14
Antropología Social @Jeav_89 | © TEMA 6 - SISTEMAS POLÍTICOS 1 - ¿Qué es lo político? Los antropólogos y los politólogos comparten el interés por los sistemas políticos y su organización, pero el enfoque antropológico es global y comparativo. Los datos de los estudios antropológicos revelan variaciones sustanciales en poder, autoridad y sistemas legales en las diferentes culturas. "La organización política comprende aquellas pociones de la organización social que están específicamente relacionadas con los individuos o grupos que dirigen los asuntos de la organización pública o buscan el control de la designación o de las actividades de tales grupos o individuos" - Morton Fried. La definición de Fried encaja con la cultura occidental contemporánea, aunque no es así con las bandas y tribus, donde es difícil detectar cualquier forma de organización política. Por este motivo se habla de organización "sociopolítica" al discutir las similitudes y diferencias transculturales. Mantienen de sus ámbitos normales, corrige desviaciones de la norma y garantiza la integridad del sistema. En lo que a regulación política se refiere, incluye la resolución de conflictos y la toma de decisiones dentro del grupo. El estudio de la regulación política centra nuestra atención a cuestiones sobre quiénes toman las decisiones y resuelven los conflictos: ¿Se trata de líderes formales? 2 - Tipos y tendencias. El antropólogo Elman Service describió cuatro tipos o niveles de organización social y política: la banda, la tribu, la jefatura y el estado. Actualmente, ninguno de estos tipos puede estudiarse como una forma auto-contenida de organización política, puesto que todas ellas existen dentro de naciones-estado y, por ello, están sujetas al control estatal. Todas las bandas, tribus y jefaturas 37

Tema 6 - Sistemas Políticos

  • Upload
    jeav89

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Antropologa Social@Jeav_89 | TEMA 6 - SISTEMAS POLTICOS

1 - Qu es lo poltico?Los antroplogos y los politlogos comparten el inters por los sistemas polticos y su organizacin, pero el enfoque antropolgico es global y comparativo. Los datos de los estudios antropolgicos revelan variaciones sustanciales en poder, autoridad y sistemas legales en las diferentes culturas."La organizacin poltica comprende aquellas pociones de la organizacin social que estn especficamente relacionadas con los individuos o grupos que dirigen los asuntos de la organizacin pblica o buscan el control de la designacin o de las actividades de tales grupos o individuos" - Morton Fried.La definicin de Fried encaja con la cultura occidental contempornea, aunque no es as con las bandas y tribus, donde es difcil detectar cualquier forma de organizacin poltica. Por este motivo se habla de organizacin "sociopoltica" al discutir las similitudes y diferencias transculturales. Mantienen de sus mbitos normales, corrige desviaciones de la norma y garantiza la integridad del sistema.En lo que a regulacin poltica se refiere, incluye la resolucin de conflictos y la toma de decisiones dentro del grupo. El estudio de la regulacin poltica centra nuestra atencin a cuestiones sobre quines toman las decisiones y resuelven los conflictos: Se trata de lderes formales?

2 - Tipos y tendencias.El antroplogo Elman Service describi cuatro tipos o niveles de organizacin social y poltica: la banda, la tribu, la jefatura y el estado. Actualmente, ninguno de estos tipos puede estudiarse como una forma auto-contenida de organizacin poltica, puesto que todas ellas existen dentro de naciones-estado y, por ello, estn sujetas al control estatal. Todas las bandas, tribus y jefaturas conocidas por la etnografa han estado dentro de los lmites de un estado.Las bandas son grupos pequeos basados en parentesco, propias de los forrajeros. Las tribus, asociadas con la produccin no intensiva de alimentos (horticultura y pastoreo) tienen poblados pero carecen de gobierno centralizado y de clases sociales. Tampoco existen medios de forzar el cumplimiento de decisiones polticas. La jefatura es una forma intermedia de organizacin poltica entre la tribu y el estado. Las relaciones sociales se basan principalmente en el parentesco, el matrimonio, filiacin, edad, generacin y gnero. An as, tiene acceso diferencial a los recursos (hay personas con mayor riqueza, prestigio y poder que otras) y una estructura poltica permanente. El estado es una forma de organizacin sociopoltica basada en la existencia de un gobierno central y de la estratificacin socioeconmica.Estas categoras propuestas por Service son demasiado simples y claras para abarcar el amplio abanico de complejidad poltica conocido por la etnografa y la arqueologa. Pese a ello, este conjunto de etiquetas es til para resaltar las similitudes y diferencias transculturales en la organizacin social y poltica. Las etiquetas de Service podran catalogarse ms bien como tipologas sociopolticas. Los arquelogos han estudiado estas tendencias a travs del tiempo y los antroplogos las han observado entre los grupos contemporneos.

3 - Bandas y tribus.Qu tipos de grupos sociales existen? Cmo se afilia la gente a tales grupos? Cmo se vinculan con otros grupos ms amplios? Cmo se regulan sus relaciones internas y externas? Estos y otros interrogantes tratarn de responderse...I. Bandas de forrajeros.En qu medida los forrajeros actuales pueden decirnos algo acerca de las relaciones sociales y econmicas que caracterizaban a la humanidad antes de la produccin de alimentos? Despus de todo, hoy viven en naciones-estado y en un mundo cada vez ms interconectado. Los antroplogos rechazan cada vez ms la vieja tendencia de describir las sociedades como uniformes y congeladas en el tiempo y el espacio. La variacin social interna, el cambio y la influencia del contacto y la globalizacin son temas de los que se ocupan los antroplogos contemporneos.El debate sobre los forrajeros plantea una pregunta ms amplia: por qu varan los relatos e interpretaciones etnogrficas? Las razones incluyen variacin en el tiempo y el espacio en una sociedad, as como asunciones diferentes por parte de los etngrafos.Susan Kent seala una tendencia a estereotipar a los forrajeros, a tratarlos como si todos fueran lo mismo: supervivientes aislados y primitivos. Un nuevo estereotipo los presenta como gentes desheredadas culturalmente y empujados a la fuerza por los estados, el colonialismo o los eventos mundiales hacia entornos marginales. Este punto de vista, aunque exagerado, quizs sea el ms adecuado. Actualmente, todos los forrajeros modernos tienen relaciones con sistemas externos, ya sean productores de alimentos o naciones-estado.Poniendo en duda ambos estereotipos, Kent enfatiza las variaciones entre estos grupos centrndose en la diversidad en el tiempo y el espacio. El debate, afirma, se basa en gran medida en el fracaso en reconocer la medida de diversidad existente. Los investigadores de ambas partes podran estar en lo cierto, dependiendo del grupo que describan y del momento en que se realiz la investigacin. Los forrajeros modernos no son reliquias, ni fsiles vivientes, ni tribus perdidas, ni salvajes. No obstante, en la medida en que el forrajeo es la base de su subsistencia, pueden ilustrar conexiones entre una economa forrajera y otros aspectos de la cultura: igualdad social, poltica y de gnero.Dada la magnitud del cambio que ha afectado a las sociedades tradicional-mente estudiadas por los etngrafos, resulta complicado saber si usar el tiempo verbal presente o el pasado cuando se trata de bandas, tribus y jefaturas. Ninguno de estos sistemas es totalmente autnomo y los forrajeros contemporneos dependen cada vez menos para su subsistencia de la recoleccin y la caza, participando de sistemas sociopolticos ms amplios.Tradicionalmente, se ha visto a los forrajeros como poseedores de slo dos tipos de grupos relevantes: la familia nuclear y la banda (nmadas o semi-nmadas). Las bandas no eran permanentes, se formaban estacionalmente a medida que se juntaban las familias nucleares que las integraban. La combinacin particular de familias en una banda poda variar de un ao a otro. En tales configuraciones, los principales bloques de la construccin social eran las relaciones personales de los individuos. El matrimonio y el parentesco creaban lazos entre los miembros de bandas diferentes. El comercio y las visitas tambin vinculaban a los grupos sociales.Las bandas forrajeras eran bastante igualitarias en trminos de poder y autoridad, aunque los talentos particulares eran objeto de especial respeto. Los lderes de las bandas lo eran solamente de nombre, eran los primeros entre iguales. En ocasiones daban consejos o tomaban decisiones pero no tenan medios para imponerlas. Los forrajeros carecan de leyes formales (lo cual no significa que vivieran en total anarqua), aunque tenan mtodos de control social para solventar las disputas.II. Cultivadores tribales.Como ocurra con los forrajeros, en el mundo actual no hay tribus total-mente autnomas. Las tribus suelen tener una economa pastoril u horticultura y estn organizadas en poblados y/o por pertenencia a un grupo de filiacin. La estratificacin socioeconmica y el gobierno centralizado se hallan ausentes. Unas pocas tribus practican la guerra a pequea escala (saqueos entre poblados).Las tribus tienen mecanismos reguladores ms efectivos que los forrajeros aunque tampoco cuentan con medios seguros de forzar las decisiones polticas. Los principales oficiantes de la regulacin son los jefes de poblado, los "big man", los consejos del poblado y los lderes de asociaciones. Todas estas figuras tienen una autoridad limitada.Al igual que los forrajeros, tienden a ser igualitarios aunque algunos mantienen una estratificacin de gnero muy notoria. Los poblados horticultores suelen ser pequeos, con baja densidad de poblacin y con acceso abierto a recursos estratgicos. La edad, el gnero y los rasgos personales determinan la medida de respeto que recibe cada persona. No obstante, el igualitarismo disminuye a medida que se incrementa el tamao del poblado.III. El jefe del poblado.Como en muchas sociedades tribales asentadas en poblados, la nica posicin de liderazgo es la del jefe de poblado (siempre varn). Su autoridad se halla fuertemente restringida. Si quiere que se haga algo, debe predicar con el ejemplo y la persuasin, carece del derecho de dar rdenes y slo puede persuadir e intentar influir en la opinin pblica.Cuando surge el conflicto, el jefe puede ser llamado como mediador que escuche a ambas partes para dar su opinin y consejo. No tiene poder para respaldar sus decisiones ni forma de imponer castigos. Tambin es un primero entre iguales, como los lderes de banda.

IV. El "big man".En algunas culturas nativas tienen un tipo de lder poltico al que se le denomina "big man" (casi siempre varn). Es una versin elaborada del jefe de poblado, pero hay una diferencia significativa: el liderazgo de este ltimo se limita al interior de un poblado mientras que el "big man" tiene seguidores en varios poblados. De este modo, es un regulador ms efectivo de la organizacin poltica a nivel regional. Se expande en la escala de regulacin sociopoltica: del poblado a la regin.Cualquier hombre con suficiente determinacin puede llegar a ser "big man" porque las personas crean su propia riqueza a travs del trabajo duro y el buen juicio. El "big man" tiene ciertas ventajas de las que carece el jefe del poblado: su riqueza supera a la de sus vecinos. Sus seguidores principales lo reconocen como lder y aceptan sus decisiones como vinculantes.Las figuras polticas como el "big man" emergen como reguladores tanto del carecimiento demogrfico como de la complejidad econmica. El "big man" trabaja duro no para acumular riqueza, sino para poder repartir los frutos de su trabajo y convertir as la riqueza en prestigio y gratitud. Si fuera tacao, perdera sus seguidores y su reputacin caera en picado.V. Organizacin en linajes segmentarios.Otra forma temporal de organizacin poltica regional en la sociedad tribal es la organizacin en linajes segmentarios (OLS). Esto significa que la estructura del grupo de filiacin tiene varios niveles o segmentos. Los ms grandes son linajes mximos y sus miembros se hallan dispersos por un amplio territorio. Los segmentos ms pequeos son los linajes mnimos, cuyos antepasados no van ms all de cuatro generaciones y viven en el mismo poblado.Los hermanos estn muy estrechamente unidos, sobre todo mientras vive el padre (gobierna su propiedad, dispone sus matrimonios y evita que peleen). Cuando muere el padre, los hermanos suelen continuar viviendo en el mismo poblado pero cada uno puede establecerse por su cuenta. Sin embargo, vivirn lo ms cerca posible al ser los hermanos los aliados ms prximos.Con la OLS, el principio bsico de solidaridad es que cuanto ms estrecha sea la relacin del grupo de filiacin, mayor ser el apoyo mutuo. A mayor distancia con el antepasado comn, mayor potencial de hostilidad. La filiacin segmentaria regula las disputas y su resolucin. Si estalla una lucha entre individuos que comparten un antepasado vivo, ste interviene para frenarla. Nadie cuenta con un grupo constante de aliados en la OLS. Estos cambian de una disputa a otra, dependiendo de las distancias genealgicas entre las partes. VI. Hermandades pantribales; asociaciones y grados de edad.Los "big man" podan forjar cierta organizacin poltica regional mediante la movilizacin de las gentes de distintos poblados. Los grupos locales tambin pueden hallarse conectados por otros principios diferentes al del parentesco. En un pas moderno, un sindicato o un partido poltico pueden proporcionar este vnculo. En las tribus, los grupos no relacionados por lazos de parentesco se conocen como asociaciones o hermandades, pudiendo cumplir la misma funcin de vinculacin. Las hermandades pantribales, que se extienden por toda la tribu y abarcan varios poblados, tienden a darse en reas donde entran en contacto dos o ms culturas diferentes. Hay una especial propensin a que se desarrollen cuando se produce la guerra entre tribus. Algunas de las hermandades las conforman grupos de edad de rango creciente: cada grupo incluye a todos los hombres nacidos durante cierto periodo de tiempo.No todas las culturas que tienen grados de edad tienen tambin grupos de edad. Cuando no hay grupos, los hombres pueden entrar o abandonar un grado particular de forma colectiva o individual. Los grados ms comunes son los siguientes: Jvenes recin iniciados. Guerreros. Uno o ms grados de hombres maduros con papeles importantes en el gobierno pantribal. Los ancianos, quienes puedan tener responsabilidades rituales especiales.

4 - Jefaturas.Los primeros estados emergieron en el Viejo Mundo hace unos 5.500 aos. Las primeras jefaturas quiz se desarrollaron unos mil aos antes, pero hoy sobreviven pocas. La jefatura era una forma transitoria de organizacin poltica que emergi durante la evolucin de las tribus en estados. La formacin del estado comenz en Mesopotamia y luego se produjo en Egipto.La jefatura y el estado son tipos ideales, es decir, se trata de etiquetas que hacen que los contrastes sociales parezcan ms definidos de lo que realmente son. En realidad se da un continuum desde la tribu a la jefatura y hasta el estado. Algunas sociedades tienen muchos atributos de las jefaturas pero mantienen rasgos tribales.I. Sistemas polticos y econmicos en las jefaturas.La formacin del estado se mantuvo incompleta y slo emergieron las jefaturas en diversas reas. Entre el surgimiento de la produccin de alimentos y la expansin del Imperio Romano, gran parte de Europa estaba organizada en forma de jefaturas, a lo cual regres tras la cada de Roma en el siglo V.En las jefaturas, las relaciones sociales estn reguladas por el parentesco, el matrimonio, la filiacin, la edad, la generacin y el gnero (como las bandas y tribus). Esta es una diferencia fundamental entre las jefaturas y los estados: estos ltimos unen a las personas no emparentadas y les obligan a jurar fidelidad a un gobierno.Sin embargo, al contrario que las bandas y las tribus, las jefaturas se caracterizan por una regulacin poltica permanente del territorio que administran, lo que incluye a miles de personas que viven en poblados y aldeas. La regulacin la realizan el jefe y sus ayudantes, quienes ocupan cargos polticos. Un cargo es una posicin permanente, que tiene que ser ocupada de nuevo cuando queda vacante. La estructura de la jefatura perdura a travs de las generaciones, se ocupan sistemticamente para asegurar una regulacin poltica permanente.Los productos ascienden por la jerarqua hasta llegar al jefe, lo cual se conoce como redistribucin. Esto ofrece ventajas econmicas: si haba reas especializadas en cierto producto, la redistribucin del jefe haca que estos productos estuvieran al alcance de toda la sociedad. Se estimulaba as la produccin ms all del nivel de subsistencia y proporcionaba un almacn central para los bienes que podan ser escasos en tiempos de hambre.II. El status social en las jefaturas.En las jefaturas, el status social se basaba en la antigedad de la filiacin. El jefe tena que demostrar su mayor antigedad en la filiacin. Puesto que todos tenan un status ligeramente distintos, resultaba complicado trazar una lnea entre las lites y el vulgo. III. Sistemas de status en las jefaturas y en los Estados.Los sistemas de status de las jefaturas y de los estados eran similares en que ambos se basaban en el acceso diferencial a los recursos. Esto significa que ciertas personas tenan acceso privilegiado al poder, al prestigio y a la riqueza. Controlaban tambin recursos estratgicos. No obstante, en las jefaturas, el acceso diferencial estaba todava muy vinculado al parentesco: las personas con acceso privilegiado solan ser los jefes, sus ayudantes y sus parientes prximos.Por su parte, los estados arcaicos trazaban una lnea divisoria mucho ms firmes entre lites y masas, haciendo distincin entre nobles y plebe. Ambos grupos no se mezclaban: la plebe se casaba con la plebe y las lites se casaban con las lites. La creacin de estratos sociales separados (estratificacin) y su emergencia signific la transicin de la jefatura al estado. La presencia y aceptacin de la estratificacin es uno de los rasgos clave distintivos de un estado.El socilogo Max Weber defini tres dimensiones relacionadas de la estratificacin social: el status econmico (riqueza), el status poltico (poder) y el status social (prestigio). La riqueza abarca todos los bienes materiales de una persona. El poder refleja la capacidad de imponer a otros la propia voluntad. Por ltimo, el prestigio hace referencia a la estima, el respeto o la aprobacin por actos, hazaas o cualidades consideradas ejemplares.

Dimensiones de la estratificacin segn Max Weber

Riqueza Status econmicoPoder Status polticoPrestigio Status social

En los estados arcaicos existan diferencias en riqueza, poder y prestigio entre grupos enteros (estratos sociales). Cada estrato inclua personas de ambos sexos y de todas las edades. El estrato superior tena un acceso privilegiado, mientras que el estrato subordinado estaba limitado por el primero. La estratificacin socioeconmica contina siendo un rasgo definitorio de todos los estados, arcaicos o industriales. Las lites controlan una parte significativa de los medios de produccin. Por su parte, los nacidos en la parte ms baja de la jerarqua apenas tienen posibilidades de movilidad social. Debido a los derechos de propiedad de las lites, la gente comn carece de acceso libre a los recursos. 5 - Estados.La siguiente tabla resume la informacin tratada hasta este punto. Cabe recordar que los estados son unidades polticas autnomas con clases sociales y un gobierno formal basado en la ley. Los estados suelen ser ms grandes y populosos que las bandas, las tribus y las jefaturas. Ciertos status y ciertos subsistemas con funciones especializadas se encuentran en todos los estados, se incluyen los siguientes; Control de la poblacin: establecimiento de fronteras, realizacin de un censo, categoras de ciudadana, etc. Magistratura: leyes, procedimiento legal y jueces. Coercin: fuerzas militares y de polica permanentes. Fiscalidad: impuestos.Base econmica y regulacin poltica

Tipo sociopolticoTipo econmicoTipo de regulacin

BandaForrajeoLocal

TribuHorticultura PastoreoLocalTemporalmente regional

JefaturaHorticultura Nomadismo pastorilAgriculturaPermanentemente regional

EstadoAgricultura IndustrialismoPermanentemente regional

I. Control de la poblacin.Para saber a quienes gobiernan, todos los estados realizan censos. Los estados trazan fronteras que les separan de otras sociedades, las cuales son fuertemente custodiadas por agentes aduaneros, funcionarios de inmigracin e incluso el ejrcito. Los estados tambin controlan la poblacin mediante la subdivisin administrativa: provincias, distritos, regiones,...Tras millones de aos de evolucin humana, apenas cost 4.000 aos que el aumento de la poblacin y los problemas de regulacin provocados por la produccin de alimentos condujeran de la tribu a la jefatura y de ah al estado. Con la organizacin estatal disminuy la relevancia del omnipresente papel del parentesco.Los estados favorecen la movilidad geogrfica y el reasentamiento al cortar los vnculos mantenidos largo tiempo por las personas, la tierra y los parientes. La guerra, el hambre y la bsqueda de empleo a travs de las fronteras nacionales mueven las corrientes migratorias. La gente de los estados pasa a identificarse con nuevos status, tanto adscritos como adquiridos: ascendencia tnica, lugar de nacimiento o residencia, ocupacin, partido, religin, etc.Tambin los estados administran sus poblaciones mediante la garanta de ciertos derechos y obligaciones, haciendo distinciones de status. Son comunes tambin las distinciones entre los propios ciudadanos del propio estado: plebeyos, nobles y esclavos. An persiste esta desigualdad de derechos dentro de las sociedades organizadas. Es ms, an hoy coexisten un cdigo de justicia militar con uno civil.II. Magistratura.Los estados tienen leyes basadas en proclamas precedentes y legislativas. Sin la escritura, las leyes pueden preservarse en la tradicin oral con justicieros, ancianos y otros especialistas responsables de recordarlas. Las leyes regulan las relaciones entre los individuos y los grupos.Los delitos son violaciones del cdigo legal, con tipos especficos de castigos. Sin embargo, un acto concreto como matar a alguien puede ser definido legalmente de diversos modos: homicidio involuntario, asesinato en primer grado,... Para resolver disputas y delitos, todos los estados tienen tribunales y jueces. La mayora de estados permiten apelaciones a tribunales superiores, aunque se fomenta el que la gente resuelva sus problemas en el plano local.Un contraste notable entre los estados y las sociedades no estatales es la intervencin en los asuntos familiares. En los estados, la paternidad y el matrimonio entran en el dominio del derecho pblico. Los gobiernos intervienen para frenar venganzas de sangre y regular disputas que antes eran privadas. Intentan disminuir as el conflicto interno, aunque no siempre lo consiguen.III. Coercin.Todos los estados tienen agentes para hacer cumplir por la fuerza las decisiones judiciales. El confinamiento requiere carceleros y la pena de muerte verdugos. Los agentes del estado cobran multas y confiscan la propiedad. Estos funcionarios ejercen un poder que es mucho ms efectivo que los hechizos o maldiciones de chamanes o magos tribales.Una de las principales preocupaciones del gobierno es defender la jerarqua, la propiedad y el poder de la ley. El gobierno suprime el desorden interno - con la polica - y protege al pas frente a amenazas exteriores - con el ejrcito. Pese a la dificultad que suponen, los estados ofrecen tambin ventajas: proporcionan proteccin, disminuyen venganza de sangre, promueven la paz interna, fomentan la produccin, abastecen a la poblacin, incitan su expansin,...IV. Sistemas fiscales.En los estados se precisa de un subsistema financiero o fiscal para mantener a gobernantes, nobles, funcionarios, jueces, personal militan y millares de otros especialistas. El estado puede decretar que cierta rea produzca ciertas cosas o prohibir ciertas actividades en determinados lugares. Tambin tienen redistribucin mediante impuestos, lo cual reduce la generosidad y el compartir como en las sociedades no estatales. De este modo, los ciudadanos tienen que destinar al estado una parte de lo que producen y, de lo recaudado, una parte va destinada al bien general y otra (mayoritaria casi siempre) a la lite.El estado no trae ms libertad ni ms ocio, puesto que la gente trabaja ms duro que la gente de sociedades no estatales. Los mercados y el comercio suelen estar sometidos a cierto control estatal con funcionarios que supervisan la distribucin y el intercambio, con lo que cobran tambin impuestos sobre los bienes y servicios. Los impuestos mantienen al gobierno y a la clase dirigente, que se halla claramente separada de la plebe en cuanto a privilegios, derechos y obligaciones. Las lites de los estados arcaicos se reconocen por el consumo de bienes suntuarios (joyera, vestidos elegantes,...) La plebe perece en guerras territoriales que tienen poca relevancia para sus propias necesidades.6 - El origen del Estado.La gente se vio forzada a aceptar la organizacin estatal. El estado emerge para hacer frente a los primeros problemas de regulacin que iban apareciendo a medida que aumentaba la poblacin. Son muchos los factores que contribuyen a la formacin del estado, aunque unos influyen ms que otros.I. Sistemas hidrulicos.Una de las causas sugeridas sobre la formacin del estado es la necesidad de regular las economas de agricultura hidrulica. Los estados han surgido en ciertas zonas ridas para organizar los sistemas de irrigacin, drenaje y control de las inundaciones. Sin embargo, este hecho no es condicin suficiente, ni necesaria, para la aparicin del estado. No obstante, la agricultura hidrulica tiene ciertas implicaciones para la formacin del estado. Este tipo de agricultura impulsa el crecimiento de la poblacin debido a su demanda de mano de obra y a su capacidad para alimentar a ms personas. Esto conduce, a su vez, a una ampliacin del sistema. Los problemas interpersonales aumentan y los conflictos se hacen ms frecuentes. Los sistemas polticos podran surgir para regular las relaciones inter-personales y los medios de produccin. Por todo ello, el crecimiento de los sistemas hidrulicos suele asociarse a la formacin del estado.II. Grandes rutas comerciales.Otra teora es que los estados se desarrollan como emplazamientos estratgicos en las redes comerciales regionales. Estos emplazamientos incluyen puntos de abastecimiento o intercambio. Como en el caso anterior, no es una causa necesaria ni suficiente para la creacin de un estado, aunque s fomenta su evolucin y desarrollo.III. Poblacin, guerra y circunscripcin. El antroplogo Robert Carneiro propuso una teora que incorpora tres factores incidiendo a la vez en lugar de una nica causa de la formacin del estado. Donde quiere y cuando quiera que exista una circunscripcin medioambiental (concentracin de recursos), incremento de poblacin y guerra; se iniciar la formacin del estado. La circunscripcin medioambiental puede ser fsica (islas, terrenos ridos, llanuras, oasis, valles,...) o social (emigracin, acceso a recursos, etc.)La teora de Carneiro resulta muy til pero, una vez ms, la asociacin entre densidad de poblacin y organizacin estatal es general en lugar de universal. Los estados tienden a tener poblaciones grandes y densas. Sin embargo, el aumento de poblacin y la guerra dentro de un entorno circunscrito fueron insuficientes para impulsar la formacin del estado en algunos lugares, como las tierras altas de Papa Nueva Guinea.Los estados aparecieron en reas diferentes por muchas razones. En cada caso, las causas en interaccin magnificaron los efectos unas de otras. Para explicar cualquier ejemplo tenemos que investigar los cambios especficos en el acceso a los recursos y en la regulacin que impulsaron la estratificacin y la maquinaria estatal. 37