6
TEMA 8 REPERCUSIONES ESPACIALES DEL HECHO INDUSTRIAL. FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y MODELOS ORGANIZATIVOS Y TERRITORIALES DE LA INDUSTRIA FACTORES DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: la actual distribución espacial de las industrias es compleja, y los condicionantes que han influido en su ubicación son múltiples, desde factores económicos, sociales y políticos; aunque su influencia puede ser distinta dependiendo del tipo de industria o incluso del país o región. La importancia de los distintos factores de localización se ha ido transformando con el tiempo y la inercia histórica, lo que conlleva que muchas localizaciones actuales obedezcan a circunstancias del pasado (concentrar materias primas, mano de obra, distribución…) que nada tienen que ver con el momento presente. LOS FACTORES CLÁSICOS DE LA LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL * La importancia de los medios de transporte y comunicación, y de las fuentes de energía : en las primeras fases de la Revolución Industrial la dificultad del transporte era decisiva en la primitiva localización, ya que estaba poco desarrollado y era lento y caro; esta circunstancia benefició a las ciudades costeras ya que ofrecían la ventaja del transporte por mar. La importancia del carbón deriva de la importancia como materia prima y fuente de energía, y la limitación del transporte aconseja a una cercana ubicación de la industria (concentración industrial en las minas de Reino Unido). La aplicación del vapor al ferrocarril supuso un avance que permitía el movimiento de productos y materias primas, aunque esto no modificó la localización industrial ya sirvió para una primera descentralización en el territorio. Desde finales del pasado siglo la situación fue transformándose, el uso del petróleo modificó las pautas y su mejor movilidad supuso una ventaja sobre el carbón. Además la flexibilidad que aportó el automóvil tanto para la movilidad de las materias primas como de su distribución hizo posibles las primeras descentralizaciones; además el abaratamiento de los costes del transporte y la mayor velocidad explican que el emplazamiento industrial pueda tener mucha mayor libertad a la hora de situarse en un lugar. La utilización de la electricidad fue otro paso decisivo; a comienzos de siglo la mayor parte de industrias debía producirse su propia fuerza motriz pero la invención del motor eléctrico y el desarrollo de las técnicas de transporte de la energía eléctrica permitieron la descentralización de la producción respecto del lugar de fabricación de la energía. También el desarrollo de las comunicaciones ha sido de gran trascendencia, ya que con inventos como el telégrafo, el teléfono, radio…los lugares se han acercado. * La influencia de las materias primas : toda empresa necesita materias primas por lo que su ubicación estará influenciada por la necesidad de su aprovisionamiento. La atracción sobre las materias primas varía mucho según el tipo de materia prima, así como de las técnicas de transformación y su transporte. Una materia prima muy voluminosa o de gran peso o necesaria de mucha transformación atraerá a la industria hacia la materia prima. Otro factor es la mayor o menor conservación de la materia prima, pues su dificultad de conservación incrementa también el de su transporte, también puede tener importancia la posibilidad de que la materia prima pueda ser sustituida por otra de características similares; y finalmente el número de materias primas

TEMA 8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

TEMA 8

TEMA 8REPERCUSIONES ESPACIALES DEL HECHO INDUSTRIAL.

FACTORES DE LOCALIZACIN Y MODELOS ORGANIZATIVOS Y TERRITORIALES DE LA INDUSTRIA

FACTORES DE LA LOCALIZACIN INDUSTRIAL: la actual distribucin espacial de las industrias es compleja, y los condicionantes que han influido en su ubicacin son mltiples, desde factores econmicos, sociales y polticos; aunque su influencia puede ser distinta dependiendo del tipo de industria o incluso del pas o regin.La importancia de los distintos factores de localizacin se ha ido transformando con el tiempo y la inercia histrica, lo que conlleva que muchas localizaciones actuales obedezcan a circunstancias del pasado (concentrar materias primas, mano de obra, distribucin) que nada tienen que ver con el momento presente.

LOS FACTORES CLSICOS DE LA LOCALIZACIN INDUSTRIAL

* La importancia de los medios de transporte y comunicacin, y de las fuentes de energa: en las primeras fases de la Revolucin Industrial la dificultad del transporte era decisiva en la primitiva localizacin, ya que estaba poco desarrollado y era lento y caro; esta circunstancia benefici a las ciudades costeras ya que ofrecan la ventaja del transporte por mar.La importancia del carbn deriva de la importancia como materia prima y fuente de energa, y la limitacin del transporte aconseja a una cercana ubicacin de la industria (concentracin industrial en las minas de Reino Unido). La aplicacin del vapor al ferrocarril supuso un avance que permita el movimiento de productos y materias primas, aunque esto no modific la localizacin industrial ya sirvi para una primera descentralizacin en el territorio.

Desde finales del pasado siglo la situacin fue transformndose, el uso del petrleo modific las pautas y su mejor movilidad supuso una ventaja sobre el carbn. Adems la flexibilidad que aport el automvil tanto para la movilidad de las materias primas como de su distribucin hizo posibles las primeras descentralizaciones; adems el abaratamiento de los costes del transporte y la mayor velocidad explican que el emplazamiento industrial pueda tener mucha mayor libertad a la hora de situarse en un lugar.La utilizacin de la electricidad fue otro paso decisivo; a comienzos de siglo la mayor parte de industrias deba producirse su propia fuerza motriz pero la invencin del motor elctrico y el desarrollo de las tcnicas de transporte de la energa elctrica permitieron la descentralizacin de la produccin respecto del lugar de fabricacin de la energa.

Tambin el desarrollo de las comunicaciones ha sido de gran trascendencia, ya que con inventos como el telgrafo, el telfono, radiolos lugares se han acercado.

* La influencia de las materias primas: toda empresa necesita materias primas por lo que su ubicacin estar influenciada por la necesidad de su aprovisionamiento.La atraccin sobre las materias primas vara mucho segn el tipo de materia prima, as como de las tcnicas de transformacin y su transporte. Una materia prima muy voluminosa o de gran peso o necesaria de mucha transformacin atraer a la industria hacia la materia prima.

Otro factor es la mayor o menor conservacin de la materia prima, pues su dificultad de conservacin incrementa tambin el de su transporte, tambin puede tener importancia la posibilidad de que la materia prima pueda ser sustituida por otra de caractersticas similares; y finalmente el nmero de materias primas utilizadas tambin es otro factor a considerar ya que las ventajas sobre unas contrarrestarn las de otras.

* La influencia de otros factores de produccin: destacaremos la mano de obra, el capital, el personal directivoLa mano de obra es un factor mvil, que puede desplazarse por el territorio; la respuesta de la mano de obra a la concentracin de la oferta productiva ha sido tradicionalmente los movimientos migratorios. Adems el concepto de movilidad depende del nivel de escala (local, regional, nacional)

En la actualidad el proceso productivo demanda mano de obra cualificada y no cualificada, la gran ciudad tiene ventajas de poder ofertar ambos tipos; pero tambin trae algunas reivindicaciones de la clase trabajadora en materia de sueldos, condicionesLa disponibilidad de capital es otro factor importante; pero debemos distinguir entre el capital fijo y el circulante. La existencia de capital fijo en una determinada rea geogrfica atraer a ms empresas.* La importancia del mercado: la ltima fase de la actividad industrial es la distribucin de los productos, y la proximidad del mercado tiene ventajas suplementarias como facilitar un contacto ms personal, y constituir un mercado laboral al disponer de una reserva de mano de obra.* La influencia de los factores no econmicos: la intervencin de las instancias institucionales: la intervencin gubernamental puede resultar decisiva tanto para fomentar como para desacelerar la industria, y puede ser directa o indirecta.Las exigencias estratgicas, econmicas y sociales han aconsejado en varias ocasiones la participacin pblica directa en la poltica de localizacin de determinadas industrias (fbricas de municiones, de armas de fuego); y en otras ocasiones la intervencin del gobierno ha tenido su origen en el intento de reducir los desequilibrios regionales (construccin en determinados lugares, acondicionamiento de suelo industrial)

La influencia de los organismos pblicos tiene lugar mediante la adopcin de polticas que tienen una repercusin indirecta sobre la localizacin industrial (concesin de prstamos, exencin de impuestos).

Tambin existen factores ambientales de atraccin o rechazo de la instalacin de una planta industrial, y depende del factor contaminante, la cercana de ncleos urbanoslo que generar su rechazo oposicin.

Por ltimo la importancia de la investigacin en la ubicacin de una empresa industrial es otro factor a tener en cuenta; las nuevas mquinas pueden aumentar la productividad, el rendimiento; la investigacin podra convertirse en un factor de primer orden en la localizacin.

LAS NUEVAS PAUTAS DE LA ORGANIZACIN ESPACIAL DE LA INDUSTRIA: una gran parte de la produccin industrial se concentra en determinadas reas, que generalmente coinciden con un elevado nivel de urbanizacin; sin embargo las ltimas tendencias manifiestan un carcter ms descentralizador, aunque ambas tendencias coexisten.El efecto de atraccin industrial, en su fase originaria, no siempre coincide con las motivaciones que actualmente dirigen su organizacin espacial.

En los comienzos de la Revolucin Industrial eran factores como la disponibilidad de energa, cercana a las materias primaslo que determinaba la localizacin industrial, sin embargo en el momento actual otras tendencias d signo contrario dejan sentir sus efectos, que estn favorecidas por la mayor versatilidad de la energa y de las comunicaciones. La concentracin de mano de obra tambin ha dejado de ser un factor de atraccin (gran movilidad personal en los desplazamientos)Adems muchas de la iniciales ventajas de la concentracin industrial estn desapareciendo, como la competencia entre las industrias, el elevado precio del suelo industrial 8lo que provoca la expansin a las periferias), y adems la concentracin de la mano de obra hace que aumente su capacidad organizativa y reivindicativa.Todos estos aspectos hacen que muchas empresas busquen una localizacin alejada de los grandes centros y se descentralicen en los suburbios; en otros casos la nueva localizacin traspasa la barrera de la gran aglomeracin hacia ciudades ms pequeas. Actualmente hay un nuevo fenmeno de descentralizacin de pases desarrollados hacia pases subdesarrollados.

LOS MODELOS ORGANIZATIVOS Y TERRITORIALES DE LA INDUSTRIA

LA ORGANIZACIN ESPACIAL EN LA FASE DEL PRIMER DESPEGUE INDUSTRIAL: la etapa preindustrial se haba caracterizado por una produccin fundamentalmente manual y un rgido control gremial que limitaban el desarrollo de las fuerzas productivas; la mayor consecuencia territorial fue la dispersin de la produccin manufacturera, tanto en el entorno urbano como rural. La ciudad posibilit un mercado de consumo y el desarrollo de los artesanos, que tradicionalmente se agrupaban en barrios; sin embargo algunas actividades encontraron provecho en el traslado de extramuros de la ciudad, y adems la construccin de canales navegables promova la localizacin de su entorno.Los nuevos avances tecnolgicos y el empleo masivo de capital, aplicados al incremento de la productividad de la agricultura y la industria y el desarrollo de los transportes permiti a los agentes econmicos operar en un mercado cada vez mayor y originar un crecimiento sin precedentes. La nueva industria surgi en aquellos enclaves donde la existencia del carbn y el mineral de hierro posibilitaron la localizacin de empresas dedicadas a la siderurgia, metalurgia, lo que origin una concentracin; algo similar ocurri con otros recursos naturales.

Por su parte, el mercado de consumo actu como un importante foco de atraccin de la industria ligera, lo que favoreci un crecimiento de la industria urbana y desencaden intensos movimientos migratorios del campo a la ciudad. El nmero de centros urbanos se multiplic, al igual que la poblacin, lo que provoc un creciente proceso de concentracin espacial, que origin el comienzo de los desequilibrios territoriales entre campo y ciudad.

La fbrica se convirti en el ncleo del nuevo organismo urbano, que adems reclamaba los mejores lugares y prximos a las riberas, donde adems de aprovecharse para el funcionamiento de las calderas, enfriar superficieseran los vertederos ms cmodos y baratos.

LA POLARIZACIN Y CONCENTRACIN INDUSTRIAL EN LA CIUDAD: EL MODELO FORDISTA: desde fines del siglo XIX y comienzos del XX, un conjunto de transformaciones tecnolgicas, econmicas e institucionales modificaron la forma de producir en la industria; cabe destacar los descubrimientos neotcnicos como el maquinismo, la racionalizacin de la produccin, la fabricacin de bienes a precios cada vez ms reducidos, el crecimiento de las empresas; es el momento de la concentracin industrial y de la gran fbrica.A nivel territorial y paralelamente a la concentracin del poder empresarial hay una concentracin espacial de empresas industriales en espacios de pequeas dimensiones, lo que denominamos complejos industriales. Las caracterstica comunes de estos complejos bien podan ser por un recurso o factor aglutinante comn o bien por la presencia de algn yacimiento, un gran puerto

En la composicin de las industrias que se reunan en torno a un complejo industrial destaca la heterogeneidad, y actuaban como simbiosis

Hay diferentes tipos de complejos industriales, y el complejo de base urbana es el que destaca durante el periodo fondista. Las industrias, sobre todo de fabricacin de bienes de consumo, se instalaron en las ciudades para beneficiarse del volumen de mercado urbano, de la abundancia de mano de obra, de la concentracin de capitales, de las posibilidades de complementacin empresarialno es extrao por lo tanto la ausencia de industrias de base. Adems la concentracin industrial en la ciudad permite una serie de ventajas que han sido definidas como externalidades y economas de aglomeracin, lo que supone aprovecharse de la utilizacin de las mismas infraestructuras y servicios, y la proximidad sobre un espacio reducido para empresas dedicadas a actividades similares favorece las relaciones tanto verticales (trusts) como horizontales (cartels). Lgicamente tal relacin conlleva tambin de manera implcita la aparicin de deseconomas, desencadenas a raz de posibles conflictos, fricciones sociales, deterioro del entornoLa disposicin de la industria en la ciudad, que tuvo lugar en la fase de concentracin urbana-industrial est relacionada con la expansin urbana hacia el exterior; se originaron as diversos tipos de industrias, donde primero la industria estaba dispersa por el centro de la ciudad y ubicada generalmente cerca del ferrocarril, este tipo de industria estaba en edificios de varias plantas y en reas excesivamente masificadas. Ya en la etapa fondista la necesidad de suelo y la complejidad tcnica de los procesos industriales obligaron a la industria a saltar al extrarradio, a polgonos industriales que estaban en las proximidades de redes de carreteras; de esta manera la industria pequea continuaba en el centro de la ciudad y la de mayor tamao sala fuera, este nuevo tipo de complejos destacaba por las grandes naves de una sola planta. La saturacin de los polgonos industriales en forma de anillos concntricos provoc un segundo anillo (suelo ms barato).

LA REORGANIZACIN INDUSTRIAL TRAS LA CRISIS DEL MODELO ANTERIOR: desde la crisis de los aos setenta del pasado siglo asistimos a un proceso de transformacin de las estructuras productivas del sistema industrial.

Despus de un primer momento de aguda crisis la recuperacin se inici simultneamente a la aceleracin de la innovacin tecnolgica y a la revolucin de las telecomunicaciones, adems de las mejoras en transportes, todas estas circunstancias estimularon la movilidad empresarial y la descentralizacin productiva.El modelo de produccin en masa est siendo sustituido por un nuevo modelo de produccin en red, donde esta nueva forma de produccin se sustenta en redes de flujos de todo tipo entre las unidades de produccin de una misma empresa y entre las empresas que trabajan en red.

Las principales soluciones adoptadas tienden a romper el esquema de la concentracin urbano-industrial de la etapa anterior y a sustituirlo por otro de carcter ms descentralizado.Hay tres fenmenos principales como consecuencia de los nuevos procesos organizativos: la reorganizacin de la industria de la ciudad del propio pas de origen o la implantacin de reas de innovacin tecnolgica, la industrializacin reciente las reas rurales y la industrializacin de pases perifricos.

*La reestructuracin productiva de los espacios urbanos: la crisis de la industria metropolitana y la prdida de empleo urbano de los aos ochenta y noventa del pasado siglo son una buena muestra del cambio de tendencia hasta entonces imperante, entre el tamao de la ciudad y el crecimiento del empleo industrial.Las causas de este fenmeno hacan referencia a la prdida de las ventajas comparativas hasta entonces ofrecidas por la gran ciudad. Al parecer las economas de aglomeracin as como la actividad productiva de las grandes corporaciones, se est convirtiendo ahora en economas de desaglomeracin. Muchos elementos contribuyen contribuyen a las desventajas de la concentracin (altos costes productivos, congestin de transporte, deterioro de la vida urbana)Sin embargo la tendencia a la desindustrializacin de las grandes ciudades, como fenmeno generalizado, est lejos de mostrar un carcter inexorable.

La globalizacin actual de la economa refuerza el papel a desempear por determinadas ciudades en la organizacin de la economa mundial.

El mercado actual de la ciudad se caracteriza por el crecimiento de la oferta urbana para localizaciones selectivas, y por una demanda cualitativa, entre estas localizaciones selectivas destacan los centros industriales innovadores, con grandes gastos en I+D que demandan mano de obra cualificada.

Esta dualidad explica que pueda apreciarse en la ciudad actual tendencias contradictorias; por un lado un declive industrial generalizado y por otro nuevos sectores especializados en industrias innovadoras.

Este tipo de empresas innovadoras tiende a concentrarse espacialmente en ciertos mbitos, sobre todo de carcter urbano-metropolitano y esto est relacionado directamente con dos razones, una es que determinados condicionamientos territoriales propician el surgimiento o lo frenan de estas empresas (universidades cercanas, infraestructura tecnolgica) y la proximidad espacial entre empresas potencialmente innovadoras genera potencialidades positivas para todo el conjunto (intercambios de informacin, trasvase profesional)

* La industrializacin de las reas rurales en el mundo desarrollado: si durante la fase fondista las reas rurales eran los espacios ms afectados por procesos de desindustrializacin, el inicio de la transicin hacia el actual sistema de produccin flexible evidenci la recuperacin de ciertas tendencias desconcentradotas.En las actuales circunstancias que organizan el proceso productivo fabril, las reas rurales cuentan con un conjunto de ventajas relativas que les confieren un carcter competitivo. As la existencia de mano de obra y recursos naturales abundantes y baratos, la presencia de suelo urbanizado de reducido precio, subvenciones, comunicaciones por carreterason suficiente aliciente para la instalacin de determinados sectores industriales, que adems demandan mano de obra. Los bajos precios de esos lugares en la vida diaria, su bajo nivel conflictivo y reivindicativoconvierten en estas reas en modlicas, bajo el punto de vista empresarial.

Si embargo no todo el desarrollo industrial ha venido del exterior; hay fuerzas internas que han propiciado un crecimiento industrial de carcter endgeno, pero no son el fruto de una unin de empresas coordinadas que compartirn riesgos.

* La deslocalizacin de la industria: consiste en el traslado de un parte importante de la produccin hacia otros pases, bien por la relocalizacin propia (deslocalizacin interna y la produccin estara en manos de una empresa filial de otro pas) o bien por subcontratacin a otras empresas afines (deslocalizacin externalizada donde se subcontratara la produccin a otra empresa extranjera).La deslocalizacin comienza a tomar relevancia a partir de la dcada de los noventa del pasado siglo y afecta a sectores tradicionales e intensivos de mano de obra (textil, confeccin, juguete)El origen de este fenmeno est en el funcionamiento globalizado de la economa actual, que posibilita la descentralizacin productiva cada vez de forma ms radical en pases de todo el, mundo.

Las causas son variadas y seran la bsqueda de costes salariales ms bajos, la competitividad global, desigualdad de derechos y condiciones laborales, organizacin poltica mundial donde no hay control, falta de presin en los movimientos sindicales, cambio del modo de produccin y divisin internacional del trabajo y el desarrollo de nuevas formas de inversin.

En funcin del sector y tipo de producto tendrn ms peso unos factores que otros.

Las consecuencias de la deslocalizacin industrial pueden tener ventajas e inconvenientes; para el pas de origen las ventajas seran la reduccin de costes, mejora de la calidad, mejora de la competitividad, mayor nivel de cualificacin, mejoras en la comunicacin y tecnologas; para e pas receptor las ventajas seran la creacin de empleo, aumento de ingresos, mejoras de tecnologa

Pero tambin hay inconvenientes, como la destruccin de empleo en el pas de origen, creacin de mano de obra de baja calidad, deterioro del sistema de proteccin social, contaminacin y destruccin del medio ambiente, efecto domin en la competencia