12
TECSUP PFR Taller Eléctrico 131 UNIDAD IX ARRANQUE DIRECTO DE MOTOR ELÉCTRICO 1. OBJETIVOS 1. Identificar los componentes del arranque de un motor eléctrico trifásico. 2. Ejecutar la instalación eléctrica para arrancar un motor eléctrico trifásico. 3. Conocer el funcionamiento del interruptor de nivel. 4. Realizar la instalación del control de electro bombas. 2. INTRODUCCIÓN El gran desarrollo de la industria fue creando nuevas necesidades en las instalaciones eléctricas. Para abrir o cerrar un circuito se puede realizar mediante un interruptor manual, un contactor también puede realizar eso, pero a frecuencias de trabajo que pueden llegar a 5000 conexiones por hora, para un interruptor manual le sería imposible de realizar dicha acción. Los contactores pueden cortar intensidades de corriente del orden de 10 a 15 veces la intensidad nominal del aparato. Ante la necesidad de poner en marcha un motor eléctrico es posible mandarlo desde el propio lugar de emplazamiento o bien a distancia. En el primer caso es probable el ahorro de conductor si el motor es de elevada potencia, ya que la distancia entre él y el dispositivo de arranque es pequeña. Este sistema puede resultar peligroso para los operarios, dificultad para el accionamiento, escasa visibilidad, etc. En el caso de mando a distancia, el elemento de mando puede situarse en el lugar más conveniente y utiliza conductores de muy baja sección y en el que se disponga buena visibilidad, dominio de la instalación y máxima seguridad. El contactor se instalara en el punto de trabajo, con lo que se tendrá mínima longitud del conductor de potencia. Respete las indicaciones de su profesor para el desarrollo de la tarea y, sobretodo, aquellas que se relacionen con la SEGURIDAD personal.

tema _9

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tema _9

Citation preview

Page 1: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

131

UNIDAD IX

AARRRRAANNQQUUEE DDIIRREECCTTOO DDEE MMOOTTOORR EELLÉÉCCTTRRIICCOO

1. OBJETIVOS

1. Identificar los componentes del arranque de un motor eléctrico trifásico.

2. Ejecutar la instalación eléctrica para arrancar un motor eléctrico trifásico.

3. Conocer el funcionamiento del interruptor de nivel.

4. Realizar la instalación del control de electro bombas.

2. INTRODUCCIÓN

El gran desarrollo de la industria fue creando nuevas necesidades en las

instalaciones eléctricas. Para abrir o cerrar un circuito se puede realizar mediante

un interruptor manual, un contactor también puede realizar eso, pero a

frecuencias de trabajo que pueden llegar a 5000 conexiones por hora, para un

interruptor manual le sería imposible de realizar dicha acción.

Los contactores pueden cortar intensidades de corriente del orden de 10 a 15

veces la intensidad nominal del aparato.

Ante la necesidad de poner en marcha un motor eléctrico es posible mandarlo

desde el propio lugar de emplazamiento o bien a distancia. En el primer caso es

probable el ahorro de conductor si el motor es de elevada potencia, ya que la

distancia entre él y el dispositivo de arranque es pequeña. Este sistema puede

resultar peligroso para los operarios, dificultad para el accionamiento, escasa

visibilidad, etc.

En el caso de mando a distancia, el elemento de mando puede situarse en el

lugar más conveniente y utiliza conductores de muy baja sección y en el que se

disponga buena visibilidad, dominio de la instalación y máxima seguridad. El

contactor se instalara en el punto de trabajo, con lo que se tendrá mínima

longitud del conductor de potencia.

Respete las indicaciones de su profesor para el

desarrollo de la tarea y, sobretodo, aquellas que se

relacionen con la SEGURIDAD personal.

Page 2: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

132

3. ARRANQUE DIRECTO

Una de las formas más sencillas de arrancar un motor, a través de un contactor,

es el llamado arranque directo, el cual consiste en proporcionar al motor la

tensión de placa, llamada tensión nominal, en forma directa. Dicho de otra

manera, el contactor al cerrar sus contactos de fuerza conecta la tensión de línea

al motor haciendo que este empiece a girar.

En la figura siguiente, se muestra un esquema de fuerza típico, en el cual

podemos observar los elementos constituyentes mínimos de todo circuito de

arranque directo, además debe observar que en este caso Ud. empieza a

trabajar con un sistema de alimentación trifásico.

3 M

31

1 3 5

5

2 4 6

2 4 6

UV

W

F1

K1

F2

M1

INTERRUPTOR

TERMOMAGNÉTICO

CONTACTOR

TRIFÁSICO

RELÉ TÉRMICO

MOTOR TRIFÁSICO

L1

L2

L3

Figura 1. Esquema de fuerza del arranque directo de un motor.

Page 3: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

133

F2

S0

S1

K1

K1

95

96

1

2

3

4

13

14

A1

A2

L1

L2

Figura 2. Esquema de control del arranque directo de un motor.

Se denomina arranque de un motor al régimen transitorio en el que se eleva la

velocidad del mismo desde el estado de motor detenido hasta el de motor

girando a la velocidad de régimen permanente.

El conjunto que se pone en marcha es inercial y disipativo, incluyendo en este

último concepto a las cargas útiles, pues consumen energía.

El estudio del arranque de los motores tiene una gran importancia práctica, ya

que la elección correcta de las características de los motores eléctricos y

arrancadores a instalar están basados en el conocimiento de las particularidades

de éste régimen transitorio.

Page 4: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

134

4. CONTROL DE NIVEL

Para controlar eléctricamente el nivel de líquidos, el procedimiento más empleado

es el control por flotador, el cual puede mover a un interruptor común.

Estos controles se emplean en los grupos motor-bomba para mantener

automáticamente el nivel del agua ó de otro líquido entre los límites deseados.

En este sistema el flotador cuya posición indica el nivel del líquido, acciona un

interruptor piloto que está accionado por una palanca.

Los contactos del interruptor se cierran para poner en marcha el motor de la

bomba cuando el nivel del líquido baja hasta un punto de ajuste inferior y se

abren para detener al motor, cuando el nivel del líquido ha subido hasta un

límite superior, previamente ajustado.

Figura 3. Interruptor y control de nivel.

Cuando se quiere accionar motores de pequeña potencia, el dispositivo puede

actuar directamente sobre el circuito de potencia del motor.

Pero en motores de mediana y gran potencia se necesita de un arrancador

automático independiente para controlar la marcha del motor y entonces el

interruptor del control de nivel actúa como dispositivo piloto en el circuito de

mando.

Los contactos del interruptor del control de nivel pueden ajustarse para abrir y

cerrar entre límites amplios o estrechos del nivel del líquido, así tendrá suficiente

amplitud de movimiento para poder accionar el interruptor piloto.

Page 5: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

135

Figura 4. Interruptor y control de nivel, sus partes.

Page 6: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

136

5. MOTOR ELÉCTRICO

Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en

energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas.

Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía

mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y

particulares.

Los motores de corriente alterna y los de corriente continua se basan en el

mismo principio de funcionamiento, el cual establece que si un conductor por el

que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo

magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción

del campo magnético.

El conductor tiende a funcionar como un electroimán debido a la corriente

eléctrica que circula por el mismo adquiriendo de esta manera propiedades

magnéticas, que provocan, debido a la interacción con los polos ubicados en el

estator, el movimiento circular que se observa en el rotor del motor.

Partiendo del hecho de que cuando pasa corriente por un conductor produce un

campo magnético, además si lo ponemos dentro de la acción de un campo

magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos

hace que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica.

Figura 5. Motor eléctrico trifásico.

Page 7: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

137

6. CONEXIONES DEL MOTOR

Los motores trifásicos absorben en el momento de arranque más intensidad de la

nominal. Este aumento de intensidad en el arranque provoca una sobrecarga en

la línea que a su vez origina una caída de tensión pudiendo ser perjudicial para

otros receptores. En los motores de jaula de ardilla, la intensidad de arranque

supera de 3 a 7 veces la nominal.

La mayoría de los motores trifásicos tienen una carga equilibrada, es decir,

consumen lo mismo en las tres fases, ya estén conectados en estrella o en

triángulo. Las tensiones en cada fase en este caso son iguales al resultado de

dividir la tensión de línea por raíz de tres. Por ejemplo, si la tensión de línea es

380 V, entonces la tensión de cada fase es 220 V.

Figura 6. Conexiones del motor en estrella y triángulo.

Page 8: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

138

7. ELECTROBOMBA

Es una máquina eléctrica rotativa de mayor aplicación practica, transforma la

energía eléctrica (que reciben de la red a la que se conectan) en energía

mecánica, mediante un giro de su parte móvil, capaz de desarrollar un trabajo.

Este motor esta constituido por un cuerpo de aspiración, un cuerpo de impulsión,

un cierre mecánico, un paquete de chapas magnéticas ranuradas y en sus

ranuras se alojan los devanados o bobinas.

Cuando se conectan sus terminales a la corriente eléctrica, sus devanados crean

un campo magnético que hacen girar al rotor. Los terminales de estas bobinas se

llevan a los bornes de la caja de bornes en donde se conectan a la red.

Estos motores tienen que ser de suficiente potencia que permitan extraer y

bombear agua hacia un determinado lugar, puede trabajar en forma continua o

de manera permanente durante algunas horas de trabajo.

Estos motores deben de estar bien dimensionados para que cumplan su objetivo.

Existen electrobombas monofásicas y trifásicas y están disponibles en una amplia

gama de modelos, solucionan cualquier necesidad.

Figura 6. Electro bomba.

Page 9: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

139

8. PROCEDIMIENTO

Este trabajo lo realizará en equipo. Ahora procederás a realizar la práctica de un

circuito de control de electro bombas después de haber aprendido sobre el

principio de funcionamiento del sensor del control de nivel y del motor eléctrico.

Los pasos a realizar son los siguientes:

1. Distribuye los equipos a instalar, en el tablero según el esquema de

distribución de componentes.

2. Realiza el cableado del circuito de fuerza, desde el interruptor termo

magnético hacia la entrada del contactor (1-3-5). Recuerde que sí es un

motor trifásico, éste tiene tres líneas de alimentación.

3. Cablea desde la salida del contactor (2-4-6) hacia la bornera.

4. Realiza el cableado del control de nivel 1 hacia el contactor.

5. Realiza el cableado del control de nivel 2 hacia el contactor.

6. Conecta el motor trifásico (terminales U1-V1-W1) en la bornera.

7. Puentea los terminales del motor U2-V2-W2.

8. Revisa toda la instalación eléctrica.

9. Realiza la prueba de funcionamiento.

10. Desmonta el circuito.

11. Ordena todos los conductores.

12. Devuelve los equipos y materiales en forma ordenada.

Page 10: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

140

Figura 7. Aplicación de un control de nivel y una electro bomba.

En un edificio ó planta industrial se tiene un tanque elevado y una cisterna, de la

cual hay que llenar un determinado líquido el tanque elevado, esto se realizará

através de una electro bomba. El motor succionará el líquido desde la cisterna

hasta subirla al tanque elevado.

En cada recipiente se encuentran sensores de control del nivel para que la

electro bomba se energice ó se apague dependiendo del nivel de líquido de cada

tanque.

M

3 ~

F2

F1

FLOTADOR

CONTROL DE

NIVEL

CISTERNA

TANQUE

Page 11: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

141

Figura 8. Esquema de funcionamiento.

Page 12: tema _9

TECSUP – PFR Taller Eléctrico

142

ANOTACIONES: