18
8/17/2019 Tema de Muestra 1 http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 1/18 TEMA 69: Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt y en K.R. Popper ntroducción !. Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt !.! "onstrucción de razón y sociedad desde la teor#a cr#tica !.$ Razón y sociedad despu%s de Ausc&'itz $. Razón y sociedad en Karl Popper $.! (a razón en el falsacionis)o $.$ (a sociedad a*ierta y sus ene)i+os ,. (a disputa del positi-is)o en la sociolo+#a ale)ana "onclusión i*lio+raf#a y 'e*+raf#a /uión0resu)en Introducción Razón y sociedad &an sido sie)pre dos te)as centrales de la filosof#a. (a pri)era de ellas por1ue &a sido se2alada co)o el atri*uto especial 1ue nos define y separa del resto de seres -i-os. (a se+unda por1ue3 siendo ta)*i%n una caracter#stica propia del ser &u)ano3 se con-ierte para la filosof#a en un espacio donde realizar la razón3 donde )anifestarla. As# lo entendieron3 desde perspecti-as distintas3 autores co)o Adorno y 4ork&ei)er 5)7i)os representantes de la Escuela de Frankfurt8 y K.R. Popper3 cuyas o*ras incluyen ta)*i%n una &onda refle7ión so*re la razón &u)ana y su desarrollo en la sociedad. Por ello -ere)os3 en dos +randes apartados3 los si+nificados 1ue a)*os t%r)inos3 razón y sociedad3 ad1uirieron en la filosof#a de los frankfurtianos y Popper. isiones distintas3 en cierto )odo co)ple)entarias3 1ue se reflearon en la lla)ada disputa del positi-is)o en la sociolo+#a ale)ana3 apartado 1ue nos ser-ir co)o resu)en para dar paso a una conclusión +eneral so*re el te)a. 1. Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt El nstituto para la n-esti+ación ;ocial 5  Institut für Sozialforschung 8 a+lutinó en las d%cadas de !9$< y !9,< a un +rupo )uy &etero+%neo de pensadores3 1ue desde diferentes disciplinas e intereses intelectuales )anten#an un o*eti-o en co)=n: )eorar la sociedad en la 1ue -i-#an3 con-ertirla en una lu+ar )s &u)ano3 )s >-i-i*le?. Autores co)o Adorno 5!9<,0!96983 Marcuse 5!@9@0!9983 4ork&ei)er 5!@9B0!9,83 Friedric& 5!@9C0!9<8 o ena)in 5!@9$0!9C<8 pusieron lo )eor de s# )is)os en este  proyecto 1ue aspira*a a >introducir razón en el )undo? 54ork&ei)er3 !99@: $@B83 interpretando 1ue %ste era uno de los o*eti-os esenciales de la acti-idad intelectual &u)ana. Traer la razón a la sociedad3 con-ertirla en un lu+ar )s usto3 en un espacio  para la realización &u)ana. Dn proyecto con resonancias pol#ticas y %ticas en el 1ue razón y sociedad se con-ierten en dos pilares esenciales del pensa)iento. ;in e)*ar+o3

Tema de Muestra 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 1/18

TEMA 69:Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt y en K.R. Popper 

ntroducción!. Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt

!.! "onstrucción de razón y sociedad desde la teor#a cr#tica!.$ Razón y sociedad despu%s de Ausc&'itz

$. Razón y sociedad en Karl Popper $.! (a razón en el falsacionis)o$.$ (a sociedad a*ierta y sus ene)i+os

,. (a disputa del positi-is)o en la sociolo+#a ale)ana"onclusióni*lio+raf#a y 'e*+raf#a

/uión0resu)en

Introducción

Razón y sociedad &an sido sie)pre dos te)as centrales de la filosof#a. (a pri)erade ellas por1ue &a sido se2alada co)o el atri*uto especial 1ue nos define y separa delresto de seres -i-os. (a se+unda por1ue3 siendo ta)*i%n una caracter#stica propia del ser&u)ano3 se con-ierte para la filosof#a en un espacio donde realizar la razón3 donde)anifestarla. As# lo entendieron3 desde perspecti-as distintas3 autores co)o Adorno y4ork&ei)er 5)7i)os representantes de la Escuela de Frankfurt8 y K.R. Popper3 cuyaso*ras incluyen ta)*i%n una &onda refle7ión so*re la razón &u)ana y su desarrollo en lasociedad. Por ello -ere)os3 en dos +randes apartados3 los si+nificados 1ue a)*ost%r)inos3 razón y sociedad3 ad1uirieron en la filosof#a de los frankfurtianos y Popper.isiones distintas3 en cierto )odo co)ple)entarias3 1ue se reflearon en la lla)adadisputa del positi-is)o en la sociolo+#a ale)ana3 apartado 1ue nos ser-ir co)oresu)en para dar paso a una conclusión +eneral so*re el te)a.

1. Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt

El nstituto para la n-esti+ación ;ocial 5 Institut für Sozialforschung 8 a+lutinó enlas d%cadas de !9$< y !9,< a un +rupo )uy &etero+%neo de pensadores3 1ue desdediferentes disciplinas e intereses intelectuales )anten#an un o*eti-o en co)=n: )eorarla sociedad en la 1ue -i-#an3 con-ertirla en una lu+ar )s &u)ano3 )s >-i-i*le?.Autores co)o Adorno 5!9<,0!96983 Marcuse 5!@9@0!9983 4ork&ei)er 5!@9B0!9,83Friedric& 5!@9C0!9<8 o ena)in 5!@9$0!9C<8 pusieron lo )eor de s# )is)os en este

 proyecto 1ue aspira*a a >introducir razón en el )undo? 54ork&ei)er3 !99@: $@B83interpretando 1ue %ste era uno de los o*eti-os esenciales de la acti-idad intelectual&u)ana. Traer la razón a la sociedad3 con-ertirla en un lu+ar )s usto3 en un espacio

 para la realización &u)ana. Dn proyecto con resonancias pol#ticas y %ticas en el 1uerazón y sociedad se con-ierten en dos pilares esenciales del pensa)iento. ;in e)*ar+o3

Page 2: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 2/18

toda la tarea conunta de los frankfurtianos se -er#a truncada por la e7pansión yascensión del nazis)o3 1ue en !9,, lo+ra*a situar a 4itler co)o canciller de Ale)ania.e 1uerer racionalizar la sociedad3 >ustificarla?3 se pasó a un pnico de la razón3 a unade las )ayores cr#ticas de la )is)a 1ue se &an for)ulado a lo lar+o del si+lo ."on-iene3 por tanto3 detenerse a co)pro*ar có)o razón y sociedad *asculan desde el

 proyecto de la teor#a cr#tica 5a2os -einte y treinta del pasado si+lo8 &asta el desen+a2ode la razón3 1ue pode)os identificar con una de las )ayores o*ras de los frankfurtianos: Dialéctica de la Ilustración 5!9C8.

1.1. Construcción de razón y sociedad desde la teoría crítica

"uando en !9$, Feli7 Geil fundó el nstituto para la n-esti+ación ;ocial3dependiente de la Dni-ersidad de Frankfurt3 su intención pri)ordial era posi*ilitar 1uelos ó-enes in-esti+adores de dic&a uni-ersidad pudieran dar una orientacióninterdisciplinar a sus estudios3 coordinando intereses y preocupaciones y con-irti%ndoseas# en una institución capaz no sólo de alentar la in-esti+ación acad%)ica3 sino de

con-ertirse incluso en un ele)ento de pro+reso y ca)*io social3 dentro de una sociedad1ue no se caracteriza*a precisa)ente por la esta*ilidad en a1uellos co)ienzos del

 per#odo de entre+uerras. Al principio de la d%cada si+uiente Ma7 4ork&ei)er se &ar#acar+o de la institución3 tanto en lo referente a la +estión de la )is)a co)o a suorientación. Estudiar de un )odo interdisciplinar3 -erte*rar intereses e in1uietudes3 yensa)*lar reas tan di-ersas co)o la filosof#a3 la est%tica3 la sociolo+#a3 la econo)#a ola psicolo+#a. H todo ello en torno a la Revista para la investigación social  5 Zeitschrift

 für Sozialforschung 83 fundada en !9,$ y en la 1ue la li*ertad de pensa)iento era unacondición pre-ia sin la cual era i)pensa*le cual1uier tipo de contri*ución al +ran

 proyecto 1ue )arca el &acer de los frankfurtianos en la d%cada de los treinta: la teor#acr#tica.

(a re-ista diri+ida por 4ork&ei)er es sin duda el )eor testi)onio de lo 1ue pretendió ser la teor#a cr#tica. Por un lado3 reco+e todos los escritos pro+ra)ticos de4ork&ei)er en los 1ue se trata de )arcar los ca)inos y las )etas &acia los 1ue de*er#aconducirse la la*or de todos los )ie)*ros del instituto. Por otro lado3 es un testi)onio-alioso de la tarea de todos sus )ie)*ros durante los a2os treinta. Tratar de reco+ertodas las influencias en cada uno de los frankfurtianos e7cede los o*eti-os de estete)a. ;in e)*ar+o3 findonos funda)ental)ente en 4ork&ei)er y en el proyecto deteor#a cr#tica tal y co)o aparece en sus pri)eros escritos3 ca*e destacar tres +randesreferencias en lo 1ue al te)a de razón y sociedad respecta:

!.  Marxismo. ;e podr#a decir 1ue la razón de la teor#a cr#tica es e)ancipatoria.(a cr#tica de la sociedad y la cultura tiene co)o fin la li*eración del ser&u)ano3 de las clases opri)idas. Relacionada con esta idea &ay 1ue su*rayarotras dos: si la cr#tica tiene sentido es por1ue puede ca)*iar la sociedad3 porlo 1ue la separación tradicional teor#a0pra7is pierde su sentido en la teor#acr#tica. Pensar de un )odo cr#tico y autóno)o es una for)a de inter-enir en lasociedad3 de pro-ocar y anticipar el ca)*io social. "a)*io social 1ue3 ense+undo lu+ar3 podr ser co)prendido y diri+ido de un )odo dial%ctico3siendo %sta otra de las &erencias del )ar7is)o. (a dial%ctica se con-ierte3 portanto3 no sólo en un )odo de interpretar la realidad 5plano del conoci)iento83sino en la for)a adecuada de transfor)arla 5plano prctico8.

$.  Freud el psicoan!lisis. En la propuesta del psi1uiatra -ien%s losfrankfurtianos encontrarn -arias caracter#sticas 1ue encaan con su proyecto.

Page 3: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 3/18

Para e)pezar3 el tono cr#tico respecto a la cultura3 la e7tensión de la sospec&ay la cr#tica incluso )s all y por de*ao de lo 1ue aparente)ente se presentaco)o pro+reso y lo+ro social o cultural. (a sinrazón de la razón3 eldese1uili*rio 1ue duer)e *ao el aparente e1uili*rio. (a cr#tica a la lustracióny la actitud cautelosa ante la ci-ilización le de*en )uc&o a las propuestas del

 psicoanlisis. (a -isión realista y cruda del ser &u)ano3 ese ser *ioló+ica)ente orientado a la autoconser-ación3 escla-o de sus instintos ei)pulsos3 es la )ateria pri)a so*re la 1ue operan la sociedad y la cultura. (osautores de la Escuela de Frankfurt pensaron &a*er encontrado en Freud un

 punto de partida sólido so*re el 1ue construir su teor#a.,.  "a sociolog#a como clave de la razón. "o)o -ere)os un poco )s adelante3

la sociolo+#a fue uno de los pilares de la teor#a cr#tica. (a razón sedesen-uel-e en conte7tos sociales e &istóricos3 por lo 1ue un e7&austi-oconoci)iento de los )is)os es un re1uisito indispensa*le para co)prenderla3y para intentar transfor)ar la sociedad. (a sociolo+#a ayuda as# a situar lafilosof#a3 a proporcionar unas coordenadas ele)entales sin las 1ue esta

1uedar#a con-ertida en una pura di-a+ación3 incapaz de ec&ar ra#ces en el)undo en 1ue se produce. ;e trata de una sociolo+#a refle7i-a: construidadesde la sociedad y destinada a transfor)arla. El ser &u)ano se co)prende as# )is)o desde unos condicionantes 1ue con-iene conocer3 pero a la -ez escapaz de plantear alternati-as3 de postular sociedades distintas3 ne+ando elorden en 1ue -i-e. Aun1ue pueda parecer contradictorio con la influencia)ar7ista3 la &erencia de Ma7 Ge*er 5!@6C0!9$<8 es i)portante para laescuela3 siendo /. (ukcs 5!@@B0!9!8 el encar+ado de adaptar sus ideas a lasnecesidades e intereses de los frankfurtianos. (a resonancia de conceptosco)o >racionalización? 5la otra cara del desencanta)iento del )undo8 y>reificación? sern cla-es para entender o*ras co)o $r#tica de la razón

instrumental 5!968 o la )is)a Dialéctica de la Ilustración. Por adelantar tansólo una tesis3 relacionada con razón y sociedad: el pro+reso de la razóninstru)ental3 constata*le socioló+ica)ente3 nos conduce a for)as de -ida )sin&u)anas3 )s )ecanizadas y ad)inistradas.

Podr#a)os decir 1ue las se2aladas son las influencias co)unes3 a1uellas 1ue deuna for)a )s directa y clara contri*uyeron a co&esionar el proyecto de la teor#a cr#tica.(ue+o estn3 por supuesto3 las afinidades y +ustos personales3 en los 1ue cual1uier tipode profundización e7i+ir#a un anlisis indi-idualizado 1ue no tiene )uc&o sentido a1u#."a*e concentrar entonces los esfuerzos interdisciplinares de los )ie)*ros de la escuela

en torno a este intento or+anizado y siste)tico de transfor)ar la sociedad de su tie)poa tra-%s de una refle7ión li*re y cr#tica3 en la 1ue se pretende la e)ancipación 5la>ilustración? podr#a decirse8 del ser &u)ano3 y la construcción de sociedades )s

 ustas3 en las 1ue la razón sea una +u#a co)=n y no el falso prete7to utilizado pararealizar los intereses de un +rupo deter)inado o una clase social. Racionalización del

 poder y de sus )ecanis)os3 en definiti-a3 y control y denuncia de los )is)os. Frente alo 1ue 4ork&ei)er deno)ina >teor#a tradicional?3 la teor#a cr#tica no aspira a ofreceruna interpretación racional de la sociedad3 sino a racionalizar la sociedad. Para ello3 el

 proyecto conta*a con la inte+ración de tres disciplinas *ien diferenciadas:

!. Sociolog#a. A*undando en lo dic&o arri*a 5y con la influencia de Ge*er

sie)pre presente8 se tratar#a de una sociolo+#a cr#tica3 ne+ati-a y nor)ati-a.esde la selección de los te)as a estudiar &asta el enfo1ue de los )is)os3 la

Page 4: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 4/18

sociolo+#a de*e sa*er *uscar en a1uellas situaciones sociales 1ue nie+an-alores propios de la lustración co)o la li*ertad3 la autono)#a o la usticia.En esto consiste la ne+ati-idad de la sociolo+#a: se2alando lo ne+ati-o de lasociedad est siendo un factor )s de dina)is)o dentro de la )is)a3 so*retodo si entende)os el ca)*io social dentro del proceso dial%ctico. e a&#

sur+e precisa)ente la nor)ati-idad de la sociolo+#a: fiando su atención en lane+ati-idad social3 se2ala indirecta)ente )edidas concretas y )odificaciones1ue de*en ser introducidas si -erdadera)ente 1uere)os alcanzar una sociedad

 usta y racional. Acercar la razón a la sociedad es para la teor#a cr#tica se2alarlo 1ue de irracional crece en su seno.

$.  %sicolog#a. To)ando el psicoanlisis co)o referencia per)anente3 la presencia de la psicolo+#a pretende 1ue la teor#a sea consciente per)anente)ente de las for)as de pensa)iento del indi-iduo3 de sus )iedosy co)porta)ientos3 de sus )oti-aciones para o*rar y decidir de una for)a yotra. (a elección del psiconalisis no es casual en un proyecto anclado a larealidad3 1ue necesita *e*er de la )is)a si -erdadera)ente la 1uiere

transfor)ar. (a pol%)ica la*or de Eric& Fro)) 5!9<<0!9@<8 a este respecto puso de )anifiesto có)o el indi-iduo es con-ertido en un o*eto )s del poder3 có)o %ste lo+ra penetrar su for)a de -ida y de pensa)iento. Aun1ue&u*o desa-enencias entre Fro)) y el resto de frankfurtianos por lainterpretación del psicoanlisis3 lo 1ue &ay 1ue su*rayar es el fondo irracional1ue los frankfurtianos traeron al pri)er plano. "o)*inar una sociolo+#a 1ueestudia los )ecanis)os de do)inación con una psicolo+#a centrada en có)oel indi-iduo3 de*ido a sus )iedos irracionales3 est dispuesto a renunciar a suli*ertad3 es una acti-idad 1ue co)ple)enta puntos de -ista 1ue se necesitan)utua)ente si 1uere)os traer razón al )undo3 racionalizar lo irracional3transfor)ar la sociedad.

,.  &conom#a. ndi-iduo y sociedad for)an parte de un *ino)io 1ue a )uc&os les pudiera parecer a*stracto. Dna pura idea3 ya 1ue no &ay indi-iduos al )ar+ende una sociedad3 de una cultura3 y3 en el polo opuesto3 toda sociedad no estfor)ada )s 1ue por indi-iduos. Relaciones y tendencias 1ue3 por cierto3 &an)arcado la &istoria de la sociolo+#a y 1ue se dean notar en las diferentesteor#as de la )is)a. Estudiar al indi-iduo es3 &asta cierto punto3 entenderta)*i%n la sociedad en 1ue -i-e3 y -ice-ersa. "onscientes de las poli%dricasrelaciones entre a)*os3 la teor#a cr#tica postuló la necesidad de potenciar laecono)#a co)o una de las acti-idades en la 1ue se encuentran el indi-iduo yla sociedad. Io sólo por la influencia )ar7ista sino ta)*i%n por1ue todo

indi-iduo se relaciona con el resto en el )ercado y en el tra*ao3 dosinstancias de -ital i)portancia para el desarrollo del ciudadano )oderno. (aecono)#a es el puente 1ue sir-e para dar sentido al estudio psicoló+ico y alsocioló+ico3 para ponerlos en relación y confi+urarlos en una sola unidad3 1ue

 pode)os lla)ar teor#a critica3 sie)pre 1ue la econo)#a asu)a ta)*i%n ciertascondiciones. ;i estudia)os3 por ee)plo3 có)o las decisiones econó)icas deunos pocos afectan a la -ida de todos3 có)o la producción y el co)ercio+eneran desi+ualdades y có)o estas se )anifiestan en la -ida de losindi-iduos3 esta)os fo)entando el co)ple)ento perfecto para la sociolo+#a yla psicolo+#a tal y co)o aparecen detalladas )s arri*a.

;ociolo+#a3 econo)#a y psicolo+#a se de*en co)pletar con otras perspecti-as cuyafunción es enri1uecer y fortalecer la teor#a cr#tica. El tra*ao so*re cr#tica literaria de

Page 5: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 5/18

ena)in o el enfo1ue teoló+ico de Paul Tillic& 5!@@60!96B8 encuentran en el resto deaportaciones de los frankfurtianos un apoyo y un soporte necesario. Muc&o )s all deun conunto de disciplinas o contenidos3 la teor#a cr#tica 1uiso caracterizarse por un)odo de desarrollar dic&as disciplinas3 en el 1ue &e)os de su*rayar especial)entecaracter#sticas 1ue ya &an sido co)entadas: cr#tica3 e)ancipación3 es1ue)a dial%ctico3

ne+ati-idad y refle7i-idad. H todas estas caracter#sticas su*ordinadas a a1uel +rano*eti-o 1ue es a)pliar los espacios de la razón en nuestras sociedades.A pesar de todo lo e7puesto3 podr#a decirse 1ue la teor#a cr#tica no lle+ó nunca a

desarrollarse por co)pleto3 sino 1ue )antu-o sie)pre ciertos tintes de pro-isionalidad3de proyecto. El +ran lienzo al 1ue aspiraron los frankfurtianos apenas lle+ó a ser un

 *oceto3 roto por la ascensión y la e7pansión del nazis)o. Muc&os de los autores-inculados al nstituto para la n-esti+ación ;ocial se -ieron o*li+ados a a*andonarAle)ania ante la persecución nazi3 y %ste cesó su acti-idad a finales de los a2os treinta.Autores co)o 4ork&ei)er3 Adorno o Marcuse asistieron a la )s cruda de lascontradicciones: )ientras 1ue todo su tra*ao se orienta*a a li*erar al ser &u)ano de los)ecanis)os de poder3 %ste i*a concentrndose en )anos irracionales 1ue dina)itaron

las li*ertades )s ele)entales a una -elocidad inconce*i*le y con una *rutalidad 1uenin+una razón cr#tica alcanzar#a a co)prender. El intento de au)entar la racionalidaddentro de la sociedad3 de realizar una for)a de -ida )s usta c&ocó con la )ayor de lasirracionalidades3 1ue encontra*a ade)s puntos de apoyo y ar+u)entos en la propiarazón.

Al )ar+en de los sucesos &istóricos3 ca*e cuestionarse los )oti-os 1ue lle-aron altraste las esperanzas depositadas en su proyecto. Para e)pezar3 no se puede ol-idar 1ueesta)os ante una teor#a cr#tica de la sociedad. Esto 1uiere decir 1ue sus co)ponentesfunda)entales son ciencias sociales. Ii la psicolo+#a3 ni la sociolo+#a 5y se podr#a decir1ue ta)poco la econo)#a8 &a*#an alcanzado un +rado de )adurez y desarrollo losuficiente)ente alto co)o para responder a las altas e7pectati-as 1ue ten#an losfrankfurtianos. H no se trata tan sólo de una cuestión )etodoló+ica: en la )edida en 1ueson ciencias sociales y &u)anas3 no pode)os esperar de ellas los )is)os resultados 1ueen las ciencias naturales. Aun1ue poda)os aceptar una interpretación dial%ctica de lasociedad3 por poner un ee)plo3 eso no si+nifica 1ue poda)os predecir 5y pro-ocar8cient#fica)ente una transfor)ación social. "uando el ser &u)ano es el in-esti+ador y elin-esti+ado3 las li)itaciones aparecen por do1uier. Ii la )etodolo+#a3 ni los resultados3ni las consecuencias del estudio pueden ser las )is)as 1ue cuando pone)os nuestra)irada so*re la naturaleza.

A esta caracter#stica3 )s relacionada 1uizs con la dificultad de estudiar ytransfor)ar la sociedad3 &ay 1ue a2adirle otra3 )s cercana a la razón: la dificultad

intr#nseca de todo estudio interdisciplinar. ;ociolo+#a3 econo)#a y psicolo+#a no sondisciplinas 1ue encaen fcil)ente entre s#3 1ue puedan co)ple)entarse. Pese a laintención de -erte*ración y tra*ao conunto3 cada perspecti-a tiende a )onopolizar3 acentralizar los esfuerzos de la teor#a. (a razón no se adapta a la interdisciplinariedad sin

 poner de )anifiesto los pro*le)as 1ue esto conlle-a: si la sociolo+#a nos e7plica elco)porta)iento indi-idual a partir de la estructura o funciona)iento de la sociedad3 la

 psicolo+#a puede intentar e7plicar có)o sur+e la sociedad a partir de la conunción deindi-iduos. Mis)os &ec&os3 e7plicados en direcciones opuestas por disciplinas distintas.Estas tensiones internas se dean notar en los escritos de los frankfurtianos: la teor#acr#tica fracasó3 entre otros )oti-os3 por la >aler+ia? de la razón 5-al+a la e7presión8 a lainterdisciplinariedad y por la resistencia de la sociedad a un estudio cr#tico3 refle7i-o y

e)ancipatorio e)prendido desde disciplinas sociales co)o la sociolo+#a3 la psicolo+#a ola econo)#a. ;in e)*ar+o3 los frankfurtianos continuaron en cierta for)a con la tarea

Page 6: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 6/18

cr#tica3 a*andonando el proyecto teórico 1ue e)prendieron3 pero asu)iendo una tareai)prescindi*le: pensar despu%s de Ausc&'itz.

1.2. Razón y sociedad después de Auschitz

;i &u*iera 1ue se2alar dos o*ras dentro de la a)plia producción de losfrankfurtianos a partir de la e7periencia del nazis)o3 en las 1ue se a*orde el te)a derazón y sociedad3 estas ser#an sin duda $r#tica de la razón instrumental  y Dialéctica de

la Ilustración. Ha al finalizar el apartado anterior ad-ert#a)os de la continuidad de lafor)a de filosofar3 del )odo cr#tico3 dial%ctico3 ne+ati-o y e)ancipatorio de enfocar larefle7ión. ;in e)*ar+o3 el opti)is)o siste)atizador de la teor#a cr#tica3 la esperanza enla transfor)ación de la sociedad y en su racionalización se -an a ir diluyendo en losescritos de los frankfurtianos. ea)os al+unas de sus ideas centrales.

$r#tica de la razón instrumental  podr#a lle-ar co)o su*t#tulo la desesperación dela razón. El ori+inal in+l%s 5 &clipse of reason8 puede ser ta)*i%n una e7presión 1ue nossir-a de referencia para en)arcar las ideas principales de esta o*ra de 4ork&ei)er.

Juizs analizando el fracaso del proyecto de teor#a cr#tica3 el autor ale)n distin+ue dostipos de racionalidad3 i+ual)ente peli+rosos:

!.  Razón o'(etiva. Podr#a)os identificarla con la razón en su uso teórico. Es larazón 1ue intenta co)prender y e7plicar la realidad y 1ue +enera para ello unadensa red de conceptos 1ue al final pueden tener un efecto inesperado: enlu+ar de acercarnos a las cosas nos alean de las )is)as. Esta razón o*eti-atiende a petrificar el )undo y de-iene en )etaf#sica en el peor sentido de la

 pala*ra: se trata de una teor#a est%ril a&o+ada en sus propios conceptos.$.  Razón instrumental . Es la razón 1ue calcula )edios3 1ue trata de encontrar en

función de criterios co)o la eficiencia y la rapidez el )odo )s sencillo dealcanzar fines 1ue se consideran co)o dados. Es la razón >in+enieril?3 1ue nocuestiona el o*eti-o planteado sino 1ue si)ple)ente lo realiza. "iertasaplicaciones cient#ficas y tecnoló+icas son producto de este tipo deracionalidad. Poco i)porta 1ue las >soluciones? planteadas puedan utilizarse

 para la destrucción &u)ana 5pi%nsese3 por ee)plo3 en la calculad#si)a +estiónde la )uerte 1ue tu-o lu+ar en los ca)pos de concentración83 pues la razóninstru)ental considera cu*ierta su función una -ez 1ue el o*eti-o se &alo+rado.

Para 4ork&ei)er3 nin+una de estas >razones? es -lida: la razón o*eti-a puede

con-ertirse en pura ideolo+#a3 siendo responsa*le del escapis)o del 1ue a )enudo se &aacusado a la filosof#a o a tantas otras producciones intelectuales. Por otro lado3 la razóninstru)ental es una for)a )s de do)inación 5cient#fica3 tecnoló+ica3 cultural o

 pol#tica8 de la naturaleza y del ser &u)ano. Io &ay 1ue ol-idar 1ue el nazis)o podr#aser considerado racional en a)*os sentidos: &a*#a un a)plio discurso ela*orado por larazón o*eti-a 1ue le+iti)a*a y ustifica*a la persecución y la destrucción. Pocoi)porta 1ue este discurso fuera inacepta*le en una sociedad en la 1ue la razón cr#ticaesta*a fuera de uso y perse+uida. e la )is)a for)a3 la razón instru)ental cola*oró enla realización de infraestructuras y en la planificación3 no sólo de la +uerra 51ue ta)*i%nse puede eecutar de un )odo instru)ental)ente racional8 sino de toda la persecución yel +enocidio anterior. Ju% &acer entoncesL A 1u% tipo de racionalidad acudirL Es

>razona*le? confiar en una razón 1ue o *ien se con-ierte en )etaf#sica 1ue esconde la

Page 7: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 7/18

realidad o *ien instru)entaliza todo lo 1ue toca3 sea la naturaleza o el propio ser&u)anoL

Dna desconfianza si)ilar aparece en Dialéctica de la Ilustración. Para e)pezarresulta lla)ati-o el estilo del li*ro: fra+)entos cortos3 de -arias p+inas co)o )uc&o3entre los 1ue se trasluce una tesis 1ue recorre todo el li*ro: la lustración &a con-ertido

la razón en un )ito3 por lo 1ue es peli+roso 1ue el ser &u)ano se co)prenda co)o>ani)al racional?. ao ideales aparente)ente racionales3 la otra cara de la lustración&a realizado intereses particulares. (a e7plotación o*rera del 3 las +uerras)undiales o los +enocidios del si+lo representan la otra cara de la razón3 el ladooculto de la lustración. A la in-ersa3 Adorno y 4ork&ei)er *ucean en los )itos parasacar a la luz su di)ensión racional3 su capacidad e7plicati-a. Resu)ido en una frase:>El )ito es lustración (a lustración es )ito?.

Ju% nos 1ueda entoncesL Ju% &acer si la razón3 nuestra sal-adora3 se con-ierteen nuestro -erdu+o3 si no cu)ple con lo 1ue de ella se espera*aL ;e+ui)os siendoilustrados3 a&ora 1ue la so)*ra de este +i+antesco )o-i)iento )oderno y racionalista&a )ostrado su lado )s oculto3 su fra+ilidad3 su de*ilidadL 4a ter)inado y fracasado

la lustración o esta)os a=n dentro de lo 1ue &a de con-ertirse en una correcciónnecesaria de la )is)a3 en una >lustración ilustrada?L En cierta for)a3 co)o unarespuesta a estas pre+untas3 los tra*aos de Adorno y 4ork&ei)er se orientaron &aciate)as no estricta)ente racionales: el arte y la reli+ión. H no se trata sólo de un ca)*ioen lo referente a los te)as in-esti+ados: el estilo roto3 fra+)entario3 de )uc&os de susescritos tiene co)o finalidad ro)per el )onol#tico discurso de la razón3 su tendenciaunificadora. Io se trata de aca*ar con la razón de una -ez por todas y acercarse a unirracionalis)o 1ue ta)poco ofrece alternati-as3 sino de despedazar la razón3 tra*arla

 para 1ue no pueda caer en los errores conocidos.A este respecto3 no es dif#cil e7plicar có)o es posi*le ar)onizar el arte y la

reli+ión con esta *=s1ueda de una racionalidad distinta. El arte es precisa)ente undiscurso no racional. ;ea icónico3 pictórico o )usical3 las distintas artes ue+an conlen+uaes aleados del discurso articulado. (os si+nificados no son un#-ocos3 y lae-ocación o la lla)ada a instancias no racionales del ser &u)ano estn )uc&o )s

 presentes en la )=sica 5a la 1ue Adorno dedicó *uena parte de sus escritos83 la pintura ola escultura 1ue en la sociolo+#a o la propia filosof#a3 disciplinas 1ue por sus propiascondiciones i)ponen ya una racionalidad. (a )eor#a estética 5!9<8 de Adorno no sóloes un te7to cla-e para interpretar las )anifestaciones art#sticas del si+lo y paraacercarse en cierto )odo al arte conte)porneo y la sociedad en 1ue sur+e3 sino 1ue esta)*i%n la propuesta de una nue-a -#a de sal-ación para el ser &u)ano: el arte. Dn arte1ue ser sie)pre cr#tico y ne+ati-o. Dn arte 1ue nie+a esta realidad para su+erir una

distinta3 para crear una nue-a. Esta capacidad creadora y cr#tica del arte son las 1ue&acen pensar a Adorno 1ue a tra-%s del )is)o puede 1ue per-i-a una esperanza paraNccidente.

(as ideas de 4ork&ei)er so*re la reli+ión co)parten estas coordenadas: sua)istad con el teólo+o Tillic& y la reli+ión ud#a en 1ue fue for)ado le sir-en co)oe7periencia para afir)ar 1ue en toda reli+ión reside ta)*i%n una capacidade)ancipadora. (a reli+ión e7plica 1ue el )undo )aterial no es a*soluto3 sino 1ue &a dedar paso 5antes o despu%s8 a otra realidad3 a una nue-a for)a de -ida. (a reli+ión esta)*i%n una instancia ne+adora de la realidad3 y a&# reside su poder cr#tico. Ie+ar lassociedades en 1ue -i-i)os es ya un paso &acia su transfor)ación3 con la -entaa de 1ue+racias a la reli+ión 5o a la co)pasión3 t%r)ino 1ue 4ork&ei)er rescata de sus lecturas

 u-eniles de ;c&open&auer8 pode)os lo+rar una i)plicación e)ocional3 1uizs )sfia*le 1ue el proyecto racional de teor#a cr#tica. espu%s del an&elo de racionalidad3 los

Page 8: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 8/18

frankfurtianos se co*iaron en e)ociones3 senti)ientos3 )etforas y s#)*olos3 en una)orada art#stica y reli+iosa3 1ue si *ien no era estricta)ente racional3 a*r#a un lu+ar

 para la esperanza en el pro+reso &u)ano3 en el aprendizae *asado en la e7periencia&istórica. el an&elo de racionalidad al an&elo de lo total)ente otro. H sin altas )iras3

 por supuesto: el propio Adorno deó dic&o 1ue el fin de toda educación de*er#a ser

sencilla)ente >1ue Ausc&'itz no se repita?. "on este panora)a de fondo es fcilentender la e7presión con la 1ue se autodefin#a 4ork&ei)er cuando se posiciona*arespecto a la capacidad de pro+reso &u)ano: un pesi)ista teórico3 y un opti)ista

 prctico.

2. Razón y sociedad en !arl "opper

En co)paración con el plantea)iento y posterior e-olución de la teor#a cr#tica3 parece 1ue la filosof#a de Karl Popper estu-iera co)pleta)ente aleada de la )is)a.Frente a las preocupaciones sociales y las influencias principales de los frankfurtianos

5Mar73 FreudO83 la filosof#a de Popper suele situarse en un plano episte)oló+ico o)etodoló+ico. a la sensación de 1ue al autor de  "a lógica de la investigación

cient#fica  5!9,C8 no &u*iera escrito ta)*i%n3 entre otros t#tulos3  "a sociedad a'ierta

 sus enemigos 5!9CB8. (o cierto es 1ue si repasa)os la o*ra popperiana encontra)oso*ras de te)tica social e &istórica co)o la 1ue aca*a)os de se2alar. ;u *io+raf#a esa=n )uc&o )s e7pl#cita: al+uien 1ue pierde a toda su fa)ilia a causa del nazis)o no

 puede e-itar posicionarse ante el )is)o3 y Popper no es una e7cepción. Ade)s3 no se puede ol-idar 1ue se le considera uno de los padres del racionalis)o cr#tico3 por lo 1ueal+o tendr 1ue decir su teor#a no sólo so*re la razón3 lo cual resulta casi o*li+ado3 sinota)*i%n so*re su relación con la sociedad. Por ello3 a efectos prcticos3 di-idire)os lae7posición en un pri)er apartado3 en el 1ue tratare)os de descri*ir el tipo de razón 1uesur+e del falsacionis)o3 para desarrollar despu%s al+unas de las tesis centrales dePopper so*re la sociedad.

2.1. #a razón en el falsacionis$o

(as aportaciones de Popper al te)a de la razón &u)ana &an de *uscarse en laso)*ra o el refleo de sus +randes o*ras so*re filosof#a de la ciencia. El &ec&o de 1uePopper no dedicara nin+=n li*ro espec#fico al pro*le)a de la razón 5co)o s# &icieron3

 por ee)plo3 autores de la Escuela de Frankfurt co)o 4ork&ei)er8 no i)plica 1ue encierta for)a toda su o*ra no sea3 en el fondo3 un opti)ista y esperanzado &o)enae a la

racionalidad &u)ana3 en la 1ue Popper deposita toda esperanza de pro+reso. Rastreandoentre la o*ra Popperiana ca*r#a destacar al )enos las si+uientes caracter#sticas de larazón &u)ana:

• A)plitud• nse+uridad• Pro-isionalidad•  Ie+ati-idad• (i)itada y conte7tualizada• E-oluti-a• "r#tica

Page 9: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 9/18

Para e)pezar3 esta)os ante un )odelo de racionalidad >a)plio?. (a pertenenciade Popper al c#rculo de iena no le lle-ó a la aceptación del positi-is)o. "o)osa*e)os3 uno de los )ayores pro*le)as 1ue a*orda la filosof#a popperiana es el de lade)arcación entre conoci)iento cient#fico y no cient#fico. Mientras 1ue para los

 positi-istas del "#rculo de iena a1uella de)arcación se deri-a*a del -erificacionis)o

5una tesis )  es cient#fica cuando pueden &acerse e7peri)entos a fa-or de ) 83 Popper propon#a definir la de)arcación en t%r)inos falsacionistas 5una tesis )   es cient#ficacuando puede &acerse co)o )#ni)o un e7peri)ento en contra de ) 8. Por otro lado3frente al -erificacionis)o de los positi-istas3 el falsacionis)o de Popper no despreciatodo a1uello 1ue no resulte ser cient#fico. (eos de condenarlo con la eti1ueta de >nocient#fico?3 y por tanto >no suscepti*le de ser -erdadero o falso?3 Popper -iene adecirnos 1ue a)s podre)os aceptar co)o -erdaderos 5ni si1uiera pro-isional)ente3co)o ocurre con la ciencia8 ese tipo de proposiciones o conoci)ientos3 lo cual noi)pide 1ue poda)os discutir y ar+u)entar so*re ellos. ;on conoci)ientos so*re los 1ueno se puede funda)entar el pro+reso 1ue se da en ciencia3 pero eso no i)plica 1ue seanirracionales. "on ello3 Popper asienta una -isión a)plia de la razón &u)ana3 no li)itada

e7clusi-a)ente al )*ito cient#fico. ;e trata de una razón consciente de los resultados1ue puede alcanzar en ciencia3 pero ta)*i%n consciente de 1ue no en todos los )*itosca*e el )is)o tipo de estudio3 )%todo y resultados.

Frente a otros )odelos de racionalidad3 el 1ue se desprende de los escritos popperianos podr#a calificarse de >inse+uro?. El falsacionis)o est construido so*re unsólido es1ue)a ló+ico 5el modus tollendo tollens83 pero tiene co)o consecuencia 1ue

 a)s podre)os alcanzar la certeza 1ue desde la )odernidad se &a asociado a la ciencia.(a o*sesión cartesiana por el conoci)iento induda*le 1ueda desterrada de la ciencia31ue &a de asu)ir ade)s la cr#tica de 4u)e al razona)iento inducti-o. Por todo ello3de*e)os aceptar la inse+uridad de nuestro conoci)iento: la razón &u)ana no es capazde producir una -erdad uni-ersal y eterna. (a -erdad cient#fica 1ue en un principio

 pueda aparecer ante nuestros oos co)o incuestiona*le puede des-anecerse con el pasodel tie)po. (a razón &u)ana es pe1ue2a3 &u)ilde3 de pasos cortos y lo+ros con fec&ade caducidad.

Dna consecuencia directa de esta inse+uridad es la >pro-isionalidad de la -erdad?. Iuestra razón tiende a sentarse so*re -erdades 1ue cree eternas e i)perecederas3 peroter)inan re-elndose ef#)eras. El conoci)iento cient#fico es el )eor 1ue so)oscapaces de construir3 pero ta)*i%n es pro-isional. (as teor#as son redes 1ue lanza)os ala realidad3 en un intento de atraparla *ao sus leyes3 conceptos y fór)ulas. "o)oocurre con cual1uier red3 se nos escapan partes de la realidad por sus a+ueros. (a tareadel cient#fico consiste entonces en deter)inar 1u% se escapa y por 1u%3 y en teer una

nue-a red conceptual 1ue lanzar a lo real. (a ciencia es una tarea tan pro-isional co)onecesaria3 lo cual no i)pide 1ue el )s sofisticado y desarrollado producto de la razón&u)ana sea inco)pleto e insuficiente3 sie)pre pro-isional para dar una e7plicación del)undo 1ue nos rodea y nos en-uel-e.

Dna cuarta caracter#stica de la ciencia es su >ne+ati-idad?. El falsacionis)oincluye ta)*i%n una razón ne+ati-a3 distinta de la 1ue plantearon Adorno y 4ork&ei)er:si estos a*o+an por una razón 1ue *us1ue y denuncie lo ne+ati-o de la sociedad3 elfalsacionis)o fo)enta una razón ne+adora de teor#as. Io pode)os sa*er 1u% es -erdad3

 pero s# 1u% proposiciones y teor#as son falsas. En lo )s profundo del falsacionis)orespira esta razón ne+ati-a 1ue pretende poner a prue*a el conoci)iento cient#fico una yotra -ez. En este caso el e7peri)ento 5dise2ado por cierto por la razón8 pone a prue*a la

ciencia3 se con-ierte en su piedra de to1ue: no se trata de confir)ar 1ue la teor#a 1ue se pone a prue*a es -erdadera sino3 en el )eor de los casos3 1ue no es falsa. Puede parecer

Page 10: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 10/18

una cuestión de )atiz3 pero -a directa)ente a la ra#z )is)a de la razón &u)ana. Dnarazón 1ue ca)ina )uc&o )s se+ura cuando cuestiona3 cuando pone a prue*a o nie+auna tesis 1ue cuando se -e en le o*li+ación de crear una nue-a teor#a.

(o dic&o &asta a1u# se puede resu)ir en las dos caracter#sticas 1ue si+uen: se tratade una razón >li)itada y conte7tualizada?. (as li)itaciones &an 1uedado *ien claras: la

razón no puede aspirar a una -erdad uni-ersal y eterna so*re la 1ue poda)os )anteneruna certeza a*soluta 54u)e dixit 83 sino 1ue la nue-a aspiración de la razón es la nofalsedad3 una -erdad pasaera3 )o)entnea. El )eor conoci)iento de 1ue dispone)os3la ciencia3 es -lido a1u# y a&ora3 pero est en per)anente transfor)ación. (os )oti-osde esto se encuentran3 en el fondo3 en el carcter &istórico3 te)poral y conte7tualizadode la razón. A1u# &ay 1ue e7tre)ar las precauciones: no est defendiendo Popper 1ue larazón se desplie+ue a lo lar+o de la &istoria y 1ue por tanto %sta ten+a un sentido. Estaes la tesis 1ue Popper deno)ina >&istoricista? y a la 1ue diri+e sus )s se-eras cr#ticasen "a miseria del historicismo 5!9B8. Al &a*lar de una razón conte7tualizada &e)os deeli)inar cual1uier tipo de influencia &istoricista: nos referi)os al sencillo &ec&o de 1uela razón est sie)pre en un )o)ento concreto del tie)po y del acontecer &u)ano3 y &a

de enfrentarse al )undo condicionado por ello al )enos en dos sentidos: el ni-eleducati-o3 social3 econó)ico y cultural de la sociedad en 1ue se for)a3 y los pro*le)as1ue esta sociedad deter)ina co)o di+nos de estudio. El ca)po de la razón es )uya)plio y a1u# entra la li*ertad indi-idual3 pero &ay un >)undo de propensiones?3 de

 posi*ilidades y tendencias3 1ue sit=an a la razón en un &orizonte con li)itacionesirre*asa*les 5y a )enudo i)posi*les de detectar8.

(a razón es ade)s >e-oluti-a?3 pues la situación &istórica 5no diri+ida8 de larazón no i)pide 1ue la ciencia y el conoci)iento pro+resen. (as tesis de Popper -ienena aplicar al terreno del conoci)iento el principio dar'inista de la selección natural: dela )is)a for)a 1ue la naturaleza selecciona especies3 el &o)*re selecciona teor#as porel )%todo de la falsación. Mantene)os una teor#a co)o -erdadera &asta 1ue de)uestraser falsa. As# de sencillo3 sin co)plicaciones. En tanto 1ue se puede interpretar 1ue lae-olución natural no est +uiada por nin+=n principio rector e7terior a la naturaleza3 se

 podr#a defender 1ue el conoci)iento &u)ano pro+resa a tra-%s de >coneturas yrefutaciones?. Iuestro conoci)iento es sie)pre una &ipótesis. En la )edida en 1ue no&ay alternati-as o en 1ue no se lo+ra de)ostrar su falsedad3 &e)os de aceptarla co)o la)eor &ipótesis disponi*le &asta el )o)ento. Pero en cuanto se lo+re falsar dic&a&ipótesis la la*or del cient#fico consistir en un intento 5tan i)a+inati-o co)osiste)tico y ri+uroso8 de plantear una nue-a &ipótesis capaz de e7plicar al )enos el)is)o ca)po de lo real 1ue la anterior3 pero incluyendo ade)s el fenó)eno oe7peri)ento 1ue &a ser-ido para falsarla. En esta dial%ctica 5no &e+eliana ni )ar7ista8

de coneturas y refutaciones se -an construyendo la ciencia y la )is)a razón3 1uecuentan con la enor)e -entaa de pisar ya suelo fir)e en la )edida en 1ue conocen lasconeturas falsadas. En $onocimiento o'(etivo 5!9,8 Popper lle+a a su+erir incluso la

 posi*ilidad de un conoci)iento 1ue no se construye so*re el sueto 1ue conoce3 sinoso*re la falsa*ilidad del propio conoci)iento. (a tendencia )oderna de fundar la-erdad y la ciencia so*re la certeza del sueto le parece a Popper errada: el )eor>s#nto)a? de 1ue un conoci)iento es -erdadero est en la realidad y la naturaleza del)is)o3 en tanto 1ue no lo+re)os encontrar un e7peri)ento o un &ec&o 1ue pon+a de)anifiesto su falsedad. (as coneturas y las refutaciones se suceden sin 1ue la certezadel sueto sea un criterio funda)ental.

Todo lo dic&o &asta a1u# puede resu)irse en el adeti-o )s i)portante con el

1ue Popper caracteriza la razón &u)ana: >cr#tica?. "ual1uier tipo de -erdad 5desde lacient#fica &asta la )s cotidiana8 se con-ierte en sospec&osa desde el )o)ento en 1ue

Page 11: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 11/18

no se per)ite su discusión3 en 1ue cual1uier prue*a al respecto es rec&azada. ;i por unlado el falsacionis)o i)plica una razón de*ilitada3 no se puede o*-iar 1ue3 por otrolado3 se a+arra fir)e)ente a la capacidad cr#tica de la razón3 al enor)e i)pulso 1uesupone para el conoci)iento el &ec&o de cuestionar y poner entre par%ntesis su -alidez.Frente a lo 1ue en un principio pudiera parecer3 el do+)atis)o le &ace un flaco fa-or a

la razón y al ser &u)ano: no &ay ciencia )s irracional 1ue la 1ue no puede so)eterse acr#tica. (a ciencia instalada en la incertidu)*re es la 1ue puede pro+resar. Por elcontrario3 a1uel conoci)iento fundado en la certeza es intoca*le. El es1ue)afalsacionista insiste precisa)ente so*re la necesidad de poner a prue*a a la razón y sus

 productos: esta >*uena prctica? cient#fica es la =nica 1ue respeta al razona)ientoló+ico y 1ue posi*ilita el pro+reso del conoci)iento. ;e trata de una cr#tica 1ue no sólo&a de aplicarse a las teor#as cient#ficas3 sino ta)*i%n a la -ida social: la propuesta dealternati-as y la denuncia por parte de los indi-iduos es una condición indispensa*le

 para el ca)*io social3 y un ele)ento dina)izador de la )is)a.Esta caracterización de la razón &u)ana cristalizó en el +ran )o-i)iento

filosófico 1ue se suele relacionar con Karl Popper: el racionalis)o cr#tico. ;u tesis

central consiste precisa)ente en defender 1ue la cr#tica es la )ayor )anifestación de larazón o3 )s a=n3 la =nica for)a en 1ue la razón &u)ana se pone -erdadera)ente enfunciona)iento. A tra-%s de la cr#tica3 1ue -a desde el cuestiona)iento &asta al rec&azode una teor#a3 se realiza la razón3 1ue estar#a inco)pleta si se li)itara a asu)ir sin)ayor in-esti+ación una ar+u)entación o una teor#a dada. Para el racionalis)o cr#ticorazonar no es entender ni sa*er aplicar fór)ulas o resol-er dif#ciles pro*le)ascient#ficos. ;in ne+ar3 por supuesto3 1ue estas sean acti-idades racionales3 podr#a)osdecir 1ue lo )s propio y +enuino de la razón es poner a prue*a3 falsar3 y *uscaralternati-as. Esto posi*ilita una co)paración entre Popper y los frankfurtianos so*re lacual -ol-ere)os al final de nuestra e7posición.

(as propuestas de Popper trascienden el )*ito de lo )era)ente episte)oló+ico.4a*lar de racionalis)o cr#tico aplicado a la sociedad nos sit=a ya ante una nue-a

 perspecti-a teórica de +ran i)portancia en la filosof#a del autor -ien%s: criticar dentrode la sociedad nos conduce necesaria)ente a una sociedad a*ierta.

2.2. #a sociedad a%ierta y sus ene$i&os

(a refle7ión de Popper alrededor de la sociedad -iene )arcada por la trau)ticae7periencia del nazis)o 5se -io o*li+ado a e)i+rar a Iue-a elanda3 y nu)erosos)ie)*ros de su fa)ilia )urieron en )anos de los nazis8. e &ec&o3 el li*ro 1ue dat#tulo a este apartado fue escrito en plena +uerra )undial3 tras &a*er -i-ido de pri)era

)ano los a*usos in&u)anos del poder pol#tico. As# es 1ue antes de e7poner el tipo desociedad 1ue Popper defiende3 con-iene dear )uy claro &acia dónde diri+e sus cr#ticas.e todos es sa*ido 1ue Platón3 4e+el y Mar7 fueron el *lanco de las )is)as y no &afaltado 1uien &a se2alado su desproporcionalidad e inoportunidad. Por ello3 pode)ose-itar pol%)icas 1ue no tienen sentido a1u# si concreta)os los ene)i+os de Popper enlos si+uientes conceptos:

!.  *istoricismo. ;e+=n %ste e7istir#a un sentido &istórico3 una finalidad 1ue da unsentido deter)inado al pasado y al presente. N *ien este sentido lle-a a la&u)anidad &acia su de+eneración 5co)o en el caso de Platón8 o *ien &acia eldesarrollo de la razón 5Aristóteles04e+el8. Por ello3 el &istoricista afir)a la

e7istencia de un sentido &istórico3 i)posi*le de contrastar e)p#rica)ente3 enfunción del cual se de*e actuar. El pro*le)a es 1ue este &istoricis)o ter)ina

Page 12: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 12/18

recortando la li*ertad del indi-iduo y su capacidad de cr#tica3 pues &a deasu)ir el do+)a &istórico sin posi*ilidad de cuestiona)iento. (a di+nidadindi-idual se pone al ser-icio de la &istoria.

$. )otalitarismo. En realidad se trata de una consecuencia del &istoricis)o. euna for)a )s o )enos )anifiesta el pensador &istoricista 5en el sentido 1ue

aca*a)os de deli)itar8 tiende a defender cierto tipo de totalitaris)o. Elfilósofo o el sociólo+o 1ue se enfrentan con la sociedad de su tie)poreaccionan ante lo 1ue no est pre-isto o no encaa en sus planes con unesp#ritu refor)ador: pretenden as# >)eorar? la sociedad3 pero no se dancuenta de 1ue ello i)plica la acu)ulación del poder 5de todos los poderes3&a*r#a 1ue decir en el )arco de la de)ocracia li*eral83 con la consi+uienteeli)inación de la li*ertad.

,. +top#a. A )enudo el refor)ador social no lo+ra el %7ito de sus propuestas.(os ca)*ios propuestos suelen ser tan profundos y radicales 1ue soni)posi*les de realizar en un plazo prudente de tie)po. Pero sur+e entonces un)odelo3 una sociedad a*soluta)ente usta por la 1ue tra*aar: la utop#a. Qsta

 produce ce+uera3 ya 1ue los 1ue -i-en por y para ella no son capaces decriticarla3 por )uc&o 1ue puedan c&ocar una y otra -ez contra la realidad. El

 pro*le)a de la utop#a consiste en la intolerancia e intransi+encia con 1ue tratade i)ponerse3 eli)inando as# la li*ertad y la pluralidad constituti-as de la -idasocial &u)ana. (a utop#a +enera a )enudo fanatis)o y puede ser peli+rosa: alo lar+o de la &istoria )uc&os )undos so2ados &an de)ostrado ser la causa=lti)a de )illones de asesinatos y persecuciones. (a cara oculta de todautop#a3 su lado )s a)ar+o3 pode)os encontrarlo en el *lindae a todo tipo decr#tica 1ue la aco)pa2a. A1uellos 1ue co)parten un )undo por el 1ue luc&ar

 pueden discutir so*re los )edios )s idóneos para alcanzarlo3 pero a nadie sele per)ite cuestionar ese fin 1ue presunta)ente une a todos. (a utop#a anula laindi-idualidad y la cr#tica.

A contraluz3 no es dif#cil descri*ir el tipo de sociedad 1ue se desprende del pensa)iento de Popper. (a )is)a e7presión >sociedad a*ierta? ya es suficiente)enteelocuente: en la nota a la introducción 5Popper3 $<<6: C98 la define su autor co)oa1uella sociedad >tal 1ue los &o)*res &an aprendido ya a )ostrarse considera*le)entecr#ticos con respecto a estos ta*=es3 *asando sus decisiones en la autoridad de suinteli+encia 5despu%s del consi+uiente anlisis8 ...S?. (a li*eración respecto a ta*=es)+icos3 )#sticos o reli+iosos3 1ue &an ser-ido a lo lar+o de la &istoria para le+iti)arconstrucciones pol#ticas >cerradas?. (a se2a de identidad de la sociedad a*ierta ser

entonces la li*ertad y la cr#tica3 ras+os 1ue3 se+=n los int%rpretes3 &an con-ertido aPopper en uno de los )ayores defensores del li*eralis)o del si+lo . ;in e)*ar+o3con-iene )atizar esto y a)pliar un poco )s la caracterización de la sociedad a*ierta:

!.  Individualismo. ;e trata3 en pri)er lu+ar3 de una sociedad indi-idualista. Esono 1uiere decir3 tal y co)o su*raya Popper3 1ue sea una sociedad e+o#sta. Esuna sociedad en 1ue el indi-iduo -ale )s 1ue el +rupo3 en la 1ue nin+unaco)unidad puede le+#ti)a)ente i)poner una decisión a sus indi-iduos. Io-i-e el indi-iduo para la sociedad3 sino al contrario: su función es prote+er ydefender los derec&os de los indi-iduos 1ue la for)an3 ras+o t#pica)enteli*eral. ;e opone as# al colecti-is)o de las polis +rie+as o de tantos otros

 proyectos pol#ticos y sociales 1ue su*ordinan la -ida indi-idual a las

Page 13: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 13/18

necesidades o la planificación de la co)unidad 5por eso es fcil co)prenderlas cr#ticas a Platón o a Mar78.

$.  Igualitarismo. Dn se+undo ras+o propio de la sociedad a*ierta es eli+ualitaris)o. Io de*e entenderse de un )odo )arcada)enteinter-encionista3 co)o el co)pro)iso acti-o de la sociedad por un reparto de

la ri1ueza3 sino co)o la afir)ación de 1ue todos los indi-iduos son i+uales por naturaleza3 y por lo tanto todos de*en +ozar de los )is)os derec&os y del)is)o trato ante la ley. (os *eneficios y las car+as deri-ados de la -ida ensociedad &an de afectar a todos por i+ual3 sin distinciones. El racis)o o los)itos 1ue ensalzan a una clase de &o)*res por enci)a de otros son ideasirracionales3 incapaces de resistir el )s d%*il e7a)en del pensa)iento cr#tico.(os pri-ile+ios de clase no tienen sentido en una sociedad a*ierta3 de a&# lacr#tica 1ue diri+e Popper a la filosof#a de Platón y su erar1uización en clasessociales cerradas3 la >realización? &e+eliana del esp#ritu en una culturadeter)inada o la presunta superioridad )oral del proletariado so*re la

 *ur+ues#a en el caso de Mar7. "ual1uier for)a de elitis)o condena a una

e7istencia )isera*le a todos los ciudadanos 1ue -i-en al )ar+en del )is)o ysin e)*ar+o soportan el siste)a.

,.  %roteccionismo. En tercer lu+ar ca*r#a citar una propiedad un tanto pol%)ica:el proteccionis)o. Esta pala*ra despierta todo tipo de recelos dentro del

 pensa)iento li*eral. En su sentido +eneral3 a*o+a Popper por una inter-enciónacti-a del estado en defensa del indi-iduo. El filósofo austriaco lo e7presa enlos si+uientes t%r)inos 5Popper3 $<<6: !$B8: >Por lo tanto e7io 1ue el Estadoli)ite la li*ertad de los ciudadanos de la for)a )s e1uitati-a posi*le y no)s all de lo necesario para alcanzar una li)itación parea de la li*ertad.? El

 pro*le)a es dónde poner los l#)ites de la protección en una sociedadcapitalista3 te)a en el 1ue Popper to)ó distancia respecto a 4ayek 5!@990!99$83 partidario de reducir al )7i)o la inter-ención del Estado en laecono)#a3 )ientras 1ue Popper a*o+a por cierta usticia social 1ue reparedese1uili*rios estructurales. (a discusión de*e ser aparcada para podercontinuar con nuestro te)a3 pero con-iene dear apuntada esta tensión internaentre la inter-ención del Estado para prote+er la li*ertad y el indi-idualis)odel 1ue &a*l*a)os al principio.

C.  Democracia. Para finalizar esta presentación +eneral de la sociedad a*ierta3&e)os de dedicar unas l#neas a la de)ocracia y el e1uili*rio de poderes. Ioera Popper un e7altado de la de)ocracia3 ni un con-encido de sus *ondades.En )=ltiples puntos de su o*ra ad-ierte del peli+ro de 1ue la )ayor#a aplaste

derec&os de la )inor#a3 e incluso desconf#a de a1uellos 1ue sonde)ocrtica)ente ele+idos. ;in e)*ar+o3 cuenta para %l la de)ocracia conuna -irtud inne+a*le: es el =nico siste)a pol#tico 1ue per)ite la eli)inación>institucional? de a1uellos 1ue no )erecen el puesto 1ue ocupan3 de a1uellos1ue no cu)plen con sus o*li+aciones. e*e)os prepararnos para los peores

 pol#ticos3 -iene a decirnos Popper3 pero contando sie)pre a nuestro fa-or conla posi*ilidad de e7pulsarlos del poder. e un )odo )etafórico podr#a)os&a*lar de un >falsacionis)o pol#tico?: en de)ocracia un +o*ierno se )antiene)ientras 1ue no es >falsado? electoral)ente.

Resu)a)os las caracter#sticas de la sociedad 1ue propone Popper: se trata de una

sociedad indi-idualista3 i+ualitarista3 proteccionista y de)ocrtica. Dna sociedadsuscepti*le en todo )o)ento de ser so)etida a la cr#tica li*re3 uno de los pocos

Page 14: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 14/18

ele)entos 1ue -erdadera)ente pueden pro-ocar un ca)*io y una )eora social. Dnasociedad 1ue se encuentra en el curso de una &istoria 1ue no tiene sentido ni leyes

 predeter)inadas3 de )anera 1ue cual1uier proyecto de refor)a social *asado en el finde la &istoria o las leyes de la )is)a de*e ser so)etido a una dura y e7&austi-are-isión3 pues de lo contrario se estar poniendo en peli+ro3 de una for)a u otra3 la

li*ertad indi-idual3 1ue para Popper es la )ayor e7presión de la di+nidad &u)ana.

'. #a disputa del positi(is$o en la sociolo&ía ale$ana

"on lo dic&o &asta a1u# &an ido sur+iendo di-ersos paralelis)os y di-er+enciasentre la teor#a cr#tica de los frankfurtianos y el racionalis)o cr#tico de Popper. (astensiones y ta)*i%n los parentescos entre a)*as teor#as 1uedaron *ien claros en uncon+reso so*re sociolo+#a 1ue tu-o lu+ar en la Dni-ersidad de T*in+en el a2o !96! yen el cual se discut#a so*re la sociolo+#a co)o ciencia. El enfrenta)iento entre Popper yAdorno dio lu+ar al li*ro colecti-o "a disputa del positivismo en la sociolog#a alemana

5!96983 en el 1ue se enfrentan a)*as teor#as3 tanto por parte de representantes clsicosco)o ta)*i%n por parte de sus sucesores: Ur+en 4a*er)as 5!9$908 por el lado deFrankfurt y 4ans Al*ert 5!9$!08 por el de Popper. isintiendo a)*as teor#as del

 positi-is)o3 las diferencias principales sur+ieron en torno al estatus cient#fico de lasociolo+#a3 su función y su o*eti-o.

Por un lado3 Adorno defend#a una postura nor)ati-a de la sociolo+#a3 de )anera1ue sus refle7iones de*#an ser-ir ya para la transfor)ación social. e i+ual )odo3

 pensa*a 1ue la sociolo+#a de*#a a*ordar el estudio de la sociedad co)o un todo3 sin perder de -ista la relación entre %ste y sus partes. Popper3 por su parte3 defend#a una-isión for)al de la sociolo+#a3 tratando de acercarla a las ciencias naturales3 de )anera1ue cual1uier di)ensión nor)ati-a 1uedara e7cluida de la )is)a. Ade)s3 lai)portancia del indi-iduo en el plantea)iento popperiano no per)it#a dar al todo socialel lu+ar destacado 1ue le asi+na*a Adorno. Por supuesto3 esta disputa co*ra sentido enel presente te)a en la )edida 1ue la concepción de la sociolo+#a conlle-aconsecuencias teóricas i)portantes en el )odo de pensar la razón y la sociedad.ea)os cules son los puntos cruciales para co)parar a)*as teor#as en lo 1ue a estosconceptos respecta.

"a*r#a decir3 para e)pezar por los ele)entos en co)=n3 1ue tanto la teor#a cr#ticaco)o el racionalis)o cr#tico co)parten ene)i+os co)unes: el totalitaris)o y laacu)ulación del poder fueron e7periencias trau)ticas tanto en lo personal co)o en lointelectual 5si es 1ue tiene sentido &acer esta distinción83 y sus cr#ticas a las sociedades

totalitarias 5sea en la -ersión de Dialéctica de la Ilustración o de "a sociedad a'ierta  sus enemigos8 son perfecta)ente co)pati*les. "uriosa)ente se encuentra ta)*i%ncontinuidad en la cr#tica de la razón: el falsacionis)o es3 al fin y al ca*o3 un )odelo derazón re-isado3 )uc&o )s )odesto 1ue el 1ue nace en la Modernidad y la lustración.+ual)ente3 la cr#tica de los frankfurtianos a la razón se alea de esa razón se+ura de s#)is)a3 con-encida de su capacidad.

Frente a esto3 ta)*i%n es posi*le se2alar al+unas diferencias i)portantes entrea)*as teor#as. "entrndonos en el te)a 1ue nos ocupa: la teor#a cr#tica desconfiar#ata)*i%n de la sociedad a*ierta 1ue descri*e Popper. El li*eralis)o 5con todos los)atices 1ue le a2ade Popper8 cuenta ta)*i%n con sus propios )ecanis)os de poder3 taly co)o su*rayaron Adorno y 4ork&ei)er. (a cr#tica a la industria cultural y la sociedad

ad)inistrada3 el anlisis de la li*ertad de Fro)) o la perspecti-a )s radical a=n deMarcuse en  &l hom're unidimensional  5!96C8 ponen de )anifiesto 1ue la li*ertad y la

Page 15: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 15/18

cr#tica son )s una e7cepción 1ue una nor)a en las sociedades capitalistas y li*eralesen 1ue -i-i)os. e i+ual )anera3 la defensa por parte de Popper de las de)ocraciasli*erales en las 1ue -i-i)os ta)*i%n reci*ir#a duras cr#ticas por partes de losfrankfurtianos.

En el fondo3 &ay una diferencia de actitud entre la teor#a cr#tica y el racionalis)o

cr#tico: a partir de la se+unda +uerra )undial3 los frankfurtianos renuncian a la razón ylle-an al e7tre)o la desconfianza respecto a la )is)a. Por el contrario3 Popper si+uecon-encido de 1ue sólo la razón3 aun1ue sea en su -ersión falsacionista3 puede sal-ar alser &u)ano3 ya 1ue la dura e7periencia del totalitaris)o no es sino una )anifestación)s de la irracionalidad. Al pesi)is)o 1ue in-ade el pensa)iento de Adorno y4ork&ei)er3 contrapondr#a Popper el fir)e con-enci)iento de 1ue no &ay alternati-afuera de la razón3 y 1ue %sta si+ue siendo un instru)ento -lido3 sie)pre y cuando seentienda a la )anera falsacionista3 es decir3 en un proceso per)anente)ente a*ierto decr#tica y re-isión3 de coneturas y refutaciones. Dna idea si)ilar se podr#a aplicarrespecto a la sociedad: a1uel fin de introducir razón en el )undo al 1ue alud#a)os alco)ienzo del te)a se 1ueda -ac#o de contenido ante el a*surdo de la *ar*arie3 ante el

sinsentido de la razón3 de )anera 1ue la sociedad 1ueda entre+ada a las fuerzas 1ue lado)inan y la unifor)izan3 tanto en las for)as de pensa)iento co)o en el )odo de-i-ir. (a usticia y la li*ertad dean de ser o*eti-os sociales para con-ertirse en uno*eto )s de la industria cultural3 capaz de neutralizar y controlar la cr#tica. Popper noes ni )uc&o )enos un fantico de la de)ocracia: la cautela y la pro-isionalidad delfalsacionis)o de*en e7tenderse a todos los órdenes3 ta)*i%n al social y al pol#tico. ;ine)*ar+o3 %l conser-a la esperanza de 1ue los indi-iduos a tra-%s del pensa)iento y lacr#tica pueden ir construyendo sociedades )s ustas e i+ualitarias. El proceso 1ue noslle-a de los pri)eros e7peri)entos de)ocrticos en /recia a la actualidad es3 se+=n %l3apenas el naci)iento de un nue-o orden social3 de )anera 1ue la sociedad a*ierta seencuentra a=n sin realizar y so)os nosotros los responsa*les de lle-arla a ca*o.

Conclusión

;e podr#a decir 1ue el presente te)a nos proporciona al+unas de las cla-es paraentender có)o afectó al )undo del pensa)iento un &ec&o &istórico crucial co)o lase+unda +uerra )undial. Aun1ue la discusión &aya +irado en torno a los conceptos derazón y sociedad en la teor#a cr#tica de la Escuela de Frankfurt y el racionalis)o cr#ticode Popper3 &e)os podido constatar có)o la e7periencia del nazis)o influyó en a)*asteor#as: por un lado3 &asta el punto de soca-ar el proyecto de teor#a cr#tica y eli)inar

cual1uier esperanza depositada en la razón. Por otro lado3 en el caso del racionalis)ocr#tico3 la presentación de la sociedad a*ierta pretende ser una alternati-a a la sociedadcerrada y totalitarista de la 1ue Popper se -io o*li+ado a &uir para per)anecer con -ida.

(as circunstancias sociales3 pol#ticas y culturales son &oy )uy distintas enEuropa3 pero el pensa)iento cr#tico si+ue teniendo sentido3 de )anera 1ue al+unas delas pre+untas )s ur+entes 1ue &e)os de se+uir contestando &oy son: es posi*le &acerde la sociedad un lu+ar )s racionalL Puede la razón construir una sociedad )eorL4e)os de renunciar al proyecto )oderno e ilustrado y por tanto a nuestra condición de>occidentales?L Pre+untas sin respuesta 1ue pueden encontrar sólidos puntos de partidaen la filosof#a cr#tica 1ue &e)os presentado.

Page 16: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 16/18

)i%lio&rafía y e%&rafía

Fuentes primarias: Escuela de Frankfurt 

Adorno3 T&.G. et al. 5!98  "a disputa del positivismo en la sociolog#a alemana3

arcelona: /rial*o.Adorno3 T&.G. 5$<<C83 )eor#a estética3 Tres "antos: Akal.Adorno3 T&.G. 5$<<C83 Minima moralia3 Tres "antos: Akal.Adorno3 T&.G. y 4ork&ei)er3 M. 5$<<83  Dialéctica de la Ilustración, fragmentos

 filosóficos3 Tres "antos: Akal.Fro))3 E. 5$<<683 &l miedo a la li'ertad 3 arcelona: Paidós.Fro))3 E. 5$<<83 &l arte de amar 3 arcelona: Paidós.4ork&ei)er3 M. 5!99@83 )eor#a $r#tica3 uenos Aires: A)orrortu.4ork&ei)er3 M. 5$<<$83 $r#tica de la razón instrumental 3 Madrid: Trotta.Marcuse3 4. 5$<<,83 &ros civilización3 arcelona: Ariel.Marcuse3 4. 5$<<B83  &l hom're unidimensional, ensao so're la ideolog#a de la

 sociedad industrial avanzada3 arcelona: Ariel.

Fuentes primarias: Popper 

Popper3 K.R. 5!99C83 $on(eturas refutaciones3 arcelona: Paidós.Popper3 K.R. 5!99683 +n mundo de propensiones3 Madrid: Tecnos.Popper3 K.R. 5$<<C83 "a lógica de la investigación cient#fica3 Madrid: Tecnos.Popper3 K.R. 5$<<683 "a sociedad a'ierta sus enemigos3 arcelona: Paidós.Popper3 K.R. 5$<<83 $onocimiento o'(etivo, un enfo-ue evolucionista3 Madrid: Tecnos.

Fuentes secundarias

"ortina3 A. 5$<<!83 $r#tica utop#a. la escuela de Fr!ncfort 3 Madrid: EdicionesPeda+ó+icas. E7posición de la relación entre %tica y utop#a3 con especial atencióna las consecuencias )orales 1ue de ella deri-an. (a cr#tica es una for)a deacercanos a la utop#a3 y una sociedad sin cr#tica se alea de la )is)a.S

Uar1ue3 . ed.S 5!9983  Modelos de cr#tica. la &scuela de Fran/furt 3 Alicante:Dni-ersidad de Alicante 5Re-ista Teor#aV"r#tica8. Mono+rfico de la re-ista)eor#a con di-ersos art#culos so*re la Escuela de Frankfurt.S

Mc"art&y3 T&. 5!99$83 Ideales e ilusiones, reconstrucción deconstrucción en la teor#a

cr#tica contempor!nea3 Madrid: Tecnos. Anlisis de la relación entre la Escuela

de Frankfurt y la pos)odernidad realizado por uno de los )ayores e7pertos en losfrankfurtianos3 T&o)as Mc"art&y.S

*uión+resu$en

1. Razón y sociedad en la Escuela de Frankfurt

1.1. Construcción de razón y sociedad desde la teoría crítica

(a teor#a cr#tica inte+ra ideas )ar7istas3 psicoanal#ticas y a la sociolo+#a.

Page 17: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 17/18

;e trata de un proyecto interdisciplinar 1ue inte+ra la sociolo+#a3 la psicolo+#a yla econo)#a con el o*eti-o de transfor)ar la sociedad.

(a cr#tica es la actitud intelectual funda)ental3 1ue da unidad a todo el proyecto.Es la )ayor )anifestación de la razón &u)ana.

1.2. Razón y sociedad después de Auschitz

(a razón o*eti-a >de+enera? en )etaf#sica3 aleada de la realidad. (a razón instru)ental i)plica la do)inación de la naturaleza y el ser &u)ano. El calleón sin salida de la razón se reflea en la dial%ctica de la lustración: el

+ran )o-i)iento de li*eración y autono)#a &a conducido3 contradictoria)ente3al totalitaris)o nazi3 al autoritaris)o.

(a =nica salida es *uscar espacios no racionales: el arte y la reli+ión co)o posi*ilidades de sal-ación del ser &u)ano y la sociedad.

2. Razón y sociedad en !arl "opper

2.1. #a razón en el falsacionis$o

Es una razón a)plia: Popper es uno de los cr#ticos del positi-is)o. (a inse+uridad se instala en el conoci)iento. (os resultados de la razón de*en entenderse sie)pre co)o pro-isionales. El falsacionis)o incluye ta)*i%n una razón ne+ati-a3 al intentar falsar las

teor#as o*tenidas. ;e trata de una razón conte7tualizada y li)itada: conocer los l#)ites de la razón

 puede ser-ir para no e7a+erar y so*redi)ensionar sus lo+ros. "oneturas y refutaciones: &ay una e-olución del conoci)iento en la 1ue se

 podr#a prescindir incluso del sueto co+noscente. (a cr#tica y el pensa)iento li*re son los )ayores atri*utos de la razón &u)ana.

(a sociedad de*e intentar potenciarlos y conser-arlos.2.2. #a sociedad a%ierta y sus ene$i&os

Afir)ar la finalidad de la &istoria es una for)a de despreciar al indi-iduo3 suli*ertad y su capacidad de acción.

El totalitaris)o anula la li*ertad3 la acu)ulación de poder es el )ayor peli+ro decual1uier sociedad.

(a utop#a pone a los indi-iduos a su ser-icio3 y de+enera fcil)ente en undo+)atis)o irracional3 1ue a )enudo conduce al terror. (a ilu)inación de lautop#a puede ustificar la atrocidad.

(a sociedad a*ierta eli)ina los ta*=es )+icos3 la irracionalidad en elconoci)iento.

En la sociedad a*ierta el indi-iduo es el )7i)o -alor. El estado de*e prote+ersu li*ertad3 y dear espacio para 1ue %ste desarrolle sus propios planes de -ida3sus propias for)as de pensa)iento.

Todos los seres &u)anos son i+uales en la sociedad a*ierta: i+uales ante la ley3 pero ta)*i%n en oportunidades. (os pri-ile+ios o las clases socialesaristocrticas carecen de sentido en la sociedad 1ue propone Popper.

(a inter-ención del estado sólo est ustificada si est destinada a prote+er losderec&os del indi-iduo y a fo)entar una i+ualdad social 1ue ni-ele lasinusticias de distri*ución.

(a sociedad a*ierta se caracteriza por la de)ocracia 5control del +o*ierno3 posi*ilidad de deponerlo8 y el e1uili*rio de poder. (a acu)ulación de poder nos

acerca al tri*alis)o y al totalitaris)o.

Page 18: Tema de Muestra 1

8/17/2019 Tema de Muestra 1

http://slidepdf.com/reader/full/tema-de-muestra-1 18/18

'. #a disputa del positi(is$o en la sociolo&ía ale$ana

En la disputa del positi-is)o se enfrentó la -isión )etodoló+ica y falsacionistade la sociolo+#a 5propia del racionalis)o cr#tico de Popper8 con la concepciónnor)ati-a y refle7i-a de la Escuela de Frankfurt 5representada por Adorno8.

Pese a las diferencias &ay ta)*i%n si)ilitudes: el totalitaris)o co)o ene)i+oco)=n y la e7periencia del nazis)o co)o el )ayor de los a*surdos3 co)o lairracionalidad en la sociedad.

(a desesperanza y el pesi)is)o de los frankfurtianos contrasta con el encendidoopti)is)o en la razón 1ue defiende Popper.