Tema de Argentina I-CAUDILLISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arg 1

Citation preview

Tema: El caudillismo y su relacin con el proceso post-revolucionario: discusiones historiogrficas.Textos utilizados: La historiografa argentina se ocup extensamente de los caudillos de la primera mitad del siglo XIX, en particular, debido a que este tema se relaciona estrechamente con el surgimiento del federalismo. Bartolom Mitre, al igual que Domingo Faustino Sarmiento, consider a los caudillos portador de un proceso definido por tres elementos esenciales: Ruralizacin del poder.

Uso de la violencia como modo de competencia poltica.

El vaco institucional abierto con la cada del orden colonial.

De acuerdo a esta interpretacin, los caudillos, carentes se sentimientos patriticos y movidos slo por intereses personales, representaban la barbarie. Algunos de estos historiadores- como es el caso de Vicente Fidel Lpez (La Revolucin Argentina)- observaron que fue del seno mismo de esa anarqua de donde surgieron los caudillos provinciales.Desde fines del siglo XIX se fue desplegando otra produccin teora, imbuida del espritu positivista y alejado del modelo de la historia narrativa anteriormente predominante. Lo que se buscaba era releer el caudillismo y la preocupacin central giraba alrededor de las races sociales del fenmeno (desde la psiquis colectiva y la herencia).La llamada NUEVA HISTORIA contradijo las interpretaciones anteriores, lo que se subraya ahora es la contribucin directa que los caudillos habran aportado a la construccin del moderno Estado argentino (los autores ms importantes fueron David Pea, Emilio Ravignani, entre otros).

Finalmente, desde la dcada de 1930, fue cobrando fuerza otra tradicin interpretativa, la del REVISIONISMO HISTRICO; el tema caudillismo no fue central en el primer revisionismo, en realidad no se percibe un inters especial por efectuar una reivindicacin explicita de la figura del caudillo provincial. Segn esta postura, los levantamientos de los caudillos y montoneras era una expresin de tradicionalismo autctono. Ahora bien, una verdadera renovacin en los estudios sobre el caudillismo fueron los trabajos de Tulio Halperin Donghi, quien formul que luego de la independencia, de lo que se trata ante todo es de llenar el vaco dejado por la ruina del Estado central y reemplazado por estados provinciales dbilmente institucionalizados. En este sentido se deben entender los esfuerzos de los personajes localmente influyentes, que utilizando sus redes de relaciones personales, trataron de regir un sistema de alianzas como base de un orden poltico estable. (el caudillo no es ms que una etiqueta comn para realidades diversas)John Lynch, desde mediado de los aos setenta, aparece como unos de los historiadores anglosajones que ms se ha detenido en el tratamiento del fenmeno caudillista. El historiador encontr en el clientelismo la llave maestra para describir los rasgos esenciales del caudillismo latinoamericano de la posindependencia y las condiciones de su liderazgo poltico. Explic la emergencia del caudillista en la regin a partir del:

Vaco institucional reinante.

El tipo de competencia poltica practicada mediante enfrentamientos. armados Las caractersticas de una estructura social agraria de terratenientes y peones, vinculados clientelarmente. Los peones prometan servicios militares, obediencia y lealtad a terratenientes, que a cambio, otorgaban empleo, proteccin y acceso a la tierra; en la cspide, los terratenientes operaban como clientes de un sper-patrn (Rosas es el mayor ejemplo). En esta explicacin, lo econmico cobra mucha relevancia, en el contexto de un Estado poscolonial financieramente inestable, son los grandes propietarios de tierras los que pueden sostener guerras y dotarse de clientelas para organizar bandas armadas. Es la estancia la que cobra una preponderancia muy llamativa.En definitiva, el caudillo lo que hace es asegurar el orden, luego del vaco poltico posindependentista y preservar la estructura de la estancia, unidades conformadas desde haca ms de un siglo.

Myers obtuvo una matiza mirada de la gestin y evolucin del tipo de formaciones discursivas que sostuvieron al rosismo, que habran emergido tras la ruptura del vnculo colonial y subsistido hasta su colapso desde el inicio de segundo gobierno. Encuentra que el discurso caracterstico del rosismo surge entre 1829-1938, en un activo choque con otros discursos opositores, pero en continuidad con ciertos preceptos planteados desde la poca rivadaviana, en torno a las elecciones, el sufragio o la prensa.

Dicho autor afirma que, a pesar de su creciente escalada autoritaria, el rosismo nunca abandon un discurso republicano. En definitiva, Myers estudia a Rosas, como paradigma del caudillo unanimista ms que personalista, un personaje de gran ductilidad, que manifiesta su permanente adaptacin a diferentes situaciones poltico-sociales. Gelman analiza la figura de Rosas en virtud de su status como estanciero bonaerense, para observar de qu manera el proceso de acumulacin de poder poltico a partir de las relaciones clientelares. Para Gelman, Rosas no puede ser considerado un caudillo Todopoderoso, sino una persona que debe negociar permanentemente con los actores sociales mayoritarios del mundo rural. Por otro lado, Goldman y Tedeschi analizan los casos particulares de Lpez en Santa Fe y de Quiroga en La Rioja, profundizando sobre las estrategias financieras de acumulacin de los caudillos. Las autoras, encuentran que los caudillos financiaban con sus recursos parte de las guerras, y por lo que debe asumirse al caudillo como agente econmico.

B. Mitre, Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina; D. Faustino Sarmiento, Civilizacin y Barbarie.

El clebre FACUNDO (1845) nos deca que fueron los caudillos los que no haban permitido consolidar las instituciones republicanas.

David Pea revalorizaba a los caudillos, no slo por reconocer en ellos una serie de acciones y valores positivos (hidalgua, valor guerrero, patriotismo) que desempearon un rol decisivo en las luchas por la independencia.

El clientelismo de defina a partir de las relaciones de intercambio desiguales (de recursos econmicos y polticos) que se establecan entre el caudillo (patrn) y sus seguidores cercanos o perifricos (clientes)