11

Tema 9.2 desarrollo de la guerra civil (1936-1939)-antonio y eduardo

  • Upload
    jjsg23

  • View
    800

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

La guerra de columnas y la

marcha a Madrid. (julio/noviembre de 1936)

Tomar Madrid era el objetivo de

los sublevados.

Columnas enviadas por Mola,

detenidas en Guadarrama.

Las tropas de Franco con

ayuda de Hitler y Mussolini y

los soldados de Sevilla

tomaron Badajoz, Talavera y

Toledo.

Se aproximan a Madrid.

En el norte, Mola tomó Irún y

cortó el acceso republicano a

Francia.

La batalla por Madrid. (XI-36 a III-37)

Esta etapa fue una guerra de desgaste.

Gran resistencia de Madrid.

El ejército republicano rechazó el primer

ataque frontal de la ciudad por el oeste.

Franco decidió intentar el cerco total, se

dieron 3 batallas:

- La de la carretera de La Coruña

- La del río Jarama

- La de Guadalajara

Todas fracasaron.

En el sur, los rebeldes tomaron Málaga.

La campaña del norte y las ofensivas

republicanas (III – 937 / III – 1938)

1- El cambio de estrategia franquista: Ocupación del norte (junio – octubre de 1937)

Entre marzo de 1937 y marzo de 1938, tras los fracasos de Madrid, Franco cambió deestrategia y decidió atacar el norte republicano.

Esa zona estaba aislada, por lo que su bloqueo sería sencillo gracias a la superioridadaérea y naval.

El ejército de Franco ocupó Vizcaya: Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapase produjo el bombardeo de Guernica en abril de 1937 llevada a cabo por alemanes.

Tras Bilbao cayó Santander y Asturias (Agosto y octubre del 1937)

2- El fracaso de las ofensivas republicanas de “diversión” Brunette yBelchite (verano de 1937)

El ejército popular de la república emprendió varias ofensivas, para detener oretrasar el avance franquista por el norte peninsular. Los frentes quedaronestables, por lo que se consideró fracaso republicano.

En la batalla de Brunete (Madrid, Julio de 1937) Y más tarde en Belchite(Zaragoza, Agosto de 1937) que buscaba ocupar la capital aragonesa.

3- La agotadora batalla de Teruel (Diciembre de 1937 a Febrero de1938):Nuevo fracaso republicano.

En la primera fase de la Batalla de Teruel los republicanos toman la ciudad,pero Franco se empeñó en recuperarla por motivos “Psicológicos”. La batallafue durísima.

En febrero los nacionales recuperan Teruel; pero sobre todo, la batalla suponeun gran desgaste en armamento y en la moral para los republicanos.

La batalla del Ebro y la ocupación

de Cataluña (II – 1938 a II – 1939)

1- El derrumbe del frente aragonés y la llegada de los

franquistas al Mediterráneo (Marzo y abril de 1938)

Franco, evita atacar Madrid, atacando Aragón con la intención

de alcanzar el Mediterráneo y formar una división territorial

republicana. En abril de 1938 logra la victoria en Vinaroz, y al

avanzar a Cataluña y Valencia los republicanos detienen el

avance en junio en los ríos Ebro y Segre.

2- El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (Junioa noviembre de 1938)

Desde julio de 1938 lanzó una furiosa ofensiva desde Cataluñasorprendiendo inicialmente a los nacionales y logrando cruzar elEbro. Dirigido por Negrín, convencido de que la guerra en Europaentre fascismo y democracias es inminente, busca alargar elconflicto.

Además se busca unir las dos zonas Republicanas.

La batalla se prolongará hasta noviembre de 1938, y fue la mássangrienta de toda la guerra civil. Los republicanos serándetenidos y obligados a retroceder, hasta que en noviembrerepasan el Ebro.

3- La caída de Cataluña y el éxodo republicano (Hasta

febrero de 1939)

Tras la batalla de lebro, se lleva a cabo la conquista de

Cataluña sin apenas resistencias.

Barcelona cae a fines de enero.

El gobierno y el presidente republicano cruzan la frontera junto

a tropas civiles fieles a la república.

La retirada se convirtió en desbandada, con los nacionales

pisando los talones a medio millón de republicanos, siendo

éstos mal recibidos por Francia.

Fin de la guerra (II a III 39)

1. La resistencia de ultranza de

Negrín

Negrín propuso una política de

resistencia a ultranza y regresó a

España con el objetivo de continuar

la guerra. Pero las Democracias

Occidentales volvieron a ceder ante

las exigencias de Hitler, y lo

volvieron a hacer en marzo del

39, cuando Hitler ocupó toda

Checoslovaquia, de modo que la

guerra mundial se

retrasa, fatalmente para la

República española.

2. El golpe de estado de Casado y el final de la Guerra

Militares y políticos republicanos buscaron una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran además socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra, dándola por terminada.

VÍDEO