Tema 8. Circulación Arterial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Tema 8. Circulación Arterial

    1/3

    Tema 8. Circulación arterial.

    Características morfológico-funcionales de las arterias.

    -  Arterias.

     

    Transportan la sangre a una presión elevada.

      Tienen mayor elasticidad y contractilidad.

      Convierten el flujo intermitente en flujo continuo.

      Hay dos tipos:

      Elásticas: conducción. Gran contenido en elastina.

     

    Musculares: mayor capacidad para distribuir el flujo, vasos de

    distribución.

    -  Arteriolas.

     

    Tienen mayor resistencia (mucha proporción de tejido muscular).

     

    Alteran el flujo sanguíneo: actúan como una “llave de paso”: capacidad

    para abrirse o cerrarse.

      Proporcionan presión baja en los capilares.

    Presión arterial.

      Presión arterial sistólica.

    Cuando el ventrículo  izquierdo está en sístole, la válvula aórtica  está

    abierta, y la elevada presión que hay sobre las paredes de las arterias hace

    que éstas se distiendan (a esto lo llamamos presión arterial sistólica, 120

    mmHg). Esta elevada presión es almacenada en las paredes elásticas de las

    arterias.

      Presión arterial diastólica.

    Cuando el ventrículo se empieza a relajar (comienza la relajación

    isovolumétrica ventricular)  la presión de las arterias cae hasta su valor

    mínimo o presión diastólica. Cuando el ventrículo está relajado, al disminuir

    las presiones en el ventrículo, la válvula aórtica se cierra para que no haya

    reflujo de sangre desde la aorta al ventrículo. En este momento la aorta no está

    recibiendo sangre, y como ha bajado mucho la presión ventricular, la energía

    que tenía la arteria acumulada en sus paredes, la utiliza para volver a su

    posición de reposo. Como la válvula aórtica está cerrada, la única posibilidad

    que tiene la sangre es avanzar hacia delante. Esto es lo que hace que se

    convierta el flujo intermitente en flujo continuo.

  • 8/18/2019 Tema 8. Circulación Arterial

    2/3

    La diferencia entre presión sistólica y presión diastólica es la presión

    diferencial.

    Presión diferencial = PAS - PAD

    En las arterias principales el valor de esta presión diferencial será 40 mmHg.

    La presión arterial media  no es la media aritmética de PAS y PAD, ya que

    tenemos que tener en cuenta que la diástole dura más tiempo que la sístole,

    aproximadamente 2 tercios frente a 1, respectivamente. El ventrículo está más

    tiempo relejándose que contrayéndose.

    Medida de la presión arterial. 

    Para medir la presión arterial utilizamos métodos indirectos.

    Comprimimos en la fosa antecubital con un manguito conectado a un

    esfingomanómetro, esfigmomanómetro o tensiómetro. Tenemos que superar el

    valor de la presión arterial sistólica teórica. Ponemos un fonendo y vamos bajando la

    presión en el manguito, hasta escuchar un ruido justo cuando empieza a pasar la

    sangre, que coincide con la presión sistólica o máxima. Estos ruidos se denominan

    ruidos de Korotkov. Llega un momento en que la arteria está abierta del todo, y la

    presión coincide con el valor de la presión diastólica.

    Estos ruidos se producen por el flujo turbulento de la sangre cuando la arteria está un

    poco cerrada.

    PAM = (2 PAD + PAS) / 3

    PAM = PAD + (Pdif / 3) ~ 100 mmHg.

  • 8/18/2019 Tema 8. Circulación Arterial

    3/3

    Factores que modifican la Presión arterial.

    -  Variación circadiana: La presión es más alta de 8 de la mañana a 8 de la

    noche.

    -  Otros factores: edad (la presión arterial aumenta con la edad), sexo (los

    hombres tienen la presión arterial más alta que las mujeres), hormonas.

    Onda de pulso. 

    La onda de pulso se origina tras la contracción del ventrículo y se va transmitiendo

    por todo el sistema circulatorio.

    La onda dicrótica se produce por el cierre de la válvula aórtica y hay una pequeña

    deformación en ésta debido al reflujo, que la deforma, y esto provoca una bajada de

    presión.

    Donde la oscilación es máxima es en la aorta, y la onda se va disipando hasta llegar a

    los capilares.

    La onda de pulso se toma en la arteria más diferencial, que es la que está en lamuñeca.

    Gasto Cardíaco = Presión arterial media / Resistencia periférica total.

    Presión arterial media = Gasto Cardíaco x resistencia periférica total.

    Gasto cardíaco = volumen sistólico x frecuencia cardíaca.