54
PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE GEN GEN É É TICA TICA 2010 2010

Tema-Genetica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema-Genetica

PRINCIPIOS DE PRINCIPIOS DE GENGENÉÉTICATICA

20102010

Page 2: Tema-Genetica

La GenLa Genéética tica es el estudio de la naturaleza, organizacies el estudio de la naturaleza, organizacióón,n,

funcifuncióón, expresin, expresióón, transmisin, transmisióón y evolucin y evolucióón de la n de la

informaciinformacióón genn genééticatica codificada de los organismos. codificada de los organismos.

Todo lo que un individuo es en lo físico, fisiológico y en su

comportamiento, es producto de dos cosas:

A. Herencia

Los genes son los

encargados de la

transmisión de rasgos

entre los seres vivos.

B. Ambiente

Page 3: Tema-Genetica

� En este sentido cada ser es

único, debido a que posee

caracteres que ha heredado de

sus padres, una combinación

genética que es única con

excepción del caso de los gemelos

verdaderos o univitelinos.

� Aunque los seres difieren

unos de otros, todos los

individuos de una especie

poseen determinados

caracteres en común (recuerde

el concepto de especie).

Page 4: Tema-Genetica

Descubrimiento de los gametos.Descubrimiento de los gametos.

���� van Leeuwenhoek fue el primero en observar

los espermatozoides.

���� Regnier de Graaf descubrió los óvulos. Estos

descubrimientos facilitaron la explicación de los

procesos de reproducción en los seres vivos.

���� Posterior a esta fecha .icolás Hartsceker

descubrió las partes del espermatozoide y creyó que

dentro de este se encontraba un ser diminuto al que

denominó homhomúúnculonculo.

Page 5: Tema-Genetica

El número cromosómico:

Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un NÚMERO FIJO DE CROMOSOMAS, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares. El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos

organismos, las células reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra mitad del otro. Es posible alterar el número de cromosomas de forma artificial, sobre todo en las plantas, de las que se pueden

obtener múltiplos del número de cromosomas normal.

Page 6: Tema-Genetica

.úmeros de cromosomas endiferentes especies

Especie.úmero de

cromosomas

Hormiga Myrmecia pilosula, macho 1

Hormiga Myrmecia pilosula, hembra 2

Mosca de la fruta (Drosophila

melanogaster)8

Centeno (Secale cereale) 14

Caracol (Helix) 24

Gato (Felis silvestris catus) 38

Cerdo (Sus scrofa) 40

Ratón (Mus musculus) 40

Trigo (Triticum aestivum) 42

Rata (Rattus rattus) 42

Conejo (Oryctolagus cuniculus) 44

Liebre (Lepus europaeus) 46

Humano (Homo sapiens sapiens) 46

Chimpancé (Pan troglodytes) 48

Papa (Solanum tuberosum) 48

Oveja (Ovis aries) 54

Vaca (Bos taurus) 60

Asno (Equus asinus) 62

Mula (Equus mulus) 63 (estéril)

Caballo (Equus caballus) 64

Camello ( Camelus bactrianus) 74

Llama (Lama glama) 74

Perro (Canis lupus familiaris) 78

Gallina (Gallus gallus) 78

Paloma Columbia livia 80

Mariposa ~380

Helecho Ophioglussum reticulatum 1260

Protozoario 1600

.úmeros de cromosomas en diferentes especies

Cuando estudiamos los cromosomas de

una especie podemos ver que existen dos

grupos de seres vivos:

-ESPECIES HAPLOIDES: son aquellas que tienen todos sus cromosomas diferentes, no existe ninguno repetido; al número de cromosomas de un individuo haploide se le llama NÚMERO HAPLOIDE y se representa por n.- ESPECIES DIPLOIDES: son aquellas que tienen cada cromosoma dos veces; cada cromosoma está repetido ya que uno del par viene de la madre y otro del padre, recibiendo el par el nombre de CROMOSOMAS HOMÓLOGOS; al número de cromosomas de un individuo diploide se le llama NÚMERO DIPLOIDE y se representa por 2n.-ESPECICES POLIPLODES con varios juegos de cromsomas como en el caso de las plantas.

Page 7: Tema-Genetica

OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS

Page 8: Tema-Genetica

El nacimiento de la Genética como ciencia se debe al abate austríaco

Gregorio Mendel y a lo que se les llamó las leyes de Mendel en el año de

1866. Sus trabajos permanecieron ignorados hasta el año de 1900,

cuando los redescubrieron por separado de Vries, Correns y

Tschermak von Seysewedd.

Los trabajos de Los trabajos de MendelMendel

Antes de que Mendel postulara la teoría que

explicaba los mecanismos de la herencia, se

pensaba que la herencia residía en la sangre.

Page 9: Tema-Genetica

Gen. Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una sección de ADN, que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica. Alelo. Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo el gen que regula el color de la semilla del guisante , presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. Homocigota. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA o AA o aaaa . .

Heterocigota. Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, AaAa..

Conceptos bConceptos báásicos sicos

Page 10: Tema-Genetica

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.

Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.

Locus. Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).

Conceptos bConceptos báásicos sicos

Page 11: Tema-Genetica

Descubrió las leyes de la herencia cultivando

chícharos en el jardín de un convento.

El experimento:

� Escogió una planta cuya flor solo se

puede autofecundar o sea no se cruza con

otras a menos que uno lo haga manualmente.

���� Se obtienen gran cantidad de semillas.

���� Se reproduce rápidamente y se pueden obtener

varias generaciones en corto tiempo.

���� Existen muchas variedades, las cuales se

diferencian fácilmente por la forma, tamaño y color

de los frutos.

Experimentos de Experimentos de MendelMendel: cl: cláásicos y modestos.sicos y modestos.

Page 12: Tema-Genetica

�� MendelMendel escogió 5 características o unidades hereditarias

contrastantes: forma y color de las semillas, forma y color de la vaina y

posición de la flor.

�� Estas características siempre se manifiestan de una generación a otra a

lo largo de muchos años. Mendel los denominó dominantes y a las plantas

que presentaban estas características las llamó líneas puras o razas puras.

�Mendel separó 2 variedades de razas puras:

Una vainica de cotiledón amarillo y otra de color verde. Estas plantas

conformaron la generación parental o progenitores PP11. Las sembró

separadas y luego que salieron las flores hizo una polinización cruzada.

Page 13: Tema-Genetica

Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen:

- Herencia autosómica: basada en la variación de genes simples en cromosomas regulares o autosomas (Mendel).

- Herencia ligada al sexo: basada en la variación de genes simples en los cromosomas determinantes del sexo.

- Herencia citoplásmica: basada en la variación de genes simples en cromosomas de organelas (herencia materna).

Patrones de herencia

Page 14: Tema-Genetica

• Gregorio Mendel propone por 1era. vez el concepto de gen en 1865

• Existía el concepto de herencia mezclada: la descendencia muestra normalmente

características similares a las de ambos progenitores….pero, la descendencia no siempre

es una mezcla intermedia entre las características de sus parentales.

• Mendel propone la teoría de la herencia particulada: los caracteres están

determinados por unidades genéticas discretas que se transmiten de forma intacta a través

de las generaciones.

Carácter: propiedad específica de un organismo; característica o rasgo.

Modelo de estudio: planta de guisante Pisum sativum

- amplia gama de fáciles de analizar

- puede autopolinizarse

Genética Mendeliana

Page 15: Tema-Genetica

Línea pura: población que produce descendencia homogénea para el carácterparticular en estudio; todos los descendientes producidos por autopolinización o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el carácter de la misma forma.

Vaina inmadura verde o amarilla

Semilla lisa o rugosa

Semilla amarilla o verde

Pétalos púrpuras o blancos

Vaina hinchada o hendida Tallo largo o cortoFloración axial o terminal

Las 7 diferencias en un carácter estudiadas por

Mendel

Page 16: Tema-Genetica

Generación parental (P)

1era Generación filial (F1)

Fenotipo: formas o variantes de un carácter. Deriv. griego: “lo que se muestra”

Ej: Carácter: color de la flor, Fenotipo: púrpura o blanco

1er Exto:

Todas púrpuras!!

fenotipo B x fenotitpo A

Cruzamiento recípocro

fenotipo A x fenotipo B

Page 17: Tema-Genetica

Fenotipo

parental Cruza F1 F2

Relación

en F2

Lisa Semilla lisa x rugosa Todas lisas 5474 lisas;1850 rugosas 2,96:1

Amarilla Semilla amarilla x verde Todas amarillas 6022 amarillas;2001 verdes 3,01:1

Púrpura Pétalos púpuras x

blancos Todos púrpuras 705 púrpuras;224 blancos 3,15:1

Hinchada Vaina hinchada x

hendida Todas

hinchadas 882 hinchadas;299 hendidas 2,95:1

Verde Vaina verde x amarilla Todas verdes 428 verdes;152 amarillas 2,82: 1

Axial Flores axiales x terminales

Todas axiales 651 axiales;207 terminales 3,14: 1

Largo Tallo largo x corto Todos largos 787 largos;277 cortos 2,84: 1

Resultados de todos los cruzamientos de Mendel en los que los parentales difieren en un solo carácter

(autofecundación de F1)

Page 18: Tema-Genetica

Relación de carácteres en F2 siempre es 3:1!!

El fenotipo blanco está completamente ausente en la F1, pero reaparece (en su

forma original) en la cuarta parte de las plantas F2 difícil de explicar por

herencia mezclada.

Mendel: la capacidad para producir tanto el fenotipo púrpura como el blanco se mantiene y transmite a través de las generaciones sin modificaciones.

Entonces…¿por qué no se expresa el fenotipo blanco en la F1?

Fenotipo dominante: aquel que aparece en la F1, tras el cruzamiento de 2 líneas puras.

Fenotipo púrpura es dominante sobre el blanco

Fenotipo blanco es recesivo sobre el púrpura

Page 19: Tema-Genetica

P

F1

F2

F3

Autofecundación(3:1)

(3:1, amarillas:verdes)

Autofecundación

Todas

Todas (= al parental verde)3/4 y ; 1/4

3/4 ;1/4

Semillas X

1/3 = al parental amarillo

2/3 = F1

Entonces: de F2

Experimento de autofecundación de F2

Page 20: Tema-Genetica

Proporción aparente 3:1 de F2 es 1:2:1

F2Proporciones

fenotípicas

Proporciones

genotípicas

3/4 amarillos

1/4 verdes

1/4 amarillos puros

2/4 amarillos impuros

1/4 verdes puros

Page 21: Tema-Genetica

Postulado de Mendel para explicar proporción 1:2:1

1- Existen determinantes hereditarios de naturaleza particulada genes.

2- Cada planta adulta tiene 2 genes, una pareja génica. Las plantas de la F1 tienen genes dominantes (A) y recesivos (a).

3- Los miembros de cada pareja génica se distribuyen de manera igualitaria entre las gametas o células sexuales.

4- Cada gameta es portadora de un solo miembro de la pareja génica.

5- La unión de una gameta de cada parental para formar un nuevo descendiente se produce al azar.

Esquema de la generaciones P, F1 y F2 en el sistema de Mendelque implica la diferencia en un carácter determinado por la diferencia de un gen.

Page 22: Tema-Genetica

Corroboración del modelo por Cruzamiento prueba (cruzamiento con un homocigotarecesivo)

Obtiene: 58 amarillas (Yy)

52 verdes (yy)

Se confirma la segregación

igualitaria de Y e y en el individuo de la F1

Primera Ley de Mendel. Los dos miembros de una pareja génica se distribuyen separadamente entre las gametas (segregan), de forma que la mitad de las gametasllevan un miembro de la pareja y la otra mitad lleva el otro miembro de la pareja génica.

Page 23: Tema-Genetica

Carácter Fenotipos Genotipos Alelos Gen

Púrpura (dominante)

CC (homocigota

dominante

Cc (heterocigota)

C (dominante)

Color de la flor

Gen del color de la flor

c (recesivo)Blanco (recesivo)

cc (homocigota

recesivo)

Individuos de una línea pura son homocigotas.

Genotipo: constitución genética (o alélica) respecto de uno o varios caracteres en estudio.

Alelos: distintas variantes de un gen

Page 24: Tema-Genetica

Cruzamiento dihíbrido: las líneas puras parentales difieren en dos genes que controlan

dos diferencias de caracteres distintos.

Las proporciones lisas:rugosas y amarillas:verdes son ambas 3:1!!

Segunda Ley de Mendel. La segregación de una pareja génica durante la formación de las gametas se produce de manera independiente de las otras parejas génicas.

Page 25: Tema-Genetica

Por la primera Ley de Mendel:

gametas Y = gametas y = 1/2

gametas R = gametas r = 1/2p (RY) = 1/2 x 1/2 =1/4

p (Ry) = 1/2 x 1/2 =1/4

p (rY) = 1/2 x 1/2 =1/4

p (ry) = 1/2 x 1/2 =1/4

Cuadrado de Punnet para predecir el resultado de un cruzamiento dihíbrido

Page 26: Tema-Genetica

Distribución igualitaria Segregación independiente

a

Pareja génica

A

A

a

Parejas génicas

A a

B bA

B

a

b

a

BBb

aA

b

A

Gametas Gametas

Page 27: Tema-Genetica

Meiosis de una célula diploide con genotipo A/a:B/b

Anafase I

Anafase II

Interfase

Telofase I

Metafase I

Telofase II

Profase

Teoría cromosómica de la herencia

(Sutton-Boveri): el paralelismo entre el comportamiento de los genes (Mendel) y los cromosomas llevó a pensar que los genes están situados en cromosomas. (luego se corrobora por herencia sexual)

Explica la distribución igualitaria y la segregación

independiente

Page 28: Tema-Genetica

Símbolos utilizados en análisis de pedrigrí

humanos

Page 29: Tema-Genetica

Pedigrí ilustrativo de un fenotipo recesivo poco común

Análisis de pedigrí de desórdenes autosómicos recesivos

- Generalmente la enfermedad aparece en la progenie de padres no afectados.

- La progenie afectada incluye tanto mujeres como hombres.

* Si bien las leyes de Mendel se cumplen, las proporciones difícilmente se observan, ya que el n es muy chico.

Ej. Fenilcetonuria, fibrosis quística, albinismo

Page 30: Tema-Genetica

Análisis de pedigrí de desórdenes autosómicos dominantes

-El fenotipo tiende a aparecer en todas las generaciones.

- Los progenitores afectados transmiten su fenotipo a hijos e hijas.

* Siempre es mas común encontrar personas llevando una copia del alelo raro (A/a) que dos copias (a/a). Como consecuencia es muy común encontrar una progenie 1:1 de personas afectadas (A/a) y no afectadas (a/a).

Pedigrí ilustrativo de un fenotipo dominante poco común

Ej: Huntington, pseudoacondroplasia, polidactilia

Page 31: Tema-Genetica

Bases moleculares de la genética mendeliana

Alelos: variantes de un mismo gen. Difieren en solo uno o unos pocos nucleótidos entre sí.

Alelo “wild-type”: forma en la que cualquier gen particular es hallado en la naturaleza.

Ej. Color del pétalo de la planta de guisante. Alelo A es wild-type

Genotipo

A/A enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpuraA/a enzima activa pigmento púrpura pétalos púrpuraa/a enzima inactiva no hay pigmento pétalos blancos

El fenotipo blanco puede darse por la inactivación de cualquiera de los genes involucrados en la síntesis del pigmento.

Page 32: Tema-Genetica

Alelo nulo: aquel que lleva a la ausencia del producto génico normal (ej m6) o a la desaparición fenotípica de la función normal (ej m2 y m3).

Los alelos nuevos formados por mutación pueden resultar en la pérdida total o parcial de la función, o de la ganancia de más función o incluso adquisición de una nueva función a nivel proteico.

Page 33: Tema-Genetica

Alelismo múltiple: existencia de varios alelos conocidos de un gen.

Serie alélica: conjunto de alelos de un gen.

Ej. PKU: enfermedad autosómica recesiva generada por el procesamiento anormal del aa fenilalanina por parte de la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH).

Estructura de la PAH y las mutaciones encontradas

Page 34: Tema-Genetica

Ahora…por qué el alelo defectuoso de PAH es recesivo?

El gen PAH es haplosuficiente: una sola “dosis” del alelo wild-type es suficiente

para producir el fenotipo wild-type.

Tanto el genotipo P/P (dos dosis), como el P/p (una dosis) producen una cantidad

de PAH suficiente para el normal funcionamiento de la célula. Individuos p/p no

tienen actividad PAH.

La recesividad de un alelo mutante es generalmente el resultado de la

haplosuficiencia del alelo wild-type de ese gen. Al contrario, la dominancia

de un alelo mutante es normalmente el resultado de la haploinsuficiencia del

alelo wild-type de ese gen particular.

Page 35: Tema-Genetica

Recesividad de un alelo mutante de un gen haplosuficiente

Page 36: Tema-Genetica

Bases moleculares del albinismo (enfermedad autosómica recesiva)

Page 37: Tema-Genetica

Extensiones del análisis mendeliano

Dominancia completa: el homocigota dominante no puede distinguirse fenotípicamente del heterocigota.

Dominancia incompleta: el heterocigota muestra un fenotipo cuantitativamente

(aunque no exactamente) intermedio entre los fenotipos homocigotascorrespondientes.

P pétalos rojos x pétalos blancos

F1 pétalos rosas

1/4 pétalos rojos

F2 1/2 pétalos rosas1/4 pétalos blancos

Ej. Planta Dondiego de noche

Page 38: Tema-Genetica

Codominancia: el heterocigota expresa el fenotipo de ambos

homocigotas por igual.

Aglutinación de gl. rojos tipo AB

Aglutinación de gl. rojos tipo A

Anticuerpos Anti-A

Antígeno A

Antígeno B

Anticuerpos Anti-A

No hay aglutinación de gl. rojos tipo B

Anticuerpos Anti-AGlóbulos rojos de una persona tipo AB

Glóbulos rojos de una persona tipo B

Glóbulos rojos de una persona tipo A

Ej. Grupos sanguíneos humanos ABO

Page 39: Tema-Genetica

Ej. Anemia falciforme humana

Tipo de Hb

presente

Origen

Genotipo Fenotipo

Migración

PortadorHbSHbA

Anemia falciformeHbSHbS

Normal HbAHbA

S

S y A

A

HbSHbA: No se produce anemia. Los gl. rojos se deforman sólo a concentraciones de O2 anormalmente bajas.

HbAHbA: Normal. Los gl. rojos no se deforman nunca.

HbSHbS: Anemia grave, a menudo mortal. La Hbanormal causa que los gl. rojos adquieran forma de hoz.

Respecto a la anemia: alelo HbA es dominante.

Respecto a la forma de los glóbulos rojos: existe dominancia incompleta de HbA

Respecto a la síntesis de Hb: hay codominancia.

Page 40: Tema-Genetica

Ojo!....El tipo de dominancia inferida de un estudio depende en gran medida del nivel fenotípico en el cual el ensayo es realizado (organismo, celular, molecular).

Page 41: Tema-Genetica

Alelos letales: alelos mutantes que pueden causarle la muerte a un organismo. Los genes en los cuales ciertas mutaciones pueden ser letales son claramente genes esenciales.

Alelos letales recesivos: en organismos diploides se mantienen en heterocigosis.

Ej. Alelo (A) del color de la piel del ratón Color normal (marrón) es línea pura.

P amarillo x wild type

F1 amarillos:normales 1:1

P AyA x AyA

F1 1/4 AA wild type

1/2 AyA amarillo

1/4 AyAy letal

Ratones amarillos son heterocigotas y el amarillo es dominante

El alelo amarillo es letal en homocigosis

Alelo amarillo es dominante según el color de pelo y además letal recesivo (mueren antes de nacer)

amarillo x amarillo2/3 amarillo: 1/3 color normal 2:1

Genes pleiotrópicos: genes de los que se sabe que tienen más de un efecto fenotípico distinto

Page 42: Tema-Genetica

Epístasis: tipo de interacción génica en la cual un gen enmascara la expresión de otro y expresa su propio fenotipo. Generalmente ambos genes se encuentran en una misma ruta metabólica.

Ej. Color de pelo del ratón Gen B. alelo B: negro

alelo b: marrón

Gen C. alelo C: color

alelo c: ausencia de color

P BBcc (albino) x bbCC (marrón)o

BBCC (negro) x bbcc (albino)

F1 Todos BbCc (negro)

F2 9 B-C- (negro)3 bbC- (marrón)3 B-cc (albino)1 bbcc (albino)

93

4

Page 43: Tema-Genetica

Penetrancia: el porcentaje de individuos con un genotipo dado que exhibe el fenotipo asociado a dicho genotipo.

Causas:

1- Influencia del medio ambiente. Ej. El fenotipo de individuos mutantes en un

determinado ambiente puede ser igual al de un organismo wild type.

2- Influencia de otros genes. Ej. Genes modificadores, epistáticos, o supresores del resto

del genoma pueden influenciar la expresión de otro gen, modificando su fenotipo típico.

Expresividad: grado o intensidad con la que se expresa un genotipo determinado en un individuo. Es una medida de la intensidad del fenotipo.

Expresión fenotípica (cada círculo representa

un individuo)

Penetrancia y expresividad variables

Expresividad variable

Penetrancia variable

Page 44: Tema-Genetica

Herencia Materna

- Las mitocondrias y los cloroplastos contienen pequeños cromosomas circulares que

codifican para un definido número de genes del genoma total de la célula.

-Las organelas no son genéticamente independientes, algunas funciones están a cargo de

genes nucleares.

-Cada organela está presente en varias copias por célula y cada una presenta una gran

cantidad de copias de sus cromosomas.

- Los genes de las organelas muestran herencia uniparental: sus genes son heredados

exclusivamente por uno de los progenitores las organelas residen en el citoplasma

y el óvulo contribuye con la mayoría del citoplasma (y sus organelas) a la célula cigota.

Page 45: Tema-Genetica

Mutaciones citoplásmicas en humanos

Ej 1. Enfermedad causada por una mutación simple en DNA mitocondrial.

MERRF (myoclonic epilepsy and ragged red fiber), enferemdad muscular con desórdenes auditivos y visuales.

Ej 2. Enfermedad causada por una pérdida de parte del DNA mitocondrial. Síndrome de Kearns-Sayre, constelación de síndromes afectando ojos, corazón, músculos y cerebro. En algunos casos las células del paciente presentan una mezcla de cromosomas normales y mutantes (provenientes de mitocondrias distintas) y las proporciones de cada uno pasados a la progenie puede variar como resultado de la segregación citoplásmica. Incluso las proporciones de cromosomas mitocondrialesnormales y mutantes en un mismo individuo enfermo pueden variar en los distintos tejidos o con el tiempo.

-Transmisión de fenotipos raros sólo a través de mujeres y nunca de hombres.

Page 46: Tema-Genetica

Herencia .O Mendeliana

Herencia .O Mendeliana

Hembras: XX Machos XY

Estos cromosomas son los que han llegado a determinar el

sexo en los mamíferos..

Para diferenciarlos se les ha llamado sexuales, y a los demás cromosomas se les denomina autosomas. Así un individuo puede ser XX o XY con relación a sus cromosomas sexuales.

En los mamíferos la presencia de Y es importante pues es

el portador del factor de masculinidad.

En aves e insectos ocurre que las hembras son XO y los machos son XX. Los individuos que reciben sólo un cromosoma X por ejemplo los mamíferos (XY) y las aves (XO) se les denomina hemicigotas.

Determinación del sexo.

Page 47: Tema-Genetica

Herencia .O Mendeliana

Herencia .O Mendeliana

En el caso de los genes sexuales, no transmiten en igualdad de condiciones

los caracteres a su progenie. Hay muchas características y deficiencias que

se transmiten en los cromosomas sexuales.

Por ejemplo la hemofilia la padecen individuos solamente del sexo

masculino y se transmite por línea femenina. El gen de la hemofilia es

recesivo (Xh) y no se manifiesta en las hembras heterocigotas (XHXh). En

los machos que heredan ese factor recesivo (h) sí se manifiesta la hemofilia

ya que el cromosoma Y no contiene el alelo alterno, por lo cual el recesivo

para la hemofilia (XhY) se expresa plenamente. Si una hembra resultara

ser XhXhmoriría en la pubertad. Las deficiencias conocidas ligadas al X

son más de 30

Herencia Ligada al sexoHerencia Ligada al sexo

Page 48: Tema-Genetica

CCaracteraracteríísticassticas ligadas al cromosoma Xligadas al cromosoma X

XXAA = = gen dominante Agen dominante A

XXaa = = gen recesivo agen recesivo a

XXAAXXAA = = mujer mujer homocigotahomocigota. Es sana. Es sana

XXAAXXaa = = mujer mujer heterocigotaheterocigota. Es portadora. Es portadora

XXaaXXaa = = mmujerujer homocigotahomocigota recesiva. recesiva.

Es enfermaEs enferma

XXAAYY = = hombre portadores de un genhombre portadores de un gen

dominantedominante ligado al Xligado al X. Es sano. Es sano

XXaaYY == hombre portador de un genhombre portador de un gen recesivo recesivo

ligado al X.ligado al X. Es enfermoEs enfermo

Page 49: Tema-Genetica

Cuando hay tres o más condiciones alternadas de un solo locus que producen fenotipos diferentes, se utiliza el término alelos múltiples. Ejemplo: los tipos sanguíneos humanos ABO.

AlelosAlelos mmúúltiplesltiples

Page 50: Tema-Genetica

¿Quién le dona a quién?

Page 51: Tema-Genetica

Está formado por un mínimo de 8 tipos diferentes de antígenos Rh, cada uno de los cuales se denomina factor Rh. El más importante de esos factores, es el antígeno D (antiD). Alrededor del 85% de las personas de ascendencia eurooccidental, son Rhpositivas (RhRh++), lo que significa que tienen el antígeno D en la superficie de los glóbulos rojos. Por supuesto esto ocurre independientemente de la presencia de los antígenos del sistema ABO. El 15% restante de la población mencionada es Rhnegativa (RhRh--), de manera que no tiene el antígeno D y produce anticuerpos contra él al ser expuesta a la sangre Rh+.

Sistema Sistema RhRh

Page 52: Tema-Genetica

Aunque se conocen varios tipos de incompatibilidad materno fetales en lo que respecta al tipo sanguíneo, es muy probable que la incompatibilidad Rh sea la de mayor trascendencia. Si una mujer es Rh- y su marido es Rh+, entonces el feto puede ser Rh+, al heredar el alelo dominante D proveniente del padre. Es factible que una pequeña cantidad de la sangre del feto pase al torrente sanguíneo de la madre a través de algún defecto en la placenta (sobre todo durante el proceso de parto), con lo que la sangre de ésta se sensibiliza y ello desencadena la síntesis de anticuerpos por los leucocitos en contra del factor Rh. Cuando la mujer vuelve a embarazarse, los leucocitos sensibilizados producen de inmediato anticuerpos que pasan a través de la placenta e ingresan en la sangre fetal, donde aglutinan los glóbulos rojos. Los productos de degradación de la hemoglobina liberada en la circulación del feto dañan muchos órganos, incluyendo el cerebro. En los casos extremos, la destrucción de los glóbulos rojos fetales es tan extensa que el feto muere antes de nacer.

EEritroblastosisritroblastosis fetalfetal

Page 53: Tema-Genetica

Anticuerpos D, de color lila, penetran en

el sistema circulatorio fetal, se unen al

factor Rh (semicírculos blancos en los

glóbulos rojos) y provocan la formación

de grumos de los glóbulos.

Page 54: Tema-Genetica