TEMA Nº-4.-LA CAVERNA Y LA MONTAÑA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 TEMA Nº-4.-LA CAVERNA Y LA MONTAÑA

Citation preview

TEMA N-4.-LA CAVERNA Y LA MONTAA4.1.-La Forma y orientacin de la caverna .Imagina un antro subterraneo que tiene todo a lo largo una abertura, que deja libre la luz de pasoVemos que es una caverna que se situa bajo una montaa ,siendo formalmente un casquete circular semiesfera exterior (fig n1)

a la forma de un hipogeo que es el nombre dado a galeras subterrneas o a pasajes excavados con funcionesfunerarias(sepulcros) y si tiene luz de paso , quiere decir que esta luz viene del Este (el origen de la luz ).-Oriente ,luego se entra por Occidente(fig n2),esta orientacin es la seguida en las catedrales goticasLado corto y recto .Escaleras y Portico de la Entrada por Occidente (oeste)Lado corto y curvo.La girola o deambulatorio (semicircunferencia) Oriente (Este)-AltarLado largo y recto Columna del Septentrion (Norte)Lado largo y recto Columna del Mediodia (Sur)Si nos damos cuenta es un circulo-montaa dentro de otro circulo-cueva ,luego podramos ir estableciendo crculos concntricos, unos dentro de otros , porque dentro de la cueva vuelve haber otra montaa con una hoguera en su cima .Luego refleja dos conceptos Macro y micro asi como una escala en el conocimiento dependiendo de la esfera por el acercamiento a la luz.

4.2.-Macrocosmos y microcosmosEs el dios gemetra del universo de Platn es el que con el comps traza los lmites del cosmos(fig n3), es decir, determina geomtricamente toda su extensa realidad, siendo el comps su instrumento y la circunferencia su dibujo o trazado ,un smbolo geomtrico que regula y ordena todo lo manifestado, e inmanifestado desde el Centro superior de este circulo (smbolo de la Unidad-El uno ) a la periferia (smbolo del Cosmos-El todo ),con distintas circunferencias concntricas va determinando segn grados de espiritualidad hasta llegar a la del Mundo fsico y mas alla , un todo completo en donde cada parte (de cada punto de los crculos trazados ) adquiere su realidad por referencia al centro (su Principio o Origen ).Hay una relacin entre lo ms pequeo y lo ms grande, asi como entre lo que se situa arriba y lo de esta abajo, entre el micro y el macro Cosmos, entre el Hombre y el Cosmos ; se dice que ambos estn hechos a imagen y semejanza-(El alma del Mundo es la Naturaleza o Espiritu Santo,el motor encubierto del mundo fsico) .Volviendo a la equiparacin del uno-hombre y el Todo-el Cosmos . Luego, Hombre y Cosmos son expresin de una misma y nica esencia, relacionando el Hombre csmico (fig n4)con el Cosmos hombre

4.3. -La luz es la consciencia en la cueva y en la divina comediaEn laDivina Comediase encuentra una graninfluenciade la teoradel mundode lasideasde Platn, sobre todo en el Paraso. La teora del conocimiento de Platn quedaexpuesta en el mito de la caverna, que tambin se puede relacionar con la obra del poeta italiano Dante .Platn estaba seguro de que el conocimiento se puede alcanzar. Tambin estaba convencido de dos caractersticas esenciales del conocimiento. La primera es que el conocimiento debe ser certero e infalible. la segunda es que el conocimiento debe tener como objeto lo verdadero y real, en contraste con lo que es solo apariencia (los personajes de la caverna ven solo sombras)Para Platn lo quees realtiene que ser fijo, permanente e inmutable, identific lo real con la esfera ideal de la existencia, el mundo de las ideasen oposicin al mundo fsico del devenir. El Paraso es esta esfera ideal, ya que de los tres lugares que Dante visita es en el que encontramos la perfeccin por excelencia y el conocimiento es simbolizado por la luz(fig n5). Este tema de la bsqueda de la iluminacin-la luz ,es transmitido por el Platonismo a los goticos en la construccin de sus catedrales, y tenemos que el estilo gotico se desarrolla por la orden del Cister, siendo Bernardo de Claraval el mximo representante y el origen de este movimiento gotico.La luz en el templo gotico viene de arriba y cuanto mas alta mas nivel de consciencia tiene(fig n6).Bernardo de Claraval es el tercer y ultimo acompaante de Dante en el Cielo, los anteriores fueron en el Paraiso Beatriz y en el infierno Virgilio

4.4.-El templo y la cavernaEn el Templo y en la Caverna representan un espacio con distintos elementos y formas simblicas el camino de iniciacin en los misterios(se describe en el siguiente apartado). De ah que en el Templo se ejemplifiquen los distintos grados o niveles de realizacin .El templotoma la idea de la Caverna de Platn, En esta gruta, dice Homero, es preciso desprenderse de todo bien externo y desnudo, asumiendo el aire del mendigo , lacerndose el cuerpo , rechazando todo lo superfluo y abominando los sentidos , deliberar con Atenea(transmisin del conocimiento), sentada con ella al pie del olivo , sobre cmo cortar todas las pasiones que acechan nuestra alma (fig n7). 4.5.-La sobriedad en la cuevaVemos que la cueva descrita carece de ornamentacin,es el material de la piedra,sin imgenes,ni esculturas,esta sobriedad y austeridad se transmite al gotico,donde su interior-lo sagrado carece de imgenes,como si estuviese prohibido,realmente Bernardo de Claraval realiza una ruptura total con el romanico,sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden deascetismoriguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales(fig n8).

4.6.-El camino iniciticoDesatese a uno de esos cautivos y oblguesele inmediatamente a levantarse,a volver la cabeza y caminar y mirar hacia la luzSi en el Mito de la Caverna describe el camino inicitico hacia la contemplacin de las Ideas o trascendentales a travs de la Va del Conocimiento,que se situa entre la Sabiduria y el EntendimientoLuego la eleccin del camino hacia la hoguera es individual y personal,rompiendo previamente las cadenas que nos atan al mundo.

4.7.-La ascensin del almaEl antro subterraneo es este mundo visible ;el fuego que lo ilumina,la luz del Sol;el cautivo que sube a la regin superior,y contempla,es el alma que se eleva hasta la esfera inteligente.En la iniciacin acontece en tres fases Primero: el hombre rompe sus cadenas Segundo: recorre el camino de la periferia al centro del fuego y se sita en ese centro: Tercer lugar al desprenderse del cuerpo fsico ,el alma asciende hasta la siguiente esfera : la contemplacin de lo universal

4.8.-El simbolismo de la estrella de David Uno de los smbolos ms conocidos entre los aficionados a las ciencias ocultas es la denominada 'Estrella de David ". Llamada tambin "Estrella de los Magos" o "Sello de los Sabios' (Sigillum Sapientum), ha sido objeto de muchas interpretaciones .La Estrella de David es un smbolo en la medida en que est compuesta por dos partes complementarias, representadas por dos tringulos equilteros A que pueden reunirse formando un rombo o la estrella. En el rombo, vemos que un tringulo es reflejo del otro; en la estrella, que son complementarios. Podemos ver simbolizados en estos dos tringulos al Cielo y a la Tierra, constituyendo la estrella su unin. Para otros sera el triangulo con el vrtice hacia arriba de la montaa y el triangulo con el vrtice hacia abajo de la caverna (fig n9).

1