3
Tema 70. El teatro español a partir de 1940 1. Panorama general del teatro español de posguerra 2. El teatro del exilio - Max Aub (1903 – 1972) - Alejandro Rodríguez Álvarez, Alejando Casona (1903-1965) (1944). - El teatro de Rafael Alberti (1902-1999) - Entre 1936 y 1951 Pedro Salinas escribió catorce obras teatrales - De Manuel Altolaguirre (1905-1959) cabe destacar su obra dramática Las maravillas (1958), - Gerardo Diego (1896 – 1987) Escribió algunas obras de corte vanguardista, entre las que se podría destacar El cerezo y la palmera, retablo escénico en forma de tríptico, estrenado en 1962. -Paulino Masip (1899 – 1963): El hombre que hizo un milagro (1940), obra de carácter tragicómico adaptada por el mismo Masip para el cine, y El emplazado (1940). -Álvaro Custodio (1913-1992), también exiliado en Méjico, se ocupó de la creación de grandes espectáculos basándose en textos clásicos, además de otras obras originales, como La borrachera nacional, Los muñecos no están de acuerdo y Matahari: la espía que nunca espió. 3. Teatro neobenaventino. Bajo este epígrafe, Ruiz Ramón (HTE,s. XX, pág.314) engloba la producción de una serie de autores cuyo mérito fue simplemente asimilar unos determinados clichés y técnicas dramáticas. Los autores más destacados de este grupo son: Jose María Pemán (1897-1981), Claudio de la Torre (1895-1973), Joaquín Calvo Sotelo (1905 – 1993), Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975), Jardiel Poncela (1901-1952), Ruiz Iriarte (n. 1912) y Agustín de Foxá (1903-1959). 4. Teatro cómico y del absurdo Paralelamente a la Generación o Grupo del 27, surge en España un ramillete de humoristas, tanto dramáticos (Miguel Mihura) como gráficos (“Tono”, K-Hito) , que van a empeñarse en la renovación del humor. Miguel Mihura (1905– 1977) escribe su primera obra, Tres sombreros de copa, en 1932, aunque no podrá ser estrenada hasta veinte años después, debido a las reticencias e incluso el rechazo que provocó entre los empresarios y editores de la época. Alfonso Paso (1926-1978) Edgar Neville (1899 -1967) 1

Tema 70. El teatro español a partir de 1940-ESQUEMA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 70.  El teatro español a partir de 1940-ESQUEMA

Tema 70. El teatro español a partir de 19401. Panorama general del teatro español de posguerra

2. El teatro del exilio - Max Aub (1903 – 1972)- Alejandro Rodríguez Álvarez, Alejando Casona (1903-1965) (1944). - El teatro de Rafael Alberti (1902-1999)- Entre 1936 y 1951 Pedro Salinas escribió catorce obras teatrales - De Manuel Altolaguirre (1905-1959) cabe destacar su obra dramática Las maravillas (1958), - Gerardo Diego (1896 – 1987) Escribió algunas obras de corte vanguardista, entre las que se podría destacar El cerezo y la palmera, retablo escénico en forma de tríptico, estrenado en 1962.-Paulino Masip (1899 – 1963): El hombre que hizo un milagro (1940), obra de carácter tragicómico adaptada por el mismo Masip para el cine, y El emplazado (1940).-Álvaro Custodio (1913-1992), también exiliado en Méjico, se ocupó de la creación de grandes espectáculos basándose en textos clásicos, además de otras obras originales, como La borrachera nacional, Los muñecos no están de acuerdo y Matahari: la espía que nunca espió.

3. Teatro neobenaventino. Bajo este epígrafe, Ruiz Ramón (HTE,s. XX, pág.314) engloba la producción de una serie

de autores cuyo mérito fue simplemente asimilar unos determinados clichés y técnicas dramáticas. Los autores más destacados de este grupo son: Jose María Pemán (1897-1981), Claudio de

la Torre (1895-1973), Joaquín Calvo Sotelo (1905 – 1993), Juan Ignacio Luca de Tena (1897-1975), Jardiel Poncela (1901-1952), Ruiz Iriarte (n. 1912) y Agustín de Foxá (1903-1959).

4. Teatro cómico y del absurdo Paralelamente a la Generación o Grupo del 27, surge en España un ramillete de humoristas,

tanto dramáticos (Miguel Mihura) como gráficos (“Tono”, K-Hito) , que van a empeñarse en la renovación del humor.

Miguel Mihura (1905– 1977) escribe su primera obra, Tres sombreros de copa, en 1932, aunque no podrá ser estrenada hasta veinte años después, debido a las reticencias e incluso el rechazo que provocó entre los empresarios y editores de la época.

Alfonso Paso (1926-1978)Edgar Neville (1899 -1967) Aparte de estos nombres, hay que mencionar un grupo de autores cómicos considerados

menores: por un lado, entre los discípulos de Benavente, encontramos las últimas obras de Gregorio Martínez Sierra, así como, en el otro extremo, a los herederos del teatro del absurdo: J. Martín Elizondo, J. Campos García, A. García Pintado y Germán Ubillos.

5. Teatro de compromiso humano y social. Antonio Buero Vallejo; Alfonso Sastre (n. 1926);5.B. Realismo: Lauro Olmo ,Carlos Muñiz: (1927-1994); Rodríguez Méndez (1925)

muestra una obra en consonancia con la problemática de la vida española, crítica e ideológicamente opuesta al Régimen.

5. C. Teatro evasivo y adicto al RégimenAlfonso Paso (1926-1978), Jaime Salom (1925 - …), Jaime de Armiñán (1937 - …),Juan

José Alonso Millán (1936 - …) Otros nombres como Pedro Laín Entralgo, Julio Manegat, Luís Escobar, Juan Carlos Castro, Juan Germán Schroeder, Marcial Suárez y Eduardo Criado.

6. Teatro Experimental… surge una especie de vanguardia teatral que tiene como finalidad la renovación del género

dramático.

1

Page 2: Tema 70.  El teatro español a partir de 1940-ESQUEMA

… grupos independientes de teatro, alejados de los circuitos comerciales, como los catalanes “Els Joglars”, la “Escola dramática Adrià Gual”, “Els Comediants”, “La Fura dels Baus” o “Tricicle”; los madrileños “Los Galiardos”, “Tábano”, “Ditirambo” o “TEI (Teatro Experimental Independiente)”; los sevillanos “Esperpento”, “Tabanque” o “La Cuadra”, y algunos otros grupos nacidos en otras ciudades, como “Akelarre” (Bilbao), “Corral de Comedias” (Valladolid) o “Quart 23” (Valencia).

Dos autores españoles, además de los grupos teatrales mencionados, destacan por su labor renovadora desde los años sesenta: Francisco Nieva y Fernando Arrabal

7. El teatro de las dos últimas décadas. El teatro independiente. 80 y 90Durante las últimas décadas, …un proceso de liberación no sólo de las convenciones

estéticas del teatro, sino, más radicalmente, de las normas psicológicas y de expresión de la realidad. Esta última generación de dramaturgos tiene sus mayores exponentes en autores como Ruibal, Sanchis Sinisterra, Alonso de Santos, Alfonso Vallejo, Pedrero etc.

José Ruibal (Pontevedra, 1925); Sanchis Sinisterra; Alonso de Santos (n. 1942); Alfonso Vallejo … Luis Riaza ( n. 1925); Jerónimo López Mozo ; Romero Esteo (n. 1930) ; Juan Mayorga (n. 1965); Ignacio del Moral; Amalia G. Caballero; Paloma Pedrero (1957- …) ; Itziar Pascual ; Angélica Liddell (n. 1966)

2