10
TEMA 7 – 1 UNIDAD Expresión Oral Cualidades de la expresión oral La característica es un carácter distintivo o diferenciador. Es la capacidad comunicativa creada y desarrollada por el hombre para generar conceptos, ideas y términos con significados. Permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de fijar objetivos, metas y proyectos en común. Se diferencia de la comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados. La expresión oral es un enunciado comunicativo coherente que se produce en una situación determinada con una intención y finalidad. La expresión oral es espontánea y natural y llena de matices afectivos, los que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. Dicción La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones , ya sea de manera hablada o escrita . Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor. La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'. Fluidez En lingüística, fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera. La fluidez viene dada en tres áreas: Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa). Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística).

Tema 7 amy

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 7 amy

TEMA 7 – 1 UNIDAD

Expresión Oral

Cualidades de la expresión oral

La característica es un carácter distintivo o diferenciador. Es la capacidad comunicativa creada y desarrollada por el hombre para generar conceptos, ideas y términos con significados. Permite al ser humano ponerse en contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo de ella entonces la oportunidad de fijar objetivos, metas y proyectos en común. Se diferencia de la comunicación oral de los animales que, si bien es realizada con objetivos y deseos, no es ordenada, consciente o llena de significados.La expresión oral es un enunciado comunicativo coherente que se produce en una situación determinada con una intención y finalidad.

La expresión oral es espontánea y natural y llena de matices afectivos, los que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

DicciónLa dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de manera hablada o escrita. Se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que éstas pertenecen, sin atender al contenido o significado de lo expresado por el emisor.

La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo, 'manera de hablar'.

Fluidez

En lingüística, fluidez es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y espontaneidad, tanto en su materno como en una segunda lengua; esto permite que el hablante se desenvuelva de una manera. La fluidez viene dada en tres áreas:

Capacidad para crear o reproducir ideas (área creativa). Capacidad para producir, expresar y relacionar palabras (área lingüística). Capacidad para conocer el significado de las palabras (área semántica).

Algunos de los elementos que impiden la fluidez

1. Uso de muletillas2. Tartamudeo recurrente3. Omitir la palabra al leer4. Pausas demasiado prolongadas5. Tención en los musculosa que intervienen en la expresión oral

Page 2: Tema 7 amy

RITMO

Puede definirse generalmente como un «movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes.»2 Es decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. El ritmo es una de las características propias de la poesía actual. Su forma más habitual es la distribución de los acentos en cada verso, que concretizan la métrica del poema. Otras formas son la repetición de ciertas palabras, la alternancia de estructuras y la rima. El ritmo puede concretarse en varias medidas, siendo las más habituales el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema concreta su ritmo en los acentos. Así por ejemplo, el soneto suele encontrar su acento principal en la sexta o séptima sílaba. Existen versos con distribuciones acentuales específicas que adquieren nombres y propiedades propias, como el verso armónico y el verso sáfico.

EMOTIVIDADLas emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del hombre cuando ve algo o una persona importante para ellos. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, losmúsculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

COHERENCIA

La coherencia de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones opárrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente relacionada con

Page 3: Tema 7 amy

lacohesión; con la diferencia de que la coherencia es un procedimiento macrotextual y la cohesión es un procedimiento microtextual.

Tipos de coherencia

Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).

Causalidad: se establecen relaciones de causa-efecto; sus nexos son porque, puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.

Certeza: refuerzan las ideas que el autor presenta en el texto; sus nexos son evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.

Consecuencia: relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases, oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por lo tanto, ahora bien, conque, por consiguiente.

Condición: son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin están con tal que, ya que, así que, siempre que.

VOLUMENEl volumen es la percepción subjetiva que el ser humano tiene de lapotencia de un determinado sonido.

Como la intensidad de un sonido se define como la cantidad de energía(potencia acústica) que atraviesa por segundo una superficie, a mayor potencia, por tanto, mayor volumen. Sin embargo, no hay que confundir volumen con sonoridad, que es la percepción subjetiva de la intensidad.

Como la percepción del volumen sigue una escala logarítmica, el nivel de volumen se mide en decibelios y viene dado por el denominado nivel de potencia acústica.

CLARIDAD

Es una exposición oral que tiene que ver con:

La nitidez en el medio que proyecta la voz: en este caso si el micrófono, las bocinas o la propia persona emite el mensaje no tiene nitidez al hablar, la transmisión del mismo se hará con dificultad.

Page 4: Tema 7 amy

Transparencia en el mensaje para que sea fácilmente comprendido: Esto tiene que ver mucho con en buen uso de sintaxis, coherencia y el correcto empleo de las palabras.

SENCILLEZ

Simplicidad o sencillez puede referirse a:

Lo contrario de complejidad Lo propio de lo sencillo, lo contrario de lo complicado o lo contrario

de doble 

Entre dos explicaciones elije la mas clara entre dos formas la mas elemental

entre dos expresiones la mas breve.

MOVIMIENTOS CORPORALESLa kinésica o lenguaje corporal estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.

"Los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".

Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinésica o quinésica.

GESTICULACION

Page 5: Tema 7 amy

GESTICULACION :LOS GESTOSUn gesto es una forma de comunicasion no verbal ejecutada alguna parte del cuerpo y producirla por el moviemiento de las articulaciones y musculos de brazos y cabeza .El lenjuaje de los gestos permiten expresar una variedad de sensaciones aceptables ono dependiendo del lugar y contexto enque se realizen .

Se distingue cinco categorias de gestos :

Gestos enblematicos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y que todo el mundo conoce su significado.

Gestos ilustrativos: acompañan a la comunicación verbal parea matizar o recalcar lo que se dice .Se utilizan intencionalmente estos tipos de gestos son muy mutiles en los recursos y cuando se habla en publico.

Gerstos reguladores de la interacion o reguladores se utilizan para tomar relevo en la conversacion para iniciar o finalizar la interacion para ceder el turno de la palabra

Gestos que expresan estados emotivos o muestras de afecto reflejan los estados emotivos de las personas y es el resultado emocional del momento

Gestos de adaptacion o adaptadores

EXPOSICIÓN DE TEMAS

Para exponer un tema es necesario establecer el orden de las etapas a seguir y tener claro en qué consiste cada una de ellas, con ello se garantiza el éxito del trabajo expositivo. Los pasos son: Selección del tema     Se parte tomando en consideración los gustos o intereses particulares del expositor, el cual debe tener muy en cuenta lo factible que sea conseguir información al respecto. Recopilación de la información específica del tema     Una vez seleccionado el tema, es necesario hacer una búsqueda bibliográfica; es decir consultar periódicos, revistas, libros o enciclopedias. Si el tema así lo requiere se pueden realizar entrevistas. Es conveniente consultar varias fuentes de información y no conformarse con una sola, ya que sólo así se podrá apreciar cuáles datos son confiables y cuáles no, tener una idea más completa de lo que se deseaba conocer, etcétera. Organizar la información     Consiste en jerarquizar los aspectos que deben desarrollarse primero y cuáles dejarse para el final. La información recopilada debe depurarse, es decir, analizar la útil y descartar la inservible. Una vez filtrada, se procede a organizarla.

Page 6: Tema 7 amy

 Selección del material de apoyo visual     Una exposición capta más la atención y resulta más interesante si se acompaña de apoyos visuales Cuando se tiene organizada la

información y se sabe cuáles son los puntos a desarrollar, es conveniente determinar los apoyos o recursos que se pueden emplear para hacer más entendible o atractivo el tema. Presentación del tema ante el auditorio     Cuando se ha cumplido con los pasos anteriores, sólo resta pasar al frente del local donde expondrá el tema y emplear habilidades de expresión oral –hablar pausadamente, con seguridad y con un tono de voz que pueda ser escuchado por todos los asistentes, cuidar el movimiento de las manos y los gestos. Determinar el tiempo de la presentación     Al preparar una exposición es importante cronometrar el tiempo para no excederse del asignado.

RECURSOS DE LA EXPOSICIÓNPizarras y tableros

 Cuando se habla y se escribe sobre medios, técnicas y recursos didácticos se olvida generalmente la pizarra, como si fuera la pariente pobre, o peor aún, la olvidada. La pizarra, sin embargo sigue siendo, junto a documentos y libros de texto, la compañera inseparable de profesores de todos los niveles. Siempre hay una pizarra, o tablero que haga sus veces, a mano. Aún en las peores condiciones. No por ser tan común la pizarra es bien utilizada; todo lo contrario. En la formación de profesores normalmente no se enseñar a utilizarla, siendo como es el recurso didáctico que siempre está presente.

Pizarra digital, conectada a la red, mediante la cual el profesor y los alumnos pueden mostrar información, conectarse, manipular datos y contenidos, elaborar documentos que pueden imprimirse, ver imágenes y películas y realizar todo aquello que se puede hacer en un ordenador. Al ser las pantallas táctiles, se facilita la tarea de movilidad y búsqueda de información.

Utilización didáctica

Las pizarras dan una gran posibilidad de uso, que hay que, como todo recurso didáctico, preparar, relacionar con el contexto de la clase y utilizar correctamente.

La pizarra permite en grupos grandes una buena visualización y en los reducidos una gran concentración de la atención. Para ello hay que mimar su uso, preparando previamente textos, esquemas o dibujos y racionando el

Page 7: Tema 7 amy

espacio con el fin de no confundir a los alumnos. Es conveniente borrar siempre que se cambia de información. 

Cañón proyector: Transparencias mediante sistemas informáticos

Hoy las transparencias se realizan fundamentalmente en el ordenador. Hay programas especiales, el mejor es el Power Point, que con facilidad, aportan la posibilidad, no solamente de realizar transparencias sino también realizar presentaciones, en la misma pantalla del ordenador o mediante retroproyector a la pantalla. Actualmente, hay varios programas informáticos que nos permiten elaborar transparencias con una calidad que va aumentando por momentos. Dibujos, imágenes, fotografías, películas, música y textos pueden entremezclase consiguiendo que en las aulas se pueda disponer de todas las posibilidades que antes debíamos lograr con láminas, diapositivas, etc.

Hay que evitar:

Leer lo que hay escrito en la pantalla. Los alumnos ya saben leer. El profesor debe utilizarlo como guía y por la facilidad que da la imagen en la retención, atención y motivación para los alumnos.

Utilizar letra muy pequeña. El tipo 24 puede ser la de menor tamaño.

Utilizar colores parecidos para texto y fondo. Si la letra es clara el fondo debe ser oscuro, y viceversa.

Confección manual de transparencias

 Se pretende con estas instrucciones ofrecer la información suficiente para conseguir la obtención de transparencias que pueden ser utilizadas por retroproyectores. Las instrucciones que figuran a continuación deben interpretarse como un asesoramiento de tipo general, bien entendido que la amplia experiencia que hemos adquirido a través de los resultados obtenidos, ponen de manifiesto que estos, han sido tanto más correctos cuanto más se han ajustado a las indicaciones que a continuación se expresan:

Pasos para realizar transparencias manuales

1. Previamente conviene considerar la ayuda visual que necesitaría determinado tema y seleccionar los aspectos que por sus especiales características requieren una apoyatura visual concreta.

2. Como entre las excelencias principales de este tipo de proyector, se encuentra la exclusiva posibilidad de superponer imágenes, estimamos que la realización de la transparencia que se solicita, debe referirse a un tema concreto que requiera utilizar dicha modalidad. Sobre este extremo conviene una previa meditación e incluso una prueba, antes de decidir el tema, ya que no se pretende que la superposición de imágenes aludidas pueda hacerse sino que, por determinadas circunstancias, convenga que se haga. No debe confundirse la superposición con el fraccionamiento de la información, que

Page 8: Tema 7 amy

pretendemos comunicar, pues en dicho caso sería suficiente ocultar parte del contenido visual con solapas y ventanillas.

3. Como la utilización del acetato en el momento de su manipulación requiere ciertos cuidados y las rectificaciones y borrados tropiezan con algunas dificultades, es conveniente realizar previamente, a lápiz y sobre papel, todo el dibujo que tengamos previsto, incluyendo en su caso los correspondientes letreros. Si el papel es milimetrado o cuadriculado, tanto mejor, pues así se facilita la delineación, encuadres y medidas.

NO COPIES, SE CREATIVO