14

Click here to load reader

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biología de 2º BACH

Citation preview

Page 1: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

1

Tema 7. LA CÉLULA, UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. EL NÚCLEO

1. DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA

Los primeros descubrimientos sobre la célula se remontan al año 1665, a las observaciones de tejidos vegetales realizadas por Robert Hooke . En su obra “Micrographia” describió detalladamente que el tejido suberificado (corcho) y otros tejidos vegetales están formados por pequeñas celdas, a las que llamó células . Las celdillas de corcho no eran realmente células completas, sino únicamente las paredes de celulosa residuales de las células vegetales muertas.

Anthony Van Leeuwenhoek construyó microscopios simples, de hasta 200 aumentos. Gracias a ellos, este naturalista pudo observar por primera vez protozoos, espermatozoides, glóbulos rojos, bacterias,…

Durante el siglo XVIII apenas hubo avances en el estudio de la célula, porque no se conseguía perfeccionar las lentes de aumento.

En el siglo XIX, las mejoras en óptica y el perfeccionamiento de las técnicas de preparación microscópica permitieron estudiar las células con más detalle y observar estructuras en su interior.

En 1831, Robert Brown descubrió en las células vegetales un corpúsculo, al que llamó núcleo .

En 1839, Theodor Schwann estableció un paralelismo entre los tejidos animales y los vegetales . Estudió, también, el funcionamiento de la célula, al que llamó metabolismo celular .

2. TEORÍA CELULAR

A partir de los postulados enunciados por Schleiden (en 1838) y por Schwann (en 1839), comenzó el desarrollo de esta Teoría, con sus dos primeros principios:

• La célula es la unidad morfológica de todos los ser es vivos. Todos los seres vivos están formados por una o más células.

• La célula es la unidad fisiológica de los organismo s. La célula es capaz de llevar a cabo todos los procesos metabólicos necesarios para mantenerse con vida.

En 1855, el médico Rudolf Virchow contribuyó a mejorar la Teoría Celular, enunciando su tercer principio:

• Toda célula proviene, por división, de otra célula (“omnis cellula ex cellula”). Las células únicamente pueden surgir a partir de otras ya existentes.

Page 2: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

2

Posteriormente, se realizaron importantes descubrimientos, que permitieron avanzar significativamente en el estudio de la célula:

o Purkinje describió el protoplasma (medio interno de la célula vegetal), en el que se diferencian dos partes: el citoplasma (que rodea al núcleo) y el carioplasma (contenido en el núcleo).

o Remak descubrió que en el núcleo se producía una división directa o amitosis, en la cual el núcleo se dividía por estrangulación.

o Strasburger descubrió en las células vegetales la división indirecta (cariocinesis), en la cual el núcleo experimenta transformaciones sucesivas. Flemming , al descubrir dicha división en células animales, la denominó mitosis.

o Waldeyer identificó, durante la mitosis, filamentos nucleares, a los que denominó cromosomas.

o Santiago Ramón y Cajal descubrió que el tejido nervioso también está formado por células individuales. Demostró la individualidad de cada neurona. Recibió, por estos estudios, el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1906.

o Sutton y Boveri propusieron que la información biológica reside en los cromosomas de la célula.

El descubrimiento del microscopio electrónico , en 1952, supuso una gran revolución en la citología. Posibilitó el descubrimiento de los ribosomas, los lisosomas, los peroxisomas y las vesículas sinápticas. Además, posibilitó el conocimiento de la estructura interna de los orgánulos celulares y de la estructura de la membrana plasmática.

Estos descubrimientos, unidos a los conocimientos actuales sobre genética, permitieron enunciar el siguiente principio de la Teoría Celular:

• La célula es la unidad genética autónoma de los ser es vivos. La célula contiene toda la información sobre la síntesis de su estructura y el control de su funcionamiento, siendo, además, capaz de transmitirla a sus descendientes.

Así pues, la Teoría Celular sostiene que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.

3. MORFOLOGÍA CELULAR

La célula es la estructura más simple capaz de realizar las tres funciones vitales básicas (nutrición, relación y reproducción) por sí misma.

Está formada por tres elementos básicos: membrana plasmática , citoplasma y material genético .

Page 3: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

3

Los virus no son células, ya que no presentan estructura celular; carecen de un citoplasma con enzimas capaces de realizar el metabolismo. Sí son capaces de reproducirse, pero para hacerlo precisan invadir una célula viva. Los virus, por tanto, no pertenecen al nivel celular, sino a otro más sencillo, el macromolecular. Son una forma de vida acelular.

3.1. FORMA DE LAS CÉLULAS

Las células presentan una gran variedad de formas, que dependen de la estirpe celular, la edad, el momento funcional y la situación (libres o en tejidos).

Algunas no presentan una forma fija, como los leucocitos. En cambio, la mayoría de las células vegetales tienen una forma muy estable.

Podemos encontrar células redondeadas, elípticas, fusiformes, estrelladas, prismáticas, aplanadas,…

3.2. TAMAÑO DE LAS CÉLULAS

El tamaño de las células es muy variable, Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 µm de longitud; la mayoría de las células humanas, entre 5 y 20 µm.

La célula más grande conocida es el ovocito de avestruz. Los espermatozoides destacan por su longitud, aunque es mayor en el caso de las neuronas.

3.3. RELACIÓN ENTRE TAMAÑO, FORMA Y ESTADO DE LAS CÉLULAS

La principal restricción al tamaño de las células se debe a la relación entre su volumen y su superficie.

El tamaño de las células está limitado por dos factores:

• Capacidad de captación de nutrientes del medio: la entrada de nutrientes en una célula se realiza a través de su superficie. Si una célula esférica aumenta de tamaño, proporcionalmente aumenta mucho más su volumen que su superficie. Por tanto, la relación superficie/volumen disminuye, lo cual dificulta su supervivencia (ya que la entrada de nutrientes depende de su superficie). Esto explica que pocas células maduras sean esféricas; la mayoría son aplanadas, prismáticas o irregulares (manteniéndose la relación superficie/volumen aproximadamente constante). Dentro de una misma estirpe celular, la forma esférica o globular y una relación superficie/volumen alta suelen estar asociadas a las células más jóvenes.

• Capacidad funcional del núcleo: el aumento de volumen de las células no va acompañado de un aumento del volumen del núcleo, ni de su dotación genética.

Page 4: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

4

Si una célula aumenta de volumen, lleva a cabo un mayor número de reacciones metabólicas. Si dicho aumento fuese demasiado rápido, se requerirían más enzimas y el núcleo podría ser incapaz de controlar su producción.

El grado de madurez de una célula también se puede deducir del grado de empaquetamiento de su cromatina . Una cromatina extendida (que facilita la transcripción del ADN), indica que la célula está en plena actividad metabólica. Por el contrario, una cromatina fuertemente empaquetada suele ser indicio de una pronta división celular.

4. ESTRUCTURA CELULAR

Las células están formadas por los siguientes elementos:

• Membrana plasmática: está formada, básicamente, por una doble capa lipídica, que tiene englobadas ciertas proteínas. Los lípidos permiten que la membrana sea una barrera aislante, mientras que las proteínas posibilitan la entrada y la salida de las sustancias hidrosolubles.

• Citoplasma: comprende el medio interno líquido o citosol, así como los orgánulos celulares.

• Material genético: está formado por una o varias moléculas de ADN.

Desde el punto de vista de su organización, se dividen en dos grandes grupos:

o Células eucariotas: tienen núcleo. Se trata de células vegetales, animales, hongos y protoctistas (algas y protozoos).

o Células procariotas: tienen nucleoide, que no está rodeado por una membrana. Se trata de eubacterias y arqueobacteerias.

4.1. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS

Las células procariotas se caracterizan por presentar:

• Pared bacteriana: estructura gruesa y rígida. • Membrana plasmática: a diferencia de las eucariotas, no contiene

colesterol. Engloba proteínas con función enzimática, que regulan el metabolismo y la duplicación del ADN.

• Citoplasma: salvo en las cianobacterias, carece de orgánulos delimitados por membranas. Sólo presentan ribosomas y, en ciertos casos, clorosomas (que contienen pigmentos fotosintéticos), carboxisomas (con enzimas capaces de incorporar Dióxido de Carbono) y vacuolas de gas.

• Material genético: más o menos condensado, en una región llamada nucleoide. Puede presentar pequeños ADN accesorios (plasmidios).

Page 5: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

5

4.2. ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS EUCARIOTAS

• Núcleo: formado por el nucleoplasma y por una doble cubierta membranosa, la envoltura nuclear, con abundantes poros. En el nucleo-plasma se encuentra el material genético disperso, en forma de cromatina, y uno, dos o tres corpúsculos sin membrana (nucléolos).

• Mitocondrias y cIoroplastos: orgánulos transductores de energía, envueltos por una doble membrana.

• Estructuras sin membrana: ribosomas, centrosomas y citoesqueleto, formado por microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.

• Sistema endomembranoso: conjunto formado por estructuras membranosas intercomunicadas y vesículas aisladas, derivadas de ellas. Las principales son el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisosomas y las vacuolas.

Además, algunas células eucariotas presentan una membrana de secreción en el exterior de la membrana plasmática. Las células animales no suelen tenerla, pero, si la poseen, está compuesta por mucopolisacáridos; se llama matriz extraceIular.

Dentro de las células eucariotas se distinguen dos modelos diferentes: la célula animal y la célula vegetal.

5. NÚCLEO CELULAR

Es una estructura propia de las células eucariotas; contiene la información genética, en forma de ADN, y es donde se realizan la replicación del ADN y la síntesis de ARN.

5.1.CICLO CELULAR Y NÚCLEO

El núcleo varía a lo largo del ciclo celular. Se distinguen dos momentos:

• Interfase o fase de no división : fase de larga duración, en la que se aprecia el núcleo celular (núcleo interfásico). Presenta su envoltura intacta y las fibras de cromatina desenrollada. La célula no se encuentra en división y sintetiza proteínas enzimáticas. Al final de este periodo tiene lugar la duplicación o replicación del ADN (necesaria para que cada célula hija pueda recibir la misma cantidad de ADN).

• Fase de división : fase de corta duración, en la que las fibras de cromatina se condensan sobre sí mismas y dan lugar a los cromosomas. Desaparece la envoltura nuclear y los cromosomas quedan inmersos en el citoplasma. Incluye la división del núcleo (mitosis) y la división del citoplasma (citocinesis).

Page 6: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

6

5.2. NÚCLEO INTERFÁSICO

Presenta una doble membrana, que forma la envoltura nuclear . En el medio interno nuclear (nucleoplasma ) se encuentran la cromatina (fibras de ADN con histonas) y uno o más nucléolos (corpúsculos muy ricos en ARN).

Las células eucariotas suelen ser uninucleadas , pero puede haber células plurinucleadas que, dependiendo de cómo se formen, se denominan:

• Sincitio : proviene de varias células uninucleadas, en las que desaparecen las membranas plasmáticas que las separan.

• Plasmodio : se produce por varias divisiones nucleares sin división del citoplasma.

En las células vegetales la forma del núcleo interfásico suele ser discoidal y suele encontrarse en posición lateral. En las células animales el núcleo interfásico suele ser esférico y ocupa una posición central. El núcleo también puede presentar otras formas: en herradura, arrosariado, polilobulado o con prolongaciones.

El tamaño del núcleo es muy variable y suele ser mayor en células muy activas. De media, oscila entre los 5 y los 25 µm.

Para cada tipo de célula existe una relación nucleoplasmática (RNP) entre el volumen nuclear y el volumen citoplasmático, que permanece constante. Por debajo de un determinado valor de la RNP se induce la división celular.

5.3. ENVOLTURA NUCLEAR

Está formada por una doble membrana con poros , que controla y regula la comunicación entre citoplasma y nucleoplasma.

Los elementos de la envoltura nuclear son:

• Membrana externa : grosor de unos 70 a 90 Å. En su exterior presenta un gran número de ribosornas adosados. Está en comunicación con el retículo endoplasmático rugoso y puede realizar las mismas funciones que él.

• Membrana interna : grosor de unos 70 a.90 Å. Tiene proteínas de membrana que sirven de anclaje para las proteínas de la lámina nuclear.

• Espacio perinuclear o intermembranoso : grosor de unos 200 a 300 Å. Se encuentra entre las dos membranas citadas.

Page 7: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

7

• Lámina nuclear o fibrosa : capa densa de proteínas fibrilares, que se encuentra bajo la membrana interna. Presenta características semejantes a los filamentos intermedios del citoesqueleto. Las proteínas fibrilares que se unen a la membrana interna, fijan las fibras de cromatina y están relacionadas con la formación de poros.

• Poros nucleares : numerosos orificios (con diámetro de unos 800 Å) que se distribuyen por la envoltura nuclear. Su número aumenta cuando se incrementa la actividad celular. Cada poro está formado por proteínas que lo rodean; es lo que se conoce como complejo del poro nuclear . Se trata de una estructura anular, formada por ocho gránulos o masas de ribonucleoproteínas en la parte superior y por otras ocho masas similares en la parte inferior. La luz del canal está tapada por ocho proteínas cónicas, que dejan un canal (de unos 100 Å de diámetro). El canal puede estar obturado por una proteína central. Los poros regulan el paso de subunidades ribosó- micas y de pequeñas proteínas.

La envoltura nuclear realiza distintas funciones :

• Separa nucleoplasma y citosol: así, evita que muchas enzimas sin-tetizadas en el citoplasma puedan intervenir dentro del núcleo.

• Regula el intercambio de sustancias, a través de lo s poros : la entrada de nucleótidos, la salida del ARNm,…

• Interviene en la formación de los cromosomas, previ a a la división celular : lo hace gracias a los puntos de unión entre la lámina nuclear y las fibras de ADN.

• Participa en la distribución de la cromatina en el nuevo núcleo : lo hace gracias a la unión de la lámina nuclear con los sáculos del retículo.

5.4. NUCLEOPLASMA

El nucleoplasma o carioplasma es el medio interno del núcleo. Es una disper- sión coloidal en forma de gel, compuesta de agua , sales disueltas y proteínas . Presenta una red de proteínas fibrilares, que fijan el nucléolo y las fibras de cromatina.

En el nucleoplasma se sintetizan y empaquetan nucleótidos de ARN y de ADN.

5.5. NUCLÉOLO

Es un corpúsculo esférico carente de membrana, que se encuentra dentro del núcleo. Su diámetro oscila entre 1 y 3 µm.

Page 8: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

8

Puede haber dos o tres nucléolos, aunque, excepcionalmente, aparecen centenares. Durante la división del núcleo, el nucléolo desaparece; cuando los cromosomas se desespiralizan (al formarse un nuevo núcleo), se vuelve a formar.

Está formado, básicamente, por ARN y proteínas. Sintetiza ARN nucleolar (ARNn), que se convierte en los diferentes ARNr (imprescindibles para la formación de ribosomas).

En el nucléolo se distinguen dos zonas:

• Zona fibrilar : suele estar en el interior del núcleo. Está formada por ARN nucleolar asociado a proteínas. Se origina a partir de sectores de ADN que contienen genes con información para la síntesis de ARN nucleolar (organizadores nucleolares ). Se forman ARNn de diferentes longitudes, que constituyen las estructuras plumosas .

• Zona granular : suele estar en la periferia del núcleo. Está formada por ARN ribosómico asociado a proteínas, que da lugar a las subunidades ribosómicas (las cuales se unen durante la síntesis de proteínas y salen por los poros nucleares).

El nucléolo es más grande en las células que realizan una elevada síntesis de proteínas (requieren un número elevado de ribosomas).

5.6. CROMATINA

Está formada por filamentos de ADN y proteínas . Los filamentos forman ovillos, que aparecen adosados a la lámina nuclear o en contacto con el nucléolo.

La cromatina se forma a partir de los cromosomas que se descondensan cuando finaliza la división nuclear.

Utilizando colorantes básicos, se distinguen:

• Heterocromatina : no se descondensa completamente durante la interfase. Existen dos tipos:

o Heterocromatina constitutiva : permanece condensada en todas las célulasdel organismo.

o Heterocromatina facultativa : no está condensada en todas las células del organismo.

• Eucromatina : se descondensa completamente durante la interfase.

Page 9: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

9

Con respecto a la estructura de la cromatina, cabe destacar que está formada, básicamente, por una sucesión de nucleosomas , que forman la fibra de cromatina de 100 Å de grosor (filamento nucleosómico ). Esta fibra alcanza su máxima extensión en la interfase y su máxima condensación en el cromosoma.

Esta fibra puede estar enrollada sobre sí misma, formando la fibra de cromatina de 300 Å de grosor, pudiendo, también, presentar grados superiores de empaquetamiento (según el tipo de célula y el estado del núcleo).

En el núcleo de los espermatozoides el ADN está asociado a protaminas, estando la cromatina fuertemente empaquetada, en un estado denominado estructura cristalina .

La cromatina desempeña dos funciones:

• Contener la información genética : cada molécula de ADN origina dos moléculas iguales, unidas por un punto. Dichas moléculas se enrollan sobre sí mismas, formando las dos cromátidas de cada cromosoma. De este modo, se duplica la información genética antes de la división celular.

• Proporcionar la información biológica necesaria par a la síntesis de ARN: en las regiones de eucromatina en las que las fibras de ADN están poco empaquetadas, la ARN-polimerasa puede realizar la transcripción.

6. CROMOSOMAS

Están formados por una fibra de cromatina condensada de 300 Å (ADN y proteínas). Representan la máxima condensación de la cromatina. Tienen forma de bastoncillo y se tiñen con colorantes básicos.

Los elementos de los cromosomas son:

• Brazos cromosómicos : cada una de las dos partes que permanecen unidas por el centrómero. Su porción distal se denomina telómero .

• Centrómero o constricción primaria : estrechamiento de la cromátida, que separa dos brazos.

• Constricción secundaria : estrechamiento próximo al telómero. Puede dar lugar a un segmento denominado satélite .

• Cinetocoro : estructura proteica discoidal, situada en el centrómero. Actúa como centro organizador de microtúbulos.

Los cromosomas se forman en el núcleo, poco antes de su división. Cuando rompe la envoltura nuclear, permanecen inmersos en el citoplasma.

Page 10: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

10

El número de cromosomas de las células somáticas de los individuos de una especie permanece constante, pudiendo variar entre distintas especies. En las células somáticas humanas hay 46 cromosomas.

6.1. FORMA DE LOS CROMOSOMAS

Tras la duplicación del ADN, se forman dos fibras idénticas de ADN, fuertemente replegadas sobre sí mismas. Son las cromátidas, que permanecen unidas por el centrómero.

Según la fase de división, se distinguen:

• Cromosomas metafásicos : presentan dos cromátidas unidas. Se encuentran en esta fase durante la profase y la metafase.

• Cromosomas anafásicos : formados por una cromátida. Proceden de un cromosoma metafásico, escindido al comienzo de la anafase.

Según la posición del centrómero, se diferencian:

• Cromosomas metacéntricos : su centrómero se encuentra en la mitad del cromosoma.

• Cromosomas submetacéntricos : sus brazos cromosómicos son un poco desiguales.

• Cromosomas acrocéntricos : sus brazos cromosómicos son muy desiguales.

• Cromosomas telocéntricos : su centrómero se encuentra en la región del telómero.

Cuando se tiñen los cromosomas con colorantes básicos, se pueden apreciar zonas muy teñidas (regiones heterocromáticas ) y otras poco teñidas (eucromáticas ), en función del grado de condensación de su ADN.

En los cromosomas humanos, la heterocromatina aparece junto al centrómero y a lo largo del cromosoma (en bandas).

Los cromosomas se pueden teñir, también, mediante técnicas generadoras de bandas cromosómicas . Se trata de métodos de tinción que originan bandas de distinto grosor y que permiten detectar alteraciones en la estructura interna de los cromosomas.

Page 11: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

11

6.2. FUNCIÓN DE LOS CROMOSOMAS

Los cromosomas transfieren la información del ADN de la célula madre a las células hijas, mediante una duplicación previa.

El ADN de los cromosomas está inactivo, dado su fuerte grado de empaquetamiento (que impide la transcripción). En algunos casos, puede haber transcripción, como en los cromosomas plumulados (de la ovogénesis de los anfibios).

6.3. DIPLOIDÍA Y CROMOSOMAS SEXUALES

Las células somáticas de animales y vegetales son diploides o 2n (siendo n el número de tipos diferentes de cromosomas). Presentan dos juegos de cada tipo de cromosoma, uno heredado de cada progenitor.

Los distintos tipos de cromosomas se pueden distinguir por su longitud, por la posición del centrómero y por la posición de las bandas.

Los cromosomas que tienen información genética (igual o diferente) para los mismos caracteres forman parejas de homólogos .

Las células reproductoras sexuales , como los gametos (óvulos y espermatozoides) y las meiosporas (de hongos, musgos y helechos) son haploides o n. Por tanto, presentan un único juego o ejemplar de cada tipo de cromosoma.

El cariotipo es el conjunto de todos los cromosomas metafásicos de una célula.

Se distinguen dos tipos de cromosomas:

• Autosomas : aquellos que no determinan el sexo. • Cromosomas sexuales o heterocromosomas : determinan el sexo. Se

representan con las letras X e Y.

De los 46 cromosomas de una célula somática humana, 44 son autosomas y dos heterocromosomas. Las mujeres tienen dos cromosomas X; los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.

El cromosoma Y suele ser muy pequeño. Hay especies en las cuales no existe, presentando uno de los sexos dos cromosomas X y el otro sexo uno.

Durante la interfase los cromosomas sexuales permanecen condensados, en forma de heterocromatina, por lo que se denominan heterocromosomas .

En las mujeres, uno de los cromosomas X forma una estructura compacta en la periferia del núcleo, denominada corpúsculo de Barr .

Page 12: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

12

7. MICROSCOPIOS

Son instrumentos que permiten observar imágenes aumentadas de objetos muy pequeños, como las células. Básicamente, existen dos tipos: el óptico y el electrónico.

7.1. MICROSCOPIOS ÓPTICOS

Están formados por dos lentes de aumento, el ocular y el objetivo (que utiliza fotones de luz visible para realizar observaciones).

Los rayos luminosos, que proceden de una fuente de luz, inciden sobre la preparación y la atraviesan, hasta llegar a la lente frontal del objetivo.

El objetivo recoge los rayos luminosos y, al proyectarlos hacia el ocular, aumenta la imagen, que aumenta de nuevo en el ocular.

Las muestras biológicas deben ser de unas micras de grosor, para que los rayos puedan atravesarlas.

Pueden hacerse dos tipos de preparaciones:

• Temporales : no son duraderas. Suelen ser muestras vivas, generalmente incoloras y transparentes. Para observar los detalles, suele se necesario teñir las muestras, aunque ciertos tipos de microscopios permiten la observación sin necesidad de tinción.

• Permanentes : son duraderas y requieren técnicas especiales de elaboración: fijación , inclusión , corte , tinción y montaje.

o Fijación: consiste en tratar la muestra con ciertos líquidos (fijadores, como el formaldehído), que preservan las células.

o Inclusión: supone la utilización de alguna sustancia (como la parafina) para evitar la deformación de los tejidos animales durante el corte.

o Corte : se emplean microtomos, que realizan cortes muy finos. o Tinción : entre los colorantes más utilizados se encuentran el azul

de metileno, la eosina y la orceína. o Montaje : consiste en cubrir la muestra teñida con un medio de

montaje viscoso y transparente (como la glicerina), colocando encima un cubreobjetos.

7.2. MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

Tienen unas bases físicas diferentes a las de los microscopios ópticos. En lugar de luz visible, utilizan un haz de electrones que parten de un cátodo. Dado el bajo poder de penetración de los electrones, se debe hacer el vacío en el tubo del microscopio.

Page 13: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

13

Las lentes no son de vidrio, sino bobinas cilíndricas. Generan un campo mag-nético, que condensa el haz de electrones que pasa por su eje central. Los electrones se dispersan, al chocar con los átomos de la muestra.

Las bobinas electromagnéticas condensan algunos haces y, al proyectarlos, amplían su campo de dispersión, agrandándose la imagen, que se puede observar en una pantalla fluorescente.

Entre los distintos microscopios electrónicos, destacan:

• Microscopio electrónico de transmisión (MET) : los electrones atraviesan la muestra y van a una pantalla. Tiene un poder de resolución de 4 Å y permite hasta un millón de aumentos (mucho más que los ópticos). La preparación de las muestras incluye una prefijación (con glutaraldehído, por ejemplo) y una fijación con tetróxido de osmio. La pieza fijada se debe deshidratar e incluir en una resina plástica. El bloque se corta con un ultramicrotomo , que permite obtener os cortes extremadamente finos, que se colocan sobre una rejilla. Para aumentar el contraste de la imagen, se exponen a sales de metales pesados.

• Microscopio electrónico de barrido (MES) : los electrones son reflejados por la superficie de la muestra, obteniéndose imágenes en tres dimensiones. Tiene un poder de resolución unas cincuenta veces menor que el MET; permite obtener unos 200.000 aumentos. Las muestras se someten a la técnica de secado hasta el punto crítico (en función de una temperatura y presión críticas para cada solvente, en un recipiente cerrado). El solvente de la célula se sustituye por un fluido de transición (dióxido de carbono), evitando que las células se sometan a tensión superficial. Después, se realiza un metalizado , con carbón y con un metal pesado (como el oro).

Page 14: Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo

Tema 7. La célula, unidad estructural y funcional. El núcleo.

14

PREGUNTAS FRECUENTES

• Contribuciones de Hooke, Van Leeuvenhoek, Schleiden y Schwann, Virchow y Ramón y Cajal a la Teoría Celular.

• Descripción de los principios fundamentales de la Teoría Celular, como modelo universal de organización morfofuncional de los seres vivos.

• Descripción y diferenciación de los dos tipos de organización celular (procariota y eucariota).

• Ejemplos de organismos con organización procariota y eucariota. • Comparación entre la célula animal y la vegetal. • Características estructurales y composición del núcleo interfásico. • Diferencias entre el núcleo interfásico y en división. • ¿Cómo tiene lugar el empaquetamiento de la cromatina, para formar los

cromosomas, en la fase de división? • Reconocimiento de las distintas partes de un cromosoma y tipos de

cromosomas en función de la posición del centrómero. • Diferenciación entre ADN, cromatina, cromátida y cromosoma.