9

Click here to load reader

Tema 9

  • Upload
    patry46

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 9

LA EVALUACIÓN

EN LA ETAPA DE

EDUCACIÓN

INFANTIL

Daniel Alcolea Trillo Patricia Corbella Carrero Tamara Cuesta Gutiérrez Carmen Heredia Luengo Cristina Jiménez Jiménez Vanesa Resuela López Tania Padilla Arenas María Teresa Viso Pardo

Page 2: Tema 9

1

ÍNDICE ¿Qué es la evaluación?

Pág. 2

Finalidad y objetivos de la evaluación

Pág. 2

Características de la evaluación

Pág. 3

El proceso de evaluación

Pág. 3

Evaluación de los docentes

Pág. 4

Técnicas e instrumentos para la evaluación

Pág. 4

La información a las familias

Pág. 6

Los documentos de evaluación. El expediente escolar.

Pág. 7

Page 3: Tema 9

2

La Evaluación en la Etapa de Educación Infantil

¿Qué es?

La evaluación es un proceso en el que se pone en marcha el mecanismo

destinado a proporcionar información significativa y continuada acerca del

proceso de intervención.

o Forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y debe incorporarse

a dicho proceso desde su inicio.

o Forma parte del currículo (el currículo contiene criterios de evaluación de

cada una de las áreas de contenidos).

o No está centrada exclusivamente en el alumno sino que también es

necesario evaluar el contexto próximo del aprendizaje (aula, grupo,

educador).

o Es un medio para mejorar. Se utiliza para reflexionar y tomar decisiones

adecuadas a cada situación con el fin de mejorar los procesos

formativos.

o Las técnicas para evaluar tienen que ser coherentes con lo que se

pretende evaluar.

Finalidad y objetivos:

La finalidad de la evaluación es siempre mejorar la intervención educativa de

forma que se ajuste más y mejor las necesidades del grupo en general y de

cada uno de los niños/as en particular.

Los objetivos son:

Comprobar los progresos de los niños/as en relación con los objetivos

planteados en cada unidad de trabajo, en la programación trimestral y en

la programación de curso.

Identificar los factores que pueden interferir o favorecer el desarrollo de

los niños/as.

Valorar el funcionamiento del centro y establecer las acciones

necesarias para mejorarlo de forma permanente.

El tutor del grupo es el responsable de la evaluación de los progresos de los

niños/as, para ello podrá recabar información de los otros profesionales que

trabajen con el mismo grupo, por ejemplo, el educador de apoyo.

Page 4: Tema 9

3

Características de la evaluación:

La evaluación en Educación Infantil debe ser:

Global: desde este punto de vista no existe una mayor preocupación por

los aspectos cognitivos o emocionales y sociales, sino que interesan

todos los aspectos que forman parte del desarrollo del niño/a.

Continua: es una de las dimensiones que acompaña al proceso

educativo ya que gracias a ella puede corregirse y mejorarse.

Formativa: es una evaluación con carácter regulador, orientador y auto

corrector del proceso educativo.

Cualitativa:es aquella donde se juzga o valora más la calidad, tanto del

proceso como del nivel alcanzado de los alumnos/as.

Contextualizada:la evaluación se realiza en un contexto real.

Individualizada:nos proporciona información sobre todo y cada uno de

los alumnos/as en particular.

Sin carácter de promoción ni calificaciones del alumnado.

El proceso de evaluación

Evaluación Inicial: nos ayuda a detectar la situación de partida, la experiencia

de los niños/as o bien de los conocimientos que ya poseen.

Podemos detectar diferentes momentos iniciales como:

1. En la incorporación por primera vez a un centro de Educación Infantil; se

recogerá la información que proporcionen los padres sobre la vida del

niño/a en su casa; los informes médicos que resulten de interés; e

incluso podrían solicitar información relevante a los centros donde los

niños/as hayan cursado el primer ciclo de Educación Infantil.

2. Al inicio de una unidad de trabajo, la evaluación inicial tiene como

finalidad; detectar los conocimientos, destrezas o nivel que ya posee el

niño/a y ajustar las actividades a su nivel real.

Evaluación Continua: nos permite valorar el desarrollo del proceso formativo y

graduar su evolución. Los datos de la evaluación continua nos permiten

modificar nuestra práctica docente.

Evaluación Final: nos indica los resultados conseguidos al final de una unidad

de trabajo, de un periodo de tiempo determinado y de cada ciclo, y poder

comprobar si hemos alcanzado los objetivos.

El informe final de evaluación recogerá las observaciones más relevantes sobre

el grado de adquisición de los diversos tipos de capacidades que reflejan los

objetivos generales. Dicho informe reflejara igualmente las medidas de refuerzo

y adaptación que se hayan podido utilizar.

Page 5: Tema 9

4

El proceso de evaluación

Evaluación Inicial

Evaluación Continua

Evaluación Final

Cuándo Evaluar

Al inicio del ciclo.

Al inicio del curso o al inicio de un proceso de aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje.

Al finalizar la etapa.

Al finalizar el ciclo.

Al finalizar el curso y al finalizar un periodo de tiempo o un proceso de aprendizaje.

Qué evaluar

Las experiencias y conocimientos que tiene el niño/a al inicio de curso, o antes de iniciar un proceso de aprendizaje, por ejemplo, una unidad de trabajo.

El proceso de aprendizaje (motivación, progresos y dificultades que se presentan).

El proceso de enseñanza.

El grado de consecución de los objetivos planteados.

Cómo evaluar

Establecer los criterios de evaluación.

Definir los instrumentos para recoger la información:

- Entrevista a los padres. - Consulta de la historia

escolar. - Registro de las

observaciones. - Cuestionarios.

A partir de los criterios y los indicadores de evaluación, decidir los instrumentos para recoger la información:

- Observación. - Registro e interpretación

de las observaciones. - Cuestionarios.

Con los datos de la evaluación continua.

Evaluación de los docentes:

La evaluación es imprescindible por el hecho de que a veces los niños/as no

progresan, o parecen no progresar y el motivo está en un planteamiento

erróneo de la práctica docente. La escuela debe plantearse la evaluación de la

práctica docente como medida de formación permanente de los profesionales y

una mejora de la calidad del centro.

Actualmente se considera la autoevaluación como la mejor evaluación en

cuanto posibilite la reflexión del propio educador sobre su actividad.

Técnicas e instrumentos para la evaluación:

La evaluación del proceso de aprendizaje

o La observación

Es el mejor medio para la evaluación del proceso de aprendizaje, ya que

puede proporcionar datos de la personalidad de los niños/as, de su

desarrollo y de sus progresos. La observación como técnica básica esta

presente y de forma continua durante toda la intervención educativa.

Observar no es solo mirar o escuchar, sino que requiere, una mirada atenta

y selectiva. Requiere unas condiciones:

Page 6: Tema 9

5

Naturalidad: los niños/as no deben sentirse observados, para evitar

conductas forzadas.

Objetividad: el educador no puede dejarse llevar por sus ideas

previas o por sus preferencias, sino que debe constatar lo que

realmente escucha u observa.

Fiabilidad: asegurarse de que las conductas no son excepcionales,

sino que forman parte del comportamiento típico del niño/a.

Validez: las observaciones serán válidas en la medida en que estén

enmarcadas en actividades apropiadas para que los niños/as se

manifiesten espontáneamente.

- Planificación de la observación:

Antes de la observación; tener claro lo que se quiere observar,

delimitar y concretar lo que se quiere saber y decidir el instrumento

más adecuado para registrar la observación.

Durante la observación; diferenciar lo que es significativo y lo que es

anecdótico.

Después de la observación; elaborar, dar sentido mediante el análisis

y la reflexión:

- Instrumentos para registrar la observación:

Registro anecdótico o anecdotario; es un tipo de registro abierto, en

cuanto no está previsto lo que hay que observar; es posible anotar o

registrar cualquier suceso de la vida escolar. Suelen hacer referencia

al comportamiento social y emocional del niño/a. Es recomendable

tener preparado algún modelo de registro para su fácil anotación.

Lista de control; se utiliza con mucha frecuencia porque son muy

fáciles de cumplimentar aunque requieren el trabajo previo de haber

seleccionado los comportamientos que el niño/a puede presentar de

acuerdo con la observación a realizar. Consiste en seleccionar una

serie de frases o cuestionarios que indican rasgos concretos del

comportamiento del niño/a cuando realiza una determinada tarea. El

educador tiene que completar dicha lista escribiendo un SI o un NO

si el niño/a presenta o no ese rasgo.

Escala de valoración o calificación; es similar a la lista de control,

pero esta si permite matizar el grado de consecución de los objetivos.

Hay ocasiones en que el niño/a no ha conseguido un objetivo, pero

sin embargo, lo ha iniciado. Algunas posibilidades (siempre, mucho,

a veces, algo, con muchas dificultades…)

El diario de clase; es el registro más sencillo para recoger los

acontecimientos de mayor interés que han sucedido en una jornada

escolar. Se realiza después de que hayan tenido lugar los

acontecimientos, con lo que es un registro que puede estar sesgado

por la subjetividad del que lo realiza.

Page 7: Tema 9

6

La entrevista; es una técnica para intercambiar información y puede

tener diferentes finalidades.

Condiciones:

Fijar día, hora y duración aproximada.

Lugar adecuado.

Actitud profesional respetuosa.

Tener un guion.

¿Cuándo realizarla?

Al inicio de la incorporación del niño/a al centro.

Cuando aparezcan problemas.

Cuando la familia lo demande.

La evaluación del proceso de enseñanza

o Los cuestionarios

Se utilizan en Educación Infantil sobre todo, en la autoevaluación del

proceso de enseñanza y en la evaluación del centro.

Pueden tener diferentes objetivos:

Realizar la autoevaluación de los profesionales que trabajan en el

centro mediante el análisis y la reflexión de su propia práctica

profesional con el fin de modificarla y mejorarla.

Conocer la opinión o el nivel de satisfacción de los diferentes

sectores de la comunidad educativa con el funcionamiento de la

escuela.

Analizar la validez y utilidad de los documentos de planificación del

centro con el fin de mejorarlos y actualizarlos.

Pueden ser cuestionarios cerrados o abiertos. Son cerrados cuando las

respuestas están previstas y son abiertos cuando no hay respuestas previstas

a las preguntas formuladas.

Información a las Familias

El tutor informará regularmente a la familia sobre la vida del niño/a en la

escuela. En la propuesta pedagógica se concretaran las medidas necesarias

de coordinación con las familias como: entrevistas antes de ingresar en la

escuela, reunión de grupo de principio de curso, fiestas, actividades y talleres

en el que podrán participar, así como el modelo de informe sobre el

comportamiento del niño/a en la escuela y sus progresos.

Los informes reflejaran además las medidas de refuerzo y adaptación que, en

su caso, se hayan tomado, incorporándose al expediente personal de cada

alumno.

Page 8: Tema 9

7

Consideraciones a tener en cuenta en los informes a las familias:

En los informes que va a proporcionar la escuela, se dejara abierta la

posibilidad de consultas o aclaraciones para ellos.

El modelo de informe no debe llevar información excesivamente

minuciosa.

Los informes deben expresar ideas claras y concretas.

Pueden orientar la actuación de los padres.

Deben contener los aspectos relevantes del niño/a en relación con

sus propias posibilidades, nunca en comparación con otros niños/as.

El contenido de la información debe ser veraz y contrastado.

Debe planificarse el momento de entrega del informe.

El tono del informe debe ser cercano y familiar.

MODELO DE INFORME PARA LAS FAMILIAS

Nombre del niño/a:

Fecha:

Progresos en cuanto a la alimentación:

Progresos en cuanto al control de esfínteres:

Progresos en cuanto a autonomía para vestirse y desvestirse:

Relación con el aducador/a:

Relación con los otros niños/as:

Actitud ante el juego:

Unidades de programación que se han trabajado:

Otros aspectos a destacar:

Los documentos de evaluación. El expediente escolar

El centro abrirá un expediente personal de cada niño/a. En el expediente

personal se integrarán distintos documentos personales del niño/a. Entre ellos

destacan:

Expediente escolar

Ficha personal del alumno.

Resumen de la escolaridad de primer ciclo.

Resumen de escolaridad de segundo ciclo.

Informes anuales.

Informe final de evaluación.

Dictamen de escolarización, si lo tiene, elaborado por el equipo interdisciplinar.

Adaptaciones curriculares del ciclo, si se han realizado.