10
Tema 9 La literatura prerrenacentista Dpto de Lengua Española. IES Zoco

Tema 9

  • Upload
    yardan

  • View
    39

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 9. La literatura prerrenacentista. Esquema de contenidos. Introducción histórica: El siglo XV Fuentes de la literatura prerrenacentista Diferencias entre la literatura prerrenacentista y medieval. La poesía culta: Tipos. Jorge Manrique La poesía popular: los romances. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Tema 9

Tema 9

La literatura prerrenacentista

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

Page 2: Tema 9

Esquema de contenidos

1. Introducción histórica: El siglo XV2. Fuentes de la literatura prerrenacentista3. Diferencias entre la literatura

prerrenacentista y medieval.4. La poesía culta: Tipos. Jorge Manrique5. La poesía popular: los romances.6. El teatro hasta el siglo XV: La Celestina

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

Page 3: Tema 9

Prerrenacimiento: Prerrenacimiento: Época de transición (s. XV) en la que losvalores medievales entran en crisis. Se anuncian así formasde vida y cosmovisión propias del Renacimiento (s. XVI)

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

1. El siglo XV. Introducción histórica

HECHOS HISTÓRICOS DESTACABLES(EUROPA)

•Cisma de Occidente: División de la Iglesia católica con el nombramiento de dos papas.•Guerra de los Cien Años: Guerra entre Inglaterra y Francia

HECHOS HISTÓRICOS DESTACABLES(ESPAÑA)

•Reinado de los Reyes Católicos (1479-1516) que une, con el matrimonio de Isabel y Fernando, las coronas de Castilla y Aragón•Descubrimiento de América (1492)•Fin de la Reconquista (Toma del Reino de Granada)•Expulsión de los judíos.

Page 4: Tema 9

CAMBIOS SOCIALESDesarrollo del comercio y crecimiento de las ciudades

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

1. El siglo XV. Introducción histórica (II)

APARICIÓN DE LA BURGUESÍA

APRECIO DE LOS VALORES MUNDANOS

Bienestar material y ansia de riquezas

Concepción de la vida como fuente de alegría y placer

CAMBIOS CULTURALES Los monasterios son sustituidos por las cortes y las universidades como centros de

saber. Difusión del HUMANISMO (movimiento que reivindica la cultura clásica de Grecia y

Roma) Gutenberg inventa LA IMPRENTA en 1450

Page 5: Tema 9

1. HUMANISMO: Recuperación de la literatura grecolatina cuyos modelos se imitaron.

2. LITERATURA ITALIANA:- BOCCACCIO (1313-1375), a través de su obra Decamerón (influencia en los cuentos

medievales)- PETRARCA (1304-1374), a través de su Cancionero (influencia en la lírica del

Renacimiento)- DANTE ALIGHIERI (1265-1321), con su Divina Comedia (influencia en la poesía

alegórica castellana) 3. POESÍA PROVENZAL a través del tema del “amor cortés”

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

2. Fuentes de la literatura prerrenacentista

Los poetas toscanos. por Giorgio Vasari. 1544

Page 6: Tema 9

Cambios en la literatura prerrenacentista:

a) Los autores se sientes orgullosos de su obra y firman sus escritos / En la Edad Media predominaba el carácter anónimo de las obras.

b) Alejamiento de la finalidad didáctico-religiosa de las obras medievales.

c) Aparece la figura del escritor cortesano: es un noble que se dedica a las armas y a las letras

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

3. Diferencias entre la literatura prerrenacentista y medieval

Page 7: Tema 9

Existen dos tendencias en las poesía culta del s. XV

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

4. La poesía culta: Tipos. Jorge Manrique

POESÍA CANCIONERIL•El amor es un juego cortesano y literario.•El poeta adopta el papel de servidor de su dama.Autor destacado: Marqués de Santillana

POESÍA ALEGÓRICA• Trata temas alegóricos (la fortuna, la fama o la muerte)•Autores destacados:- MARQUÉS DE SANTILLANA, con La Comedieta de Ponza- JUAN DE MENA, con Laberinto de Fortuna

Moza tan fermosanon vi en la frontera como una vaquera de la Finojosa.

Faciendo la vía del Calatraveño a Santa María vencido del sueño por tierra fragosa

perdí la carrera do vi la vaquera de la Finojosa.

En un verde prado de rosas e flores guardando ganado con otros pastores la vi tan graciosa que apenas creyera que fuera vaquera de la Finojosa.

Non creo las rosas de la primavera sean tan fermosas nin de tal manera, fablando sin glosa si antes sopiera de aquesa vaquera de la Finojosa. Non tanto mirarasu mucha beldad,porque me dejaraen mi libertad.

Díjele "Donosa (por saber quién era) ¿do es la vaquera de la Finojosa?" Bien como riendo dijo "Bien vengades que yo bien entiendo lo que demandades. Non es deseosa de amar, nin lo espera, aquesa vaquera de la Finojosa".

Page 8: Tema 9

http://www.tinglado.net/tic/manuel/jorgemanrique/jorgemanrique.html

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

4. La poesía culta: Tipos. Jorge Manrique (II)

JORGE MANRIQUE (1440-1479): Autor de una de las obras líricas más importantes, Coplas a la muerte de su padre.SUBGÉNERO LÍRICO DE LAS COPLAS: Elegía (Composición poética dedicada a la figura de alguna persona fallecida). Ésta elegía está dedicada al padre de Jorge Manrique, el Maestre Don Rodrigo ManriqueTEMAS DE LAS COPLAS: Reflexiones sobre la muerte igualadora, la fugacidad de la vida, el paso del tiempo y la memoria de los seres queridos.ESTRUCTURA: El poema se puede dividir en cuatro partes:

1ª: Meditación sobre la fugacidad de la vida (cómo la vida pasa rápidamente). Aparecen los tópicos del Ubi sunt o del Tempus fugit.2ª Ejemplos que ilustran esa fugacidad.3ª: Evocación de Don Rodrigo Manrique, padre del autor.4ª Encuentro de don Rodrigo con la muerte

ESTRUCTURA EXTERNA: El poema se compone de 40 coplas de pie quebrado o manriqueñas. Son estrofas formadas por dos sextillas según un esquema fijo:

8a 8b 4c 8a 8b 4c – 8d 8e 4f 8d 8f 4a

Page 9: Tema 9

ORIGEN: Surgen de la fragmentación de los cantares de gestaporque la gente prefería determinados episodios de estosromances.FORMA EXTERNA: Poemas formados por una serie indefinidade versos octosílabos.CARACTERÍSTICAS: Dramatismo y concentración expresivaRECURSOS DE ESTILO: Apelación a los receptores, diálogo yMonólogo

Dpto de Lengua Española. IES Zoco

5. La poesía popular: Los romances

http://zocopoesia.blogspot.com.es/2012/05/el-siglo-xv-y-los-romances.html

Page 10: Tema 9

Enlaces interesantes:http://recursostic.educacion.es/secundaria/

edad/3esolengualiteratura/quincenas/q_8.html

Dpto de Lengua Española. IES Zoco