7
Manifestaciones artísticas de la realidad social Cada época de nuestra sociedad o del mundo en general refleja mediante las diferentes expresiones artísticas los sucesos, hechos o acontecimientos que se generan en su momento. Desde las ideologías, hasta el contexto económico político, en la música, pintura, danza, estilo de vestir y por ejemplo hasta en la creación de platillos que hoy consideramos típicos tiene su antecedente histórico, me refiero a los chiles en nogada que fueron preparados para conmemorar el triunfo del Ejercito Trigarante. El 2 de agosto de 1821, los insurgentes habían ganado ya la guerra de independencia de México, y se dirigían entonces a la ciudad de Córdoba, Veracruz, para firmar el Acta de Independencia representados por su caudillo, Agustín de Iturbide. Al enterarse el obispo, Antonio Joaquín Pérez Martínez, del paso de tan importante personaje por Puebla, decidió junto con el Ayuntamiento, recibirlo

TEMA Manifestaciones Artisticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MEXICO

Citation preview

Manifestaciones artsticas de la realidad socialCada poca de nuestra sociedad o del mundo en general refleja mediante las diferentes expresiones artsticas los sucesos, hechos o acontecimientos que se generan en su momento. Desde las ideologas, hasta el contexto econmico poltico, en la msica, pintura, danza, estilo de vestir y por ejemplo hasta en la creacin de platillos que hoy consideramos tpicos tiene su antecedente histrico, me refiero a los chiles en nogada que fueron preparados para conmemorar el triunfo del Ejercito Trigarante.El 2 de agosto de 1821, los insurgentes haban ganado ya la guerra de independencia de Mxico, y se dirigan entonces a la ciudad de Crdoba, Veracruz, para firmar el Acta de Independencia representados por su caudillo, Agustn de Iturbide. Al enterarse el obispo, Antonio Joaqun Prez Martnez, del paso de tan importante personaje por Puebla, decidi junto con el Ayuntamiento, recibirlo con flores, oficiando una ceremonia en la catedral, para ms tarde en la casa del obispo, disfrutar de un gran banquete. Para el banquete se mandaron a hacer 14 platillos diferentes a distintos conventos femeninos poblanos, pidiendo a las monjas agustinas recoletas del Convento de Santa Mnica, el platillo conocido como Chiles rellenos baados en salsa de nuez, receta que exista desde 1714 y que por su preparacin, se haban hecho famosas. Al saber ellas sobre la nueva bandera de los Insurgentes, decidieron adornar ste platillo con el color verde del perejil y el color rojo de las semillas de la granada, sobre el blanco de la nogada.Almendra, pin, acitrn (biznaga), durazno, pera, manzana y pltano macho; eran los ingredientes con los que se preparaba este manjar que probablemente se coma como postre. Es as como la gastronoma poblana se enriqueci, obteniendo uno de los platillos ms representativos de nuestra comida mexicana.Pasando al mbito musical los corridos son la expresin de que se vale el pueblo para; a manera de los antiguos juglares dar a conocer de manera libre los personajes o situaciones que en lo cotidiano se vive en sus regiones.La grandeza de nuestra Nacin puede disfrutarse al escuchar el Blas denominado SOBRE LAS OLAS del msico Guanajuatense Juventino Rosas, o bien el HUAPANGO de Jos Pablo Moncayo, compositor y msico oriundo del Guadalajara Jalisco.Refirindonos las artes graficas como lo es la pintura el muralismo mexicano es el ms claro ejemplo de las manifestaciones artsticas mediante obras de gran amplitud plasmadas en muros; principalmente de edificios pblicos que reflejan la lucha social y los ideales de esta generacin de mexicanos. El Muralismo es un movimiento artstico de carcter indigenista, que surge tras la Revolucin Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, as como cualquier otra obra procedente de los crculos intelectuales.Propone la produccin de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenmenos ms decisivos de la plstica contempornea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego Rivera, Jos Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir de 1930 el movimiento se internacionaliz y se extendi a otros pases de Amrica.

"El agitador", Diego Rivera

El impulsor de este movimiento fue Jos Vasconcelos, filsofo y primer secretario de Educacin Pblica de Mxico quien, tras la Revolucin, pidi a un grupo de artistas jvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de Mxico la imagen de la voluntad nacional.Los artistas tenan total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis poltica surgida tras la Revolucin. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los muralistas desarrollaron un arte monumental y pblico, de inspiracin tradicional y popular, que pona fin al academicismo reinante, exaltando su cultura y origen precortesiano.En la prctica, el indigenismo tom varios cauces. Por un lado est la concepcin histrica de Diego Rivera: descripcin minuciosa de una idlica vida cotidiana antes de la llegada de los espaoles. Por otro, la de Jos Clemente Orozco, que integra las culturas indgenas en el contexto de una religiosidad violenta; su obra pica la realiz con suficiente irona, amargura y agresividad como para encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre explotado, engaado y envilecido por el hombre. Slo David Alfaro Siqueiros se interes por acercar a la pintura moderna los valores plsticos de los objetos prehispnicos.

"Maternidad", Jos Clemente Orozco

El muralismo se desarroll e integr fundamentalmente en los edificios pblicos y en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigedad hasta el momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos protagonistas de la pintura. En cuanto a la tcnica, redescubrieron el empleo del fresco y de la encustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.El introductor de nuevas tcnicas y materiales fue Siqueiros, que emple como pigmento pintura de automviles (piroxilina) y cemento coloreado con pistola de aire; Rivera, Orozco y Juan OGorman emplearon tambin mosaicos en losas precoladas, mientras que Pablo OHiggins utiliz losetas quemadas a temperaturas muy altas. Las investigaciones tcnicas llevaron tambin al empleo de bastidores de acero revestidos de alambre y metal desplegado, capaces de sostener varias capas de cemento, cal y arena o polvo de mrmol, de unos tres centmetros de espesor.Desde 1922 hasta nuestros das no se han dejado de hacer murales en Mxico, lo que prueba el xito y la fuerza del movimiento. En la dcada de 1930, la internacionalizacin del muralismo se extendi a Argentina, Per y Brasil, y fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios pblicos.