinada cultura. Toda cultura ejerce una fuerte presin en

    los individuos, que tienden a comportarse segn determinadas personalidades que

    reflejan las caractersticas propias de los contornos sociales estereotipados en dicha

    cultura. A esto se le conoce como personalidades bsicas.

    Las investigaciones de Kardiner y Linton sobre comunidades primitivas y la

    sociedad norteamericana constituyeron una importante fuente de aportaciones

    empricas que pretendieron demostrar que cada cultura tiende a crear una ciertapersonalidad bsica tipo, formada por el conjunto de caractersticas de la personalidad

    concordantes con el orden de las instituciones de dicha sociedad. Los estudios de estos

    autores aportaron luz a un campo de investigacin de tanto inters como el de las

    relaciones cultura-personalidad.

    La importancia de las interrelaciones entre cultura y personalidad ha dado lugar a

    que los socilogos hayan intentado situar su anlisis en una amplia perspectiva,

    reivindicando el uso de una teora general de la personalidad y del conocimiento de las

    caractersticas distintivas de las personalidades de los participantes en el sistema

    social. Aunque la accin de los individuos en cualquier situacin es personal, en su

    mayor parte refleja determinadas influencias del contexto social.

    Por su parte, este contexto social puede ser reflejado en la accin individual slo

    en la medida en que est mediatizado a travs de los sistemas personales o de

    personalidad. En consecuencia, una comprensin plena de cualquier situacin social y

    de sus consecuencias probables debe comprender no slo el conocimiento de los

    principales factores de la estructura social, sino tambin de los principales factores

    relativos a las personalidades que actan en determinada estructura.

    De este modo, el concepto sociolgico de personalidad debe considerarse

    tambin como uno de los elementos importantes para una adecuada interaccin de lo

    social. En torno a ello se han desarrollado gran nmero de investigaciones donde se ha

    intentado profundizar en la comprensin de los modelos sociales de personalidad

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    6/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    95

    propios de las sociedades de nuestro tiempo, lo cual ha contribuido a dar un impulso

    notable a esta rea. En cualquier caso, la diversidad posible de desarrollos en este

    campo permite que los anlisis puedan ser situados en varios planos analticos

    diferentes. La personalidad puede verse como un producto de la estructura social o,

    recprocamente, la estructura social puede contemplarse como un producto de las

    caractersticas de la personalidad de sus miembros.

    La primera perspectiva nos lleva a plantear la cuestin de cmo las instituciones

    sociales transmiten los valores y orientaciones, cmo se determinas las formas por las

    que la personalidad se desenvuelve y cmo se ejerce el control social para minimizar el

    comportamiento desviado. Por su parte, la segunda perspectiva lleva plantear la

    cuestin de cmo la personalidad contribuye al mantenimiento y funcionamiento de

    los sistemas sociales y cmo la personalidad determina las caractersticas de las

    instituciones sociales. Adems, cabe una tercera forma de contemplar las relaciones

    entre personalidad y estructura social: ver ambas como niveles de anlisis separados e

    interdependientes.

    Sea cual sea el enfoque, lo cierto es que la idea de que existe interdependencia

    entre los referentes de los conceptos de cultura y sociedad se basa en una serie de

    supuestos que conviene explicitar. Un primer punto de referencia lo constituye la

    conviccin de que en toda sociedad existen determinadas experiencias y necesidades

    comunes, y tambin determinadas formas institucionalizadas de enfrentarse con tales

    experiencias y de resolver tales necesidades. Kardiner afirm que el nmero de

    posibilidades de intentar la satisfaccin de ciertas necesidades biolgicas del ser

    humano es limitada.

    Kardiner dividi en dos grandes grupos las instituciones, o modalidades fijas yaceptadas para resolver tales necesidades en cada cultura: las instituciones primarias

    (familia, formacin del grupo propio, disciplinas bsicas, tabes sexuales, tcnicas de

    subsistencia,...). Teniendo en cuenta que el ser humano es bastante moldeable y que

    es un producto de la cultura, podremos llegar fcilmente a la conclusin de que todo

    esto implica que las estructuras bsicas de personalidad son imitadas mediante la

    asuncin de pautas culturales establecidas.

    Sin embargo, la experiencia demuestra que aunque la mayor parte de los

    individuos de una sociedad se adaptan bastante bien a los tipos predominantes de

    personalidad, siempre hay grupos e individuos no adaptados, no adaptados cultural-

    mente. Estas faltas de adaptacin revelan que la relacin individuo-sociedad no es

    siempre armnica, exenta de tensiones y conflictos. Esto debe llevarnos a plantear dos

    cuestiones importantes y muy relacionadas entre s.

    En primer lugar, es necesario precisar cules son los lmites y el alcance de la

    capacidad conformadora de la cultura. Los seres humanos poseemos importantes

    mrgenes de libertad e independencia que, a nivel global, garantizan las posibilidades

    de desarrollo dinmico, innovador y creativo de las culturas. A nivel particular tambin

    hacen posibles las propias singularidades personales (e incluso desviaciones), por muy

    fuertes que sean las presiones sociales.

  • 8/13/2019 Tema 6 - Cultura, Persona y Sociedad

    7/7

    Introduccin a la Sociologa I @Jeav_89 |

    96

    En segundo lugar, se hace tambin necesario plantear cules son las

    consecuencias y cules los problemas que crean a los individuos los desajustes con los

    marcos institucionales de la cultura. La idea de "desajuste cultural" est abriendo

    nuevas y sugerentes perspectivas al campo de la enfermedad mental (competitividad,

    individualismo y agresividad). Horney y Fromm llegaron a considerar el carcter

    "enfermizante" de determinados tipos y formas de sociedad, que no satisfacanadecuadamente las verdaderas necesidades humanas.

    Sin embargo, sin llegar a plantear tales extremos, la realidad es que los datos

    empricos en las sociedades complejas demuestran:

    Realmente existen ms clases de variacin en los tipos de personalidad quelos que se establecen en las clasificaciones esquemticas.

    En las sociedades concretas se dan distintos grados de ajuste y acomodo alas pautas culturales dominantes.

    Tambin hay bastantes tipos de desarreglos y conflictos de personalidadcomo consecuencia de los problemas y tensiones de ajuste entre las diversas

    influencias culturales posibles y hasta en las mismas diferencias en los

    papeles sociales que deben desempear simultneamente los individuos

    (conflicto de roles).

    El hecho de que en sociedades complejas, como la actual, todo individuo tenga

    que desempear simultneamente varios roles lleva aparejado un importante germen

    de conflictividad. No resulta extrao que estas situaciones lleguen a producir

    incertidumbre de conducta, comportamientos atpicos y no esperados, perturbaciones

    de la personalidad,... En suma, todo esto nos lleva a la conclusin de que la idea de

    ajuste absoluto a los patrones culturales no se corresponde con la realidad porque lacultura absolutamente homognea no existe hoy en da. Solamente una forma muy

    simple de cultura en una sociedad muy rgida dara lugar a modelos con pocas

    desviaciones posibles.

    En las sociedades complejas actuales lo que en realidad existe es una cultura

    predominante y otras culturas secundarias, ms o menos diversas y plurales. Esto abre

    la posibilidad de que los individuos reciban influencias de ambientes culturales

    diferentes e incluso contrapuestos. A todo esto se aade la interdependencia mundial

    y la revolucin en los sistemas de comunicacin, que han multiplicado en toda la

    sociedad las posibilidades de conocimiento e influencias de formas culturales muy

    diversas. De aqu se extrae el concepto pluricultura, ms exacto.

    Actualmente puede constatarse tambin la existencia de importantes tendencias

    culturales grupales a partir de la acentuacin de las diferencias con el conjunto social

    (modos de vestir, peinarse, actuar,...) Estos procesos de diferenciacin e identificacin

    se dan en las llamadas "tribus urbanas".

    El aumento de los procesos migratorios y la mayor complejidad social tienden

    tambin a agudizar en las sociedades las influencias de tradiciones culturales de raz

    histrica y geogrfica muy diferentes. Finalmente, hay que tener en cuenta que los

    ajustes entre cultura y personalidad estn influidos por otro conjunto muy diverso decircunstancias (cualidades innatas del individuo, sistemas de socializacin,...)