13
Hoja N° 1 HACIA LA TRANSFORMACION CON AMOR NIT 8060035965- DANE 113001002413 iemadrelaura2017@ gmail.com INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE LAURA PRIMER TALLER DEL TERCER PERIODO - CURSO: 7° FECHA: 06/SEPT/2020 AREA: Sociales Lic. Josefina Medina Licona Tema N° 1 - Humanismo El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades. Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida. El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios. Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral. Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo. En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto.

Tema N° 1 - HumanismoEl humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Hoja N° 1

    HACIA LA

    TRANSFORMACION CON AMOR

    NIT 8060035965- DANE 113001002413 iemadrelaura2017@

    gmail.com

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE LAURA

    PRIMER TALLER DEL TERCER PERIODO - CURSO: 7°

    FECHA: 06/SEPT/2020

    AREA: Sociales

    Lic. Josefina Medina Licona

    Tema N° 1 - Humanismo

    El concepto de humanismo tiene varios usos. Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se

    basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.

    El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de

    la exaltación y la experimentación de las propias facultades.

    Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano.

    Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.

    El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.

    Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.

    Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo

    promovía la entronización del ser humano no solo como elemento indispensable en torno

    al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.

    En la educación hubo importantes cambios que se verían reflejados en el nivel intelectual de las personas. En lugar de continuar con una enseñanza rígida, se le dio importancia a la individualidad de cada alumno y el aprendizaje se centró en formar a personas que estuvieran preparadas para desarrollar una vida activa en la comunidad civil, que confiaran

    en sí mismas y que fueran capaces de discernir por sí solas entre lo correcto y lo incorrecto.

  • Hoja N° 2

    El humanismo en la literatura

    En lo que respecta a la literatura, existen miles de autores; de

    hecho, la literatura actual podría en su mayoría encauzarse en esta ideología. Sin embargo, para mencionar las raíces del movimiento humanista debemos irnos al Renacimiento.

    Origen del humanismo

    El movimiento humanista comenzó en Italia en el siglo XIV. Este es un período de transición para las naciones europeas en las artes y la economía. En este momento, pasamos del feudalismo al mercantilismo y los ideales burgueses comienzan a influir en la dinámica social.

    Fue a partir de 1450, con la invención de la imprenta, que el

    humanismo alcanzó su apogeo debido a la difusión masiva de sus ideas. El intelectual italiano Giovanni Pico della Mirandola fue el primero en designar el término humanismo para designar al movimiento. Una de las principales características del humanismo es el antropocentrismo donde el hombre se convierte en el centro del mundo. Por lo tanto, existe la apreciación del ser

    humano, así como sus emociones y pensamientos.

    Tema N° 2 - ¿Qué fue la Ilustración?

    La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran

    influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios

    del siglo XIX.

    Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».

    Características de la Ilustración

    Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

    Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos,

    artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes consumidores de libros.

    Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y

    la experimentación.

  • Hoja N° 3

    Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por

    eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.

    En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen

    familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.

    Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía

    mejorar la vida de las personas y de las sociedades.

    Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

    Antecedentes de la Ilustración

    Los principales antecedentes de la ilustración fueron:

    Una tendencia sostenida desde comienzos del siglo XV a valorar el pensamiento humano como fuente del saber. La difusión de dos corrientes filosóficas que tuvieron importante desarrollo en siglo XVII: el empirismo y el racionalismo. El empirismo sostenía la

    importancia de la observación y la experimentación para conocer los fenómenos y el

    racionalismo, el uso del razonamiento lógico.

    El liberalismo inglés propuesto por John Locke, quien sostenía que la racionalidad era una

    característica natural de las personas y la función de los gobiernos era garantizar sus derechos naturales, es decir, la vida, la libertad, la igualdad y la propiedad.

    La necesidad social de encontrar respuestas a las nuevas inquietudes e incertidumbres

    humanas que la religión y los gobiernos no podían explicar.

    Consecuencias de la Ilustración

    Algunas consecuencias del pensamiento ilustrado fueron las siguientes:

    Dio un fuerte impulso al desarrollo del método científico y de las ciencias como las

    conocemos en la actualidad.

    Su cuestionamiento de los privilegios de sangre fueron los principios de la Revolución Francesa que terminó con la monarquía absolutista

    En otras monarquías, como la española, los reyes practicaron un sistema llamado despotismo ilustrado. Si bien mantenían el absolutismo, adherían a los principios de la

    Ilustración y pretendían brindar a sus súbditos educación y medios para progresar.

    La difusión de sus cuestionamientos al poder político vigente y de la idea de igualdad de las personas ante la ley fue una influencia importante para los criollos americanos. Esos fueron los principios que guiaron las revoluciones independentistas de las colonias

    europeas.

    En Francia, los pensadores de la Ilustración crearon una enciclopedia para reunir y difundir todo el conocimiento. Esta publicación, llamada Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios, se fue completando a lo largo de los años y fue el

    antecedente de las actuales enciclopedias tanto materiales como virtuales.

    Principales pensadores de la Ilustración

    https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-francesa/https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-francesa/

  • Hoja N° 4

    Algunos de los personajes destacados de la ilustración fueron:

    - Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los

    poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.

    - François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y

    pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.

    - Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.

    - Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la Enciclopedia.

    - Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor

    del enciclopedismo.

    - Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo

    considera el iniciador de la química moderna.

    Tema N° 3 - Reforma Y Contrarreforma

    Desde finales de la Edad Media, en Europa se sentía la necesidad de emprender una profunda reforma religiosa que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia. Lutero, en Alemania, fue el primero en romper con el dogma establecido, poniendo fin a la unidad de la cristiandad occidental.

    Lutero y sus tesis

    A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no podían aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se comportaban como príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación.

    Martin Lutero

    Martin Lutero (1483-1546), monje agustino y profesor de teología de la Universidad de Wittenberg, se rebeló contra Roma cuando el Papa León X(1513-1521) ordenó, en 1517, la predicación de

    indulgencias, es decir, el perdón de los pecados a cambio de limosnas para financiar la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

    Grabado que representa a Martin Lutero fijando sus tesis en la Iglesia de Wittenberg.

  • Hoja N° 5

    El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra la doctrina católica. Los puntos principales de su reforma eran:

    La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.

    El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos

    sagrados.

    El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de

    la verdad y como autoridad en la interpretación bíblica.

    Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.

    Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

    Reforma y política

    En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples estados cuyos príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del Papa. De este modo, la Reforma se convirtió en un arma ideológica para

    justificar intereses políticos.

    En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía autoritaria, propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547) decidió crear la Iglesia anglicana (1534).

    En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la predestinación. El calvinismo se propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos) y Francia (hugonotes).

    La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.

    Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la idea de que los súbditos estaban obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius regio, eius religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada demarcación no se toleraron las disidencias religiosas.

    El Concilio de Trento y la Contrarreforma

    La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó una crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se comprobó que el acuerdo con los protestantes era imposible.

    El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero. El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina.

    Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:

    El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras,

    los siete sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó

    la posición del Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia

    para interpretar los textos sagrados.

  • Hoja N° 6

    Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se

    fundaron numerosas escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor

    misionera en otros continentes.

    La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (h.

    1491-1556), fue el principal apoyo de los papas para poner en práctica la

    Contrarreforma.

    Tema N° 4 - Las exploraciones Marítimas

    En el siglo XV, Castilla era un reino de hombres que miraban al mar y que lo buscaban como complemento necesario del reino de tierra firme. Cuando Cristóbal Colón abrió el camino a las Indias en 1492, los castellanos se hicieron a la mar y pronto aprendieron a navegar el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México. De las Antillas pasaron al continente y se dieron a buscar la otra costa, la del sur, que encontró Vasco Núñez de Balboa en 1513. La Mar del Sur, como llamaron al Océano Pacífico, atrajo el interés de los castellanos tanto como las nuevas tierras descubiertas.

    Cuando Hernán Cortés conquistó el Reino de la Nueva España ya tenía en mente la idea de encontrar la Mar del Sur para surcarla y conquistarla. En el año de 1522, recién tomada Tenochtitlan, tuvo noticia de que por la tierra de Michoacán se llegaba a dicha mar. Los castellanos la navegaron rumbo al poniente y en 1565 ya estaban en las islas Filipinas. Pero también interesó a los castellanos navegar hacia el norte en busca de un "paso" que permitiera navegar del Atlántico a la Mar del Sur, al que llamaron Estrecho de Anián, y que sería el equivalente del estrecho que Hernando de Magallanes había descubierto en 1520 para navegar del Atlántico al Pacífico por el sur de las indias. Muchas expediciones se emprendieron en su busca, pero fueron en vano; algunas de estas exploraciones marítimas tuvieron que ver con la historia del noroeste, y por tanto de Sinaloa, y a ellas nos referiremos en este apartado.

    Hernán Cortés había capitulado con la emperatriz el descubrimiento y conquista de las islas del Mar del Sur, así que en mayo de 1532 envió desde Acapulco una expedición compuesta por dos navíos al mando de su primo Diego Hurtado de Mendoza, con la intención de navegar hacia el norte para explorar la costa y cuanto encontrase que fuera de interés para la extensión de los dominios de España. En el litoral del actual estado de Nayarit, el capitán Hurtado tuvo conflictos con la gente de Nuño de Guzmán que le impidió el aprovisionamiento de agua y víveres. Una de las naves volvió a Nueva España mientras que la capitana siguió hacia el norte, pero nunca se supo más de ella ni de sus tripulantes.

    Al año siguiente, Cortés envió otra expedición formada por dos barcos al mando de Diego Becerra y Hernando Grijalva, quien descubrió las islas Revillagigedo y volvió a Nueva España. Becerra, en cambio, fue asesinado por la tripulación amotinada y la nave quedó al mando de Fortún Ximénez, quien condujo la expedición hacia el Golfo de California y exploró la costa oriental de la península; después cruzó a la contracosta y desembarcó en Chametla, donde Nuño de Guzmán ordenó que la tripulación fuera encarcelada y la nave confiscada, puesto que eran de su enemigo político, Hernán Cortés, quien se entrometía en terrenos que Nuño consideraba como propios. Cortés viajó a la Nueva Galicia para entrevistarse con Nuño y recuperar la nave incautada, en la que, una vez en su poder, se embarcó en el puerto de Jalisco, en abril de 1535, y navegó a Chametla y luego a la Baja

  • Hoja N° 7

    California. Cortés tomó posesión de las tierras descubiertas e impuso el nombre de Mar de

    Cortés al Golfo de California.

    La más exitosa de las expediciones enviadas por Hernán Cortés fue la capitaneada por Francisco de Ulloa, quien partió de Acapulco en julio de 1539 y en ocho meses logró recorrer el Golfo de California en ambas riberas, la peninsular y la continental, y después navegó por el litoral del Pacífico en Baja California hasta la altura de la isla de Cedros. Ulloa escribió una detallada relación de su viaje y levantó el primer mapa de las costas del noroeste. En el año de 1540, Hernando de Alarcón zarpó de Acapulco y navegó por la costa hasta el Río Colorado, que remontó, y luego volvió hacia el sur costeando la Baja California. Alarcón también levantó un mapa e informó de su recorrido por el río y sobre su contacto con los indios pápagos que habitaban esa zona. En 1542 se completó este primer ciclo de expediciones marítimas del noroeste con el viaje de Juan Rodríguez Cabrillo y Bartolomé

    Ferrelo.

    Las expediciones españolas del siglo XVI, y en particular la de Hernán Cortés, tuvieron acentuado carácter marítimo que se mostró en la preocupación del capitán por construir barcos según la más adelantada tecnología de la época, cuya navegación dominó la Mar del Sur. Aquellos marinos, algunos de ellos ya novohispanos, extendieron los dominios del rey de España hasta las islas Filipinas; exploraron los litorales del noroeste, trazaron los mapas y descubrieron las riquezas que el mar podía ofrecer, como los criaderos de perlas en el Golfo de California. El noroeste novohispano formó parte de un proyecto de expansión marítima que, por lo menos en el siglo XVI, se manifestó pujante y vigoroso.

    Tema N° 5 - Descubrimiento de América En 1492; la Llegada de Cristóbal Colón a América. Se denomina "Descubrimiento de

    América" al acontecimiento histórico que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada

    a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los reyes

    Isabel y Fernando de Castilla, la cual había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve

    días antes y que, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano,

    Guanahaní, a lo que creía que era la India. Este acontecimiento constituye uno de los

    momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos

    que habían evolucionado independientemente desde el origen de la humanidad, lo cual

    cambió el rumbo de la historia. Varios años después de la llegada de Colón, los europeos

    fueron dándose cuenta de que las tierras a las que habían llegado no estaban conectadas

    por tierra a Europa y el resto de la "tierra conocida", como se esperaba de la India, sino que

    formaban un continente distinto, lo que hizo que a partir de 1507 se le empezara a llamar

    América. En los siglos posteriores desde el descubrimiento del nuevo mundo, España,

    Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras potencias europeas

    compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano,

    resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados. El contacto con los

    españoles tuvo un enorme impacto en América, como la introducción de diferentes especies

    vegetales y animales, por ejemplo, el caballo, especie introducida en el segundo viaje de

    Cristóbal Colón, extinguido en América en tiempos remotos. Desde el año 1917, por

    Decreto del entonces Presidente de la Nación Argentina, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta

    fecha bajo el nombre "Día de la Raza". En 2007 el Instituto Nacional contra la

    Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se

  • Hoja N° 8

    proponía cambiar la denominación de esa fecha por "Día de la Diversidad Cultural

    Americana". La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio radicó

    en que la división de la humanidad en "razas" carece de validez y que, además, esa

    categoría constituye una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su

    utilización sólo favorece reivindicaciones racistas. A su vez, el Plan Nacional Contra la

    Discriminación estableció, entre sus prerrogativas, que el 12 de octubre sea un "día de

    reflexión histórica y diálogo intercultural". Esto implica dejar atrás la conmemoración de "la

    conquista" de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al

    análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y

    afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de la identidad.

  • Hoja N° 9

    HACIA LA

    TRANSFORMACION CON AMOR

    NIT 8060035965- DANE 113001002413 iemadrelaura2017@

    gmail.com

    INSTITUCIÓN EDUCATIVA MADRE LAURA

    PRIMER TALLER DEL TERCER PERIODO - CURSO: 7°

    FECHA: 06/SEPT/2020

    AREA: Sociales

    Lic. Josefina Medina Licona

    Nombres y apellidos completos: ______________________________ Curso: 7°_______ Fecha: ____________

    Después de leer y estudiar cuidadosamente el documento enviado, responde cada una de las preguntas positivamente en letra grande y legible, evita cometer errores ortográficos.

    En caso de una equivocación utiliza corrector.

    PREGUNTAS

    1. Es el movimiento que comenzó en Italia en el siglo XIV. Cuya principal característica

    es el antropocentrismo, donde el hombre se convierte en el centro del mundo, este corriente movimiento se conoce con el nombre de:

    A. Humanismo. B. Modernismo. C. Positivismo. D. Ilustración. E. Clasicismo.

    2. El Humanismo fue un movimiento de carácter intelectual que se difundió

    ampliamente en Europa durante el Renacimiento. Un elemento propio de este período que contribuyó decisivamente a su difusión fue:

    A. El surgimiento de la burguesía B. La proliferación de los monasterios C. La creación de las universidades D. La introducción del uso de la moneda E. La invención de la imprenta

    3. La organización social donde el hombre es la medida de todas las cosas, en donde

    debe desarrollarse a partir del bienestar humano y que se opone a la corriente teocentrista se conoce con el nombre de:

    A. Doctrina absolutista. B. Doctrina Cristiana. C. Doctrina antropocéntrica. D. Todas las anteriores.

  • Hoja N° 10

    4. Uno de los grandes pensadores y escritor nacido en suiza, escribió una de las más importantes obras literarias en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general esta obra es

    A. El contrato social B. El espíritu de las leyes C. La enciclopedia D. El mundo en Las tinieblas

    5. Quien fue el autor de la obra literaria “contrato social “

    A. Voltaire B. Rousseau C. Montesquieu D. Kant

    6. Quien fue el precursor de la| reforma protestante

    A. Juan Wiclef. B. Martín Lutero.

    C. Juan Calvino. D. Enrique VIII.

    7. No fue precursor de la Reforma:

    A. Martín Lucero. B. Juan Calvino. C. Juan Huss. D. Enrique VIII

    8. Según los representantes del protestantismo y los países, ¿qué alternativa es incorrecta?

    A. Martín Lucero - Alemania. B. Juan Calvino - Francia. C. Enrique VIII - Inglaterra. D. Ninguna de las Anteriores.

    9. ¿Qué doctrina reconoce solo 2 sacramentos?

    A. Anglicana. B. Calvinista. C. Luterana. D. Católica

    10. Una de las consecuencias inmediatas del Concilio de Trento que mantuvo la

    creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete sacramentos, el

    celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa

    como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar

    los textos sagrados, se conoce con el nombre de:

    A. Dogma

    B. Orden sacerdotal

    C. Orden papal

    D. Norma eclesiástica

  • Hoja N° 11

    11. No fue una consecuencia:

    A. Rompimiento de la unidad religiosa. B. La Contrarreforma. C. Desaparición del Luteranismo. D. Ninguna de las anteriores.

    12. Uno de los factores que motivó los viajes de expedición en la Europa del siglo XV fue la clausura de la ruta de la seda por parte de la dinastía Ming en China. En esa misma época, se daban los avances tecnológicos en torno a la navegación marítima. ¿Qué relación encuentras entre ambos factores para el desarrollo de los viajes de expedición?

    A. La búsqueda de nuevas rutas comerciales y el avance tecnológico en navegación motivó las expediciones.

    B. Con la clausura de la ruta de la seda se perdió el acceso a las preciadas mercancías de Oriente.

    C. Los avances tecnológicos en navegación, como el desarrollo de la cartografía, motivaron las expediciones.

    D. Los portugueses y españoles aprovecharon los avances tecnológicos para desarrollar sus exploraciones en el mundo.

    13. Lee con atención los siguientes textos y responde a la pregunta planteada:

  • Hoja N° 12

    “[...] durante la Edad Media, los mercaderes individuales se habían lanzado en busca de oro, sedas, pimientas y clavo en el Lejano Oriente. No fue sino hasta el siglo XV cuando a esa búsqueda se lanzaron los Gobiernos. Y no lo hicieron solamente por codicia; lo cierto es que en Europa necesitaban desesperadamente metales para hacer sus monedas [...]”.

    “La necesidad de incorporar territorios, la búsqueda de mano de obra y determinados recursos como el oro fueron otros factores que impulsaron la expansión europea [...]. El sistema monetario europeo del siglo XV comenzó a emplear la plata, principalmente, en las transacciones locales, mientras que el oro era preferido para el comercio internacional [...]”.

    ¿Qué relación encuentras entre el primer y segundo texto?

    A. Se refieren a las causas de la expansión europea, siendo la principal la búsqueda del oro y la plata.

    B. Se refieren a la necesidad de metales por parte de los Gobiernos para su sistema monetario.

    C. Se refieren a la búsqueda de las sedas, pimientas, clavo, oro y plata. Por ello se ampliaron las expediciones.

    D. Se refieren a la incorporación de territorios y la búsqueda de mano de obra.

    14. En 1942, los reyes firmaron la Capitulación de Santa Fe, documento por el cual se

    señalaban las condiciones para los viajes de exploración y los posteriores descubrimientos de Cristóbal Colón. ¿Por qué es importante esta capitulación para el reino de Castilla y Aragón con respecto al descubrimiento de América?

    A. Porque financiaron los viajes de Colón. B. Porque proveían de dinero y hombres a Colón.

    C. Porque el reino de Castilla y Aragón debía ser reconocido como descubridor de América.

    D. Porque los territorios descubiertos eran reclamados como su posesión.

    15. Los viajes de exploración y descubrimiento de América por Cristóbal Colón

    permitieron crear una ruta de navegación entre España y América. ¿Qué importancia económica tuvo para España y Europa esta nueva ruta de navegación?

  • Hoja N° 13

    A. Estableció las relaciones económicas entre América y España. B. Impulsó el desarrollo comercial de América.

    C. Permitió el conocimiento de los productos de América.

    D. Incorporó a América a los circuitos comerciales españoles y europeos.

    16. El descubrimiento de américa fue acontecimiento constituyo uno de los momentos

    fundamentales de la historia universal y que se representa en la actualidad como:

    A. El encuentro entre dos culturas

    B. La aparición de un nuevo siglo

    C. La aparición del hombre D. A y B son verdadera

    17. En los siglos posteriores, desde el descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda y otras potencias europeas compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano.

    Cuantas Fueron

    A. 1 B. 7 C. 5

    D. 3

    18. ¿Explica por qué no podemos hablar del 12 de octubre del día de la raza?

    19. ¿Qué estableció el plan nacional contra la discriminación y que reflexión histórica que nos invita?

    20. ¿Cuál es el análisis y la valoración a que nos invita el plan nacional Contra la Discriminación?

    21. Dibuja y pinta en el mapamundi la ruta de las exploraciones marítimas europeas.

    22. Dibuja y pinta al mapa de la américa y ubica el estrecho de Bering