18
 Tema 7 LA ÉTICA Y LA FUNCIÓN PÚBLICA Introducción al tema  El presente tema tiene como objeto el estudio de la Ética en el ámbito de la  Administración Pública, es decir de la Ética Pública, procurando responder a las interrogantes: ¿Qué es la ética pública ¿!uál es su importancia ¿Por "ué es necesaria  As# también identi$icando las acciones más pertinentes, para su $omento % alcan&ar con ella, una cultura organi&acional' Para una ma%or comprensión sobre el tema, (aremos bre)es comparaciones con el $lagelo denominado corrupción inmersa en las administraciones públicas' !on $undamento de lo sostenido, pariremos "ue se concibe a la corrupción como un mal %a "ue se compone de una serie de actos indebidos por parte de ciertas per sonas "ui enes obtienen un bene$icio adicional "ue es ile gal e ilegi timo con el a*ad ido de "ue este (ec(o a$ecta a la imagen instituc ional en donde se practi"ue' +istóricamente, la corrupción (a sido objeto de reproc(e moral en todas las sociedades, los testimonios de las di$erentes culturas as# lo prueban' esde mediados del siglo -- % (asta la $ec(a, ésta se (a )uelto más e)idente en muc(os pa #ses desarrollado s como Estados .nidos, /rancia, Ing lat err a,  Alemania, como en pa#ses en )#as de desarrollo tales como Peruana, !(ile, 0igeria o 1epública ominicana, entre otros como el Perú' En los últimos a*os (an cobrado importancia las (erramientas por combatir la corrupción, una de ellas es la Ética Pública' 2i bien algunos gobiernos (an comen&ado a reali&ar acciones para $omentar la ética pública, muc(os pol#ticos % $uncionarios públicos aún se encuentran lejos de )i)ir con ética' .na deliberación e3(austi)a respecto a la manera de impedir la corrupción % e)itar "ue los indi)iduos "ue ocupan cargos públicos practi"uen actitudes indebidas conduce a la a$irmación de "ue la causa ine)itable de la corrupción es la conducta des(onesta del actor público, % esto sucede por"ue el indi)iduo decide reali&ar la acción corrupta' 2i el indi)iduo %a (a decidido cometer un acto corrupto, planeará la manera de e)adir las normas % los mecanismos de control' En todo caso está en él la decisión de actuar o $renarse' 4 esto último puede lograse gracias a la sensibili&ación, al desarrollo de la conciencia, a la madure& de juicio, resultado del establecimiento de unos principios internos % un dominio del carácter' 2on los principios % el carácter los "ue impiden o

Tema 7 Ética y Función Púb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 7 Ética y Función Púb.Tema 7 Ética y Función Púb.

Citation preview

Tema 7 LA TICA Y LA FUNCIN PBLICA

Introduccin al temaEl presente tema tiene como objeto el estudio de la tica en el mbito de la Administracin Pblica, es decir de la tica Pblica, procurando responder a las interrogantes:Qu es la tica pblica?Cul es su importancia?Por qu es necesaria?As tambin identificando las acciones ms pertinentes, para su fomento y alcanzar con ella, una cultura organizacional.Para una mayor comprensin sobre el tema, haremos breves comparaciones con el flagelo denominado corrupcin inmersa en las administraciones pblicas.Con fundamento de lo sostenido, pariremos que se concibe a la corrupcin como un mal ya que se compone de una serie de actos indebidos por parte de ciertas personas quienes obtienen un beneficio adicional que es ilegal e ilegitimo con el aadido de que este hecho afecta a la imagen institucional en donde se practique.Histricamente, la corrupcin ha sido objeto de reproche moral en todas las sociedades, los testimonios de las diferentes culturas as lo prueban. Desde mediados del siglo XX y hasta la fecha, sta se ha vuelto ms evidente en muchos pases desarrollados como Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, como en pases en vas de desarrollo tales como Peruana, Chile, Nigeria o Repblica Dominicana, entre otros como el Per.En los ltimos aos han cobrado importancia las herramientas por combatir la corrupcin, una de ellas es la tica Pblica. Si bien algunos gobiernos han comenzado a realizar acciones para fomentar la tica pblica, muchos polticos y funcionarios pblicos an se encuentran lejos de vivir con tica.Una deliberacin exhaustiva respecto a la manera de impedir la corrupcin y evitar que los individuos que ocupan cargos pblicos practiquen actitudes indebidas conduce a la afirmacin de que la causa inevitable de la corrupcin es la conducta deshonesta del actor pblico, y esto sucede porque el individuo decide realizar la accin corrupta. Si el individuo ya ha decidido cometer un acto corrupto, planear la manera de evadir las normas y los mecanismos de control. En todo caso est en l la decisin de actuar o frenarse. Y esto ltimo puede lograse gracias a la sensibilizacin, al desarrollo de la conciencia, a la madurez de juicio, resultado del establecimiento de unos principios internos y un dominio del carcter. Son los principios y el carcter los que impiden o hacen actuar a una persona, y la tica es la disciplina que los muestra. As llegamos al terreno de la tica la cual, al ser aplicada al mbito pblico, pasa a denominarse tica pblica o tica para la administracin pblica.La tica, al referirse al mbito pblico, implica necesariamente relacionarse con la poltica, no se limita a los funcionarios pblicos. Un buen gobierno no slo requiere funcionarios responsables sino tambin polticos responsables, puesto que son stos ltimos principalmente quienes gozan del mximo margen de autonoma en las decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuacin de los principios.La tica pblica es un elemento importante para hacer contrapeso no slo a la corrupcin sino a las distintas actitudes antiticas al inyectar un conjunto de principios y valores y as revitalizar por un lado a las instituciones pblicas y por otro a los servidores pblicos, entendiendo como tales a aquellas personas que ocupan un cargo pblico y sirven al Estado: como polticos y funcionarios.La tica no pretende ser la panacea a los problemas que enfrenta la administracin pblica, ni la varita mgica para acabar con la corrupcin, sino un instrumento ms de la caja de herramientas para combatirla. Es el ingrediente adicional para hacer ms slido el dique que contenga el mar de corrupcin. El tema de la tica en los asuntos pblicos no constituye una propuesta unilateral sino que est inmerso, por un lado, en el debate de las corrientes del pensamiento poltico contemporneo entre liberales y comunitaritas y, por otro, en el desarrollo de las lneas de investigacin de la poltica y la administracin pblica. Tambin es posible sealar que la tica aplicada, por s misma, se va abriendo paso. En los ltimos aos hay un creciente inters y fomento de sta en distintas disciplinas (biologa, medicina, negocios, tecnologa, etc.), donde existen Comits de tica, por lo que las reas sociales no deben quedarse al margen.El fomento de la tica en los servidores pblicos es un elemento que auxilia para lograr concienciar en slidos principios de conducta tica y as generar una mayor excelencia en la calidad y gestin de los intereses colectivos. El comportamiento correcto de los empleados pblicos es una condicinsine quanonpara que exista una eficiente administracin.En los ltimos aos han salido a la luz pblica escndalos de corrupcin que han desacreditado la imagen de los servidores como de las instituciones pblicas generando que la ciudadana pierda la confianza.Por qu los gobernados dejan de confiar en los gobernantes y empleados pblicos?Por qu los gobernados dejan de confiar en los gobernantes y empleados pblicos?Sencillamente porque stos ltimos son los responsables de solucionar las demandas ciudadanas, de dar satisfaccin a la pluralidad de intereses. Los gobernantes junto con su equipo de tcnicos y administradores, tienen la responsabilidad de dirigir los asuntos pblicos y resolverlos. Para eso se propusieron cuando fueron candidatos. Por eso son gobierno.Para eso sirven los gobiernos. Por su parte, los funcionarios y equipo tcnico, al trabajar para los polticos y ser los operadores de las instituciones pblicas, se convierten en corresponsables en la funcin de gobierno. Pero, por qu estn tan mal las cosas? Por qu si cada vez existen mejores tcnicas, instrumentos cientficos, metodologas, personal cualificado para hacer ms operativa la administracin los problemas aumentan? Una primera respuesta, sobre todo para pases con economas dbiles seala que por un lado existe una carencia de recursos, ya sea de ndole financiera, material (equipo, muebles), de infraestructura, de informtica o incluso del recurso humano. Por otro lado, tambin se produce una carencia de recursos ticos, a saber, la ausencia de principios, valores y actitudes en los miembros que integran los gobiernos y administraciones pblicas, lo que da pie a situaciones que permiten el surgimiento de actitudes antiticas como la corrupcin as como el abuso de autoridad, la negligencia, la prevaricacin, el nepotismo, etc. Sin embargo, es la corrupcin la que se convierte en el referente emprico por excelencia al ser causante de la prdida y desviacin de recursos pblicos y en consecuencia del incumplimiento de las metas.La suma de elementos indagados en este estudio tiene por propsito contribuir a la bsqueda de acciones que permitan garantizar el funcionamiento de un estado honesto, sobre todo en aquellos gobiernos dbiles que an no han logrado los mecanismos adecuados para garantizar la honestidad en sus servidores.Un balance sobre lo novedoso o interesante que puede aportar esta investigacin se centra en los siguientes puntos:a) Expone la idea de que el estudio de la tica pblica abarca no slo a los funcionarios sino que involucra tambin a los polticos.b) Rescata el enfoque clsico tico-filosfico para adaptarlo a las necesidades contemporneas.c) Recupera el concepto clsico del reto.d)Propone un modelo junto con sus lneas de accin para garantizar un Estado ms honesto.Mapa conceptual referido al tema.Observa detenidamente el siguiente esquema, en el que podrs visualizar de manera rpida y sintetizada los principales concepto o categoras de la temtica que abordaremos. Qu conceptos o categoras te llaman la atencin?

7.1. Concepto de tica Pblica:Comenzaremos a estudiar aquella parte de la filosofa que se encarga de estudiar los valores, el bien, su relacin con otros valores, el actuar y las normas morales. Diferenciaremos dos conceptos: tica y moral para descubrir en qu se relacionan y en que se distinguen.La palabra tica proviene del griego ethos, que significa costumbre, hbito.En latn, la palabra costumbre se designa con el trmino mos, moris, que tambin se traduce como moral. Con base en estas etimologas, es comn llamar moral a la tica. El carcter moral expresa el modo de ser del hombre por medio del cual ste conoce, juzga y acta justa o injustamente. La costumbre acompaa a la condicin humana y va forjando la conducta humana. Moral y tica hacen referencia por tanto al modo de ser de las personas.La costumbre o ethos, es decir, la tica, proyecta al ser humano hacia una finalidad, le hace auto determinarse, dndole a su vida sentido y calidad. Por lo tanto, las normas a las que hace referencia la tica apuntan a su valor fundamental: lo bueno y lo justo. Segn Adela Cortina (1997), la tica como filosofa moral lleva a cabo tres tareas esenciales: dilucidar en qu consiste lo moral, intentar fundamentar lo moral e intentar una aplicacin de los principios fundamentados a los diferentes mbitos de la vida social.La tica lleva consigo elementos que los ciudadanos comparten, sea cual sea su creencia religiosa, su relacin familiar, su profesin, su oficio; elementos comunes que ayudan a la sociedad a vivir en armona conforme a principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad a fin de hacer ms satisfactoria la convivencia humana.Cuando la tica se aplica y se pone en prctica en el servicio pblico se denomina tica Pblica, tambin llamada tica para la poltica y la administracin pblica. La tica pblica seala principios y valores deseables para ser aplicados en la conducta del hombre que desempea una funcin pblica. Esta disciplina ofrece al servidor pblico un conocimiento que lo lleva a actuar de una determinada manera en cada situacin, ofreciendo auxilio con respecto a la eleccin de las diversas situaciones que son convenientes o no para la colectividad. Establece los criterios que debe tener en cuenta todo servidor pblico para llevar a cabo sus funciones con el fin de lograr un bien para la comunidad.7.1.1 Etica pblicaLa tica pblica puede comprenderse como un hacer colectivo, como un proceso en el que tanto la colectividad como los individuos generan pautas de conducta que posibilitan un mejor desarrollo de la convivencia, de la autonoma y de la libertad del hombre.Los gobiernos que quieran ser considerados como justos deben tener individuos ntegros, y es justamente aqu donde entra la tica al tener en sus manos la seleccin y formacin de servidores pblicos que acten con responsabilidad y eficiencia. La tica en la administracin pblica pone en juego todo un conjunto de valores para ofrecer servicios de calidad a la comunidad.La tica aplicada a la funcin pblica es de vital importancia porque tiene como eje central la idea de servicio, es decir, las tareas y actividades que realizan los funcionarios pblicos estn orientadas al bien comn. La tica de la funcin pblica es la ciencia del buen comportamiento en el servicio a la ciudadana, es adems un importante mecanismo de control de la arbitrariedad en el uso del poder pblico, un factor vital para la creacin y el mantenimiento de la confianza en la administracin y sus instituciones. Por tanto, es un factor clave para elevar la calidad de la administracin pblica mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e ntegra de los funcionarios en la gestin de los asuntos pblicos.La tica pblica es por tanto un instrumento fundamental para evitar la corrupcin al elegir a los representantes ms idneos para gobernar. Los cargos pblicos deben ser ocupados por las personas ms capaces, por aquellas que son leales a la constitucin poltica y que tengan un gran sentido de justicia. Lamentablemente, existe un marcado inters por ocupar un cargo pblico sin tener la debida preparacin, sin contar con la formacin necesaria para ello. La conducta de aquellos que quieren sobresalir sin asumir la importancia y la responsabilidad que conlleva el ejercicio de la funcin pblica afecta a los resultados de la misma.La tica permite establecer la justicia o injusticia de las acciones humanas, elevando as la cultura poltica de un pueblo o Estado. Cuando un servidor pblico adopta estos elementos como principios de vida se ubica ms all del poder y no se deja llevar por los apasionamientos, realizando buenas obras para con su comunidad.7.1.2 La tica en la actualidadEn la actualidad, existe una gran crisis de valores que se refleja en el comportamiento de gobernantes, funcionarios, legisladores y jueces, entre otros, y que pone de manifiesto una gran necesidad de promover la tica pblica como un modo de detener dichos comportamientos que afectan directamente al buen funcionamiento de la administracin pblica. Es conveniente recuperar los valores y principios ticos con el fin de superar los conflictos y dilemas a los que servidores pblicos de toda ndole se enfrentan a diario.Lo importante es no slo fomentar sino tambin fortalecer los principios ticos en la mente de quienes ocupan cargos pblicos con la intencin de que sus actos se rijan por la rectitud y el buen juicio. Hay que vencer la crisis moral existente y propiciar el surgimiento de las virtudes en las personas, en especial en quienes estn al frente de las funciones pblicas. Se debe educar en la honradez y en la probidad a todos los ciudadanos y, en especial, a los que operan en el mbito pblico, a fin de lograr una mayor eficiencia en las operaciones de la funcin pblica. As se podr obtener la reivindicacin de la imagen de los gobernantes, los funcionarios, los legisladores, los jueces, y de todos aquellos que forman parte del mbito de accin del servicio pblico. Al mismo tiempo se devolver confianza a los ciudadanos, de tal modo que stos puedan confiar en las instituciones.En la construccin de una cultura tica se hace necesario un discurso sobre la responsabilidad profesional, instando a polticos y funcionarios a reflexionar sobre sus acciones, resolver los dilemas ticos que surjan a su paso y autoimponerse lineamientos coherentes con los derechos fundamentales y los principios constitucionales.7.2. La tica y la Moral en las Organizaciones Pblicas.Cuando se ingresa a la administracin pblica, se realizan actividades de servicio a los ciudadanos. Si la prestacin de servicios no es adecuada, las instituciones pblicas se desacreditan. La tica pblica aglutina un conjunto de valores como la honradez, la laboriosidad, la eficacia, la transparencia, la atencin y el servicio al ciudadano, la imparcialidad, la objetividad y otros que hacen del trabajo en el sector pblico una inmensa tarea de la cual la sociedad espera frutos de calidad.Segn Adela Cortina (1997),existen diversos problemas morales con los que tienen que enfrentarse los funcionarios pblicos en su quehacer cotidiano tales como: la dificultad de tener que atender al mismo tiempo los requerimientos del gobierno y de los ciudadanos; distinguir entre lo discrecional y lo arbitrario; la tentacin de utilizar el cargo en funcin de los beneficios propios; la asimetra entre la administracin y el ciudadano; el exceso de burocratizacin y la falta de transparencia, entre otros. De ah la necesidad de crear un clima donde haya una mayor conciencia de los asuntos ticos prestando una atencin continuada al fomento de un comportamiento humano justo, ya que la tica pblica es una actividad continua, no un estado ideal que hay que alcanzar.Como se ha mencionado, la tica pblica est estrechamente vinculada al servidor pblico porque es l quien la adopta y la pone en prctica. Es muy grande su importancia para una correcta implantacin de los principios ticos, por lo que es necesario detenerse en su figura para explayarse sobre sus capacidades y destrezas.7.2.1. La tica Pblica y su Relacin con el Servidor PblicoLa tica pblica es la disciplina que estudia y analiza el perfil, la formacin y el comportamiento responsable y comprometido de las personas que se ocupan de los asuntos pblicos, generando un cambio de actitud en ella al inculcarles valores de servicio pblico. Los valores en la administracin pblica son fundamentales porque forman parte de la cultura organizativa, la cual es necesaria para la conducta del personal al ayudarle a crecer y a desarrollarse en armona.Los valores ticos estn presentes en cada actuacin laboral y orientan el comportamiento. La administracin pblica es responsable de los servicios que brinda: salud, educacin, vivienda, transporte, alumbrado pblico, alcantarillado, asistencia social, mercados, espectculos pblicos, seguridad pblica, proteccin civil, parques y jardines, turismo, acciones culturales, recoleccin de basura, etc. para lo cual debe tener en cuenta los siguientes principios: continuidad, suficiencia, rapidez, seguridad, economa, calidad, innovacin, eficiencia, con el objeto de hacer de los servicios pblicos instrumentos satisfactores de la sociedad. Un buen desempeo en la prestacin del servicio pblico, con calidad y eficiencia, ayudar a recuperar la credibilidad y el reconocimiento perdidos por parte de la ciudadana. Cada servicio pblico es llevado a cabo a travs del servidor pblico, elemento humano fundamental para el buen manejo y funcionamiento de las instituciones. El personal que labora en ellas facilita el normal desempeo de la institucin al integrarse y desarrollarse en ella, en beneficio de la administracin gubernamental.Podemos decir que el servidor pblico es aquella persona que presta sus servicios al Estado o a la administracin pblica. Desempea una funcin de servicio por lo que es necesario exigirle el estricto cumplimiento de sus obligaciones as como el respeto a los derechos e intereses de los gobernados.Prestar un servicio implica dos requisitos: compromiso con el trabajo y respeto por la persona a quien se sirve. Si el servicio se dirige a una comunidad, el compromiso es an mayor y lo es ms si es pblico y si proviene del Estado. Esa es la razn por la que a las personas que trabajan en la administracin pblica se las llama servidores pblicos, cuya funcin es la de ayudar a resolver conflictos comunes y a satisfacer las necesidades de la comunidad pensando en el logro de un bien comn.7.2.1.1 cargo pblicoAsumir un cargo pblico implica tener vocacin y compromiso por los asuntos colectivos, as como responsabilidad para con la comunidad. Por ello, es importante que el servidor pblico cuente con personalidad autnoma y principios slidos que le impidan realizar actos indebidos o ceder a propuestas reprobables. Todo servidor pblico que cuente con valores ticos deber ser una persona capaz de rescatar el sentir de la comunidad, as como de tomar en cuenta las reacciones de la opinin pblica, los prejuicios, las tradiciones, las idiosincrasias, los regionalismos, etc., de los gobernados.En la actualidad existe una gran prdida de valores que se ve reflejada en la administracin pblica, en el desprestigio de los servidores pblicos y en las prcticas corruptas que en ella se producen, lo cual trae consigo una falta de credibilidad en el gobierno y una sensacin de traicin hacia la comunidad. En lo que respecta al mbito pblico, cada gobierno acta de acuerdo con unos principios determinados, los cuales se establecen segn sea la naturaleza de cada pueblo, su historia, cultura y tradiciones. Hay principios que mueven a obrar realizando el bien y otros el mal.La inclusin de la tica en los programas de formacin y estudio de los funcionarios es una muestra de sensibilidad social que pone el acento en un vivo espritu solidario y en el valor de la dignidad humana. Al mismo tiempo, impide la desnaturalizacin del servicio pblico, motiva a la funcin pblica y sostiene la idea de que el trabajo administrativo siempre ha de ser realizado teniendo presente los intereses colectivos.Al observar las actitudes de los servidores pblicos hay que recordarles que: [] estn para servir y no para servirse de la comunidad.Por lo tanto, la tica es un factor clave para elevar la calidad de la administracin pblica mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e ntegra de los funcionarios en la gestin de los asuntos pblicos.Entre los valores que inspiran nuestros principios y acciones, se presentan los siguientes como los ms importantes y comunes al quehacer diario en la gestin pblica: Transparencia.- Es la predisposicin de uno mismo y de todos. Rendimiento de Cuentas o de Informacin.- Honestidad.- Es la actitud consecuente del individuo, signado por actuar asado en sus principios y por la predisposicin de comunicar la verdad, ms all de sus intereses, buscando en todo momento el bien comn. Responsabilidad.- Es la voluntad del individuo de asumir las consecuencias y sus decisiones, persiguiendo beneficiar a la sociedad. Respeto.- Asumir una actitud que garantice las acciones propias y de otros e desarrollen en consideracin de los derechos de los dems. Justicia.- Es la voluntad de dar a cada cual lo que le corresponde otorgando el mismo trato y acceso sin ninguna distincin. Solidaridad.- Es la accin desprendida del individuo signada por valores y principios ticos que le orienten a favor del bien comn.

7.2.2. El Valor de la Transparencia.

La transparencia es uno de los valores ticos que todo servidor pblico debe aplicar en el ejercicio de su funcin, de ah la necesidad de detenernos en su anlisis y en su confrontacin con otros conceptos tales como el derecho a la informacin, el acceso a la informacin y la rendicin de cuentas con los que la transparencia convive y se interrelaciona diariamente en la labor pblica. Mauricio Merino, seala muy acertadamente que el concepto de transparencia est en formacin y que genera ms dudas que certezas. Actualmente se debate no slo el concepto mismo sino tambin sus alcances y lmites dentro del marco legislativo, siendo muy importante elucidar el papel que desempea dentro de un gobierno democrtico. Se trata de una exigencia relativamente nueva, cuyo origen no es precisamente poltico. SegnGuerrero Gutirrez, la palabra transparencia se utiliza de tres formas: como cualidad de un objeto, como atributo de un sujeto y como atributo de un grupo o seleccin de sujetos (por ejemplo, un partido poltico, un sindicato, una agrupacin gremial o un gobierno). Respecto a la primera acepcin, este autor afirma que un objeto es transparente cuando deja paso a la luz y permite ver, a travs de l, otras cosas que estn en su entorno, como por ejemplo, una botella de vidrio. Este modo de entender la transparencia hace referencia a una cualidad de su apariencia. En relacin a la segunda acepcin, seala que una persona es transparente cuando acta de manera franca o abierta, mostrndose tal cual es y sin ocultar nada. Con ello, se est refiriendo a la cualidad moral de un individuo o de un gobierno que busca actuar con claridad, o sea que el adjetivo seala que el comportamiento de un individuo o de una colectividad se adapta a cierto conjunto de reglas y estndares de conducta. La tercera manera de comprender la transparencia nos sita en el entorno de las instituciones polticas pblicas: Para Aguilar Rivera, la transparencia es una prctica o un instrumento que utilizan las organizaciones para publicar o volver pblico cierto tipo de informacin o bien para abrir al pblico algunos procesos de toma de decisiones, haciendo nfasis en las acciones del gobierno tendientes a brindar la informacin que el ciudadano necesita. Es interesante confrontar estas definiciones de transparencia con la que brindan algunas instituciones del entorno mundial, como el Instituto de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Estado de Mxico (Infoem), el cual seala: En el mbito del derecho a la informacin, la transparencia es la obligacin que tienen los servidores pblicos para proporcionar a toda persona interesada en los actos del gobierno, de manera clara y expedita, la informacin que se deriva de las funciones que desempean. Advertimos que, mientras que las definiciones anteriores sugieren, por un lado, la relacin entre la transparencia y la rendicin de cuentas, y por otro, se refieren a las acciones a las que deben atenerse las organizaciones, en esta ltima definicin, surge el carcter de obligatoriedad por parte de los servidores pblicos quienes deben actuar con transparencia, es decir, dando a conocer claramente la gestin pblica. De ah que la transparencia sea el eje fundamental de la democracia. Su exigencia en el mundo contemporneo tiene races profundas en el espritu humano dado que desde tiempos inmemoriales la bsqueda de la verdad aparece como una urgencia del ser humano, slo que en este caso se aplica a los asuntos de inters pblico. En lo que hace a la transparencia, las acciones del gobierno deben orientarse a maximizar el uso social de la informacin y dar sentido a los principios democrticos de rendicin de cuentas y publicidad.

7.2.3. La Transparencia y la Rendicin de Cuentas.

El trmino rendicin de cuentas, est muy vinculado con la idea de controlar al poder, de prevenir y evitar sus abusos, de limitarlo a ciertas normas y reglas de conducta. Este concepto pone de manifiesto la preocupacin por supervisar, controlar y restringir al poder, con lo que adquiere una gran relevancia democrtica. Deriva de la palabra inglesa accountability, la cual a veces se traduce como control, otras veces como fiscalizacin y otras como responsabilidad, pero la traduccin ms frecuente es como rendicin de cuentas, incluyendo tanto a los que rinden cuentas como a los que exigen cuentas. As como un empleado rinde cuentas a su jefe, la autoridad pblica rinde cuentas a la comunidad, es decir que un buen gobierno rinde cuentas explicando sus acciones a la sociedad, logrando as que las autoridades se responsabilicen de sus actos. Por otro lado,Andreas Schedlerdice: que la nocin de rendicin de cuentas encierra dos dimensiones bsicas. Incluye, por un lado, la obligacin de polticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en pblico. Por otro, incluye la capacidad de sancionar a polticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes pblicos. Esta definicin es ms precisa que la anterior al incluir, no slo el derecho a recibir informacin por parte de la comunidad, sino tambin la obligacin, por parte de los funcionarios de difundirla, es decir, incorpora el derecho a recibir una explicacin como el deber de justificar el ejercicio de poder. Concretamente, los gobernantes deben estar abiertos a la inspeccin pblica, deben poder explicar y justificar sus actos, y si incurren en faltas o ilegalidades, deben sujetarse a las sanciones correspondientes. De este modo, la rendicin de cuentas se transforma en un dilogo crtico entre funcionarios y ciudadanos, es un puente de comunicacin permanente que se establece entre las autoridades y la sociedad. Su misin est en reducir las incertidumbres del poder, limitar sus arbitrariedades, prevenir y remediar sus abusos, volver predecible su ejercicio, mantenerlo dentro de ciertas normas y procedimientos preestablecidos. La rendicin de cuentas incluye tres maneras distintas para prevenir y corregir abusos de poder: [] obliga al poder a abrirse a la inspeccin pblica; lo fuerza a explicar y justificar sus actos, y lo supedita a la amenaza de sanciones 20.Como se puede advertir este concepto se vincula con trminos afines como el de vigilancia, monitoreo, auditora, fiscalizacin, penalizacin, coaccin, castigo, entre otros, y todos comparten la misma inquietud: controlar el ejercicio del poder. De este modo, queda claro que la rendicin de cuentas es un elemento imprescindible de la democracia, dado que se opone totalmente a cualquier rgimen autoritario. Sus dos dimensiones: la transparencia de hechos y de razones, ponen de manifiesto su aspiracin en la lucha contra la opacidad del poder. El gobierno democrtico rinde cuentas cuando explica o justifica sus acciones a los ciudadanos. En contraste, un gobierno es transparente cuando exhibe u ofrece informacin sobre su funcionamiento y es sujeto de escrutinio pblico. Con la rendicin de cuentas nos aseguramos que las autoridades se responsabilicen ante alguien de sus actos. Con la transparencia exigimos a los funcionarios que acten de acuerdo con la ley y de modo tico. Con la rendicin de cuentas el agente (es decir, el empleado) se justifica ante su principal (es decir, el jefe), y con la transparencia el principal puede averiguar si su agente le est mintiendo. En un gobierno democrtico, la informacin es el elemento fundamental que posibilita el debate pblico entre los que exigen y los que rinden cuentas. Para el servidor pblico no es posible hoy hablar de un gobierno transparente sin requerir la rendicin de cuentas clara y precisa por parte de quienes laboran en la gestin pblica. As, la rendicin de cuentas se presenta como un verdadero principio de eficiencia administrativa.7.2.4. La tica Pblica y la Transparencia.Como bien se sabe la transparencia es uno de los valores especficos de la tica de la funcin pblica contempornea. La tica pblica tiene que ver directamente con la integridad del servicio pblico, que a su vez, se hace posible gracias a la aplicacin del valor de la transparencia. La transparencia en el gobierno es una exigencia fundamental para su buen funcionamiento porque requiere un mejor comportamiento tico, evitando as que se produzcan y salgan a la luz las prcticas corruptas que pudieran existir en el mismo.Un gobierno ms abierto, donde haya mayor transparencia en el proceso de toma de decisiones, donde haya un mayor acceso pblico a la informacin oficial, donde se requiera que los funcionarios declaren sus bienes y donde se aplique una mayor vigilancia por parte de los medios de comunicacin, refleja un importante crecimiento en cuanto a la aplicacin de los valores y pone de manifiesto un importante desarrollo de la tica pblica.La confianza en el gobierno es fundamental en cualquier sociedad, en especial cuando los ciudadanos esperan que los servidores pblicos sirvan a la pluralidad de intereses con justicia y que administren los recursos de forma correcta. De este modo, la tica se transforma en el soporte ideal para garantizar esta confianza.La creciente falta de confianza de los gobiernos es muy preocupante dado que el llamado dficit de confianza se ha visto propiciado por los grandes niveles de corrupcin a los que se ha llegado, debido a la toma de decisiones inapropiadas por parte de los funcionarios, lo cual requiere de cambios y reformas que transformen la manera en que el sector pblico opera. Es necesario crear un clima donde haya una mayor conciencia de las cuestiones ticas y donde se preste ms atencin al fomento del comportamiento tico para as precaverse contra la prdida de integridad.El aumento de la transparencia en las operaciones de gobierno pone lmites a las conductas de los funcionarios, haciendo cumplir estos lmites por medio de sanciones y del aumento del escrutinio pblico, garantizando as que los derechos de los ciudadanos se respeten de forma absoluta, justa y con igualdad.Hay que reconocer que la transparencia es una recin llegada a la prctica democrtica aunque nadie puede dudar de la importancia que tiene el acceso a la informacin pblica como condicin fundamental para incrementar la calidad democrtica, mejorar el servicio pblico as como la capacidad de control de la sociedad sobre la gestin pblica. La transparencia es un elemento facilitador de todo gobierno democrtico al permitir que cualquier ciudadano pueda acceder directamente a aquellos datos que le interesen particularmente y al propiciar la divulgacin de la informacin que se encuentra en manos del gobierno. Adems, la transparencia es necesaria para exigir cuentas a los gobernantes, por un lado, obligando a los servidores pblicos a que respondan por lo que hacen y, por otro, influyendo en los ciudadanos para que sancionen las malas prcticas.Se requiere potenciar las polticas de gestin del capital humano, poniendo especial nfasis en la responsabilidad y sensibilidad de los servidores pblicos, en la bsqueda de excelencia en la gestin a fin de que el ciudadano sea el destinatario de un servicio de calidad, fortaleciendo el desarrollo continuo de la transparencia. El objetivo de la prestacin de servicios pblicos es el logro de una sociedad del bienestar.Se hace indispensable la obtencin de una administracin pblica participativa, con valores, orientada a conjugar las diversas fuerzas o grupos de inters en aras de resolver las necesidades de la ciudadana, buscando el bienestar social a travs del progreso de la tica pblica.

7.2.4.1 resumenResumen:La transparencia es el resultado de una forma de gobernar, de administrar y de gestionar al Estado, de lo cual se deduce que este concepto es un valor de la democracia. La transparencia tiene que ver con el desempeo de la comunidad poltica, de sus representantes as como tambin de sus autoridades quienes tienen que aclarar sus acciones para fortalecer al gobierno. Lamentablemente, la politizacin del servicio pblico a lo largo de varios aos ha provocado una gran corrupcin, tanto entre servidores pblicos como entre polticos, lo cual ha contribuido a desmoralizar y a desacreditar al sector pblico, trayendo adems el empobrecimiento del Estado, la privacin de muchos servicios necesarios y el debilitamiento del liderazgo poltico, socavando la confianza de los ciudadanos en su gobierno y destruyendo el apoyo y la respetabilidad del sector pblico.Las administraciones pblicas deben procurar el acrecentamiento de los valores ticos del servidor pblico, fomentando conductas o comportamientos en los funcionarios que se encaminen a realizar su trabajo con la mejor voluntad de servicio, a usar racional y econmicamente los recursos del Estado, a buscar la mayor eficiencia y calidad en su trabajo, a mejorar su propia competencia profesional, a practicar la buena fe en su relacin con los ciudadanos y a ayudar a crear un buen clima laboral.Es necesario fomentar una educacin de la tica pblica que promueva los valores del servicio pblico, la legislacin pertinente, normas, cdigos y mecanismos de exigibilidad, programas continuos que creen sensibilidad hacia las cuestiones ticas y tcnicas para aplicar juicios ticos, porque un servidor pblico satisfecho, competente y debidamente formado es ms seguro a la hora de resistir la corrupcin, la conducta indebida y los arreglos.Ya no es suficiente que las personas que trabajan en el servicio pblico se limiten al cumplimiento formal de sus obligaciones y deberes, sino que es necesario que por parte de las administraciones pblicas se fomente positivamente aquellos valores, modelos o pautas de conducta que ayuden a aquellos que trabajan al servicio de los intereses generales como referentes ticos para su superacin personal y profesional. Hay que expandir la tica pblica a todos los niveles y mbitos del gobierno, provocando la participacin del sector social o sea de la ciudadana, para lograr un mejor control de la conducta de los servidores pblicos, combatir los contravalores y reinstalar a la tica pblica en el lugar que le corresponde dentro del mbito de la administracin pblica.

7.3 La Cultura Organizacional en la Administracin Pblica.La tica se refiere al comportamiento moral del hombre en todos los mbitos y Aristteles consideraba que la tica era parte de la poltica, es decir de la actividad de gobernar y administrar la polis. Sin embargo, posteriormente tica y poltica se separaron.En la prctica se habla de tica pblica y privada, aunque esta ltima no est desarrollada tericamente, pero cada vez hay mayor exigencia de un comportamiento tico de la empresa, mientras otros sostienen que la empresa est al margen de la tica, ya que su funcin es exclusivamente producir ganancias. (Friedman, 1970).En consecuencia, la tica Pblica es una innovacin, que recin se desarrolla en Estados Unidos, hacia 1970. En el caso especfico de la tica pblica, su funcin es producir pensamiento sobre el comportamiento del Estado, del servicio pblico, de los servidores pblicos y de los polticos. Este pensamiento debe ayudar a definir el comportamiento de estos entes y trazar la frontera entre el bien y el mal en este mbito y promover la probidad.En este sentido, aceptando quela tica se refiere a comportamientos humanos, stos se expanden yse traducen en comportamientos de instituciones(partidos, Estado, servicios pblicos, etc.). Es evidente que las instituciones no tienen atributos humanos (como la probidad), pero sus jefes, tripulantes, gestores o lderes son los que le imprimen un comportamiento determinado.La cultura organizacional, incluye los valores sostenidos, desarrollados y compartidos por un grupo social que integra una institucin, tal como una empresa, ejrcito o servicio pblico y que se traduce en un comportamiento tico o anti tico.La cultura organizacional influye en qu valora la gente y cmo se comporta dentro de la organizacin, el tipo de comportamiento que se alienta y se castiga, el grado de compromiso con la organizacin, el condicionamiento (invisible) sobre los mtodos y tcnicas de gestin y administracin, la forma de enfrentar los problemas y cmo se piensan las soluciones, la percepcin de la realidad organizacional por parte de los que pertenecen a la organizacin en cuestin y la actitud frente al cambio.El concepto de cultura organizacional se difundi a partir de los aos 80. La interpretacin cultural de la organizacin asume los conceptos sociolgicos y antropolgicos que destacan el papel del hombre como creador de smbolos, lenguajes, creencias, visiones, ideologas y mitos que expresan un sistema de significados aceptados pblica y colectivamente en un grupo dado, para un determinado segmento temporal.

7.3.1. Tipos culturales histricos.A. Culturas paternalistas:Cultura organizacional que prioriza el cuidado de las relaciones interpersonales por sobre la orientacin a los resultados, objetivos y metas. Frecuentemente es asociada con el cuidado del bienestar de los miembros de la organizacin, la lealtad entre los mismos y con la organizacin, la receptividad frente a las demandas, los altos niveles de seguridad en las funciones, la complacencia hacia la autoridad, el ambiente familiar y amigable. Culturas anmicas:Suelen expresarse como desinters, indiferencia y falta de compromiso con la organizacin, caracterizada por un estado de incertidumbre y confusin. La prdida de entusiasmo, la ausencia de recompensas o de un sistema de premios y castigos, la escasa seguridad laboral, el desconocimiento de reglas, misiones y objetivos, la baja circulacin de informacin son indicadores de anomia. Este tipo cultural puede estar presente en aquellas organizaciones en las cuales el cambio es vivido como algo traumtico. Culturas apticas:Se caracterizan por la excesiva prudencia en la administracin y gestin, que se expresa a travs del apego a las normas y reglas, el estilo conservador, altos niveles de rutinas en la asignacin de las tareas y en su realizacin, la tendencia a evitar el conflicto, la subestimacin de la innovacin y la creatividad. Suele asociarse la apata a las organizaciones de fuerte tradicin burocrtica.B. Culturales neo-organizacionales Culturas exigentes:se caracterizan por enfatizar en un vnculo laboral demandante e inflexible, basado en la fijacin de objetivos y la exigencia de su cumplimiento. La cultura exigente prioriza valores como la eficiencia, la competencia, el afn de superacin y el progreso personal. Culturas integrativas:suponen una adecuada combinacin entre la orientacin a los resultados y a la gente tanto dentro como fuera de la organizacin. Todo ello implica: direccin estratgica, visin, compromiso, trabajo en equipo, buena comunicacin, preocupacin por el desempeo individual y grupal, participacin.

7.3.2. Cultura en la Administracin Pblica Peruana.Partimos de una serie de consideraciones iniciales que estaban dirigidas a mostrar,Primero, que los procesos de transformacin del Estado que se han puesto en marcha en la administracin pblica peruana tuvieron escasamente en cuenta la cultura organizacional.Segundo, que dicha omisin incide en el desarrollo de los procesos de transformacin.Tercero,que la cultura organizacional es un componente estructural presente en toda organizacin que puede incentivar, frenar u obstaculizar los procesos de cambios. Los rasgos presentes en la cultura organizacional tienden a contrarrestar los efectos modernizantes de la retrica de los procesos de transformacin. Los nuevos modelos de gestin deberan tener en cuenta esta variable, muy especialmente despus delbig bang paradigmtico.El xito de cualquier proceso de reforma estara condicionado a que se produzcan modificaciones importantes en el mbito cultural. El cambio de la cultura implica una modificacin sustancial de una situacin estructurante, una cristalizacin que debe romperse para construir nuevos valores, nuevos modelos. En este sentido, resultar necesario elevar,En primero,los niveles de tolerancia a situaciones de incertidumbre provocadas o acrecentadas por el cambio organizacional.En segundo,parecera indispensable introducir modificaciones en el tipo cultural en pos de incorporar rasgos propios de los nuevos modelos, en especial del tipo cultural que hemos definido como integrativo. Ello traera como consecuencia cambios en el mapa valorativo de la cultura organizacional impulsando una mayor priorizacin de valores como el desafo, la necesidad de aprendizaje, el crecimiento, entre otros.7.4 El Marketing y la tica en las Organizaciones Pblicas.Cuando se habla de tica, del bien comn y del marketing, pudiera parecer para la mayora de la poblacin actualmente, la utopa de conciliar conceptos a primera vista incompatibles, al mencionar la palabra tica se hace referencia a conceptos como justicia, moral, valores, entre otros.SegnCortina y Martnez (2008), la tica es un saber que intenta construirse racionalmente, para reflexionar sobre la accin moral del hombre. Por otro lado al tratar el tema del bien comn se menciona el documento Gaudium et Spes (Concilio Vaticano II, 1965); en el cual se plantea que el concepto del bien comn abarca el conjunto de aquellas condiciones de la vida social con las que los hombres, familias y asociaciones pueden lograr ms plena y fcilmente su propia perfeccin.En este orden de ideas, Marketingsegn Kotler y Armstrong (2007),es un proceso mediante el cual las compaas crean valor para los clientes y establecen relaciones estrechas con ellos, para recibir a cambio el valor de los clientes. A diferencia de los dos conceptos previamente mencionados, el marketing, su naturaleza y rol en el campo empresarial parece ser un instrumento para el logro de los objetivos materiales de una institucin bien definida como lo es la empresa. Sin embargo, quienes piensen que esto constituye una incompatibilidad infranqueable entre marketing, tica y bien comn, no consideran algunos aspectos esenciales.Segn Bufalini (2003),Al discernir sobre este aspecto explica:Primero,el marketing ha demostrado a la empresa alcanzar sus logros de rentabilidad, debe pasar a travs de la satisfaccin de los consumidores.Segundo,las reglas ticas aplicadas al marketing no deben ser utilizadas para transformar al marketing en una actividad filantrpica, para que ello vaya en contra de su finalidad propia logrando alcanzar un equilibrio entre los intereses de la empresa y de los consumidores y de la sociedad.Segn Stanton (2004),Asimismo seala que el marketing como actividad social realizada por seres humanos dentro de un contexto especfico en diferentes organizaciones, pudiera ser un instrumento para la generacin de riqueza y bien comn, no obstante, es de hacer notar que,los mercadlogos tienen responsabilidad ante varios grupos, los clientes dependen de ellos para conseguir la satisfaccin de sus necesidades, sus empleados esperan que generen ventas y ganancias, los proveedores y distribuidores ven en los profesionales de la mercadotecnia, la continuidad de su comercio; tambin la sociedad espera que stos sean ciudadanos con alto sentido de responsabilidad. Las expectativas de estos stakeholders generan importantes desafos ticos para los mercadlogos.Ante este reto, es pertinente retomar la discusin acerca de los valores ticos relativos al mercado como fenmeno socioeconmico, el cual lleva a reflexionar acerca del proceso de la mercadotecnia que debera poseer desde su gnesis en la planeacin estratgica de marketing una serie de valores que tengan como finalidad ltima el bienestar del ser humano, con el objeto de convertirse en una plataforma para la generacin del bien comn en la sociedad donde se desenvuelva la organizacin.