Tema 7 Maria Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    1/10

    IES Pedro Espinosa AntequeraHISTORIA DE ESPAA.2 BACHILLERATO Curso: 2012-13

    TEMA 7: GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

    INTRODUCCIN

    Durante el perodo de la Restauracin espaola, mientras que las potenciaseuropeas se encontraban inmersas en un proceso de colonizacin, Espaa sufra

    precisamente la prdida de los ltimos vestigios de su imperio colonial. Lo cual nohizo sino poner de manifiesto algo que ya resultaba evidente: la prdida definitiva desu protagonismo en la poltica mundial.

    La prdida de las ltimas colonias y la crisis que trajo consigo talacontecimiento, supone para muchos historiadores el comienzo de la propia crisis delsistema de la Restauracin. El llamado desastre del 98 fue un aldabonazo que hizoresquebrajar las bases del sistema y plante la necesidad de tomar medidas orientadasa la regeneracin de la vida poltica y social del pas.

    1. GUERRA COLONIAL: CUBA Y FILIPINAS

    Las relaciones hispano-cubanas estarn marcadas por los tres conflictos armadosque terminarn con la independencia de la colonia: la Guerra de los Diez aos (1868-

    1878), la Guerra Chiquita (1879-1880) y la Guerra de independencia de 1895-98:

    1.1. La Guerra de los Diez aos (1868-1878). En 1868 se inici laprimera guerra de la independencia cubana: la Guerra de los Diez aos o GuerraLarga, con el llamado Grito de Yara. Este conflicto blico se alargar en eltiempo debido a los aos convulsos que se viven en la Espaa del Sexeniorevolucionario. No ser hasta el ao 1878, cuando, gracias a la finalizacin de lasguerras carlistas, pueda enviarse un fuerte contingente a Cuba dirigido por el generalMartnez Campos que doblegue a los insurrectos. Se firmar la Paz de Zanjn, por

    la se acordar la deposicin de las armas por parte de los cubanos a cambio de laabolicin de la esclavitud y la promesa de realizar reformas econmicas y polticas.

    1.2. La Guerra Chiquita (1879-1880). Sin embargo, el retraso oincumplimiento de los acuerdos hizo que solo un ao despus, en 1879 estallara laGuerra Chiquita que, aunque fue una rebelin aplastada por un ejrcito espaol muysuperior al rebelde, pona de manifiesto que la Paz de Zanjn no haba hecho ms queaplazar el problema.

    Profesora: Mara Cobos 1

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    2/10

    1.3. La guerra de independencia cubana de 1895-98.

    La guerra de Cuba estall de nuevo en 1895, durante la Regencia de M Cristinade Habsburgo, viuda de Alfonso XII, y acab en 1898 con la prdida definitiva de laisla. El movimiento insurreccional se denomin Grito de Baire, pronto seextendi por toda la isla.

    Entre la Paz de Zanjn y el Grito de Baire se sucedieron 17 aos, tiemposuficiente para haber introducido en la colonia algunas reformas defendidas por losautonomistas isleos, pero la falta de un verdadero proceso descentralizador quedotase a la isla de rganos representativos, y la poltica fuertemente proteccionista, deEspaa, que estrangulaba la economa cubana, favorecieron el surgimiento de nuevasrevueltas que condujeron a la independencia de la isla.

    1.3.1. CAUSAS

    a) El incumplimiento por parte de Espaa de lo pactado en la Paz de Zanjn de1878, provoc el malestar de los criollos ante la situacin poltica, financiera,econmica y tributaria de la isla.

    b) La madurez del independentismo cubano. Ya hubo intentos previos deemancipacin durante la Guerra de los Diez Aos y la Guerra Chiquita. Elministro de Ultramar, Antonio Maura, llev a cabo un intento fallido de instaurar en

    Cuba un rgimen autonmico con estatuto colonial y parlamento propio en 1893. Lapeticin fue rechazada en Cortes, bajo la presin de la burguesa catalana yvalenciana que deseaban mantener el control de la isla as como el monopoliocomercial. Cuando en 1895 se concedi una ley autonmica, ya era demasiado tarde:los cubanos no la aceptaron y poco despus estall la sublevacin.

    c) Tambin influy en el estallido del conflicto el inters estadounidense por laisla. Washington ayud a los insurrectos caribeos esencialmente por dos razones:

    Inters econmico. Cuba era la primera productora del mundo de azcar.

    Las compaas azucareras estadounidenses deseaban controlar ese mercado. Inters geoestratgico. El naciente imperialismo norteamericano buscaba

    el dominio del Caribe y Centroamrica.

    EEUU alent la separacin de Cuba y Espaa. Incluso le plante a la Coronaespaola la compra de la isla por 300 millones de dlares.

    d) Con la llegada de la Restauracin se puso fin al librecambismo del sexenio y seimplant una poltica econmica proteccionista.

    Profesora: Mara Cobos 2

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    3/10

    El arancel proteccionista impulsado por Cnovas del Castillo hizo queaumentaran las tensiones entre la colonia y la metrpoli. Espaa permita que EEUUcomprara el 88 % de las exportaciones cubanas (azcar, caf, cacao), pero por otra

    parte prohiba las importaciones extranjeras, asegurando de este modo el monopoliocomercial de catalanes y valencianos sobre la isla (manufacturas de tejidos, cereales,

    vinos y harina), decisin a la que la isla se negaba, apoyada por EEUU. Estadecisin provoc que el presidente norteamericano Mckinley amenazara con cerrarlas puertas del mercado estadounidense a los principales productos cubanos (azcar ytabaco) si el gobierno espaol no modificaba la poltica arancelaria de la isla. Elloincrement las tensiones entre EEUU y Cuba contra el gobierno espaol, as como eltemor de una nueva insurreccin cubana apoyada por EEUU.

    e) El aspecto social tambin fue una causa importante ya que los mambises(campesinos revolucionarios), deseaban poner fin a la explotacin a la que

    estaban sometidos por los ricos hacendados y pronto encontraron enJos Martallder poltico de la independencia cubana. Mart era hijo de emigrantes espaolespero siempre se sinti cercano a los cubanos, fund el Partido RevolucionarioCubano, que pretenda conseguir la independencia, redact el Manifiesto de

    Montecristi,, en el que se exponen las causas por las que Cuba se lanzaba a la lucha,se haca un llamamiento al levantamiento en armas de la poblacin cubana contra elgobierno espaol,y se detallaba el programa del Partido Revolucionario Cubano. Fuefirmado el 25 de marzo de 1895, por Jos Mart y Mximo Gmez (lder militar de laguerra cubana).

    1.3.2. DESARROLLO DE LA GUERRA EN CUBA Y FILIPINAS Y LAINTERVENCIN DE EE.UU.

    El 24 de febrero de 1895 estalla de nuevo la guerra con el Grito de Baire,revuelta independentista del pueblo cubano liderada por Jos Mart, quien muri enlas primeras reyertas. Le sucedieron Mximo Gmez y Antonio Maceo. La grannovedad con respecto a la Guerra de los Diez aos va a ser la ayuda estadounidense alos rebeldes cubanos. A partir de 1895, el presidente McKinley mostr su apoyo alos insurrectos, a los que enviaba armas por va martima.

    Coincidiendo con la insurreccin cubana, se produjo tambin la de Filipinas(1896-98). En este archipilago, la presencia espaola era ms dbil que en lasAntillas y se limitaba en buena medida a algunas guarniciones militares y sobre todoal establecimiento de rdenes religiosas, Espaa se dedicaba a la explotacin dealgunos recursos naturales y a la utilizacin de las islas como punto comercial conChina. En Filipinas existan movimientos nacionalistas desde 1870, contra la tiranade los ricos terratenientes espaoles. En 1892, los nacionalistas son organizados porJos Rizal. En 1896 estall una rebelin que fue fcilmente sofocada por Espaa.Rizal fue ajusticiado. No obstante, en 1897 el general Aguinaldo, apoyado por

    Estados Unidos, reanud la lucha.

    Profesora: Mara Cobos 3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Armashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cubahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Armashttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Espa%C3%B1a
  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    4/10

    Las primeras revueltas en Cuba, se iniciaron en la parte oriental de la isla ypronto se extendieron hasta la parte occidental, tradicionalmente menos rebelde. Elgobierno de Cnovas decidi enviar un ejrcito de 37.000 soldados al mando delgeneral Martnez Campos, militar africanista muy autoritario, acostumbrado aduros enfrentamientos, dividi el territorio en lneas fortificadas evitando la

    expansin del movimiento independentista y obligando a los insurrectos a refugiarseen las montaas. Sigui la tctica de la guerra y la negociacin, pero fracas ya quelos insurrectos contaban con el apoyo popular.

    Martnez Campos fue sustituido por el general Valeriano Weyler, destacadomilitar espaol. Cuando Weyler se puso al frente de la campaa en Cuba emplemtodos contundentes de desgaste,para acabar con la insurreccin, aunque contabacon la oposicin de los campesinos fieles colaboradores de los rebeldes, les dabanvveres y les informaban de cualquier movimiento del ejrcito espaol, con lo cual

    desarticulaban cualquier estrategia militar. Ante la situacin Weyler oblig a loscampesinos a concentrarse en aldeas cerradas para aislarlos de las tropas rebeldes(son los primeros campos de concentracin de poblacin civil) y poder as vencer alas guerrillas. Una comisin norteamericana protest en Espaa por estas medidas.Fueron concentrados ms de 700.000 campesinos hasta el final de la guerra, en 1898.Las consecuencias seran graves: los campos dejaron de cultivarse y las dificultades

    para alimentar a la poblacin y para prestar atencin mdica provocaron una granmortandad.

    A medida que la guerra avanzaba provocaba la destruccin de ingenios (fbricasde azcar), vas frreas y otras infraestructuras. Con esta situacin la economacubana se resinti enormemente, y a su vez el ejrcito espaol, quedaba agotado alenfrentarse a un ejrcito revolucionario capaz de desorientar por su continuamovilidad; y mermado al morir ms de 55.000 soldados y 581 oficiales por lasguerrillas y las enfermedades tropicales. Adems el ejrcito era mal visto por la

    prensa norteamericana que reclamaba interesadamente el final de la matanza deciviles. Mientras, la guerra se alargaba.

    Desaparecido Cnovas, al ser asesinado en 1897 por un anarquista, el nuevo

    gobierno de Sagasta, decret una serie de medidas para empujar a los separatistas apactar una frmula que mantuviera la soberana espaola en la isla y evitase elconflicto con EEUU: concedi la autonoma a Cuba (1897), aprob el sufragiouniversal masculino, estableci la igualdad de derechos entre insulares y

    peninsulares, permiti la autonoma arancelaria y sustituy a Weyler por el generalRamn Blanco, que inici una poltica pacifista de conciliacin, eliminando lasconcentraciones de campesinos. Pero estas reformas llegaron demasiado tarde, pueslos independentistas que contaban con el apoyo estadounidense, armas y dinero, senegaron a aceptar el fin de las hostilidades.

    Profesora: Mara Cobos 4

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    5/10

    El final de la guerra comenz a partir de febrero de 1898, cuando losamericanos deciden intervenir despus de la explosin del Maine, que cost la vida acasi toda su tripulacin (un buque de guerra enviado a la Habana con el pretexto desalvaguardar los intereses norteamericanos y las vidas de sus sbditos). EEUU acusa Espaa de su falta de responsabilidad y vigilancia. No se prob la participacin de

    Espaa en la explosin, pero hubo una fuerte presin de la clase poltica y de laprensa norteamericana, movida por intereses econmicos, para que el presidenteMckinley y el Senado declarasen la guerra.EE.UU. envi a Espaa un ultimtum enel que se le exiga la retirada de Cuba. El gobierno de Sagasta neg cualquiervinculacin con el hundimiento del Maine y rechaz el ultimtum. Los dirigentesespaoles eran conscientes de la inferioridad militar espaola, pero consideraronhumillante la aceptacin, sin lucha, del ultimtum.

    El 25 de abril de 1898 EE.UU. LE DECLARA OFICIALMENTE LA

    GUERRA A ESPAA EN CUBA Y FILIPINAS, con el pretexto de que ambasdeban ser estados independientes. En Espaa se vivieron das de verdaderoentusiasmo patritico, alentado irresponsablemente por los poderes pblicos y por lamayor parte de la prensa. Se crea en la posibilidad de ganar la guerra a EstadosUnidos a pesar de su potencial industrial. En realidad, ni se poda ni se estaba

    preparado para ello.

    De este modo, EE.UU. intervino simultneamente en Cuba y Filipinas. Laguerra fue muy breve y se decidi en el mar. El conflicto fue un paseo militar para

    Estados Unidos, que entre abril y julio, hundi la flota espaola en (Cavite)Filipinas y la atracada en el puerto de la Habana y Santiago de Cuba. La guerracontinu hasta el 13 de agosto, porque EEUU aprovech la ocasin, para ocuparPuerto Rico y acabar as con la autonoma de la isla, concedida por Espaa en 1897.

    2. LA PAZ DE PARS

    Con la Paz de Pars, termin la Guerra hispano-estadounidense (10 de diciembrede 1898). Este Tratado se considera el punto final del imperio espaol de ultramar yel principio del podero colonial de los Estados Unidos. Las clusulas ms

    importantes incluan:LaIndependencia de Cuba. Espaa renuncia definitivamente a su soberana

    sobre Cuba, se acuerda la futura independencia de la isla, que se concretar en 1902,pero que ser dominada por EEUU.

    LaCesin a Estados Unidos dePuerto Rico y de la isla deGuam (la mayorde las islas Marianas).

    LaCesin a Estados Unidos de Filipinas, a cambio de una compensacineconmica de escasa importancia (20 millones de dlares)

    En febrero de 1899, Espaa incapaz de defender los archipilagos de las

    Marianas, las Carolinas y las Palaos, debido a su lejana y a la destruccin de buena

    Profesora: Mara Cobos 5

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1olhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_hispano-estadounidensehttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_espa%C3%B1ol
  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    6/10

    parte de la flota espaola, los vender a Alemania por 25 millones de marcos. Erael fin definitivo del Imperio colonial espaol.

    3. CONSECUENCIAS DEL DESASTRE COLONIAL: CRISIS DEL 98 YREGENERACIONISMO

    A pesar de la envergadura del desastre y de su significado simblico, susrepercusiones inmediatas fueron menores de lo que se esperaba:

    La derrota no provoc ninguna crisis poltica, como se haba vaticinado,ni la quiebra del Estado. El sistema de la Restauracin sobrevivi aldesastre continuando el turno de partidos dinsticos. Los viejos

    polticos conservadores y liberales se adaptaron a los nuevos tiempos y ala retrica de la regeneracin y el rgimen mostr una gran capacidadde recuperacin. Aunque hubo un mayor empuje y presencia de los

    nacionalismos perifricos, ante una evidente crisis de "la idea deEspaa". Adems la oposicin republicana y obrera tambin fue enaumento y tuvo un mayor protagonismo.

    Tampoco hubo crisis econmica a pesar de la prdida de los mercadosreservados y los cuantiosos gastos en guerra. Por el contrario, se redujo ladeuda y aumentaron las inversiones gracias al capital repatriado de Cuba.Precisamente con este capital se fund el Banco Hispaonoamericano.

    La derrota militar supuso un importante cambio en la mentalidad de losmilitares, que se inclinaron en buena parte hacia posturas ms autoritarias

    e intransigentes frente a la ola de antimilitarismo que sigui al desastre.El ejrcito se sinti humillado y se produce de nuevo la injerencia delejrcito en la poltica.

    Sin embargo, la consecuencia ms grave que produjo el desastre colonialen Espaa, fue una honda conmocin, conocida como LA CRISIS DEL98, una crisis moral e ideolgica que sumi a la sociedad y a la clase

    poltica espaola en un estado de desencanto y frustracin. Para quienes lavivieron, signific la destruccin del mito del imperio espaol, en unmomento en que las potencias europeas estaban construyendo vastosimperios coloniales en Asia y frica, y la relegacin de Espaa a un papelsecundario en el contexto internacional. Adems, la prensa extranjera

    present a Espaa como una nacin moribunda, con un ejrcito totalmenteineficaz, un sistema poltico corrupto y unos polticos incompetentes. Yesa visin cuaj en buena parte de la opinin pblica espaola, y originun debate sobre las responsabilidades polticas y militares que dejaba aldescubierto los defectos del rgimen. Se plante el tema de Espaa y el

    porqu de su decadencia. Numerosos polticos, militares e intelectualesadoptaron una actitud crtica y regeneracionista.

    Otra repercusin ser EL REGENERACIONISMO, movimientointelectual y poltico que refleja un deseo reformista ante el desastre del98, critica el sistema de la Restauracin y propugna la necesidad de una

    Profesora: Mara Cobos 6

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    7/10

    modernizacin de la poltica espaola. Se recuperaba as ese espritucrtico y reflexivo de los intelectuales espaoles, que haba predominadoen el s. XVII con los arbitristas y en el siglo XVIII con los intelectualesilustrados, Cabarrs o Jovellanos. Durante la Restauracin la huella deldesastre y el espritu regeneracionista creci dentro de diferentes

    sectores:

    a) En el mundo intelectual, fue representado por Joaqun Costa , (18481911), poltico y escritor de fines del XIX, fue diputado republicano y alcanz unaextraordinaria popularidad con sus obras: maestro, escuela y patria y Oligarquay caciquismo. El pensamiento de Costa se bas en una crtica radical al sistemacaciquil que haba impedido la implantacin de una verdadera democracia basada enlas clases medias y la modernizacin econmica y social del pas. Otro intelectual

    regeneracionista fue el socilogo Macas Picavea, autor de El problemanacional. Para ambos, Espaa tena que modernizarse, potenciar la educacin ysalir del atraso econmico y cultural; para ello haba que olvidar su pasado glorioso.

    b) El Regeneracionismo tuvo tambin su influencia en la poltica. El primergobierno regeneracionista fue el gobierno de SilvelaPolavieja (dic. 18981901) que

    pretendi llevar a cabo una revolucin desde arriba. Pero el regeneracionismopoltico ocupar tambin el Gobierno Largo de Maura (19071909) y el gobiernoliberal de Canalejas (19101912) que tratan de modernizar el pas desde distintas

    perspectivas. Tambin se autojustifica como tal la dictadura de Primo de Rivera.El regeneracionismo tambin provoc un fortalecimiento de la oposicin frente alos partidos dinsticos. Influyendo en la creacin de los nuevos partidos de derecha,en los incipientes nacionalismos, y en los nuevos partidos de izquierda como elPSOE y el republicanismo y acelerando el movimiento obrero internacionalista.

    c) En el mbito cultural surgi la Generacin del 98 (Unamuno, ValleIncln, Po Baroja, Azorn...) bajo el espritu regeneracionista. El mundo de laliteratura, que reflej las consecuencias del 98, conoci la llamada Edad de Plata

    por la proliferacin de obras. Cultivaron gneros variados (ensayo, novela, teatro opoesa). Aunque de ideologas dispares todos ellos denuncian el alejamiento entre lapoltica y la vida real del pas, y buscan las seas de identidad de Espaa. Criticaronel atraso de Espaa y expresaron un profundo pesimismo por su situacin decadente.Espaa tena que modernizarse yeuropeizarse.

    d) Los militares,por su parte, pensaban que el mal proceda de la corrupcinpoltica y culpaban a los polticos de los problemas de Espaa. Por tanto se formaronsu propia idea de nacin, influidos por el regeneracionismo. Algunos vieron en ladictadura de Primo de Rivera una intencin regeneradora.

    CONCLUSIN

    Profesora: Mara Cobos 7

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    8/10

    En definitiva, la prdida de las colonias o Desastre del 98supone un antes yun despus en la Historia Contempornea espaola. Para Espaa 1898 supuso la

    prdida de los restos de su antiguo Imperio, en una poca adems, la delimperialismo, en la que todo el mundo ha sido repartido entre unas cuantas potencias.Espaa, pues, qued relegada del contexto imperialista, lo que significaba adems,

    convertirse en una potencia de segundo orden.

    Por otra parte, la derrota de 1898 haba puesto de relieve de forma trgica ysbita todas las limitaciones del rgimen de la Restauracin y su parlisis a la hora deafrontar los problemas sociales y la modernizacin del pas y, por tanto, no hizo sino

    poner de manifiesto los males que ya aquejaban a nuestro pas y el despertar de unaconciencia de la necesidad de modernizacin del mismo.

    El sistema de la Restauracin recibi un duro golpe pero sobrevivi al

    desastre, aunque entrara en el siglo XX en una larga crisis que culminar en 1923,con la implantacin de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

    ANEXO: EL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE EN LAS ANTIGUASCOLONIAS ESPAOLAS

    El desastre colonial espaol de 1898 abri las puertas al colonialismo de los EE.UU:

    CUBA. Tras su independencia, elabor una constitucin en la que se incluy laEnmienda Platt (1901) que daba derechos a EE.UU. para intervenir militarmente en

    la isla y establecer bases militares en Guantnamo y la isla de Pinos.En enero de 1934 Fulgencio Batista da un golpe de estado con el apoyonorteamericano, instaura una dictadura militar y potencia la penetracin de capitalnorteamericano La dependencia cubana de EE.UU. se prolongar hasta laRevolucin comunista dirigida por Fidel Castro y su principal colaborador,Ernesto Che Guevara (19561959).

    FILIPINAS. Desde 1898, Filipinas pasa a depender de EE.UU, que instaur unrgimen de ocupacin y se dedic a explotar las riquezas del pas. Solo en 1935, una

    vez afianzadas las empresas norteamericanas, se aprob una Constitucin queestableca la autonoma interna. EE.UU concedi la plena independencia aFilipinas en 1946, pero los dirigentes del nuevo Estado (Acua Rojas, Quirino, yFernando Marcos) mantendrn posiciones conservadoras y defensoras de losintereses estadounidenses.

    PUERTO RICO. En 1900, se estableci un gobierno civil en la isla designado por elpresidente de EE.UU.y se multiplican las empresas americanas dedicadas a la caade azcar. En 1917 (ley Jones) se concede a los puertorriqueos la ciudadana

    estadounidense, aunque no les concedi los derechos electorales.

    Profesora: Mara Cobos 8

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    9/10

    Desde 1952, Puerto Rico es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos, sushabitantes han rechazado en varias ocasiones convertirse en el estado 51 de laUnin, la ltima vez en diciembre de 1998.

    Profesora: Mara Cobos 9

  • 7/29/2019 Tema 7 Maria Final

    10/10

    Profesora: Mara Cobos 10