7
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MÉXICO CATEDRÁTICO: Mtro.- ARIEL GUTIÉRREZ VALENCIA ALUMNAS: MARÍA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO TRABAJO (RESUMEN): TEMA 9.- GÉNERO Y EDUCACIÓN TEMA 10.- EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL. SALÓN, GRUPO Y TURNO: C7, ¨k¨, MATUTINO.

TEMA 9 y 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEMA 9 y 10

Citation preview

  • UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

    DIVISIN ACADMICA DE EDUCACIN Y ARTES

    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA:

    EDUCACIN INTERCULTURAL EN MXICO

    CATEDRTICO:

    Mtro.- ARIEL GUTIRREZ VALENCIA

    ALUMNAS:

    MARA DOLORES DE LA CRUZ LUCIANO

    TRABAJO (RESUMEN):

    TEMA 9.- GNERO Y EDUCACIN

    TEMA 10.- EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO

    FUNDAMENTO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL.

    SALN, GRUPO Y TURNO:

    C7, k, MATUTINO.

  • TEMA 9.- GNERO Y EDUCACIN

    Durante los primeros aos de nuestra vida aprendemos ciertos patrones de

    percepcin e interpretacin especficos de nuestra cultura y gnero que nos

    ayudan a estructurar la realidad.

    A diferencia de sexo en el sentido de sexo biolgico, el trmino gnero (en

    ingls, gender) indica las caractersticas sociales y el rol de gnero aprendido

    individualmente. Este rol se encuentra definido, en lo esencial, por la

    organizacin social, cultural y econmica de una sociedad, as como por las

    normas y valores legales, religiosos y ticos vigentes.

    Las diferencias de gnero son tan antiguas

    como la humanidad. Si bien hasta una vez

    entrado el siglo XX se les neg a las mujeres

    en gran parte el estatus como individuos con

    derechos, hoy en da se reconoce la igualdad

    formal entre los sexos en la mayora de los

    pases. Pero en la prctica las cosas son

    diferentes, pues las formas de discriminacin

    especficas de gnero continan siendo un

    elemento estructural importante en la

    sociedad, la poltica y la economa. Aunque

    esto no ocurre siempre, la mayor parte de las

    investigaciones indican que las mujeres poseen menos influencia y poder de

    decisin, y que sus intereses se encuentran peor representados.

    Como el gnero es uno de los enfoques estructurales universales de la

    sociedad, al igual que los procesos educativos, no se produce en un espacio

    neutral o aislado. Los estereotipos de gnero y las relaciones entre los sexos,

    muchas veces jerrquicas, se reproducen en los procesos educativos, tanto

    dentro como fuera de los centros de enseanza. All se desarrollan an ms y

    se afianzan las identidades en relacin con el gnero.

    De esta forma, la educacin tambin puede aportar de manera determinante al

    cuestionamiento de los modelos de pensamiento y a los roles estereotipados y

    discriminadores, a romper con los patrones tradicionales y a superar los

    prejuicios.

    Entre tanto, muchas veces las nias son presentadas como ms exitosas que

    los nios en su escolaridad. Sin embargo, ellas no son mejores en todas las

    reas. As, pueden establecerse desigualdades entre los sexos en los rendi-

    mientos en diferentes materias. Segn el estudio PISA (Programme for

    International Student Assessment), las nias demuestran una mayor

    competencia en la lectura, lo cual es positivo, pues es una competencia clave

    para otras materias, mientras que los nios muestran una pequea ventaja en

  • su rendimiento en matemticas. En ciencias naturales, por el contrario, no fue

    posible comprobar ninguna diferencia significativa.

    En resumen, puede decirse que se necesitan

    medidas para diferentes niveles con la finalidad de

    incrementar la equidad de gnero en el sector

    educativo. Los puntos centrales son los siguientes:

    La creacin de condiciones marco sensibles al gnero.

    Medidas universales para mejorar el acceso a la enseanza (reduccin

    de los costos escolares, incentivos para que las familias enven re-

    gularmente a todos los nios a las escuelas).

    Medidas de orientacin temtica (contra la violencia, la educacin

    sexual, la ruptura de los estereotipos sexuales en materiales, mtodos,

    contenidos y en la distribucin por sexos en el sector educativo).

    Medidas para incentivar la asistencia escolar de grupos discriminados,

    especialmente de las nias (estmulos para que las nias ingresen a la

    escuela, informacin para los padres, establecimiento de un sistema de

    cuotas)

  • TEMA 10.- EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO

    FUNDAMENTO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL.

    El fenmeno de la interculturalidad se ha convertido en una cuestin de mximo inters para un gran nmero de profesionales dedicados a distintos campos de estudio.

    El tema de la identidad es bsico para poder tratar la cuestin de las relaciones interculturales, ya que cada grupo cultural posee unas caractersticas propias que conforman su identidad. Sin embargo, en todos los grupos hay personas que, en muchos casos, han tenido que realizar un esfuerzo para que ciertas dimensiones de sus identidades personales coincidan, otorgando al grupo una personalidad que por una parte les identifica como grupo, y por otro lado les confiere singularidad frente a las dems colectividades. La educacin intercultural debe ser un proyecto csmico, con acciones y actuaciones dirigidas a la totalidad de la poblacin. Conforme al subtema Quin soy yo?: la identidad individual, algunos autores defines los siguientes conceptos: La identidad es una necesidad bsica del ser humano. Es tan necesaria como el afecto o el alimento (Castillo, 2004, 379). Efectivamente, la identidad es una caracterstica exclusivamente humana, uno de los factores fundamentales que diferencian al hombre de todas las

    dems criaturas.

    Segn Erikson (1989), la identidad individual es una definicin de uno mismo que en parte est implcita, y que una persona adulta elabora como el elemento constituyente de su personalidad, y esta definicin se sigue construyendo a lo largo de toda la vida. Para Muoz Sedeo (1997), la identidad personal es el sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo, el reconocimiento de que mi yo, que vivi, particip y tom decisiones en tiempos y lugares diversos a los actuales, es sin embargo idntico: el mismo yo del presente. La identidad es algo personal, potencialmente original e indita y, por consiguiente, inventada o asumida en cierta medida (Taylor, 1996).

    En cualquier caso, podemos constatar que cuando hablamos de interculturalismo, el tema de la identidad es crucial, ya que lo que pretendemos es lograr la libre expresin de nuestra propia identidad y el derecho a que sta

  • sea reconocida por los dems y no rechazada por el simple hecho de diferir de la identidad de la mayora.

    En referencias al otro tema, Quines somos nosotros?: las identidades colectivas. De la misma manera que los individuos necesitan desarrollar una identidad estable y slida que les permita definir quines son ellos mismos, las colectividades necesitan establecer sus propias identidades. Son muchos los trminos que se utilizan al respecto tales como identidad social, identidad cultural, identidad tnica, etc. En cualquier caso, de lo que se est hablando es de una colectividad de individuos que

    desarrollan sentimientos de pertenencia a un grupo determinado, con unas caractersticas definidas, lo cual les va a permitir identificarse a ellos mismos como grupo y diferenciarse de las otras colectividades. Las definiciones que podemos encontrar sobre tales conceptos son numerosas; para Aguirre (1997, la identidad tnica es un sistema cultural de referencia, a partir del cual una comunidad define su identidad grupal. Segn Tajfel (1975, 376), la identidad social puede ser entendida como aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social, junto con la significacin emocional y valorativa asociada a dicha pertenencia. La cultura consiste en formas de comportamiento, explcitas o implcitas, adquiridas y transmitidas mediante smbolos, y constituye el patrimonio singularizado de los grupos humanos, incluida su plasmacin en objetos. El fin de la educacin intercultural es lograr la convivencia, el respeto y la valoracin mutua entre los alumnos para que ese clima de entendimiento y de tolerancia se traslade a la sociedad en la que vivimos. A pesar de ello, sabemos que uno de los problemas que repetidamente se ha manifestado a la hora de establecer relaciones y vnculos interculturales ha sido la relevancia que hemos otorgado a las diferencias en detrimento de los aspectos que nos unen, que nos igualan, y en la base de dichos aspectos hay uno fundamental: todos somos personas.

  • NOTAS

    TEMA 9.- GNERO Y EDUCACIN

    La reivindacion consiste en reflejar la diferencia entre los

    sexos

    El gnero es una categora de convivencia entre los seres

    humanos.

    El sistema educativo peruano se produjo en el siglo XX, donde

    la educacin era ms limitada en las mujeres que en los

    hombres.

    Las relaciones y los roles de gnero son sensibles a la

    influencia positiva de la educacin.

    En frica el 83% de las nias no asisten a la escuela.

    En 70 pases del mundo, menos de 85% de las nias no

    asisten a al escuela.

    EVIDENCIA:

  • TEMA 10.- EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO

    FUNDAMENTO DE LA EDUCACIN INTERCULTURAL

    La identidad es una necesidad bsica para el ser humano

    La identidad personal es el sentido del yo

    La identidad individual es mi propio mundo de expresarme

    Los individuos necesitan desarrollar una identidad estable.

    La cultura consiste en una forma de comportamiento,

    explicitas e implcitas

    Cada persona debe defender su propia cultural, pero sobre

    todo tener el respeto hacia los dems.

    EVIDENCIAS