28
TEMA DEL MES ON-LINE N. o 25, Marzo de 2008 ISSN: 1886-1601 DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Jesús Mosterín

TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

  • Upload
    haphuc

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

TEMADEL MESON-LINE

N.o 25, Marzo de 2008ISSN: 1886-1601

DILEMAS ÉTICOSEN LA INVESTIGACIÓN

BIOMÉDICAJesús Mosterín

Page 2: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

TEMADEL MESON-LINE

N.o 25, Marzo de 2008

Page 3: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

Consejo AsesorDr. Francesc Abel i FabreDirector del Instituto Borja de Bioética (Barcelona)

Prof. Carlos Ballús PascualCatedrático de Psiquiatría. Profesor Emérito de laUniversidad de Barcelona

Prof. Ramón Bayés SopenaCatedrático de Psicología. Profesor Emérito de laUniversidad Autónoma de Barcelona

Prof. Edelmira Domènech LlaberiaCatedrática de Psicología. Departamento de Psicologíade la Salud y Psicología Social. Universidad Autónomade Barcelona

Prof. Sergio Erill SáezCatedrático de Farmacología. Director de la FundaciónDr. Antonio Esteve. Barcelona

Dr. Francisco Ferrer RuscalledaMédico internista y digestólogo. Jefe del Servicio deMedicina Interna del Hospital de la Cruz Roja deBarcelona. Miembro de la Junta de Govern del ColegioOficial de Médicos de Barcelona

Dr. Pere GascónDirector del Servicio de Oncología Médica yCoordinador Científico del Instituto Clínico deEnfermedades Hemato-Oncológicas del Hospital Clínicde Barcelona

Dr. Albert JovellMédico. Director General de la Fundación BibliotecaJosep Laporte. Barcelona. Presidente del Foro Españolde Pacientes

Prof. Abel MarinéCatedrático de Nutrición y Bromatología. Facultad deFarmacia. Universidad de Barcelona

Prof. Jaume Puig-JunoyCatedrático en el Departamento de Economía yEmpresa de la Universidad Pompeu i Fabra. Miembrodel Centre de Recerca en Ecomía i Salut de laUniversitat Pompeu i Fabra de Barcelona

Prof. Ramón Pujol FarriolsExperto en Educación Médica. Servicio de MedicinaInterna. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitaletde Llobregat (Barcelona)

Prof. Celestino Rey-Joly BarrosoCatedrático de Medicina. Universidad Autónoma deBarcelona. Hospital General Universitario GermansTrías i Pujol. Badalona

Prof. Oriol Romaní AlfonsoDepartament d’Antropologia, Filosofia i Treball Social.Universitat Rovira i Virgili. Tarragona

Prof. Carmen Tomás-Valiente LanuzaProfesora Titular de Derecho Penal. Facultad deDerecho de la Universidad de Valencia

Dra. Anna Veiga LluchDirectora del Banco de Células Madre. Centro deMedicina Regenerativa de Barcelona

Director

Prof. Mario Foz SalaCatedrático de Medicina. Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona

Page 4: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

El artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega enun momento muy oportuno, ya que un análisis des-de el punto de vista de la ética por lo que respectaa la polémica social del tema es, no ya sumamenteimportante, sino también necesario. Análisis comoéste son necesarios para una sociedad con valoresy prioridades cada vez más confusos, una sociedadcada día más frívola y desinteresada por los pro-blemas que él discute. Nos habla de situacionesque no se pueden ignorar y que requieren la adop-ción de soluciones, porque ya afectan a la sociedaden la actualidad y más la afectarán en el futuro.Vivimos una época que le cuesta adaptarse al pro-greso social, quizá como menciona en su artículo elProf. Mosterín por la frecuencia con que se mezclalo puramente biológico, las reglas precisas de lanaturaleza, en definitiva la ciencia, con valoracionesmorales personales o promovidas por grupossociales y religiosos.El siglo XX registró una serie de sucesos relaciona-dos con la investigación biomédica que condujo a ladeclaración de Helsinki de los derechos humanos.Sucesos como el experimento sobre sífilis desarro-llado en Tuskegee (Alabama, USA) que empezó enel 1932 y se denunció en 1972 en el que a un gru-po de personas de raza negra analfabetos se lesimpidió el acceso, cuando se tuvo, a la penicilinapara observar el curso clínico de la enfermedad; lasatrocidades médicas realizadas por los nazis; losabusos en el Instituto Psiquiátrico de Nueva York enenfermos mentales llevaron a la sociedad a crearcomités de ética e instituciones para velar por losderechos de los seres humanos. En el presente artí-culo, el Prof. Mosterín va más allá y discute tam-bién, entre otros temas, un aspecto de amplio deba-te social, el de los derechos de los seres vivos, elderecho de los animales.

Con una visión crítica y la exposición clara y didác-tica que le caracteriza, el Prof. Mosterín inicia suanálisis con una introducción en la que describe elconcepto de lo ético y de lo moral. La ética comola teoría de la moral. Define desde un principio elterritorio de su discurso y, para que nadie confundani términos ni conceptos, pone sobre el tapete unaserie de afirmaciones que acostumbran a estarcontaminadas en el gran tejido social. Así afirmaque “la ética es incompatible con cualquier formade grupismo (fanatismo religioso, nacionalismoexcluyente, racismo, sexismo, etc.) o que la tradi-ción tiene un valor nulo como justificación ética denada. En aras de la tradición se han llevado a caboy se pueden practicar hechos abominables.Según el Prof. Mosterín, prácticamente todos losaspectos de la ética que se relaciona con el serhumano, dígase seres vivos, sería bioética. Unavez hecha la introducción, en la que el autor expo-ne y describe las claves de su discurso para asegu-rarse que el lector le entenderá a lo largo de su artí-culo, divide su reflexión en una serie de situacionesreales que han suscitado y continúan suscitandocontroversia. Analiza el tema de la clonación, de loscultivos transgénicos, de la investigación con ani-males no humanos. El autor continúa su recorridoanalizando dilemas de la investigación biomédica,haciendo un estudio extenso sobre la vivisección,con toda su trascendencia histórica, y sobre lainvestigación en primates para acabar con un análi-sis y reflexión acerca de las investigaciones neuro-lógicas practicadas sobre cerebros humanos vivos.En definitiva, el Prof. Mosterín presenta una visiónde la investigación biomédica con todos los mati-ces y problemas que suscita. Se trata de proble-mas de primera magnitud, a los que ya nos enfren-tamos y seguiremos enfrentándonos mientrasexista progreso y evolución humanas. El autor

COMENTARIOEDITORIAL

Pere Gascón VilaplanaJefe del Servicio de Oncología Médica y coordinador

científico del Instituto Clínico de Enfermedades Hemato-Oncológicas (ICMHO) del Hospital Clìnic de Barcelona.

Page 5: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

adopta durante todo su artículo una actitud valien-te, clara y desmitificadora. Se muestra muy riguro-so en la identificación de contaminaciones en elléxico, en las evaluaciones, en los análisis de situa-ciones sociales, en el mezclar la ideología con laciencia y la ética con las conductas humanas.Al acabar la lectura, uno piensa que ha estado tansólo en el preámbulo y que la reflexión debería con-tinuar por ser tanta la necesidad y tantos los temas.Uno hubiera querido que su discurso no acabara,que hubiera proseguido analizando muchos otrosproblemas sociales que están originando un gradode confusión indeseable en nuestra sociedad comoson los de la sedación, la eutanasia o las célulasmadre, por citar tan sólo unos cuantos que provo-can mucho ruido mediático. Quizá se nos ha hechocorto por estar sedientos de este tipo de análisisque aportan luz, entendimiento y nos brindan unasherramientas muy poderosas con las que poder

superar tanta confusión. La lectura del artículo esrefrescante, crítica y clarificadora. La función y laimplicación del intelectual en la sociedad actual escada vez más necesaria y la proyección que pue-den tener bioeticistas en nuestras instituciones vaa ser cada día más necesaria para paliar la preca-riedad en la escala de valores y prioridades quesufren nuestras instituciones y todo el conglomera-do social. Es en esta sociedad, que parece quehaya perdido el norte, donde las aportaciones defilósofos, lógicos y eticistas como las del Prof.Mosterín no son ya importantes para avisarnos dela contaminación conceptual que vivimos, sino queson extremadamente necesarias para que con sulucidez nos ayuden a tomar decisiones más medi-tadas y contribuyan a la construcción de un mundoque no sea temeroso del progreso ni prisionero defalsas morales inventadas e impuestas a un sustra-to llamado ignorancia.

Page 6: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy
Page 7: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

CURRICULUM VITAE

Formación y títulos académicos

• Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.

• Doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona.

• Cursó estudios de posgrado en la Universidad de Münster (Alemania).

Actividad académica y profesional

• Profesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC de Madrid.

• Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona.

• Investigador o Profesor invitado en universidades de Europa, Asia y América, como Münster(Alemania), Sant Petersburg (Rusia), Kyoto (Japón), UNAM (México),

Pittsburgh, Stanford y MIT (USA).

• Miembro titular de la Academia Europaea (Londres) y del Institut International de Philosophie (Paris).

• Miembro titular y Vicepresidente de la International Academy of Philosophy of Science (Bruselas).

• Fellow del Center for Philosophy of Science (Pittsburgh).

• Presidente honorario del Proyecto Gran Simio en España.

Publicaciones

• Autor de numerosos artículos técnicos y de divulgación, así como de 27 libros, entre otros ¡Vivan los animales! (Debate, 1998 y 2003, Premio Ortega y Gasset); Los lógicos

(Espasa-Calpe, 2000 y 2007); Conceptos y teorías en la ciencia (Alianza Editorial, 2000); Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia (Alianza Editorial, 2002); Ciencia Viva (Espasa-Calpe, 2001

y 2006); El pensamiento arcaico, La Hélade, Aristóteles y Los Judíos (Alianza Editorial, 2006); La Naturaleza Humana (Espasa, 2006); Helenismo, Roma, India y China (Alianza Editorial, 2007);

Racionalidad y Acción Humana (Alianza Editorial, 2008).

Jesús Mosterín

Page 8: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

Un sistema de principios morales o un códigodeontológico de conducta es un conjunto de normas queestablecen lo que se puede y lo que no se puede hacer,y lo que se está obligado a hacer. El análisis filosófico yeventual justificación de tales normas es el tema de laética. La bioética es la ética en lo que tiene que ver conlos seres vivos. En este artículo nos ocupamos deaspectos éticos que afloran en el curso de lainvestigación biomédica.Una fuente importante de problemas bioéticos surge delconflicto entre nuestra valoración positiva delconocimiento y nuestra negativa valoración del dolor ydel sufrimiento en general. Estos problemas afectan a lainvestigación llevada a cabo en animales (humanos o deotra especie) que tienen la capacidad de sufrir. Muchasactitudes en relación con el uso de animales en lainvestigación son meras supersticiones e incompatiblescon una visión científica del mundo. Desde la objetividadcientífica, no hay una gran diferencia o abismo entre loshumanos y otros animales. La consideración moral deambos no puede ser del todo diferente.Analizo casos concretos de investigaciones polémicasen biología y medicina: clonación, organismostransgénicos, vivisección, investigación con primates,investigación con cadáveres, investigación neurológica yprácticas dudosas sobre cerebros de seres humanosvivos. Termino con un llamamiento a la apertura de mirasy a la racionalidad.

DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓNBIOMÉDICA

RESUMEN

Page 9: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

Ethical dilemmas in biomedical research

A system of morals or a deontological code of behavioris a set of norms that establish permissions, prohibitionsand obligations. The philosophical analysis and eventualjustification of such norms is the subject matter ofethics. Bioethics is ethics concerned with living beings.Here we consider bioethical issues that arise in thecourse of biomedical research.One important source of bioethical problems arises fromthe conflict between our positive valuation of knowledgeand our negative valuation of pain and suffering ingeneral. These problems concern research carried outon animals (human or otherwise), creatures capable ofsuffering. Many attitudes towards the use of animals inresearch are mere superstition and incompatible with ascientific world view. As a matter of scientific fact, thereis no huge gap or abyss between humans and otheranimals. The moral consideration of both cannot betotally different. We analyze concrete cases of polemical research inbiology and medicine: cloning, transgenic organisms,vivisection, research on primates, research on corpses,neurological research and dubious practices on brains ofliving human beings. We end with an appeal to opennessand rationality.

SUMMARY

Page 10: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy
Page 11: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 11

TEMADEL MESON-LINE

MORAL, ÉTICA Y BIOÉTICA

Si nuestra conducta estuviera completamentedeterminada, de tal modo que nunca tuviéra-mos que elegir ni tomar decisión alguna, lareflexión sobre lo que hacer sería superflua y laconciencia moral no existiría. Sin embargo,nuestra conducta no siempre está unívocamen-te determinada. Muchas veces podemos haceruna cosa u otra y vacilamos sobre cuál hacer. Enalgunas ocasiones reflexionamos sobre el cursoque queramos dar a nuestra acción, teniendo encuenta tanto la información circunstancial deque disponemos como nuestros propios valores,metas, principios, inclinaciones y sentimientos.Estas reflexiones constituyen nuestra concien-cia moral.

Siempre tenemos que elegir, que tomar deci-siones. Incluso si decidimos resolver nuestrodilema echando una moneda al aire y aceptan-do su veredicto, eso es también una decisión.De todos modos, sería muy fatigoso reflexionardesde cero en cada caso concreto. Por eso adop-tamos reglas morales (o máximas, en jerga kan-tiana) que guíen nuestra acción en multitud decasos parecidos. En vez de plantearnos, cadavez que vamos al restaurante, el dilema de sipagar la cuenta o marcharnos sin pagar, pode-mos adoptar de una vez por todas la regla depagar siempre la cuenta. En este caso, especial-mente sencillo, coinciden nuestras intuicionesmorales, nuestras tendencias congénitas a lareciprocidad y el código mercantil vigente.

Cada humán adulto y en pleno uso de susfacultades mentales es un agente moral capazde regular su propia conducta de acuerdo conreglas que él mismo libremente adopta. Si lohace, su comportamiento no será caótico, sinocoherente. Esta autonomía moral puede serejercida, pero puede también ser abdicada enmanos de alguna autoridad externa. La moralasí concebida es un asunto privado. Cada unotiene su propia moral. Las morales individualesdifieren tanto en su contenido como en su nivelde sofisticación. En nuestra interacción con losdemás, con frecuencia tratamos de convencerlospara que cambien aspectos de su moral que nonos gustan y, a la inversa, nuestra moral se veinfluida por el ejemplo y las razones de losotros.

La sociedad necesita regular múltiples aspec-tos de la conducta humana de un modo másobjetivo, impersonal y estable que la mera con-frontación de las morales individuales. Estaregulación es el Derecho, a veces basado en laintersección de las morales individuales, peroen cualquier caso expresión convencional de lavoluntad del legislador. La moral solo puede serindividual o particular, pero el Derecho es uni-versal, al menos dentro del pequeño universode su ámbito jurídico.

Los grupos profesionales, como los colegiosde médicos, a veces adoptan unas normas deon-tológicas, que pretenden establecer obligacionesy prohibiciones para sus miembros, que vayanmás allá de lo ya prohibido o permitido por el

DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

JESÚS MOSTERÍNProfesor de Investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid. Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la

Universidad de Barcelona.

Page 12: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

Derecho vigente. Cada código deontológico deeste tipo es un sistema de normas y constituyeuna moral que los autores del código pretendenimponer a todos los miembros del grupo. Loscódigos deontológicos tienen la ventaja de queevitan al médico o profesional la fatigosa tareade pensar por su cuenta, pero tienen la desven-taja de que lo privan de su autonomía moral y losometen a los dictados de los autores del código,que a veces adoptan posturas extremas distintasa las que el médico individual adoptaría. Entemas contenciosos, como el aborto o la eutana-sia o los límites de la investigación, los criteriosde los directivos del gremio o de los autores delcódigo no tienen por qué coincidir con los delmédico o investigador individual.

La ética (en el sentido en el que aquí vamosa usar la palabra) es algo distinto de la moral.La ética es el intento filosófico de iluminarracionalmente el proceso de deliberación moral.Por tanto, la ética es algo así como la meta-moral, la teoría de la moral, el análisis crítico delos contenidos o reglas morales y la elaboraciónde criterios racionales para elegir entre moralesalternativas. Hay morales religiosas, pero noexiste (sería un oxímoron) una ética religiosa.Algunos llamados comités de ética a veces sonmeros voceros de una determinada moral reli-giosa y deberían llamarse comités de moralcatólica, por ejemplo. Así se entenderían mejorsus remilgos ante entidades tan poco merecedo-ras de consideración moral como las célulasmadre o las blástulas de las que proceden.

La ética introduce en nuestra reflexión moralvalores de segundo orden, como la consistenciaentre las máximas y la universalización rele-vante. Si dos de nuestras reglas morales se con-tradicen, hemos de renunciar al menos a una deellas, o a las dos. La aceptación de normas con-tradictorias solo conduce a la parálisis práctica.Si aceptamos una norma en ciertos casos,hemos de extenderla a todos los casos relevan-temente similares. Por eso la ética es incompa-tible con cualquier forma de grupismo (naciona-lismo excluyente, fanatismo religioso, Mafia,racismo, sexismo, especieísmo) que restrinja laconsideración moral a los miembros del propio

grupo y deje en la intemperie normativa a losdemás. Lo que nunca constituye justificaciónética de una regla o costumbre es su caráctertradicional. La tradición puede explicar socioló-gicamente la existencia de ciertas normas mora-les o costumbres (mores) en un grupo socialdeterminado, pero la tradición tiene valor nulocomo justificación ética de nada. Las salvajadasmás execrables son tradicionales allí donde sepractican.

Las teorías éticas más ambiciosas pretendenformular criterios generales y uniformes parajustificar todo tipo de reglas morales en cuales-quiera situaciones, aunque es dudoso que loconsigan. Entre las teorías éticas en boga en loscírculos académicos se encuentran el utilitaris-mo, el kantismo y el contractualismo.

En un sentido amplio, que abarca todos losaspectos de la ética relacionados con los seresvivos (entre los que nos incluimos los huma-nes), casi toda la ética es bioética. Todo lo quetiene que ver con la vida y la muerte, el placer yel dolor, el sexo y la alimentación, la emoción yla reproducción, entra dentro del ámbito de labioética en sentido amplio. Solo cuestiones muyespeciales, como la ética de los contratos y sucumplimiento, caen fuera de la bioética (aunqueincluso en esos casos puede rastrearse una raízbiológica en la tendencia a la reciprocidad y alaltruismo recíproco, presente en muchas espe-cies). En sentido restrictivo, se llama bioética alestudio de las controversias éticas provocadaspor los avances de la biología, la biotecnología,la medicina y la investigación biomédica.

En este artículo tratamos de algunas cuestio-nes bioéticas suscitadas por la investigaciónbiomédica. El progreso del conocimiento cientí-fico es un bien, mientras que el dolor innecesa-rio es un mal. El interfaz entre ambos es unlugar conflictivo, que trataremos de explorar. Detodos modos, incluso cuando no hay dolor algu-no implicado, como en la investigación genéticacon plantas o en el uso de células madre o deblástulas en el laboratorio, a veces surgen polé-micas y conflictos que tienen más que ver con laideología, el dogmatismo o el miedo irracional alo nuevo que con la bioética.

12 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 13: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

TEMOR A LA CLONACIÓN

El embriólogo Ian Wilmut extrajo el DNA delnúcleo de una célula mamaria de una ovejaadulta de seis años y lo introdujo en el óvulodesnucleado de otra oveja, obteniendo así porfecundación in vitro un embrión que implantóen una tercera oveja, que en julio de 1996 parióa una cuarta, Dolly, clon o copia genética de laprimera. Con esto aprendimos que el materialgenético de las células diferenciadas adultaspuede revertir a la totipotencia indiferenciadaque había tenido en su estadio embrionario,algo que antes se dudaba.

Cuando en 1997 se anunció el nacimiento deDolly en el Instituto Roslin (de Edinburgh), todotipo de Casandras se rasgaron las vestidurasante los ominosos peligros que la clonacióntraería consigo. El presidente Clinton propusoprohibir la investigación en clonación humana,aunque el Congreso no le hizo caso, pues lamayoría de los expertos testificaron en contra.Poco después el físico extravagante RichardSeed anunció su intención (luego no realizada)de abrir una clínica para parejas estériles y adi-neradas que deseasen reproducirse por clona-ción, lo cual volvió a hacer sonar las alarmas eindujo a Clinton a pedir una moratoria de cincoaños. El anuncio de Seed (que no es médico nibiólogo) fue prematuro. La técnica desarrolladapor Wilmut es muy ineficiente. Tuvo que hacer277 intentos para conseguir que uno le saliesebien. De todos modos, las técnicas se perfeccio-nan con el tiempo. Y la reproducción de todoslos mamíferos es muy parecida. El día que laclonación de ovejas esté perfeccionada, podráaplicarse a otros mamíferos; ya se ha hecho concaballos, toros y perros, y quizás en el futuro sehaga con seres humanos.

La oveja Dolly se desarrolló normalmente. En1998 quedó preñada, tras aparearse de formanatural con un carnero. Murió en 2003, eutana-siada por los propios científicos del InstitutoRoslin ante su crecientemente grave y dolorosapulmonía y artritis. Aunque las ovejas de suraza suelen vivir entre 12 y 14 años, Dolly solovivió 6. De hecho, fue infectada por el retrovirus

JSRV, que también ataca a otras ovejas que per-manecen confinadas y murió de pulmonía. Porotro lado, es natural que muriese hacia los 6años, pues cuando nació ya tenía 6 años (los desu madre), con lo que su reloj biológico empezóa correr a los 6 años y tras seis años más, mar-caba en realidad 12, que es la edad normal deesas ovejas.

La reproducción por clonación no es noticia:La vienen practicando las bacterias desde hacemiles de millones de años. La usan los silvicul-tores en los viveros para obtener arbolitos poresqueje. Ocurre espontáneamente entre nos-otros cada vez que una pareja tiene gemelosmonozigóticos. Esos gemelos son más idénticosentre sí de lo que serían los humanos artificial-mente clonados, pues a su mismo genoma aña-den la misma edad y una más semejante cir-cunstancia. Entre los mamíferos los campeonesde clonación son los armadillos, que en cadaparto paren camadas de 4 a 12 gemelos mono-zigóticos.

Lo que sí es (relativamente) nuevo es lareproducción sexual, mucho más reciente, com-pleja y engorrosa que la asexual (la clonación).Si solo se tratara de reproducirse, la naturalezano se habría embarcado en algo tan extrava-gante. Pero el sexo, antes que mecanismoreproductor, es un generador creativo de diver-sidad, un barajador y selector aleatorio de genesmediante la recombinación sexual, que da lugara combinaciones siempre nuevas e inéditas. Laclonación, por el contrario, produce individuosgenéticamente idénticos, meras copias de susprogenitores. La selección natural actúa sobre lavariabilidad genética previamente dada. Si nosreprodujésemos exclusivamente por clonación,esa variabilidad sería mucho menor, lo que fre-naría la evolución biológica y nuestra adapta-ción potencial a cambios imprevistos del entor-no. Esto sería un peligro si la clonaciónreemplazase por completo a la reproducciónsexual, cosa totalmente improbable, dado que lasegunda es mucho más segura, barata y diver-tida que la primera.

Uno de los espantajos aducidos por los alar-mistas es la posibilidad de que en el futuro a

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 13

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 14: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

alguien se le ocurra crear un clon de sí mismocomo esclavo o cantera de órganos sin rechazo.Aparte de que el trasplante tardaría muchosaños en llegar, por lo que no sería práctico, seolvida que el ser humano obtenido por clona-ción tendría los mismos derechos legales queasisten a cualquier ciudadano. Si alguien (aun-que fuese su “padre”) le arrancase sus órganoscontra su voluntad, acabaría enseguida en lacárcel.

Otro presunto peligro consistiría en que undictador loco a lo Hitler se dedicase a clonarse así mismo furiosamente. Se olvida que un dicta-dor quiere acaparar él mismo todo el poder, y noestaría nada interesado en crear su propia con-currencia. En cualquier caso, un dictador locosiempre es peligroso, con clonación o sin ella. ElHitler histórico no necesitó de tecnología másavanzada que la de los hornos de gas para pro-ducir el holocausto de los judíos. El peligrosoera Hitler, no el gas.

Más recientemente, la investigación sobre lasbrillantes perspectivas terapéuticas de las célu-las madre obtenidas por clonación ha vuelto adesatar la polémica. Algunos países han dadovía libre a la llamada clonación terapéutica,mientras prohíben la reproductiva. En realidad,no hay argumentos racionales para prohibirninguna de las dos. La clonación reproductivahumana sería cara, insegura y nada placentera.Aunque estuviese permitida y la técnica perfec-cionada, siempre sería de rara aplicación. Detodos modos, si una pareja adinerada perdieseen un accidente fatal a su hijo único y queridí-simo y decidiera clonarlo a partir de una de lascélulas de su cadáver todavía caliente y pagaselos gastos de su propio bolsillo, ¿qué razón ten-dríamos los demás para impedírselo? Ninguna,que yo vea.

Todos los temas relacionados con la repro-ducción humana, desde el aborto a la reproduc-ción asistida, pasando por la eugenesia y laelección o evitación de características deseableso indeseables (a juicio de los padres), estánenvueltos en un aura de tabú y pánico a lo des-conocido y no vamos a entrar aquí en ellos.Baste con señalar que el principal problema de

la reproducción asistida es que contribuye areducir considerablemente el proceso de laselección natural, al que la misma especiehumana (como todas las especies) debe su exis-tencia. La selección natural se basa en que unosse mueren y otros no, y en que unos se repro-ducen y otros no. Si todos sobreviven y todos sereproducen, se acabó la selección natural.

No solo los temas delicados de la reproduc-ción humana pueden producir alarma infunda-da y conflictos con posiciones religiosas y polí-ticas establecidas. También ocurre en campos dela investigación más bien centrados en las plan-tas.

ALARMA POR LOS CULTIVOSTRANSGÉNICOS

Si los organismos transgénicos son los quecontienen genes de otras especies incorporadosa su genoma, todos los organismos son trans-génicos, incluso nosotros mismos, pues tene-mos genes procedentes de múltiples especiesancestrales. Todos somos el resultado de unalarga cadena de experimentos genéticos aleato-rios, algunos tan violentos, chapuceros e intru-sivos como los que dieron lugar a la célula euca-riota, cuyas mitocondrias todavía portan genesde bacterias extrañas no incorporados a los cro-mosomas de la célula. La evolución biológica sebasa en la interacción de un mecanismo de cre-ación de diversidad con otro de filtro y selec-ción. Nosotros llevamos diez mil años interfi-riéndonos en el segundo mecanismo mediantela selección artificial y unos pocos en el primeromediante la ingeniería genética. ¿Hay razónpara alarmarse?

Hay tres razones concebibles para alarmarseante un nuevo alimento: 1) porque representealgún peligro para la salud humana; 2) porquehaga sufrir a algún animal sensible o 3) porquedisminuya la biodiversidad de la biosfera.

Las plantas naturales pueden contener todotipo de toxinas y venenos letales. Piénsese ensetas como Amanita phalloides o en venenosmortíferos como el curare, usado por ciertos

14 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 15: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

amerindios para emponzoñar las puntas de susflechas. También las nuevas variedades deplantas transgénicas artificiales podrían tenerefectos patógenos, por lo que deben ser someti-das a las pruebas habituales de inocuidad. Dehecho, no se conoce un solo caso de plantamodificada genéticamente que haya supuestoun problema para la salud humana. Lo que sí haproducido graves y repetidos problemas ha sidola ganadería abusiva, desde la enfermedad delas vacas locas inglesas hasta las dioxinas delos pollos belgas. Pero argumentar a partir deahí contra las plantas y semillas transgénicascomo “comida de Frankenstein” es confundir lagimnasia con la magnesia.

Hay que evitar la crueldad para con los ani-males, capaces de sufrir como nosotros, y porello hay que rechazar los establos de concentra-ción y las baterías de gallinas. Sin embargo, lasplantas carecen de sistema nervioso y, por tan-to, no pueden sufrir. Desde este punto de vistade la ética de la compasión, no hay límite algu-no a la creación de nuevas variedades de plan-tas por ingeniería genética.

En la perspectiva de la ética ecológica, la con-servación de la biodiversidad de nuestro plane-ta es un valor supremo. El mayor enemigo de labiodiversidad es la agricultura. Cada vez que serotura un bosque tropical para plantar trigo oarroz o pastos, una comunidad rica y diversa demúltiples especies distintas es brutalmentereemplazada por la monótona uniformidad delcultivo agrícola. De todos modos, también que-remos comer. Por tanto, hay que sacrificar cier-tas tierras, dedicándolas a la agricultura, y con-servar la biodiversidad en otras, preservadas ensu estado natural. Cuanto más eficiente sea laagricultura, más alimentos podrá producir porhectárea cultivada y tanta mayor superficienatural permitirá conservar. En la medida enque ciertos cultivos transgénicos incrementen elrendimiento agrícola, tanto mejor para la natu-raleza. La extensión de esos cultivos en EstadosUnidos ha coincidido con una reducción delsuelo agrícola y un incremento de los bosques.

En mayo de 1999 un grupo de la Universidadde Cornell anunció en Nature que el maíz trans-

génico Bt incrementa la mortalidad de la mari-posa monarca. Los biólogos inmediatamentemanifestaron su escepticismo sobre esos resul-tados, dado el mal diseño del experimento. Nose había hecho ningún estudio de campo, limi-tándose a forzar a las mariposas a alimentarsede polen de maíz en el laboratorio, cosa que nohacen en la naturaleza. Luego se ha comproba-do que la mortalidad de las mariposas monarcasse incrementa siempre que se las obliga a comerpolen de maíz, tanto si éste es “génico” como“transgénico”. De hecho, en los últimos años,mientras los cultivos de maíz transgénico Bt sehan multiplicado por toda la ruta de la emigra-ción de las mariposas monarca, los números deestas se han incrementado. El propio equipo deCornell se ha retractado de sus conclusiones ini-ciales.

Desde luego, el mundo actual nos ofrece milmotivos de alarma, pero los cultivos transgéni-cos no parecen ser uno de ellos.

INVESTIGACIÓN CON ANIMALES NO HUMANOS

Muchos de los problemas más discutidos de lainvestigación biomédica se refieren al uso deanimales no humanos como modelos de experi-mentación en el laboratorio. A veces la presun-ta investigación no tiene lugar, como en la farsade la caza de ballenas “con fines científicos” delos japoneses. Otras veces la investigación esreal y valiosa, pero los resultados se obtienen através del sufrimiento tremendo de animalesinocentes, como muestran los casos de FrançoisMagendie o Claude Bernard, fundadores de lafisiología animal moderna, lo que da lugar adilemas éticos peliagudos.

Con frecuencia los que patrocinan o realizanexperimentos traumáticos o dolorosos con ani-males no humanos pretenden justificarlos conel argumento de que los resultados puedenbeneficiar a la salud de algunos seres humanos,como si estuviera justificado causar cualquierdaño o sufrimiento a un animal no humano contal de obtener algún beneficio para un animal

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 15

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 16: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

humano. Desde luego, en muchos casos no seconsigue ni eso. Pero lo más grave es el carác-ter no científico y basado en prejuicios espe-cieístas en que se sustenta el argumento. Elsupuesto de que hay un gran abismo entre losanimales humanos y los no humanos, por loque los primeros merecerían un respeto moralabsoluto, mientras los segundos no mereceríanrespeto moral alguno, no tiene nada que ver conla visión científica de la evolución y la naturale-za de los animales.

A veces se plantea la ininteligible preguntade en qué se diferencia el hombre del animal.No podemos preguntarnos en qué se diferencianlas madrileñas de las mujeres, porque lasmadrileñas son mujeres. ¿En qué se diferencianlos cuervos de las aves? Obviamente, en nada,porque los cuervos son aves. ¿En qué se dife-rencian los hombres de los animales? Obvia-mente, en nada, pues los hombres son anima-les. Lo que sí tiene sentido es preguntarse enqué se diferencian unas aves de otras o unoscoches de otros o unos animales de otros. ¿Enqué se diferencian los hombres de los cuervos?En muchas cosas; por ejemplo, en hablar y tenerdientes los primeros, pero no los segundos, quesin embargo tienen pico y ponen huevos, a dife-rencia de los primeros. ¿En qué se diferencianlos hombres de los chimpancés, nuestros máspróximos parientes? Por el lado humano, en laposición erecta y la marcha bípeda, en la pinzade precisión de la mano (en que el pulgar toca ala yema de los otros dedos), en ciertas diferen-cias anatómicas que afectan a las caderas, rodi-llas y hombros, en el tamaño y ciertos detallesdel córtex cerebral, y, en definitiva, en los genesy factores de trascripción que determinan esoscaracteres diferenciales. Por eso, aunque ni elhombre ni el cuervo ni el chimpancé se diferen-cien del animal, el hombre se diferencia delcuervo, el cuervo se diferencia del chimpancé, yel chimpancé se diferencia del pulpo.

La creciente consideración moral de los ani-males y la preocupación por evitar la crueldad ennuestra relación con ellos han llevado a poner enentredicho gran parte de los experimentos dolo-rosos realizados sobre animales vivos. Muchos

de esos experimentos son innecesarios y carecende justificación. Piénsese en la multitud de ani-males inocentes y sensibles a los que se hasometido a la ceguera más dolorosa simplemen-te para ensayar nuevos cosméticos.

Diversos fabricantes de productos cosméticosy para el hogar, como pintalabios o detergentes,someten sus productos a innumerables pruebasy experimentos dolorosísimos, de los que sonvíctimas inocentes millones de conejos, cobayasy otros mamíferos sensibles, sometidos a tortu-ras y mutilaciones rutinarias. Uno de los expe-rimentos más frecuentes es la prueba o test deDraize. Consiste en aplicar dosis exageradas delproducto (por ejemplo, champú) a uno de losojos de un conejo inmovilizado por el cuellohasta producir úlceras, llagas, hemorragias yceguera, mientras el otro ojo sirve de controlcomparativo. El conejo, enloquecido de doloratroz, a veces se rompe la columna vertebraltratando de liberarse y escapar. En otras prue-bas (las de dosis letal) se obliga a los animalesa ingerir detergentes y otros productos nocivos,y se observan sus reacciones (convulsiones,erupciones cutáneas, diarreas, etc.). Pareceobvio que la experimentación dolorosa con ani-males para fines meramente cosméticos o delimpieza es innecesaria y debería estar prohibi-da (en vez de requerida por la ley, como ocurreen algunos países). De hecho, e incluso antes deque llegue la prohibición, un número crecientede clientes (sobre todo mujeres) manifestaronsu oposición absoluta a que se haga sufrir tan-to a animales inocentes con fines tan frívolos, yempezaron a boicotear a las empresas que tole-ran tales prácticas. Como respuesta, las empre-sas de cosméticos más conocidas (como TheBody Shop y Avon) ya han renunciado volunta-riamente a la investigación con animales vivosy anuncian en sus productos que ningún animalha sufrido para desarrollarlos. Que se sepa, laseguridad de los consumidores no ha salidoperjudicada, con lo que ha quedado demostradala inutilidad y prescindibilidad de gran parte deesos experimentos.

Un caso especialmente delicado lo constitu-yen los experimentos dolorosos en la investiga-

16 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 17: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

ción farmacológica o médica. Muchos experi-mentos son repetitivos (por ejemplo se repitenen Europa los controles con animales ya reali-zados en Estados Unidos), otros no sirven paranada excepto para que alguien publique un artí-culo mediocre exponiendo lo que ya se sabía.Los experimentos dolorosos con animalesvivos, repetidos rutinariamente como merasprácticas de alumnos, están prohibidos en algu-nos países, mientras que en otros se toleran oincluso son mandatorios. Sin embargo, hay quereconocer que algunos experimentos sobre ani-males vivos son necesarios para obtener cono-cimientos importantes, que a su vez puedencontribuir a la larga a evitar muchos dolores,tanto a los humanes como a otros animales.Piénsese en las investigaciones que, desde Pas-teur y Koch, han conducido a identificar el ori-gen de las enfermedades infecciosas y a des-arrollar antibióticos y vacunas.

El uso de animales no humanos como mode-los para probar fármacos y terapias tiene elinconveniente de que muchos fármacos tienenefectos distintos en especies diferentes, por loque es peligroso extrapolar sin más de otrasespecies a la humana. Piénsese en el retraso ini-cial en el descubrimiento de la vacuna de lapoliomielitis o en la tragedia de la talidomida,probada primero solo en animales no humanosy que provocó el nacimiento de gran número deinfantes deformes.

El conocimiento es un bien y el sufrimientoes un mal. Por ello la curiosidad, que tiende aincrementar el primero, y la compasión, quetiende a reducir el segundo, son admirables. Enlas raras ocasiones en que entran en conflicto,tenemos un problema genuino, que no se puedebarrer debajo de la alfombra. Tal conflicto haexistido desde hace más de cien años con laexperimentación dolorosa con animales vivos ovivisección. En el caso de los experimentoscientíficamente importantes se plantea un con-flicto moral genuino, sin solución satisfactoria,entre nuestra valoración del avance del conoci-miento y nuestro rechazo del sufrimiento pro-vocado. De hecho, no siempre nuestras intuicio-nes morales van en la misma dirección. Y a este

caso se aplican intuiciones divergentes. Variospaíses han introducido legislación para regularel uso de los animales en la investigación cien-tífica, así como comités para evitar los experi-mentos dolorosos prescindibles, pero todavía nohemos llegado (ni siquiera en el plano teórico) auna solución satisfactoria.

LA VIVISECCIÓN

Vivisección significa cortar en canal o rajar a unanimal, mientras está vivo. La polémica sobre lavivisección acompañó a la fisiología experimen-tal desde sus comienzos. Uno de sus fundado-res, François Magendie (1783-1855), era unvivisector entusiasta y desorganizado. Daba susclases a base de rajar y descuartizar animalesvivos (cachorros de perro) sin parar y sin el másmínimo empacho. Tuvo una poco envidiablefama de sádico. A pesar de ello, hizo algunosdescubrimientos notables. Descubrió, por ejem-plo, que los nervios anteriores de la médulaespinal son motores, mientras que los posterio-res son sensoriales (llevan los impulsos al cere-bro).

La polémica sobre la vivisección se manifes-tó ya con ardor en la época de Claude Bernard(1813-1878), otro de los fundadores de la fisio-logía experimental, que fue asistente de Magen-die, a quien sucedió en la cátedra a su muerteen 1855. Miles de perros abandonados eran lle-vados a su laboratorio, donde eran sometidossin anestesia a experimentos a veces terrible-mente dolorosos. No todo el mundo estaba con-vencido de su necesidad. Su ayudante GeorgeHoggan escribió que la mayoría eran innecesa-rios y no estaban justificados. En un momentoen que se encontraba sin “material” a mano, lle-gó a viviseccionar al perro de su hija. Sus hijasy su mujer odiaban sus experimentos, quedenunciaron repetidamente, y se compadecíande los animales. Su mujer acabó separándose deél en 1869 y sus hijas, como reparación a lasbarbaridades de su padre con los perros dellaboratorio, donaron su dinero a las sociedadesantiviviseccionistas. Una de ellas incluso fundó

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 17

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 18: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

el célebre refugio de Asnières para recoger a losperros salvados de la vivisección.

Claude Bernard no aceptaba la teoría evolu-cionista de Darwin, que era quien estabahaciendo las contribuciones más fundamentalesa la biología, sin torturar a animal alguno. Apesar de todo, hizo avanzar mucho a la fisiolo-gía. Estudió la acción fisiológica de los venenos.Demostró que el veneno curare (empleado enSudamérica para las puntas de las flechas)paraliza los músculos al evitar que les lleguenlos impulsos nerviosos. El médico americanoWilliam Beaumont (1785-1853) había tratado yobservado con todo cuidado a un herido de gue-rra al que un balazo le había abierto un granagujero que conectaba el interior de su estóma-go con el exterior de su cuerpo. Aunque la heri-da curó, le quedó esta fístula (o tubo) natural,que Beaumont aprovechó para analizar contodo detalle el contenido de su estómago bajodiversas circunstancias. Así se inició el estudioexperimental de la digestión, continuado yamplificado luego por Claude Bernard mediantela creación de fístulas artificiales (tubos) queconectaban diversas partes del aparato digesti-vo de los perros con el exterior. Bernard mostróque el estómago no es la sede de toda la diges-tión, como se pensaba, sino solo su antesala.Introdujo comida directamente al inicio delintestino delgado, donde recibía los jugos delpáncreas, mostrando que la mayor parte de ladigestión tenía lugar en el intestino delgado yque el páncreas tiene un papel importante en ladigestión (sobre todo de las moléculas de gra-sa). Bernard introdujo la idea de homeostasis oequilibrio interno, mostrando que la temperatu-ra interna es regulada por la dilatación y cons-tricción de los vasos sanguíneos, siguiendo ins-trucciones nerviosas. También mostró que loseritrocitos transportan el oxígeno de los pulmo-nes a los tejidos. Su idea de la homeostasis laextendió también a las concentraciones de azú-car en la sangre. En 1856 descubrió la presen-cia de glucógeno (una sustancia parecida alalmidón) en el hígado de los mamíferos. Mostróque el hígado podía formar glucógeno a partirdel azúcar de la sangre y almacenarlo como

reserva, que en tiempos de carencia podía serreconvertido de nuevo en azúcar. El glucógenoes formado o destruido en proporciones talesque la concentración de azúcar en la sangre per-manece constante.

Darwin, que siempre había defendido a losanimales, valoraba al mismo tiempo muy alta-mente el progreso del conocimiento científico,también en el campo de la fisiología. Por ello,aunque apoyó que el Parlamento inglés aproba-ra una ley contra la crueldad, no quería que elloimpidiese la investigación fisiológica con ani-males vivos. “Toda mi vida he sido un decididopartidario de la compasión hacia los animales, yhe hecho lo que he podido en mis escritos parapromover este deber. ... Por todo lo que he oído,me temo que en algunas partes de Europa sepresta poca consideración a los sufrimientos delos animales, y, si ese es el caso, me alegraría deque en tales países se legislara en contra de lacrueldad. Por otro lado, la fisiología no puedeprogresar sin experimentos en animales vivos...Yo siempre honraré a los que hacen avanzar lanoble ciencia de la fisiología”. De todos modos,pensaba que los fisiólogos ingleses eran máscuidadosos que los de otros países, mientrasque, por ejemplo, “el fisiólogo francés Magen-die... se hizo tristemente famoso por sus cruelesexperimentos con animales vivos”.11

Algunos filósofos morales que se han ocupa-do del tema, como Ray Frey22, aceptan un usolimitado de humanes mentalmente subnormalesy de animales no humanos como sujetos deexperimentación, reconociendo que no hayargumentos para considerar moralmente más alos humanes mentalmente subnormales que alos otros animales. Los humanes en pleno usode sus capacidades mentales, así como loschimpancés y otros animales superiores, debe-rían quedar excluidos de la experimentación.Por otro lado, en ciertos experimentos crucialesde la investigación médica y farmacológica, losmejores animales experimentales (los mejoresmodelos de la reacción humana) somos sinduda nosotros mismos, los humanes, y, des-pués, los animales más sensibles y próximosfilogenéticamente a nosotros, como los primates

18 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 19: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

e incluso los mismos chimpancés, lo cual acabade exacerbar el dilema moral planteado.

Bernard Rollin insiste en que la práctica de laexperimentación con animales presupone unjuicio de valor implícito y muy discutible, en elsentido de que el pequeño conocimiento obteni-do es más valioso que la vida de sufrimiento delanimal. Hay que guardarse de causar daño con-siderable a individuos para favorecer al grupo.Hay que tratar a cada animal de experimenta-ción como un objeto de consideración moral. J.Gray33 hace una moderada defensa del espe-cieísmo y distingue entre principios éticos yelecciones morales. Una madre confrontada conla elección entre salvar a sus infantes y a otros,elegirá siempre a los suyos. Ello es moralmentecorrecto y, como gran parte del comportamientoconsiderado moralmente deseable, está ya ennuestra herencia biológica. El objetivo de losexperimentos con animales es el avance delconocimiento científico del mundo, que es unfin de gran valor moral. Gray ve el mayor pro-blema relacionado con la experimentación en elhecho de que, cuanto más valiosos son los ani-males como modelos de nosotros, tanta mayorconsideración moral merecen. El filósofo moralTom Regan toma una postura más tajante ypiensa que toda experimentación dolorosa conanimales debería ser prohibida sin excepciónalguna.

Un caso significativo es el del filósofo cana-diense Michael Fox, que en su libro The Case forAnimal Experimentation (1986) trató de probarque los animales no son miembros de la comu-nidad moral y por tanto los humanes no tienenobligaciones morales para con ellos. En su libroFox pretendía incluir a todos los seres humanos(incluidos bebés, niños pequeños, subnormalesprofundos, comatosos y otros incapaces detomar decisiones morales reflexivas) en lacomunidad moral, al tiempo que excluía a todoslos animales no humanos. El intento se saldó enfracaso, como el mismo Fox reconoció en susescritos posteriores, empezando por AnimalExperimentation: a Philosopher’s ChangingViews (1987), en los que ha propugnado que laobligación moral básica de evitar perjudicar a

los demás debe extenderse a los otros animales,por lo que ahora se opone a experimentar conellos.

Darwin conocía las emociones de los anima-les, sobre las que había escrito ampliamente.Sin embargo, en las primeras décadas del sigloXX el conductismo indujo a muchos investiga-dores a adoptar el mito cartesiano de que losanimales son meras máquinas que no sufren nitienen emociones, limitándose a producir reac-ciones mecánicas medibles, lo cual les servía decoartada para realizar sus experimentos doloro-sos sin escrúpulos ni miramientos. Más tardeesta posición tan alejada de la realidad y delsentido común ha ido cambiando y los propioscientíficos implicados han ido tomando concien-cia del problema. En una reunión de los Natio-nal Institutes of Health de Estados Unidos en1996, el ilustre veterinario Gerald Gebhartseñalaba que el aparato de sentir dolor es elmismo en todos los vertebrados, por lo queaconsejaba a los investigadores que se guiasenpor esta sencilla regla práctica: “si te duele a ti,probablemente también le duele al animal”.44

Ya en 1959 los biólogos William Russell yRex Burch enunciaron la nueva estrategia sobreexperimentación animal, que desde entonces haido siendo mayoritariamente adoptada, basadaen las “tres Rs”: reemplazar (los animales vivospor métodos de cultura in vitro y otros), reducir(el número de experimentos, evitando duplica-ciones, mejorando el análisis estadístico, etc.), yrefinar (los experimentos, a fin de minimizar elsufrimiento de los animales). Al mismo tiempo,los defensores de los animales lograron fotogra-fiar escenas de chocante crueldad en diversoslaboratorios. Cuando estas fotos fueron publica-das, la opinión pública indignada obligó a loslegisladores a poner coto a tales prácticas. Así,por ejemplo, en Estados Unidos en 1966 seaprobó la Animal Welfare Act (ley sobre el bien-estar animal), enmendada en 1985 para prote-ger más eficazmente a los primates. De todosmodos, el cumplimiento de tales leyes es difícilde controlar. Algunos pocos laboratorios inclu-so se han transformado en fortalezas semiclan-destinas, a las que se prohíbe el acceso de

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 19

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 20: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

observadores, y de los que son expulsadoscomo “traidores” los propios investigadores queosan contar lo que pasa dentro. Obviamente talsectarismo nada tiene que ver con el espíritucrítico y abierto característico de la ciencia.

PRIMATES EN LA INVESTIGACIÓN

En los últimos treinta años, el desarrollo demétodos alternativos de investigación (como elcultivo in vitro) y el cambio en nuestra conside-ración moral de los animales (motivado por elprogreso en su conocimiento) han llevado a unadrástica reducción del número de experimentoscon animales, sobre todo con los más parecidosy próximos a nosotros. En Canadá los mamífe-ros han desaparecido casi de los laboratorios,sustituidos por los peces. En Estados Unidos ladifusión de vídeos obtenidos en laboratoriosque trabajaban con primates en condicionesintolerables produjo una explosión de indigna-ción en la opinión pública, que condujo en 1985a que el Senado tomase cartas en el asunto yadoptase medidas legislativas para poner coto atales abusos. Si los primates son tan buenosmodelos nuestros, es porque son muy parecidosa nosotros, por lo que la consideración moralque merecen también debe ser parecida.

En los 1980s, y medio avergonzados por lamala conciencia, los investigadores americanosdecidieron inyectar el VIH (el virus del SIDA) acasi 200 chimpancés nacidos en cautividad.Esperaban que fueran buenos modelos del SIDAhumano y que enseguida murieran por la infec-ción, por lo que no sufrirían largo tiempo. Encontra de esas previsiones, los chimpancésresultaron ser pésimos modelos y ninguno seinfectó durante los primeros 13 años del experi-mento, aunque finalmente alguno ha contraídola enfermedad. Los años pasaban, el dinero seacababa y los chimpancés vivían vidas misera-bles encerrados en edificios sin ventanas yatendidos por cuidadores en trajes “espaciales”aislantes. Tal situación solo fue admitida porquese pensaba que duraría muy poco tiempo. Lle-vaban quince años así. El experimento fue un

fracaso científico y económico, y un desastremoral. Ningún enfermo humano del SIDA obtu-vo el más mínimo beneficio de esa tremendainjusticia causada a 200 parientes próximossensibles e inteligentes. De hecho, en Américahay una población de unos 1.800 chimpancésnacidos en cautividad a disposición de la inves-tigación, aunque no se sabe muy bien qué hacercon ellos. Los jóvenes científicos prefieren nomancharse las manos haciendo sufrir a prima-tes tan inteligentes. Además, la ley obliga a lasinstituciones a velar por su bienestar, lo quesale bastante caro. Mientras tanto, los chimpan-cés pasan gran parte del tiempo mirando la tele-visión. Sus programas favoritos son los docu-mentales sobre chimpancés.

Pero someter a primates tan inteligentes ysensibles como los humanes y los chimpancés aexperimentos dolorosos contra su voluntad esuna aberración moral y una injusticia. En reali-dad, un consenso moral está emergiendo paraexcluir al menos a los primates de los supliciosde la vivisección y de la experimentación dolo-rosa. La mala conciencia condujo a finales delaño 2000 al establecimiento de pensiones vita-licias para los chimpancés sobrevivientes de losexperimentos con VIH, como compensación porsus injustos padecimientos.

En diciembre de 2000, el presidente Clintonfirmó la ley conocida como “the ChimpanzeeImprovement, Maintenance, and ProtectionAct”, aprobada por unanimidad por el Senado ypor la Cámara de Representantes. El objetivo deesta ley es proporcionar un sistema de pensio-nes o retiro para los chimpancés previamenteusados en la investigación biomédica, sobretodo en la relacionada con el VIH. Clinton decla-ró que la legislación aprobada “es una valiosaafirmación de la responsabilidad y la obligaciónmoral del Gobierno federal de proporcionar unsistema ordenado que garantice un retiro segu-ro para los chimpancés sobrantes de la investi-gación federal y para satisfacer vitaliciamentesus necesidades de refugio y cuidado.” A eseefecto, la ley creaba un sistema de santuariospara los chimpancés, el principal de los cualesestá previsto en Shreveport (Louisiana), que

20 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 21: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

alberga a gran parte de los 300 chimpancéssobrantes de la investigación. La cantidad asig-nada era de unos 20 millones de euros.

En 2002 el Gobierno holandés prohibió laexperimentación con chimpancés en Holanda.Así se cerró el último laboratorio europeo quetodavía experimentaba con chimpancés, el Bio-medical Primate Research Center. Gran Bretañaya la había prohibido antes. Los 23 chimpancésinfectados (a propósito, claro) con VIH y hepa-titis C se quedarían en Holanda, a un costo demás de 40.000 euros por chimpancé y por año.También quedaban 39 chimpancés sanos. Seacordó crear Primadomus, el primer refugio dechimpancés de Europa, para albergarlos. Ellugar sería Relleu, un pequeño pueblo del inte-rior montañoso de la provincia de Alicante. Yahabía financiación y acuerdo de todas las ins-tancias nacionales y europeas. El gobiernoholandés pagaría el traslado y los gastos de loschimpancés. Al final, todo fracasó por la oposi-ción del alcalde de Relleu, Santiago Cantó, quese negó a facilitar el necesario permiso munici-pal de obras, pues temía que quizá el proyectopudiera perjudicar las expectativas que la cultu-ra del ladrillazo le hacía concebir. A pesar deque la mayoría de los habitantes estaba a favory que incluso Jane Goodall acudió allí a tratar deconvencerle, no hubo nada que hacer. Es sor-prendente hasta dónde puede llegar la degrada-ción moral inducida por no entender nadaexcepto el negocio del ladrillo. Para justificar tanlamentable decisión, se llegó a decir que lo hací-an para evitar que los chimpancés pudierancontagiar las enfermedades contraídas en ellaboratorio, cuando sabían perfectamente quelos chimpancés enfermos se quedarían enHolanda y que solo los sanos se habrían trasla-dado a Relleu.

Aunque nuestros parientes más próximosentre los primates no humanos son los chim-pancés (que comparten con nosotros casi el 99por ciento del DNA codificante), los que más senos parecen ecológicamente son los papiones obabuinos (Papio anubis). Mientras los demáshominoides (bonobos, chimpancés, gorilas,orangutanes y gibones) permanecieron en el

hábitat ancestral de los primates (las copas delos árboles), los humanes y los papiones loabandonaron y se adaptaron completamente ala vida terrestre en la sabana. Solo para pernoc-tar y escapar del peligro de los predadores sesuben los papiones a algún árbol cercano, aligual que hacían nuestros ancestros5.

Los papiones son los primates no humanosmás intensamente sociales. Viven en gruposmuy cohesionados de unos 20 a 80 individuos,dotados de una jerarquía fuerte, pero flexible.Los paleoantropólogos suelen tomar esas exten-sas familias de papiones como modelos paraentender la vida social y la conducta de nuestrosantepasados, los homininos primitivos que,como ellos, habían dejado las copas de los árbo-les por el suelo de la sabana africana. En su libroCasi humanos: viaje al mundo de los papiones,Shirley Strum, que ha pasado veinte años entreellos, los describe como muy inteligentes y dota-dos de gran personalidad, estrategas socialesconsumados, siempre haciéndose favoresmutuos para ganar amigos y forjar alianzas. 6

Desde 1997 y durante varios años en el Hos-pital Juan Canalejo de La Coruña se llevaron acabo experimentos de xenotrasplantes de cora-zones de cerdos a papiones, promovidos yfinanciados por la empresa inglesa Imutran,interesada en vender sus cerdos transgénicospatentados (provistos de un gen humano, paradisminuir el rechazo inmunitario) como fuentede órganos. A principios de 1999 España ya sehabía convertido en el mayor importador mun-dial de cerdos transgénicos de Imutran, paraque en el futuro pudieran donar sus órganos ahumanes. Los primeros llegaron en abril de1998.

Los papiones eran capturados en Kenia yexpedidos a La Coruña. Hubo problemas inclu-so con el transporte, porque ninguna compañíaaérea quería ser cómplice del asunto. El primercargamento de 30 papiones fue enviado desdeKenia por Air France en 1997, pero ante el aludde críticas, Air France se negó a repetir la ope-ración. En 1998 la segunda tanda tuvo que sertransportada de África vía Moscú por Aeroflot,la única compañía dispuesta a asumir tal tráfi-

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 21

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 22: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

co. En 1999 ya ni siquiera Aeroflot estaba por lalabor, por lo que los últimos contingentes depapiones capturados esperaban largos mesescerca del aeropuerto de Nairobi a que alguien seatreviera a conducirlos a su aciago destino. Lamala conciencia de los promotores de estasinvestigaciones acabó sumiéndolas en un airede semiclandestinidad. No se permitía fotogra-fiar los animales involucrados. Detrás de estadecisión estaría el pánico que sentían los cientí-ficos británicos de Imutran hacia las organiza-ciones de defensa de los animales, bastante másradicales que las españolas.

En 1999 Rafael Máñez, el investigador prin-cipal del programa de xenotrasplantes, mehabía invitado a visitar los papiones y observarsus experimentos, pero a última hora no pudomostrármelos, por prohibición expresa deldirector del hospital, que pensaba que cuantomenos se supiera de lo que allí hacían, tantomejor. Como si el oscurantismo impuesto porvía administrativa pudiera zanjar una discusióncientífica y ética. La ciencia no está solo en losdetalles, sino también en la concepción global yen las actitudes. El postular un abismo inexis-tente entre los humanes y los demás primates,que justificaría una actitud moral radicalmentedistinta ante ambos, está en las antípodas deuna visión científica del mundo. Y los científicosempeñados en hacer realidad las más peyorati-vas caricaturas de los detractores de la cienciaprestan un flaco servicio a la causa a la quedicen servir.

Los cerdos se compraban a través de la Xun-ta de Galicia. Sus pocilgas estaban ubicadas enel hospital, donde el equipo de Rafael Máñezimplantaba los corazones de cerdo, uno trasotro, en los papiones del animalario. Era unproceso frenético, ya que los cerdos crecían muydeprisa y había que extraerles el corazón cuan-do su tamaño era aún válido para el pequeñotórax de los simios, cuyo peso no supera los 10o 15 kilos. Solo se consiguió que los monossobrevivieran algo más de un mes. En esosexperimentos se introducía el corazón del cerdoen un papión, con lo que este pasaba a tener doscorazones, el suyo y el del cerdo. No les preocu-

paba investigar el aspecto funcional, sino elinmunológico del rechazo del trasplante, que seproducía al cabo de un mes o menos, dejandoentonces de funcionar el corazón introducido.Los papiones eran luego sacrificados.

Debido al peligro que representa el retrovirusendógeno porcino, el Consejo de Europa patro-cina una moratoria en este tipo de ensayos. «Alo largo de la historia, se han registrado muchasinfecciones que proceden de los animales, comoel SIDA. Nos preocupa que con nuevos procedi-mientos como los xenotrasplantes se transmitanotras cosas, además del tejido o el órgano dese-ado», señaló Robin Weiss, un experto en virolo-gía del University College de Londres. Losinvestigadores no trataban de obtener nuevosconocimientos científicos, sino solo de poner apunto una técnica de xenotrasplantes de cerdosa humanes. Muchos médicos consideran inde-seable ese objetivo por los riesgos que conllevade transmisión de infecciones inéditas, sobretodo después del susto de la enfermedad deCreutzfeldt-Jakob. Todos los animales alberganvirus endógenos inofensivos y adaptados a suespecie hospedante, pero que pueden causarestragos en otras especies. Desde el descubri-miento de que la tragedia del SIDA se debe a latransmisión de un retrovirus endógeno mutadode ciertos chimpancés a los humanos que losconsumieron, diversas instancias, incluida larevista Nature, han exigido una moratoriaincondicional en los experimentos de xenotras-plantes. Alternativas más atractivas consistenen facilitar los trasplantes humanos y enfomentar las líneas de investigación basadas enla obtención de células madre propias por clona-ción a fin de producir los tejidos y órganoshumanos necesarios (incluidos el tejido cardia-co y el corazón) sin problemas de rechazo. Es loque ha decidido hacer el Instituto Roslin deEdinburgh, creador de la oveja clonada Dolly,que ha suspendido definitivamente su progra-ma en xenotrasplantes para concentrarse en lamás prometedora terapia de las células madre.Incluso en el hospital Juan Canalejo se suspen-dieron los experimentos de xenotrasplantes,que ya no se llevan a cabo.

22 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 23: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

No solo en Galicia cuecen habas, también enCataluña. A fin de evadir la dificultad de impor-tar primates desde fuera de la Unión Europeapara prácticas dudosas, un grupo de traficantesestableció una “granja” en Camarles (provinciade Tarragona), a la que trajo nada menos que600 macacos desde la isla Mauricio, destinadosa vivir toda su vida encerrados y a ser vendidospara todo tipo de experimentos poco recomen-dables. No hace falta recordar que los macacosson primates muy inteligentes y culturales. Lacultura de los macacos japoneses ha sido inten-samente estudiada e incluye los inventos de lafamosa hembra Imo, una verdadera “Einstein”de los macacos. Con típica torpeza e indiferen-cia, la Generalitat de Cataluña autorizó la pues-ta en marcha de la granja en 2002, lo que diolugar a todo tipo de protestas. Cuando quiso darmarcha atrás y prohibir el campo de concentra-ción de macacos en su territorio, no lo consi-guió. En mayo de 2006 el Tribunal Superior deJusticia de Cataluña decidió autorizarlo definiti-vamente, alegando que se trataría de una meraactividad “ganadera”.

En la Roma antigua estaba prohibida la disec-ción de cadáveres humanos, por lo que Galenotuvo que basar sus investigaciones anatómicasen la disección de macacos de Berbería. El pos-terior progreso de la anatomía humana se debióa la disección directa de cadáveres humanos apartir del Renacimiento. De todos modos, sidurante catorce siglos los médicos que estudia-ban la anatomía en las obras de Galeno no sedieron cuenta de que estaban leyendo la descrip-ción del macaco, tampoco debe de ser este simiotan distinto de nosotros. La consideración moralque merecen los otros simios tampoco puede sertan distinta de la que merece el simio humano.

INVESTIGACIÓN CON CADÁVERES EN GALENO

También la experimentación con animaleshumanos da lugar a este tipo de problemas. Enprincipio, solo los cuerpos vivos son objeto deconsideración bioética, pero los prejuicios y

supersticiones pueden también provocar con-flictos y prohibiciones en torno a los cadáveres.En la Antigüedad clásica, en Alejandría se usa-ban los cadáveres de los ajusticiados para hacerdisecciones de anatomía, mientras que en Romael cadáver humano era tabú, por lo que Galenotuvo que efectuar sus descripciones de la anato-mía humana en base a disecciones de cabras ymacacos.

Los médicos hipocráticos apenas habíanintentado un estudio serio de la anatomía yfisiología del cuerpo humano, que se inició conAristóteles. Fueron precisamente los peripatéti-cos los que trasladaron ese interés a Alejandría.Erasístrato de Keos, nacido hacia –340, fue elmás notable anatomista alejandrino.

Galeno dio pábulo a la especulación y a lafilosofía, pero también fue un adalid del métodoexperimental y de la observación directa. Tratóde establecer la medicina sobre una base a lavez experimental y especulativa. Aunque no fueconsciente de los límites y riesgos de la especu-lación, afirmó la supremacía del experimento enla búsqueda de la verdad. De hecho, fue el pri-mer investigador experimental (y no solo obser-vacional) en medicina. Llevó a cabo diseccionesde cadáveres de animales y vivisecciones, en elcurso de las cuales realizaba experimentos paradeterminar la función de la respiración, del pul-so, de los riñones, del cerebro y de la médulaespinal.

Galeno también usó el método experimentalpara corregir y refutar diversas opiniones de susantecesores. El fisiólogo Erasístrato de Keoshabía sostenido que la sangre solo fluye por lasvenas, no por las arterias, y que las arterias solollevan aire, pero no sangre. Galeno corrigió esteerror, probando experimentalmente que la san-gre fluye por las arterias. Mostró que cuandoligaba un segmento de arteria por los dos extre-mos y luego lo punzaba, salía sangre. Tambiénmostró que basta con hacer un corte en unaarteria para desangrar el cuerpo entero enmenos de media hora. Galeno rechazó tambiénla opinión de Aristóteles de que el corazón erael centro del pensamiento; el centro del pensa-miento y del sistema nervioso es el cerebro.

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 23

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 24: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

A diferencia de lo que había pasado en Ale-jandría, donde los reyes griegos de Egipto, losPtolomeos, habían permitido la disección de loscadáveres de los ajusticiados, en Roma estabaestrictamente prohibido diseccionar cadávereshumanos. Galeno tuvo que contentarse condiseccionar otros animales, como cerdos (por lasimilaridad de sus órganos con los humanos),cabras, ovejas y, sobre todo, los macacos deBerbería, por lo que en general su descripcióndel cuerpo humano es en realidad la descripcióndel cuerpo del macaco. Es curioso que los médi-cos europeos y árabes que durante mil quinien-tos años estudiaron sus obras no se diesencuenta. Los macacos de Berbería (Macacasylvanus) habitaban los bosques de cedros,pinos, encinas y alcornoques de las montañasdel Atlas, en el Magreb, que estaban bajo domi-nación romana. Galeno incluso llegó a atribuiral humán estructuras anatómicas de ciertosrumiantes, como la red vascular cerebral retemirabile.

Galeno asumió la teoría hipocrática de loscuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla ybilis negra). La enfermedad se concebía comoun desequilibrio entre esos cuatro humores, quese puede diagnosticar por el pulso, la orina y lasinflamaciones de los órganos, cuya detecciónrequiere conocimientos anatómicos previos. Detodos modos, las funciones vitales mismasresultarían de la producción y transporte inter-no de los tres “espíritus” (pnéûmata), como acontinuación veremos.

La palabra griega pneûma significa inicial-mente soplo, viento, aliento y luego tambiénsoplo vital, vida, alma, espíritu. Los estoicos lahabían puesto de moda, considerando el pneu-ma como el aliento cósmico, el principio dinámi-co que mantiene la unidad y coherencia del Uni-verso y de cada cosa, especialmente de cadaanimal y muy particularmente de cada humán.

Según Aristóteles, todos los seres vivos,incluso las plantas, tienen vida vegetativa, esdecir, nutrición y crecimiento. Los animales tie-nen, además de la vida vegetativa, la sensitiva,caracterizada por el deseo y la locomoción. Loshumanes, finalmente, son capaces, además, de

vida intelectiva, de pensar y razonar. Galeno,siguiendo a los estoicos, hace que todas las for-mas de vida dependan de cierta manifestación oforma del pneuma cósmico. El pneuma está enel aire y, al respirar, lo introducimos en nuestrocuerpo a través de los pulmones. Toda la fisio-logía está dedicada a adaptar este pneuma a lastres formas de vida que tenemos, permitiéndo-nos así crecer, movernos y pensar. La primeraadaptación o cocción tiene lugar en el hígado, lasegunda en el corazón y la tercera en el cerebro,dando lugar, respectivamente, a los tres tipos depneuma o “espíritu”:

• El pneûma physykón o espíritu natural delhígado, causa del crecimiento.

• El pneûma zo-tikón o espíritu vital del cora-zón, principio de la locomoción.

• El pneûma psykhikón (en latín, spiritusanimalis, de animus) o espíritu animal del cere-bro, causa del pensamiento.

Todavía en el siglo XVII Descartes seguiríaempleando la terminología galénica de los“espíritus animales”.

La fisiología galénica culmina en la descrip-ción de tres sistemas orgánicos independientes,por cada uno de los cuales fluye un “espíritu”distinto y que posibilitan nuestros tres tipos devida: El hígado y las venas serían los órganosprincipales de la vida vegetativa. El corazón,junto con los pulmones y las arterias, mantie-nen la vida sensible. El cerebro y los nerviosson la base de la vida intelectiva.

Además del hígado con sus venas y el cora-zón con sus arterias, el sistema del cerebro y losnervios era un tercer sistema independiente pordonde fluía otro espíritu, el animal o del ánima.Algunas arterias conducirían la sangre arterialcargada de espíritu vital desde el ventrículoizquierdo del corazón al cerebro, pasando a tra-vés de una tupida red de vasos sanguíneossituada debajo del cerebro, llamada la rete mira-bile. En esta rete mirabile y en el cerebro, lasangre arterial cargada de espíritu vital setransformaría en espíritu animal, que desde elcerebro se distribuiría por el cuerpo a través delos nervios, que Galeno concebía como tuboshuecos. De hecho, la rete mirabile no existe en

24 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 25: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

los humanes, ni en primate alguno, sino solo enlos rumiantes; Galeno la vio diseccionandocabras u ovejas, y pensó que también debería deestar en los humanes, pero se equivocó, impedi-do como estaba de poner a prueba su conjetura,dado que en Roma estaba prohibida la disecciónde cadáveres humanos.

En el Renacimiento se volvió a permitir ladisección de cadáveres humanos, con lo que laanatomía humana pudo basarse en el estudiodirecto de su propio objeto, como se aprecia enlas disecciones y dibujos de Leonardo da Vinci yVesalio. La moderna neurología se inició en elsiglo XIX con la investigación del cerebro decadáveres humanos por Wilhelm von Waldeyer,Paul Broca, Karl Wernicke, Santiago Ramón yCajal y otros.

INVESTIGACIONES NEUROLÓGICAS SOBRECEREBROS HUMANOS VIVOS

En el pasado también se han realizado experi-mentos dolorosos con humanes vivos (sobretodo condenados a muerte y prisioneros), sincontar con su consentimiento. Tristementefamosos son los experimentos masivos y cientí-ficamente inútiles de los médicos nazis con losjudíos en los campos de concentración durantela Segunda Guerra Mundial. En principio, nohabría nada que oponer a experimentos conhumanes, siempre que estos dieran su consen-timiento libre y bien informado.

Consideremos un par de casos relacionadoscon el cerebro. Ya en el siglo XX, las lobotomí-as prefrontales de Egas Moniz y las investiga-ciones en torno a la bisección del cuerpo callosodel cerebro, además de las mucho más inofensi-vas de José Rodríguez Delgado, han generadomucha polémica.

Egas Moniz (1874-1955), neurólogo portu-gués7i, recibió el premio Nobel de Medicina de1949 (junto al neurólogo suizo Walter R. Hess)“por su descubrimiento del valor terapéutico dela leucotomía en ciertas psicosis”, es decir, porsu desarrollo de la lobotomía prefrontal. Anteshabía desarrollado el angiograma craneal (téc-

nica en la que se usan los rayos X para visuali-zar arterias y venas que previamente se hanvuelto opacas por la inyección de un líquidomuy denso), por el que había sido propuestopara el Premio Nobel en 1928, 1933 y 1937,aunque no llegó a obtenerlo por eso.

La lobotomía es la ablación total o parcial delos lóbulos frontales del cerebro. Las primerastentativas de esta práctica en humanes ocurrie-ron a partir de 1935, cuando Egas Moniz seunió con el cirujano Almeida Lima en la univer-sidad de Lisboa para realizar una serie de leu-cotomías prefrontales, un procedimiento queseparaba la conexión entre la corteza prefrontaly el resto del cerebro y producía la destrucción oamputación de los lóbulos prefrontales paracombatir formas graves de psicopatías.

Aunque ahora sabemos que no tienen nin-gún efecto positivo, las lobotomías prefrontalesse extendieron rápidamente. Solo en los años40s y 50s, el neurocirujano americano WalterFreeman hizo 2.400 lobotomías. La problemáti-ca de las lobotomías fue expuesta por Tennes-see Williams en su obra Suddenly Last Summer(1958) tras la lobotomía de su hermana. En1962 Kenn Kesey recibió el premio Pulitzer porla novela One Flew Over the Cuckoo’s Nest, tam-bién sobre la lobotomía. En 1975 la correspon-diente película ganó un Oscar. La concesión delPremio Nobel a Moniz por la lobotomía ha sidodiscutida; diversas personas y colectivos hanpedido que el comité Nobel le retire póstuma-mente el premio, dado que el procedimiento pre-miado ha causado más mal que bien.

El procedimiento fue popularizado en losEstados Unidos por Walter Freeman, quien tam-bién inventó “el procedimiento de la lobotomíadel piolet”: Freeman utilizó literalmente un pio-let y un mazo de caucho en vez del procedi-miento quirúrgico estándar. Con gran brutali-dad, Freeman usaba un piolet (un martillocortahielo) para martillar el cráneo sobre el con-ducto lacrimal, lo introducía dentro y lo menea-ba como haciendo mayonesa, destruyendo asílos lóbulos prefrontales. Entre 1936 y los años50, realizó lobotomías a lo largo y ancho de losEstados Unidos. Tal era la dedicación de Free-

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 25

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 26: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

man que comenzó a viajar alrededor del país ensu propia furgoneta personal, a la que llamabasu “lobotomóvil” (lobotomobile), demostrandoel procedimiento en muchos centros médicos eincluso realizando lobotomías en cuartos dehotel. La abnegación de Freeman condujo algran renombre para la lobotomía como curacióngeneral para todas las psicopatías conocidas. Entotal, cerca de 50.000 pacientes fueron loboto-mizados, con poco estudio de seguimiento paraaveriguar si el tratamiento era eficaz. Las lobo-tomías como forma de tratar la enfermedadmental eran una barbarie, que solo pudo ser fre-nada con el desarrollo de fármacos anti-psicóti-cos y hoy en día apenas se practica. La era de lalobotomía ahora se observa generalmente comoun episodio bárbaro en historia psiquiátrica. Laúltima lobotomía se practicó en 1967.

El cuerpo carotídeo tiene influencia en laenfermedad de Parkinson, pues produce facto-res tróficos necesarios para la regeneración delas neuronas dopaminérgicas que conectan lasustancia negra con el estriado. Hacia los años1950 y 1960, en que no se sabía cómo curar elasma, varios cirujanos extirpaban el cuerpocarotídeo del cuello del paciente, para curarle elasma. Desde luego, el asma no se curaba. Afor-tunadamente, en la mayor parte de los casostampoco se inducía el Parkinson.

En esos mismos años Roger Sperry y MichaelGazzaniga investigaron los resultados de cortarel cuerpo callosos que conecta los dos hemisfe-rios cerebrales en pacientes epilépticos. Así escomo fue descubierta la la asimetría funcionaldel cerebro, que localiza ciertas funciones comoel lenguaje en el hemisferio izquierdo y otras enel derecho. Estas investigaciones han sido posi-tivas para el progreso de la ciencia, pero dedudosa eficacia terapéutica. De hecho, la prácti-ca de cortar el cuerpo calloso (es decir, de cortar200 millones de axones) casi ha sido abando-nada del todo.

En los años 1960 y principios de los 1970, elneurólogo español José Rodríguez Delgado,director de Neuropsiquiatría en la Escuela deMedicina de la Universidad de Yale, hizo impor-tantes y pioneros experimentos mediante la

implantación de electrodos controlados porradio en los cerebros de diversos animaleshumanos y no humanos. En 1963 hizo unademostración de un toro en cuyo cerebro habíaimplantado un electrodo y al que excitaba porradio a atacar o bien a parase en seco. En lahembra de chimpancé Paddy producía diversasemociones mediante excitaciones eléctricas deciertas zonas cerebrales. En 1969 publicóPhysical Control of the Mind: Towards aPsychocivilized Society (El control físico de lamente: Hacia una sociedad psicocivilizada).Estaba convencido de que mediante sus inves-tigaciones podría contribuir a crear un mundomejor, menos cruel y más feliz, pero algunoscríticos empezaron a ver posibilidades ominosasde control de los individuos. Otros investigado-res menos prudentes se metieron en grandeslíos, al tratar, por ejemplo, de cambiar la orien-tación homosexual de un hombre medianteimplantes eléctricos en la región septal. El másencarnizado opositor fue el psiquiatra PeterBreggin, que inició una campaña tremenda con-tra Rodríguez Delgado, los neurofisiólogos engeneral y los practicantes de la lobotomía,metiéndolos a todos en el mismo saco y evocan-do el peligro de una sociedad totalitaria quecontrolaría a sus ciudadanos mediante implan-tes cerebrales. En vista de la tempestad, Rodrí-guez Delgado aceptó un ofrecimiento de VillarPalasí y en 1974 volvió a España a organizar laFacultad de Medicina de la Universidad Autóno-ma de Madrid. Entre la marcha de RodríguezDelgado de Yale y la campaña contra la investi-gación de la estimulación eléctrica de zonascerebrales como peligrosa y “políticamenteincorrecta”, esta rama de la investigación quedóprácticamente paralizada.

El cerebro sigue siendo el sistema que másnos interesa y el que peor conocemos. Desdeluego, el dinero invertido no determina losresultados de la investigación, como a vecesingenuamente piensan los periodistas y lospolíticos. Las ingentes sumas invertidas en labúsqueda de una vacuna del SIDA o de unacura de la enfermedad de Parkinson o del Alz-heimer no han logrado su objetivo.

26 HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 27: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy

Respecto a los dilemas bioéticos que la investi-gación biomédica continuamente plantea, loimportante es abordarlos desde la racionalidad.Se trata de buscar conceptos precisos, ideas clarasy criterios éticos filosóficamente defendibles almargen de prejuicios y supersticiones. Estos crite-rios han de permitirnos movernos en estas aguasprocelosas sin temer a la novedad y sin renunciara la compasión ni al conocimiento. Y no necesitanser principios eternos; son principios sometidos arevisión constante, en función de las nuevasexperiencias y los nuevos conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA

1. The Collected Papers of Charles Darwin, ed. by P.H. Burrett, The University of Chicago Press, 1977;vol. 2, pp. 226-27.

2. Frey R. Interests and Rights: The Case AgainstAnimals. Oxford: Clarendon Press, 1980.

3. Behavioral and Brain Sciences, vol. 13.4. Scientific American, February 1997, p. 73.5. Según J. Sabater Pi: Did the First Hominids Build

nests? Current Anthropology 1997; 38: 914-916.6. Strum S. Almost Human. A Journey into the World

of Baboons. New York: Random House, 1987.7. Pereira AL, Rui Pita J y Rodríguez RM. Retrato de

Egas Moniz. Braga: Círculo de Leitores, 1999.8. The Collected Papers of Charles Darwin, ed. By P.

H. Burrett, The University of Chicago Press 1977,vol. 2, pp. 226-27.

9. R. Frey. 1980. Interests and Rights: The CaseAgainst Animals. Oxford: Clarendon Press.

10. Behavioral and Brain Sciences, vol. 13.11. Scientific American, February 1997, p. 73.12. Según J. Sabater Pi: Did the First Hominids Build

nests? Current Anthropology 1997; 38: 914-916.13. Shirley Strum: Almost Human. A Journey into the

World of Baboons. New York: Random House,1987.

14. Pereira, Ana Leonor; João Rui Pita y Rosa MariaRodrigues. Retrato de Egas Moniz. Braga: Círculode Leitores, 1999.

HUMANITAS Humanidades Médicas, Tema del mes on-line - N.o 25, Marzo 2008 27

JESÚS MOSTERÍN – DILEMAS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA

TEMADEL MESON-LINE

Page 28: TEMA DEL MES ON-LINE DILEMAS ÉTICOS EN LA · PDF fileEl artículo del Prof. Jesús Mosterín titulado “Dile-mas éticos en la investigación biomédica” llega en un momento muy