14
TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación Significado e interpretación Los actos de habla Actos de habla directos Actos de habla indirectos

TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso

La teoría de la comunicación y la necesidad de

un nuevo enfoque

Componentes de la comunicación

Significado e interpretación

Los actos de habla Actos de habla directos

Actos de habla indirectos

Page 2: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

PRAGMÁTICA. Perspectiva de estudio que analiza las relaciones entre las formas lingüísticas y su uso en determinados contextos:

A.- ¿Te vienes esta tarde al cine?

B.- Mañana tengo un examen

Nuestro conocimiento del contexto nos permite entender que B es una respuesta negativa a A, aunque no se haya dicho explícitamente

Page 3: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

MODELO TRADICIONAL DE COMUNICACIÓN: CODIFICACIÓN / DESCODIFICACIÓN (Jakobson )

• Hablante: codifica el mensaje

• Oyente: descodifica el mensaje

• Mensaje: informaciones transmitidas a través del proceso de codificación / descodificación

Page 4: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

MODELO TRADICIONAL DE COMUNICACIÓN

• Código: sistema convencional de señales común para hablante y oyente.

• Contacto: canal de transmisión por el que circula la señal y conexión psicológica entre hablante y oyente.

• Contexto: conjunto de circunstancias que rodean el acto de comunicación.

Page 5: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

¿POR QUÉ EL CONOCIMIENTO DEL CÓDIGO NO ES SUFICIENTE PARA COMPRENDER UN ENUNCIADO?

- Asignación de referenciaTe espero mañana donde siempre(→ ¿Qué quiere decir donde siempre?)

- Intención comunicativa

Hace frío(→ ¿Transmite una información, o pide indirectamente algo?)

- InterpretaciónEs tarde(→ ¿Qué significa exactamente tarde?)

Page 6: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

NECESIDAD DE UN NUEVO ENFOQUE

- El esquema de codificación / descodificación no explica satisfactoriamente el proceso de la comunicación humana.

- Para que la comunicación humana sea efectiva requiere la integración de contenidos codificados y de conocimientos extralingüísticos.

Page 7: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

1. PROCESO DE CODIFICACIÓN / DESCODIFICACIÓNRelaciona las expresiones con sus significados teniendo solo en cuenta el conocimiento estrictamente lingüístico.

Tengo frío

Codificación: el hablante comunica un contenido codificado en una lengua determinada. Descodificación: el oyente, que conoce dicha lengua, recupera el contenido del mensaje.

-Dificultades: No tiene en cuenta otros tipos de información extralingüística.

Page 8: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

2. PROCESO DE OSTENSIÓN / INFERENCIA

-OSTENSIÓN: intención de hacer manifiesto algo-INFERENCIA: proceso que permite interpretar adecuadamente la intención de nuestro interlocutor en un contexto determinado.

Hace calor

Contexto1: (Coche con aire acondicionado): Pon el aire acondicionadoContexto 2. (Coche sin aire acondicionado): Abre la ventanilla

Page 9: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

1. EMISOR

• Hablante. Persona que produce intencionalmente un enunciado en un momento dado, oralmente o por escrito

2. DESTINATARIO

• Oyente. Persona ( o personas) a la(s) que el hablante dirige su enunciado.

Page 10: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

3. ENUNCIADO

Enunciado. Expresión lingüística que produce el emisor.Es la unidad intencional mínima de comunicación.

El enunciado está construido según un código lingüístico y ha de ser interpretado con datos tomados de la situación o del conocimiento del mundo.

4. CONTEXTO

El contexto es un conjunto de representaciones formadas en la mente de cada individuo, en relación con lo dicho, con la situación comunicativa o con el conocimiento del mundo, que permiten la comprensión de un enunciado.

Page 11: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

SIGNIFICADO

La información codificada en la expresión lingüística; para descodificarla, nos servimos de las reglas del propio sistema lingüístico

INTERPRETACIÓN

Relación entre el significado codificado en la expresión lingüística utilizada y la información proporcionada por el contexto (además de los conocimientos de todo tipo con que cuenta el destinatario)

Page 12: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

Cada vez que utilizamos el lenguaje, estamos realizando un acto de habla, que es la unidad de la comunicación lingüística

Un acto de habla comprende dos elementos: un enunciado lingüístico una acción comunicativa, con una intención o propósito

determinado

Dependiendo del efecto que obtenga sobre el destinatario, el acto de habla puede obtener éxito comunicativo o no

Page 13: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

TIPOS DE ACTOS DE HABLA

Actos representativos: actos que comprometen al hablante con la verdad de la proposición expresada; por ejemplo afirmar, concluir, etc.;

Actos directivos: actos ilocutivos en los que el hablante intenta conseguir que el oyente se comporte de una determinada manera; ordenar y sugerir, por ejemplo.

Actos asertivos: aquellos en los que el hablante se limita a informar sobre la realidad; de ellos puede decirse si son verdaderos o falsos.

Actos expresivos: actos ilocutivos en los que el hablante manifiesta sus sentimientos y actitudes: agradecer, pedir disculpas, felicitar, etc

Page 14: TEMA 7. PRAGMÁTICA La perspectiva pragmática: el lenguaje en uso La teoría de la comunicación y la necesidad de un nuevo enfoque Componentes de la comunicación

TEMA 7. PRAGMÁTICA

TIPOS DE ACTOS DE HABLA

Directos: en ellos, la forma del enunciado coincide con lo que se pretende hacer con el mismo. Hay correlación entre lá forma lingüística y el tipo de acto de habla. Las afirmaciones se hacen usando formas declarativas, las preguntas usando interrogativos, etc. (el lenguaje se usa literalmente). Ej.: ¿Cuántos hijos tienes?

Indirectos: en ellos, el enunciado tiene la forma característica de un determinado tipo de acto de habla, pero debe interpretarse como otro acto diferente. Se produce una falta de correspondencia entre la construcción gramatical y el acto ilocutivo

¿Podrías pasarme el agua? Es una manera indirecta (y más cortés) de pedir el agua en la mesa

No entiendo esta explicación (lo que se pretende no es transmitir una información, sino obtener una respuesta del receptor: es, por tanto, un acto de habla directivo, no asertivo).