Tema 8 - La globalización

  • Upload
    jeav89

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    1/11

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    2/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    74

    Frente a los partidarios de esta visin puramente econmica de laglobalizacin, hay quienes sostienen que la verdadera importancia de estetrmino radica en que no se limita al intercambio econmico de mercancas,servicios o capitales, sino que incluye la configuracin de una cultura, un modelode interaccin social y un modo de conocimiento y comunicacin de carcterglobal. Como ha expuesto Manuel Castells, la globalizacin podra verse como unsalto definitivo desde un modelo de organizacin de lo poltico y social decarcter vertical, basado en la autoridad y la jerarqua, hacia un modelo deorganizacin horizontal donde no habra jerarquas, prevaleciendo la autonomade los actores.

    Held y McGrew consideran que la globalizacin es un fenmeno quedesborda lo puramente econmico. Sin embargo, su definicin de globalizacines excesivamente amplia e imprecisa al considerar que no existe un patrntemporal, sectorial o geogrfico bajo el que ordenar los ritmos, lugares ocontenidos del proceso.

    Ampliar el contenido del fenmeno de la globalizacin puede sercontradictorio con el intento de ofrecer una definicin operativa. No obstante,aunque se decidiera adoptar una definicin muy limitada y nos ciramos slo asus aspectos econmicos, cabra tener en cuenta que la globalizacin presentaaspectos muy diferenciados segn su enfoque (flujos financieros o flujoscomerciales).

    As, el comercio es una actividad sumamente regulada por institucionesinternacionales como la OMC, aunque no necesariamente garanticencondiciones de equidad en los intercambios comerciales. Al otro extremo estnlos flujos de capital especulativo, que carecen de una regulacin global lo

    suficientemente slida y son esencialmente inestables, planteando con ellonumerosos problemas (no hay mejor prueba que la quiebra de bancos deinversin en 2008-2009 debido al riesgo asumido con las hipotecas basura). Todoello ha puesto de manifiesto la necesidad de adoptar una regulacin de losmercados financieros radicalmente distinta a la actual.

    La globalizacin como ideologa.Para los que identifiquen el concepto globalizacin, ms que con un

    fenmeno emprico contrastable, con una ideologa, la globalizacin no seratanto el resultado de un proceso puramente econmico sino el resultado de unaserie de decisiones del sector de la lite poltica y econmica mundial que ha

    adoptado el programa ideolgico del liberalismo.En esta lnea, Ulrich Beck ha definido la globalizacin como el proceso por elcual los Estados nacionales son debilitados por fuerzas transnacionales. Por otrolado, defini el globalismo como la ideologa que pretende la suplantacin de lapoltica por el mercado. Concebida como ideologa, la globalizacin no seraconsecuencia de la dinmica econmica mundial, sino la causa de que dichadinmica est adquiriendo esta forma y no otra, es decir, la ideologa neoliberalha causado el auge del capitalismo financiero y no el capitalismo financiero elque ha trado la globalizacin.

    Ignacio Ramonet, por su parte, ha venido promoviendo una visin

    paradigmtica de esta concepcin. Ramonet defini la globalizacin como unataque al orden social desde tres frentes: el econmico (con la imposicin de la

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    3/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    75

    lgica de mercado), el de la informacin (con la uniformizacin de los mensajes yla supresin de la crtica) y el militar (que supone el fin de los derechos humanosy la extensin de la hegemona norteamericana al planeta).

    En respuesta al discurso de George Bush, previo a la invasin de Irak en2003, Ramonet concluy que el verdadero "eje del mal" no lo constituye Irn,Irak y Corea del Norte, sino el FMI, el Banco Mundial y la OMC: "un aborrecibletriunvirato que est causando estragos masivos". Para muchos, el trminoglobalizacin se ha convertido en un sinnimo de un proceso de uniformizacin aescala planetaria de las estructuras polticas, econmicas, sociales y culturales yde sus patrones de relacin e intercambio.

    A favor y en contra de la globalizacin.Con estos antecedentes no es de extraar que la globalizacin se haya

    convertido en el ltimo campo de batalla entre los liberales y sus crticos: a unlado se encuentra el establishment y las clases dirigentes de pases desarrolladosy en vas de desarrollo, mientras que al otro lado estn una amalgama de grupos

    y movimientos sociales de diversa inspiracin (marxista, pacifista, ecologista,feminista, indigenista, anarquista, etc.)

    Para los neoliberales, la globalizacin es positiva dado que ha trado la pocade paz y prosperidad ms extensa e intensa de la historia. Ultra liberales comoXavier Sala-i-Martn resaltan que entre 300 y 500 millones de personas hansalido de la pobreza gracias a la dinmica de integracin de la economa mundial.Dicen sus defensores que la globalizacin ha permitido a la economa mundialcrecer durante cinco dcadas a un ritmo del 4'1%. Aseguran que el librecomercio es un juego de suma positiva, no de suma cero: permite asignarrecursos ms eficientemente, mejora la productividad y expande la frontera de

    posibilidades de produccin y consumo. De este modo, cuanto ms inter-dependiente, flexible y abierta sea una economa, mayor competitividad yriqueza podr alcanzar. No obstante, s se reconoce la necesidad de una mayorregulacin y una mejor coordinacin entre las autoridades financieras.

    Es curioso que defensores y crticos de la globalizacin estn de acuerdo enun nico punto: la globalizacin aumenta el poder relativo del mercado respectoal Estado. Para los globalizadores, las exigencias de flexibilidad y competitividadque demanda la globalizacin son incompatibles con Estados grandes y elevadosniveles de gasto pblico. La globalizacin no slo debilita al Estado (lo cual esbueno para las libertades individuales del individuo), sino que favorece la

    democracia y la paz a escala global.Segn esta visin, la mayor parte de los problemas econmicos mundiales sederivan de la insuficiente integracin de los mercados financieros, comerciales yde servicios mundiales, no del exceso de integracin (globalizacin). La pobrezaexistente en pases del Sur respondera entonces a la vigencia de prcticasproteccionistas y al exceso de regulaciones y otras barreras comerciales. Portanto, la globalizacin no es causa del desarrollo, sino una posible solucin.

    Para sus crticos, por otro lado, la globalizacin representa un nuevo modelode imperialismo occidental, una nueva fase superior del capitalismo en cuanto ala extensin de los mercados, pero tambin en cuanto a la agudizacin de sus

    contradicciones. A la globalizacin subyace un modelo de colonialismo mssofisticado, implica una nueva vuelta de tuerca a la dependencia Norte-Sur (el

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    4/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    76

    Norte utiliza sus medios financieros para controlar los recursos naturales del Sursin hacerse cargo del desarrollo de estos pases). Escriba Samir Amin que elprograma de las fuerzas dominantes es destruir las conquistas de las clasestrabajadoras, desmantelar los sistemas de seguridad social y proteccin deempleo, reinstaurar salarios de pobreza, devolver a los pases perifricos a suestatus de proveedores de materias primas, reducir a subcontratistas a pasesemergentes y acelerar el expolio de los recursos naturales.

    En esta lnea, una vez desaparecida la alternativa comunista, las liteseconmicas occidentales no tendran nada que perder suprimiendo las polticasfiscales y distributivas en que se bas el gran "pacto social" alcanzado en Europatras la Segunda Guerra Mundial y sobre los que se edificaron el "Estado de Bien-estar". Entonces, la globalizacin sera la exclusa de las clases dirigentes pararomper el pacto en el que se han basado los partidos socialdemcratas enEuropa Occidental.

    Sin margen de autonoma para la poltica monetaria (en manos del FMI o del

    BCE y, de facto, en manos de brokers en mercados de capitales). Con estepanorama, la opcin socialdemcrata slo podr adaptarse a un programa neo-liberal (llamado "Tercera Va") o desaparecer. Ramonet concluye que laglobalizacin unifica las polticas econmicas y generaliza las mismas frmulas:despidos masivos, empleos basura, depredacin ecolgica, liquidacin del Estadode Bienestar, reduccin del gasto pblico, despido de funcionarios, aumento dela deuda externa, etc.

    Como consecuencia, las desigualdades no slo no se han corregido, sino queaumentarn sostenidamente dentro y entre los pases. La integracin de losmercados mundiales ha dado lugar a una economa mundial de carcter dual. El

    resultado de este modelo de globalizacin, con un predominio de las fuerzas demercado y la ausencia de un gobierno econmico mundial, se resume en losdatos aportados por la ONU y el Banco Mundial: un elevado porcentaje de larenta mundial (+80%) est en manos de una minora de la poblacin (-20%)mientras miles de millones de personas viven con menos de 1$/da.

    2 - La globalizacin: fenmeno nuevo o viejo?

    Si por globalizacin entendemos interdependencia entre lo nacional y lo inter-

    nacional, no es un fenmeno, en absoluto, nuevo. Panebianco expresa lo sorprendenteque es el poco tiempo y las escasas energas que la Ciencia Poltica ha dedicado aindagar cmo los intercambios econmicos y la violencia organizada estn vinculadascon el desarrollo de los Estados y sus instituciones polticas y con los modos en questas han cambiado a lo largo del tiempo.

    Por tanto, la interdependencia representa lo viejo de la globalizacin. De estemodo, la respuesta a la pregunta de qu hay de nuevo en este fenmeno puede serrespondida afirmando que la globalizacin se caracteriza por la intensificacin de lainterdependencia en algunas dimensiones clave, sobre todo en los flujos econmicos.Pese al gran nmero de dimensiones de la realidad afectadas, quizs el mayor desafoque plantea la globalizacin a la poltica contempornea venga por el lado econmico.

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    5/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    77

    La primera ola de globalizacin tuvo lugar entre 1870 y 1914, caracterizada poruna duplicacin del comercio mundial, las migraciones implicaron al 10% de lapoblacin mundial de entonces, se triplicaron los flujos de capital, etc. En el ao 1900,los niveles de comercio e inversin representaban un mayor porcentaje del PIBmundial que en el ao 2000. La Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 marcaronun largo parntesis en cuanto a la integracin econmica mundial. Su retroceso fue tanpronunciado que algunos ndices econmicos retornaron a valores de 1870.

    En las dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial (entre 1945 y 1980), lascifras relativas a los intercambios econmicos reflejaron una segunda y sostenida olaglobalizadora, aunque se ci a las economas de los pases ms desarrollados. Estehecho se tradujo en la apertura de una amplia brecha entre pases desarrollados ypases en vas de desarrollo.

    La tercera gran ola globalizadora comenz a principios de los 80 y se caracterizpor la incorporacin a la economa mundial de un grupo de pases en vas de desarrollode Asia y Amrica Latina en su mayora. En menos de dos dcadas, un grupo de 24pases (en torno a 3.000 millones de habitantes) consigui trasladar el grueso de suproduccin y sus exportaciones desde las materias primas a los productosmanufacturados (estas ltimas pasaron del 25% al 80%).

    Cierto es que con la actual crisis parece que la tercera ola globalizadora ha tocadotecho o, al menos, se ha detenido temporalmente. La brusca cada de la produccinindustrial y el comercio de bienes y servicios, adems de la importante disminucin deflujos financieros y de inversin, han llevado a algunos a hablar de "desglobalizacin" ycomparar la magnitud de la crisis con el crack de 1929.

    Estas tres olas reflejan bien la diferencia entre internacionalizacin y globalizacin.Se entiende por internacionalizacin la creciente dispersin geogrfica de lasactividades econmicas, mientras que la globalizacin es una forma avanzada de inter-nacionalizacin originada en la movilidad de los factores de produccin y que implica laintegracin funcional de las actividades econmicas en un mercado global. Por tanto,mientras la internacionalizacin se refiere fundamentalmente a la interdependenciaentre pases, el concepto de globalizacin est ms relacionado con la integracin de laactividad econmica a escala planetaria.

    Hoy en da, los datos apuntan a que la fractura entre una economa global y unapoltica fundamentalmente nacional es ya completa. Por tanto, lo nuevo de laglobalizacin no sera la interdependencia entre lo nacional y lo internacional,pudiendo incluso afirmar que la escala de la poltica y la escala de la economa nuncahan coincidido totalmente debido al comercio y a la guerra. Lo realmente novedoso hasido es que el mercado haya adquirido ya una escala prcticamente global mientrasque, al mismo tiempo, la poltica se estructura mediante 217 unidades polticas(Estados) con soberana reconocida.

    Histricamente, Estado y mercado han sido causa y producto de laexperimentacin continua entre la escala de la economa y la escala de la poltica. Por

    ejemplo, la Unin Europea no es ms que un experimento que dura ya ms de 50 aos.Por ello, lo verdaderamente nuevo de esta ltima ola de globalizacin es que obliga a

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    6/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    78

    los politlogos a formular una teora de la poltica global que reflexione sobre el mejordiseo de las instituciones necesarias para mantener los objetivos tradicionales de laspolticas pblicas en una escala diferente.

    Si la globalizacin puede ser entendida entonces como el proceso de constitucin

    de un mercado global, la discusin se puede plantear en funcin de cmo, en ausenciade un Estado global, se regula y se pone al servicio de fines sociales este mercadoglobal y, a la vez, de qu manera afecta su existencia a la naturaleza de la poltica. Endefinitiva, se tratara de instrumentar sistemas de gobernanza econmica globalcapaces de regular los mercados y de distribuir los beneficios que genera la integracineconmica. Por gobernanza cabe entender "gobernar sin gobierno", es decir, adoptar yponer en prctica decisiones en beneficio de intereses colectivos en un mundoglobalizado aunque no existan estructuras de gobierno globales. Esta necesidad se hahecho mucho ms evidente con la actual crisis iniciada en 2008-2009.

    3 - La globalizacin y el Estado.

    El debate sobre el Estado y la globalizacin se articula en torno a tres grandespreguntas interrelacionadas: si la globalizacin fortalece o debilita al Estado, si re-fuerza o socava la democracia y si es compatible o incompatible con el Estado de Bien-estar. Cabe destacar que entre los pases ms globalizados se encuentran los Estadosms ricos, ms iguales y con sectores pblicos ms grandes.

    Tambin debe ponerse de relieve que un gran nmero de las economas msavanzadas con un importante Estado del Bienestar (Dinamarca, Suecia, Noruega,...)corresponde a pases que combinan unos ndices de desarrollo humano notablementeelevados con altos niveles de globalizacin. No obstante, tambin hay pases con unalto grado de globalizacin que no disfrutan de un puesto tan avanzado en el ndice dedesarrollo humano (Singapur, Jordania, etc.)

    Pero lo relevante es que los Estados del Bienestar "se llevan bien" con laglobalizacin y, adems, la globalizacin tambin se lleva bien con los Estados delBienestar si medimos los flujos de inversin extranjera. Esto se debe a que laseconomas de bienestar avanzadas ofrecen a los inversores condiciones muyatractivas: paz social, Estados de derecho eficaces, ciudadanos con elevado poder

    adquisitivo, una fuerza laboral bien formada, todo un sistema de seguros sociales ysanitarios sustentados en impuestos sobre la renta y el consumo, etc.

    Es razonable pensar entonces que los principales beneficiarios de la liberalizacincomercial y financiera (empresas multinacionales y sector financiero) tienden apresionar a la clase poltica para que adopte medidas liberalizadoras. A su vez, la clasepoltica, conocedora de que este proceso produce beneficios importantes para el pasen su conjunto, tendr que adoptar estas medidas siempre que piense que puedelograr que los beneficios repercutan sobre toda la sociedad.

    No obstante, Dani Rodrik demostr que existe una correlacin positiva (0'44)entre el grado de apertura econmica de un pas y el tamao del Estado del Bienestar.En otras palabras, las polticas de liberalizacin econmica y comercial elevan el riesgo

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    7/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    79

    econmico que sufren determinados colectivos, por lo que el Estado se ve obligado aintervenir mediante programas sociales (pensiones, polticas de empleo,...) Esteargumento es un desarrollo de la tesis de Karl Polanyi, quien ya sostuvo hace ms demedio siglo que las polticas sociales han sido histricamente una consecuencia de laapertura econmica.

    Polanyi argument entonces que las dinmicas econmicas internacionales sonincompatibles con el orden social y la estabilidad poltica a largo plazo. De ah que elempeo neoliberal en liberalizar bienes como el trabajo, la tierra y el capital hayatenido como consecuencia la emergencia de Estados fuertes cuyo fin primordial haconsistido en rebajar los niveles de riesgo e incertidumbre que se dan en actividadescomo el trabajo asalariado, la agricultura y los intercambios de capitales. Segn estavisin, el binomio "apertura ms compensacin" constituira el ncleo bsico del pactode la posguerra entre trabajo y capital, mercado y democracia.

    Llegados a este punto se hace necesaria una matizacin: el crecimiento econmicoy, con ello, el acceso a los beneficios de la globalizacin estn supeditados a laexistencia de un Estado eficaz. El trabajo de Garrett, que analiza 132 pases, muestrados tendencias diferenciadas. La mayor exposicin al comercio internacional y a losflujos de capital han obligado durante la ltima dcada a los pases ms desarrollados aralentizar el incremento del gasto pblico, mientras que en los pases de renta mediael gasto pblico se ha estancado (o incluso retrocedido).

    Esto indicara que los beneficios y la sostenibilidad de la globalizacin dependende la vulnerabilidad de los pases. En consecuencia, la globalizacin disminuye elmargen de actuacin de los gobiernos, lo cual no implica que dichos gobiernos deban

    eliminar beneficios sociales o deteriorar el medio ambiente. Por tanto, cualquieranlisis riguroso de respuestas de los Estados a la globalizacin tiene que partir delhecho de que las instituciones, las preferencias de los ciudadanos y las lites polticasson centrales para explicar la variabilidad entre ellas.

    Estas instituciones pueden ser el sistema de partidos, la concertacin de salariosentre sindicatos, empresarios y gobierno; el modelo de relaciones entre el bancocentral y el sector financiero, la participacin de las cmaras de comercio en la polticacomercial, etc. En consecuencia, ni las presiones econmicas imponen un nicomodelo a los gobiernos ni stos responden todos igual a las mismas presiones. Puededecirse incluso que las profecas sobre la desaparicin del Estado en un proceso deglobalizacin carecen de un anlisis histrico ni emprico riguroso.

    A falta de estos elementos, lo nico que podemos hacer es concluir que laglobalizacin supone una prdida de autonoma del Estado, lo cual parece bien a unosy mal a otros. No obstante, la evidencia histrica muestra que en Europa OccidentalEstado y mercado han tendido a reforzarse mutuamente. Los mercados inter-nacionales tienden a ignorar a aquellos pases en que el Estado y sus instituciones sondbiles o inexistentes.

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    8/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    80

    4 - La democracia y la globalizacin.

    Karl Kaiser mostr en varias citas que la preocupacin por el margen deautonoma de las democracias en un orden mundial globalizado es antigua, aunquedeja sin responder la pregunta de por qu las democracias promueven un proceso que,

    en teora, socava su capacidad de actuacin.Sobre esta cuestin, Przeworski y Messeguer han llegado a varias conclusiones de

    inters: primero, que la apertura econmica puede producirse voluntariamente ocomo parte de un compromiso condicionado a la concesin de ayuda econmica yfinanciera de instituciones internacionales; segunda, que la apertura econmica limitaen ocasiones la capacidad redistributiva de los Estados y hace ms difcil compensar alos ms perjudicados; y tercero, que los partidos con posibilidad de acceder al podertienden a converger en sus programas y, de este modo, las opciones polticas sereducen sustancialmente.

    Przeworski seal tambin que la globalizacin reduce las opciones electorales delos partidos socialdemcratas porque se hace ms difcil compensar a sus baseselectorales por el incremento de la vulnerabilidad asociado a la apertura econmica.Por su parte, Fernndez-Albertos ha argumentado que, al menos en los pases de laUnin Europea, los electorados han interiorizado las exigencias que supone laglobalizacin en cuanto a apertura econmica, de forma que los votantes de izquierdasuelen exonerar a los gobiernos de izquierdas de la responsabilidad de llevar a caboajustes econmicos y medidas liberalizadoras.

    Si observamos la relacin entre globalizacin y democratizacin, los datos no son

    concluyentes. Todava hoy no es mayora la poblacin mundial que vive en regmenesdemocrticos: el 46% de la poblacin mundial vive en los 89 pases libres que hay en elmundo y slo en 125 (que engloban el 65% de poblacin mundial) hay mediosinformativos total o parcialmente libres.

    No obstante, que la nica opcin de gobierno legtimo sea hoy en da lademocracia no dice nada de los contenidos concretos o de la calidad de dicho sistemabasado en el consentimiento de los gobernados. En realidad, el problema de lademocracia contempornea es que admite demasiadas modalidades: desdedemocracias sin derechos humanos hasta democracias meramente electorales.Siguiendo a Marc Pattner, parece evidente que la globalizacin puede tener muchoque ver con la elevada cantidad de pases democrticos, pero tambin con la bajacalidad de las democracias.

    Esto se debe a que la globalizacin afecta de manera distinta a los doscomponentes esenciales de las democracias contemporneas. Por un lado, lasdemocracias tienen un elemento liberal basado en la limitacin de poder del Estadofrente a los ciudadanos y en la obligacin de que el Estado est al servicio de los finesde stos. Por otro lado, disponen de un segundo elemento democrtico caracterizadopor la participacin de los ciudadanos en el proceso de formulacin de polticas y en elcontrol de los gobernantes. Parece obvio que la globalizacin refuerza el primero a

    costa del segundo, permitiendo a los ciudadanos zafarse de sus Estados (emigracin,

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    9/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    81

    parasos fiscales, etc.); pero los ciudadanos, a cambio, pierden el control sobre losEstados.

    As pues, la globalizacin acta en los dos sentidos: primero antepone la economaa la poltica y luego antepone las instituciones supranacionales a las nacionales. Un

    claro ejemplo de estos problemas es la Unin Europea, donde gran parte de lalegislacin nacional tiene origen en directivas comunitarias.

    Por su parte, Robert Dahl ha sealado que si bien hoy en da las fronteras d un passon ms pequeas que las fronteras donde se toman las decisiones que afectan a losintereses fundamentales de la ciudadana, estamos an lejos de asistir a un salto por elque el mbito en que se practique la democracia se traslade desde el Estado-nacinhasta la esfera mundial. Frente a los pesimistas, Dahl ha advertido que todo sistemapoltico, aunque no participara en la globalizacin, seguira manteniendo una tensinsustancial entre el principio de eficacia (que requiere restringir la participacin) y elprincipio de representacin (que requiere ampliarla).

    El equilibrio es difcil: un exceso de participacin puede producir ingobernabilidadmientras que restringir la participacin en aras de la eficacia es insostenible desde lalegitimidad democrtica. En un mundo global, para Dahl, democracia significa sercapaz de transferir la autoridad a la esfera en la que se consiga ms eficacia a la veztanto los niveles de representatividad como la capacidad de los ciudadanos de ejercerun control sobre los polticos. Esto requerira democratizar los Estados, pero tambinlas organizaciones internacionales. Pese a todo, la Ciencia Poltica carece hoy de unateora poltica de lo global que ayude a formular el equilibrio entre representacin yeficacia en un mundo globalizado.

    5 - Globalizacin, pobreza y desigualdad.

    Tambin en este debate sobre globalizacin, pobreza y desigualdad; los datos nodemuestran nada de forma concluyente. Nos encontramos de nuevo con datosinsuficientes para mantener el argumento de que los procesos que tenemos antenosotros no ocurren de manera automtica y determinada, sino que pueden adoptarformas y ritmos diferentes en funcin de las circunstancias.

    Antes de entrar en materia conviene hacer algunas advertencias: la calidad de losdatos no siempre es idnea, no existe una medida nica ni perfecta, todos los ndicesestn basados en definiciones de la pobreza o la desigualdad que deben ser explcitas(no es lo mismo pobreza relativa que pobreza absoluta) y tampoco es indiferenteemplear indicadores econmicos o el ndice de desarrollo humano (IDH). Dicho esto, esposible destacar algunos puntos:

    Xavier Sala-i-Martn subraya que gracias al crecimiento econmico en Chinae India, el nmero absoluto de pobres ha descendido entre 300 y 700millones de personas en los ltimos 20 aos. Tambin es cierto que gracias ala globalizacin ha aumentado la esperanza de vida global en 30 aos,dndose notables paradojas: la esperanza de vida cae en el frica Sub-sahariana a causa del SIDA y en Europa del Este debido a las nuevas des-

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    10/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    82

    igualdades econmicas. Curiosamente, la primera est excluida del procesode globalizacin mientras que la segunda s participa activamente.

    En lo que a desigualdades entre pases ricos y pases pobres se refiere, en1820 la distancia entre los cinco pases ms ricos y los ms pobres eran tresa uno. A finales del siglo XX, el grupo de los siete pases ms industrializados(G-7) representaba el 67'8% de la renta mundial con tan slo el 11'8% de lapoblacin.

    En cuanto a las desigualdades dentro de los pases ms pobres, de los datosdisponibles no se desprende que en las ltimas dcadas haya habido unarelacin sistemtica entre crecimiento econmico y mejoras en la igualdad.La apertura comercial de la ltima dcada no parece haber tenido ningnefecto homogneo sobre el aumento de desigualdades.

    El argumento acerca de la existencia de un margen de actuacin para lapoltica es particularmente relevante por lo que se refiere a las des-igualdades entre pases pobres. Marruecos y Jamaica, por ejemplo,

    presentan rentas per cpita similares pese a que Marruecos tiene un IDHcasi 20 superior a Jamaica. Vietnam, por otra parte, con la mitad de rentaper cpita que Marruecos, tiene un IDH 10 puntos superior.

    Respecto a las desigualdades dentro de los pases ms ricos, las experienciasson tambin muy variadas. Por ejemplo, Estados Unidos aument el PIB realper cpita un 38% durante las dos ltimas dcadas del siglo XX mientras quelos ingresos de una familia de nivel medio tan slo aumentaron un 9%durante el mismo periodo. No obstante, los ingresos de las familias ms ricasaumentaron un 140% en esas dos dcadas. Por el contrario, Canad yDinamarca s redujeron la desigualdad en ese periodo. Nuevamente los

    datos desmienten el determinismo y confirman que explicar las razones porlas cuales contextos similares llevan a resultados distintos exige estudiar laspolticas y decisiones concretas que se adoptaron en cada caso.

    La relacin entre desarrollo humano y democracia, aunque suele serpositiva, no es muy robusta dado que existen notables excepciones yvariaciones. Es decir, aunque los pases con ndices ms bajos de desarrollohumano tiendan a ser no democrticos y, a su vez, las democracias tenganms probabilidades de registrar altos ndices de desarrollo humano, seaprecian notables disparidades.

    En conclusin, la pregunta de por qu ciertos pases presentan ms igualdad socialque otros compartiendo una similar renta per cpita mientras que pases condiferentes rentas mantienen similares niveles de desigualdad, nos remite inevitable-mente al mbito de la poltica, ms concretamente a las polticas pblicas. Los datossugieren que es ms sencillo reducir la pobreza cuando hay crecimiento econmico,pues se puede redistribuir la renta generada).

    No obstante, esos mismos datos indican que la reduccin de la pobreza es unresultado inducido por los poderes pblicos mediante polticas pblicas, no unresultado automtico del crecimiento, pudiendo ste incluso aumentar las des-igualdades y la pobreza a corto plazo.

  • 7/27/2019 Tema 8 - La globalizacin

    11/11

    Fundamentos de la Ciencia Poltica I

    83

    Por tanto, la evidencia emprica apunta a que el proceso de globalizacin generaun incremento neto de la riqueza global. En consecuencia, los datos apuntan a que lospases menos adelantados siguen siendo igual de pobres que hace 20 aos, los ricosson mucho ms ricos y los pases en vas de desarrollo registran experiencias muyvariables: unos han conseguido generar riqueza y redistribuirla, otros solamentegenerar riqueza y otros ninguna de las dos cosas.

    Desde el punto de vista de la eficiencia econmica, el hecho de que losincrementos de riqueza de los pases ms ricos sean notablemente superiores a lasprdidas de los ms pobres significa que ha habido creacin de riqueza neta. Sinembargo, existen otros dos argumentos paralelos referidos a la lgica de laintervencin estatal en la regulacin de procesos econmicos. El primero se basa enuna lgica de la eficiencia y tiene como objetivo lograr una mejor asignacin derecursos. El segundo se basa en una lgica de equidad y tiene como objetivo re-distribuir mejor los recursos existentes.

    Segn Rawls, libertad e igualdad de oportunidades estn intrnsecamente unidas,de forma que las polticas pblicas pueden juzgarse de acuerdo al "principio de ladiferencia": que estn o no orientados a la mejora de aquellos peor situados respectoa una lista de bienes esenciales para el ejercicio de la libertad que se denominanbienes primarios. Bienes primarios seran:

    Derechos y libertades bsicas (de pensamiento, de conciencia,...) Libertad de libre circulacin y de empleo. Poderes y prerrogativas que acompaan a posiciones y cargos de autoridad y

    responsabilidad.

    Ingresos y riqueza que suelen necesitarse para lograr un amplio abanico defines, sean cuales sean.

    De forma global, las polticas promovidas durante los ltimos aos por los Estadosms desarrollados en las instituciones financieras y de comercio multilaterales parecenhaber conseguido mayor eficiencia en un sentido econmico, aunque no tanto en unadistribucin justa a escala global de los bienes primarios.