14
TEMA No. 23 LITERATURA PANAMEÑA  APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA TEMA No. 23 LITERATURA PANAMEÑA INDICADOR DE LOGRO: Desarrolla actitudes en defensa y cultivo de sentimientos de apreciación estética de las expresiones culturales y valores nacionales. Importancia de su estudio Conocer la literatura de un país siempre va a ser importante, toda vez que esta será portadora indirecta de su historia, costumbres, tradiciones y fuente de mucha información importante relativa a diversos aspectos de la vida cotidiana.  Antecedentes La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas en Panamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; la historia de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la "Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primeras manifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tiene constancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antología titulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fue compuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ella fueron escritos por autores nacidos en Panamá. A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayor participación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producción literaria hasta la actualidad. Identidad nacional El Canal de Panamá y nuestra literatura Fue la presencia excluyente y, en un principio, a perpetuidad, de una potencia extranjera, la que encarnó en el alma nacional su derecho a ser por sí misma y a exigir que le fuera devuelto lo que se le expropió en forma ilegítima. Le costó muchos desvelos a este país sobreponerse a la humillación que ello entrañaba y le costó, también, la sangre inocente de muchos héroes ya registrados a lo largo de nuestra historia. Así, una parte significativa de la poesía panameña fue emergiendo, como si de un faro guía se tratara, alrededor de estas largas e inacabables luchas, mezclada siempre por sentimientos encontrados de dolor y de esperanza. Pero, también fue la chispa que encendió en el corazón de todos los panameños su amor por la patria, sus deseos de soberanía y de recuperar la dignidad perdida por tan oscura transacción entre un francés, Phillipe Bunau-Varilla, y el gobierno norteamericano. Casi todo el Siglo XX estuvo marcado por la lucha nacional en pos de recuperar esa

TEMA No

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 1/14

 

TEMA No. 23 LITERATURA PANAMEÑA

 APRECIACIÓN Y CREACIÓN LITERARIA TEMA No. 23

LITERATURA PANAMEÑA INDICADOR DE LOGRO: Desarrolla actitudes en defensa y cultivo de sentimientos deapreciación estética de las expresiones culturales y valores nacionales.

Importancia de su estudio Conocer la literatura de un país siempre va a ser importante, toda vez que esta seráportadora indirecta de su historia, costumbres, tradiciones y fuente de muchainformación importante relativa a diversos aspectos de la vida cotidiana.

 Antecedentes

La literatura de Panamá comprende el conjunto de obras literarias producidas enPanamá. Rodrigo Miró (1912-1996), historiador y ensayista panameño, cita a GonzaloFernández de Oviedo y Valdés como el autor del primer cuento escrito en Panamá; lahistoria de un personaje conocido como Andrea de la Roca, publicado como parte de la"Historia General y Natural de Las Indias" (1535). Sin embargo, las primerasmanifestaciones literarias panameñas, propiamente dichas, de las que se tieneconstancia, se dan en la primera mitad del siglo XVII con la aparición de la antologíatitulada "Llanto de Panamá a la muerte de Enrique Enríquez". Aunque esta obra fuecompuesta durante la época de la Colonia, la mayoría de los poemas agrupados en ellafueron escritos por autores nacidos en Panamá.A pesar de esto, no fue sino hasta la mitad del siglo XIX donde hubo una mayorparticipación de autores panameños, y donde se sentó las bases de la producciónliteraria hasta la actualidad.

Identidad nacionalEl Canal de Panamá y nuestra literatura Fue la presencia excluyente y, en un principio, a perpetuidad, de una potenciaextranjera, la que encarnó en el alma nacional su derecho a ser por sí misma y a exigirque le fuera devuelto lo que se le expropió en forma ilegítima. Le costó muchosdesvelos a este país sobreponerse a la humillación que ello entrañaba y le costó,también, la sangre inocente de muchos héroes ya registrados a lo largo de nuestra

historia. Así, una parte significativa de la poesía panameña fue emergiendo, como si deun faro guía se tratara, alrededor de estas largas e inacabables luchas, mezcladasiempre por sentimientos encontrados de dolor y de esperanza.Pero, también fue la chispa que encendió en el corazón de todos los panameños suamor por la patria, sus deseos de soberanía y de recuperar la dignidad perdida por tanoscura transacción entre un francés, Phillipe Bunau-Varilla, y el gobiernonorteamericano.Casi todo el Siglo XX estuvo marcado por la lucha nacional en pos de recuperar esa

Page 2: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 2/14

 

soberanía, la cual tuvo su punto de inflexión el 9 de Enero de 1964, cuando un grupode estudiantes intentó izar la bandera panameña junto a la estadounidense en unaescuela de la que fue la Zona del Canal de Panamá, controlada por Estados Unidos.Veintidós o veintitrés de ellos, absolutamente indefensos, fueron muertos por lasbalas del ejército norteamericano y nuestro gobierno, en un ejemplo de dignidad sin

precedentes, se vio obligado a romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos, locual propició, poco después, que se iniciaran nuevas negociaciones para acabar conesa presencia extranjera enquistada en nuestro territorio y para que el Canal dePanamá pasará, de una vez y para siempre, a manos panameñas.Eso que sucedió finalmente cuando, en 1977, el General Omar Torrijos Herrera logrófirmar el Tratado que devolvió, paulatinamente, el Canal y todo su territorioadyacente a nuestras manos y acabó con la presencia norteamericana, siempreamenazante, en nuestro país.Poseer un canal interoceánico que atraviesa nuestro territorio centró en la conciencianacional y en nuestras letras el eje temático que nos ayudaría a alcanzar nuestraidentidad, al tener que luchar, como objetivo común y nacional, haciendo acopio de

toda nuestra determinación, por recuperarlo de manos extranjeras.Por supuesto, algunos pensarán que esto pareciera tener que ver más bien con lahistoria y la geopolítica, pero no con la literatura. Sin embargo, la lucha panameña porrecuperar la soberanía en todo nuestro territorio fue precisamente la savia de la quese nutrió una parte importante de la literatura a todo lo largo del pasado siglo.Nuestros escritores, desde todos los géneros literarios, utilizaron su mejor arma: lapalabra escrita, para hacer que la identidad nacional permaneciera viva ante losprocesos de transculturación que nos asediaban desde la colonia fundada por losnorteamericanos a pocas calles de nuestras casas. Así, la literatura se convirtió en elfaro que guió las gestas nacionales y reflejó todo el dolor que produjo la lucha y toda laesperanza que se mantuvo en alto hasta lograr que finalmente todo Panamá estuviera

unido en un solo territorio y bajo una sola bandera.Primero, desde la nostalgia, los primeros desarraigos ya eran expresados por nuestraliteratura modernista, la misma a la que le tocó presenciar la llegada de losestadounidenses y la colocación de la cerca que dividió abruptamente todo elterritorio para construir el Canal. Así tenemos, por ejemplo, el célebre caso de lapoetisa Amelia Denis de Icaza (1836-1911), que dedicó uno de sus poemas a laseparación forzada con los elementos queridos de su juventud. Al Cerro Ancón, es unode los poemas más conocidos del modernismo panameño e inicia de la siguientemanera:

Ya no guardas las huellas de mis pasos,

ya no eres mío, idolatrado Ancón.Que ya el destino desató los lazosque en tu falda formó mi corazón. 

Más adelante, la escritora, que vio perderse para siempre la posibilidad de regresar asu lugar amado, ahora cercado por el ejército extranjero, nos relata:¿Qué se hizo tu chorrillo? ¿Su corrienteal pisarla un extraño se secó?

Page 3: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 3/14

 

Su cristalina, bienhechora fuenteen el abismo del no ser se hundió. Ese chorrillo era un manantial de agua fresca que surtía las norias de las que bebía elagua la vieja ciudad de Panamá, pero fue bloqueada por los estadounidenses una vezque tomaron posesión del territorio y ya nadie más pudo saciar la sed en él.

De allí que ese poema excepcional se halla transformado en uno de los primerosbastones de esa larga carrera de revelos con los que la literatura abanderó nuestrodeseo de soberanía sobre la Zona del Canal de Panamá.Como podemos ver, las cotas más altas de la literatura panameña de ese período deprincipios de siglo se alcanzaron con un genuino sentimiento inicial de pérdida.Expresión de esta poesía se encuentra en el poeta nacional Ricardo Miró (1883-1940),sobrino de Amelia Denis de Icaza, y en su conocido poema Patria, en el que expresa lossentimientos más profundos de cualquier panameño alejado de su país:¡Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un Istmodonde es más claro el cielo y más brillante el sol.En mí resuena toda tu música, lo mismo

que el mar en la pequeña celda del caracol! 

Como vemos, otra vez la nostalgia venía a prender en el corazón del poeta y de suslectores, esa fue, como ya he apuntado, la savia con la que fue creciendo nuestro amoral terruño y nuestro deseo de dar la vida por él si era necesario, como más adelante enel siglo que reseñamos hicieron muchos panameños.Pero no era solo la nostalgia, la que movía a Miró. También es apreciable su defensa dela cultura y de la identidad de nuestro pueblo frente a la devastadora influenciacultural de los invasores. Prueba de ello es este fragmento que recoge la Dra. IsabelBarragán de Turner en su libro Letras de Panamá .

«[…] hemos tenido que agotar nuestras exiguas facultades haciendo a un tiempode poetas, de cuentistas, de críticos, de correctores de pruebas, para engañar ala América, para hacerle creer al Continente que no nos volvemos yankees porminutos […]» 

Ello sucede en momentos en que se lucha denodadamente por consolidar el incipienteEstado nacional y por la necesidad urgente de diferenciarnos culturalmente de losotros a través de nuestras raíces más esenciales, incluso las del folklore, pues aRicardo Miró debemos el estribillo de uno de los cantos más célebres del tamborpanameño, reconocible en casi el mundo entero, el cual ya aparece en su poema Musapanameña:

Íbamos bajo la ingrataSombra de nuestra fortunaMientras abría la Lunasus cataratas de plata;y sobre las alas levesde la brisa que venía,una dulce voz decía:—Yo quiero que tú me lleves

Page 4: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 4/14

 

al Tambor de la Alegría. 

También vendrían poetas que, preocupados por la interacción de nuestros vecinosforzosos harían la fotografía de esos instantes, con cierto aire de desprecio. En esesentido, muchos de los poemas de Demetrio Korsi (1889-1957) girarían en torno a los

desenfrenos nocturnos que se producían debido a la presencia de los norteamericanosen bares y cantinas de la ciudad de Panamá, en donde asediaban a nuestras mujerespara hacerlas centro de sus placeres más oscuros.Una pequeña muestra de esa mirada a la nación, particularmente, a nuestra ciudadcapital, son estos versos suyos:Diez mil extranjeros y mil billeteras,...

 Aguardiente, música... ¡La guerra es fatalDanzan los millones su danza macabra.Gringos, negros, negros, gringos... Panamá! 

Como puede vislumbrarse a través de estos versos de Korsi, ya se presentaban los

primeros signos de resistencia cultural y de advertencia ante el cosmopolitismodesmedido e intoxicante que representaba, hacia los años 30 y 40, un choque frontalde dos culturas diferentes, en el cual la nuestra siempre salía mal librada.Mientras tanto, nuestra poesía también reflejaba rasgos de intimidad lírica, así comode reveladora de imágenes de nuestros barrios populares en una evidente atmósferamarcada por la distancia entre ricos y pobres. Ello es perceptible en la poesía deDemetrio Herrera Sevillano (1902-1950) y en su conocidísimo poema Cuartos: Zonzosde calor y nochepasan cuartos.Cuartos...

Cuartos...Cuartos de la gente pobrecon sus chiquillos descalzos.Cuartos donde no entra el sol,que el sol es aristocrático. 

Literatura oral y tradición Tal y como ocurre en diversas culturas, la ignorancia o falta de educación haprovocado que la mente humana dé origen a diferentes “historias”, con la finalidad de

explicar todo aquello que no se acierta a comprender. Estas “explicaciones”

transmitidas inicialmente por vía oral han dado vida a variados tipos de:

  Mitos: es un relato que refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados porseres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes omonstruos. Mitos panameños son: La Tepesa, La Pavita de Tierra, El Chivato, laSilampa, etc.  Cuentos: El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada porun grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. Cuentos panameñosson: La boina roja (Rogelio Sinán), Los alacranes (Manuel Ferrer Valdés), El Cerquero(César A. Candanedo), Herenia la lejana (Ramón H, Jurado), entre otros.

Page 5: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 5/14

 

  Leyendas: Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementosficticios, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Seubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad,lo que aporta al relato cierta verosimilitud. Leyendas panameñas son: La leyenda de laNiña encantada del Salto Pilón, Las Comadres, Setetule, etc.

  Juegos y rondas: Los juegos infantiles son actividades espontáneas que los niñosrealizan, casi siempre con la finalidad de demostrar habilidades. Entre ellos tenemos:La gallina ciega, Los trompos, Materilerilerón, El gato y el ratón, etc.

Las rondas infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten portradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría hansido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica. Normalmente,cuando hay niños que juegan a rondas hay bullicio y algarabía y bulle la alegría delgrupo con ingenuidad e inocencia. "Mambrú se fue a la guerra", "Aserrín, Aserrán", Lavieja Inés, o alguna otra similar.

  Las tallas: son narracionesbreves, que aparentan ser cotidianas y verdaderas; pero, que involucran unaexageración en su desenlace. Por ejemplo:“Había una vez un hombre que tenía tanta fuerza en sus manos, que apretó unamoneda de los Estados Unidos y, después de un rato, tenía su mano mojada;porque la apretó tanto que hizo orinar al búfalo de la moneda.” 

  Los colmos: son consejas generalmente humorísticas, que también requieren de laastucia y ligereza mental de las personas.Ej. ¿Sabes cuál es el colmo de todos los colmos?

Que un mudo le diga a un sordo que el ciego lo esta mirando. 

- ¿Sabes cuál es el colmo de los colmos?Perder un imperdible. 

  Las nanas: Llamadas también canciones de cuna, son parte de las tradiciones queaparecen en América. Tienen sus orígenes en el cancionero español popular y fuerontransmitiéndose oralmente de generación a generación. Se cantan en voz baja osusurrando, y sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños. La mayoría deellas se refieren al Niño Jesús y tienen un origen católico. Ej.Duérmete mi niñoDuérmete, mi niñoDuérmete, mi sol,Duérmete, pedazode mi corazón.San José y la Virgeny Santa Isabel

 Andan por las calles

Page 6: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 6/14

 

de Jerusalén,preguntando a todospor el niño Diosy todos respondenque saben de él. 

  Las adivinanzas: Son especies de coplas utilizadas para despertar la curiosidad yla agudeza mental de los niños. Algunos ejemplos son:

Una señorita muy enseñorada,que siempre va en cochey siempre va mojada

¿Qué es?La lengua 

Una vieja larga y seca,Derritiendo la manteca.

La Vela 

Te la digo y te la digo,te la vuelvo a repetir,te la repito mil vecesy no me la sabes decir.La tela 

Trabalenguas: Los trabalenguas son juegos de palabras con sonidos difíciles depronunciar juntos. Lo interesante de los trabalenguas está en poder decirlos conclaridad y rapidez, aumentando la velocidad sin dejar de pronunciar ninguna de las

palabras. Ej.El Coco-¡Compadre, cómpreme un coco!-¡Compadre, coco no compro!, porque el que poco coco come, poco coco compra.¡Yo, como poco coco como, poco coco compro!  

  Jitanjáforas: es un enunciado lingüístico constituido por palabras o expresionesque en su mayor parte son inventadas y carecen de significado en sí mismas. Ej.Viene gondoleando la golondrinaal horitaña de la montazonte.La violondrina y el goloncelo,descolgada esta mañana de la lunala,se acerca a todo galope. 

  La décima: es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos, distribuida ena/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa las estrofas que tienen que rimar. Actualmente, seusa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela. Ej.Cuentan de un sabio que un día

Page 7: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 7/14

 

tan pobre y mísero estabaque sólo se sustentabade unas yerbas que cogía."¿Habrá otro -entre sí decía-más pobre y triste que yo?"

Y cuando el rostro volvióhalló la respuesta, viendoque iba otro sabio cogiendolas hojas que él arrojó.

Pedro Calderón de la Barca

  La copla: es parte de la poesía popular panameña, heredada de los españoles; seusa en la saloma campesina, el tamborito y la décima improvisada. Ej.Yo no canto porque séni porque mi voz es buena;

yo canto para que sufran

 

más de cuatro vidajenas. 

  La tamborera: Es un género musical (música y letra), creado por el gran músicopanameño Ricardo Fábrega durante la primera mitad del Siglo XX, nacido delTamborito y la Cumbia panameña mezclado con el son y danzón cubano; cuyo objetivoera identificar cada uno de los sectores geográficos del país, con propósito deintegrarlos a su devoción por las instituciones raizales de la identidad cultural propiadel panameño. Ej.Que te parece cholitoqué te parece cholito 

que nos quieren separar como si la ausencia fueraremedio para olvidar. (1) 

TEMA No. 24LITERATURA DEL PERIODO COLONIAL 

INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de laliteratura panameña; para identificar aportes significativos en función de suresponsabilidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional y lasoberanía.

Características La literatura panameña, como ocurre también con la de los otros países, está formada

Page 8: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 8/14

 

por el conjunto de obras publicadas a lo largo de la historia nacional. En estrictosentido, y apegándonos a criterios de idiosincrasia, identidad cultural y geografía,nuestra literatura se inicia durante la época de la colonia (1502 - 1821), como es elcaso de todas las naciones latinoamericanas; algunos historiadores consideran queincluso las llamadas "Cartas de relación" de los colonizadores españoles (yportugueses, en Brasil) que se refieren entre otras cosas a la flora, fauna, costumbresaborígenes y demás características de los territorios de América, forman partefundacional de cada una de nuestras literaturas. Para otros, las etnias que tenían unatradición oral antes de la llegada de los europeos, y que en algunos casos fuerecopilada por cronistas y frailes cultos, y traducida al español -la literaturaprehispánica de México es un ejemplo singular y trascendente-, representan el origenmás remoto de lo que habría de ser, mucho después, una auténtica creación de textoscon intención testimonial o interpretativa que aspira, a ser arte. Así, hay historiasliterarias que empiezan con alusiones y fragmentos de textos escritos por los

"Cronistas de Indias" y otras que, por habérsela conservado y por su evidente valorcultural, lo hacen con muestras y comentarios de lo que ha dado en llamarse literatura"prehispánica".

Temas y preocupaciones En lo que se refiere a Panamá, el Prof. Ismael García S, en su libro Historia de laliteratura panameña (1964), comenta: "Tres grandes etapas se suceden en la historiadel Istmo de Panamá. La primera corresponde a la dominación española, desde lallegada de Rodrigo Galván de Bastidas en 1501, hasta la proclamación de nuestraindependencia en 1821. En este largo período, el cultivo de los quehaceresespirituales es casi nulo y los frutos literarios no pasan de intentos desafortunados dequienes sienten el ímpetu irrefrenable que los empuja a la creación literaria.

 Autores y obrasLa carta de Jamaica, de Cristóbal Colón Isla de Jamaica -7 Jul 1503“Serenísimos y muy altos y poderosos Príncipes Rey o Reina, Nuestros Señores: De

Cáliz pasé á Canaria en cuatro días, y dende á las Indias en diez y seis días, dondeescribía. Mi intención era dar prisa á mi viaje en cuanto yo tenía los navíos buenos, la

gente y los bastimentos, y que mi derrota era en la Isla de Jamaica; y en la IslaDominica escribí esto: fasta allí truje el tiempo á pedir por la boca. Esa noche que allíentré fue con tormenta y grande, y me persiguió después siempre. Cuando lleguésobre la Española envié el envoltorio de cartas, y á pedir por merced un navío por misdineros, porque otro que yo llevaba era inavegable y no sufría velas. Las cartastomaron, y sabrán si se las dieron la respuesta. Para mí fue mandarme de parte de ahí,que yo no pasase ni llegase á la tierra: cayó el corazón á la gente que iba conmigo, por

Page 9: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 9/14

 

temor de los llevar yo lejos, diciendo que si algún caso de peligro les viniese que noserían remediados allí, antes les sería fecha alguna grande afrenta[...].. La tormenta eraterrible, y en aquella noche me desmembró los navíos: á cada uno llevó por su cabosin esperanzas, salvo de muerte: cada uno de ellos tenía por cierto que los otros eranperdidos[...]” 

Fragmento del Sumario de la natural historia de las Indias, de GonzaloFernández de Oviedo. "E primeramente tratare del camino y navegación y tras acuesto diré de la manera degente que en aquellas partes habitan; y tras esto de los animales terrestres y de lasaves y de los ríos y fuentes y mares y pescados, y de algunos ritos y ceremonias deaquellas gentes salvajes.Una manera de sierpes que en la vista son muy fieras y espantables, pero no hacenmal, ni esta averiguado si son animal o pescado, porque ellas andan en el agua y en los

árboles y por tierra, y tiene cuatro pies, y son mayores que conejos, y tienen cola comode lagarto, la piel toda pintada y de aquella manera de pellejo, aunque diverso yapartado en la pintura, y por el cerro o espinazo unas espinas levantadas, y agudosdientes y colmillos y un papo muy largo y ancho que le cuelga desde la barba al pecho,de la misma y tez o suerte del otro cuero y callada, que ni gime ni gruita ni suena {.} ytiene las manos largas y cumplidos los dedos, y uñas largas como de ave, pero flacas yno de presa." (1)

TEMA No. 25LITERATURA DE LA ÉPOCA DE UNIÓN A COLOMBIA 

INDICADOR DE LOGRO: Establece comparaciones entre los distintos periodos de laliteratura panameña; para identificar aportes significativos en función de suresponsabilidad de coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia nacional y lasoberanía.

Época de unión a Colombia Marco histórico cultural: la imprenta en Panamá y las ideas de separaciónEn marzo de 1820 llegó la primera imprenta a Panamá. La operaba don José MaríaGoitía. Pronto se publicó un periódico que se llamó La Miscelánea. Formaban el cuerpode redacción los próceres: Juan José Argote, de nacionalidad colombiana, y lospanameños Mariano Arosemena, Manuel María Ayala y Juan José Calvo. Estesemanario circuló por todas las poblaciones del Istmo.

Page 10: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 10/14

 

“…en él se hablaba de libertad, de independencia, de los sabios ejemplos de la

revolución Francesa, de la independencia de los Estados Unidos, de los logros deBolívar, San Martín, Morelos, Sucre, Santander y todos esos grandes mensajeros de lalibertad…” Géneros y temas cultivadosSi analizamos los principales autores y sus obras, apreciamos que durante esteperíodo se cultivó la poesía, la narrativa y el ensayo periodístico e histórico.

 Autores y obras representativas 

Entre los autores sobresalientes de la literatura de este período tenemos:1. MARIANO AROSEMENA:

(1794 – 1868): Nació en la ciudad de Panamá el 26 de Julio de 1791. Don Mariano secuenta entre los más entusiastas e influyentes ciudadanos del I movimiento

separatista, cuya acta firmó el 28 de Noviembre de 1821. Se dedica a las laboresperiodísticas y políticas, pero nos interesan sus estudios históricos, ya que es quieninicia los estudios de historia patria. En 1860 publica en La Estrella de Panamá elestudio intitulado Independencia de Panamá en el cual sobresale ya como el primerescritor de historia. Más tarde aparecen sus Apuntaciones Históricas, hace un relatode los acontecimientos ocurridos en Panamá durante los primeros cuarenta años delsiglo XIX (1801-1840). Esta obra es fuente indispensable para el historiador de hoy.Usa Don Mariano un lenguaje sencillo y natural, y los acontecimientos históricos estánnarrados con veracidad.

2. JUSTO AROSEMENA:

(1817 – 1896): Hijo de Don Mariano Arosemena, nació en la ciudad de Panamá el 9 deagosto de 1817. Recibió sus primeras letras en la ciudad natal, y en el año de 1836 selicenciaba en leyes de la Universidad Central de Bogotá. Tres años más tarde segraduaba de Doctor en Derecho en la Universidad de Magdalena y el Istmo. Su obra ElEstado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática susargumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la

confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos seapoyan en particularidades de tipo histórico, geográfico y social.

3. GIL COLUNJE:

(1831 – 1899): Nació en Panamá el 1 de septiembre de 1831. Hizo sus estudiosprimarios y secundarios en su ciudad natal. Desde temprano mostró un gran interés

Page 11: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 11/14

 

por las letras y adolescente aún, escribe una novela, La Verdad Triunfante, cuyo valorestriba en haber iniciado el cultivo del género en nuestro medio. Sin embargo, es en lapoesía en donde muestra una gran sensibilidad. Su gran amor a la patria le inspira suOda al 28 de Noviembre, en la que exalta nuestra independencia de España. Al mismogénero pertenece El Canto del Llanero, en memoria a Páez y sus llaneros.

4. TOMAS MARTIN FEUILLET:

(1834 – 1862): Nació en La Chorrera el 17 de septiembre de 1834. Hace algunosestudios en Panamá y luego los prosigue en Bogotá y Jamaica. Feuillet es elrepresentante típico del poeta romántico. Su obra poética llena de lirismo. En ellasobresalen aquellos poemas en los que el pesimismo, la melancolía, la tristeza, elhastío de la vida y el presentimiento de la muerte cercana, son los ingredientespredominantes de la inspiración del cantor de La Flor del Espíritu Santo.

5. JERÓNIMO OSSA:

(1 847 – 1907): Nació en Panamá el 9 de abril de 1847. En Chile se gradúa deIngeniero Civil. Fue por afición poeta y hombre de letras. De su época de estudianteson tal vez sus mejores poesías. Su poesía es sencilla humilde, espontánea. Laimportancia de Jerónimo Ossa estriba en el hecho de ser el autor de nuestro HimnoNacional. Los versos del Himno Nacional tienen el pronunciado acento patriótico quetanto gusta al pueblo.

6. FEDERICO ESCOBAR:

(1861-1912): Nació en Panamá el 16 de julio de 1861. Trabajó como carpintero en lasobras del Canal Francés. Fue durante varios años una de las figuras más populares delas letras panameñas. Hombre de piel oscura, se le llamaba el Bardo Negro,sobrenombre que no le disgustaba oír. Entre sus obras podemos mencionar: HojasSecas, El Renacimiento de un Pueblo, Patrióticas, etc. y dos obras teatrales que sesupone fueron representadas en Panamá, La Ley Marcial y La Hija Natural.

7. RODOLFO CAICEDO:

(1868 – 1905) Poco se sabe de su vida. Desde muy temprano muestra su afición porlas letras. Participa en la Guerra Civil en Colombia. Cuando regresa al Istmo anuncia lapublicación de una novela: La Pola. Su obra poética un tanto anacrónica, lo muestra

Page 12: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 12/14

 

como cantor de las glorias nacionales en: Batalla de Panamá y Paz y Progreso; de lapoesía civil en Las Queseras del Medio. Se destaca también en el cultivo de la fábula. Secuentan como las más importantes: La lechuza, el perro, y otros animales, sátira encontra de la inconsecuencia de la política; El Burro Arquitecto, contra la necesidadenvidiosa y encumbrada. Su obra lo presenta como un ágil versificador y poeta demérito.

8. MARÍA OLIMPIA DE OBALDIA:

(1891 – 1985) Nació en Dolega el 9 de septiembre de 1891. Hizo sus estudiossecundarios en la Escuela Normal de Institutoras, donde recibió el título de Maestrade Escuela Primaria. Varios años los dedicó a la enseñanza. En 1929 se le rindió unhomenaje nacional y allí se le proclamó María Olimpia de Panamá. Es larepresentación femenina de la etapa post-modernista. En un medio remiso al

reconocimiento de los propios valores, su aparición va seguida de inusitado éxito. Suprimer libro Orquídea es recibido con gran beneplácito por la crítica. Otras de susobras son Breviario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática, inédita, aunque dado a conocerparcialmente en la prensa y Visiones eternas.

9. EUSEBIO A MORALES:

(1865 – 1929): Nació en el Departamento de Bolívar, Colombia en 1865 y murió enPanamá en 1929. Participó en la Guerra de los Mil Díaz y firmó el Tratado de

Wisconsin que puso fin a esta contienda civil. Su obra se halla reunida en dos tomosbajo el título de Ensayos, Documentos y Discursos, publicada en 1928. Estos ensayoslo muestran como político honrado y estadista de grandes capacidades.Características de sus Ensayos es la claridad de expresión, la frase severa.

10. BELISARIO PORRAS:

(1856 – 1942) Tres veces Presidente de la República, fue político, orador, periodista,profesor, diplomático. Es una de las más destacadas personalidades del primer cuarto

siglo. Nació en la ciudad de Las Tablas, el 28 de noviembre de 1856. Allí hace susestudios primarios. Luego va a Bogotá y se gradúa de Doctor en Derecho y CienciasPolíticas. A su juventud pertenecen sus aficiones literarias. Escribió versos, cuentos yun ensayo de crítica literaria titulado Galimatías o Marsias tocando la flauta. De estaépoca data su ensayo El Orejano, sobre las costumbres, usos, características físicas delcampesino oriundo de Los Santos.

Page 13: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 13/14

 

11. NARCISO GARAY:

(1870 – 1952) Nació en Panamá el 12 de junio de 1870. Fue diplomático, orador,ensayista, musicólogo, profesor. Escribió artículos periodísticos, ensayo sobre crítica

musical y literaria. De especiales dotes musicales y con su preparación en el arte de lamúsica, se da a la tarea de recoger manifestaciones sobresalientes de nuestro folcloren su obra titulada Tradiciones y Cantares de Panamá. Otras de sus obras son: Panamáy las Guerras de los Estados Unidos, Año y Medio en Ginebra, etc. Su prosa esarmoniosa clara y depurada.

Ensayo: El Estado Federal, de Justo Arosemena“La cuestión que agito ha llamado la atención dentro y fuera de la Nueva Granada, y no

es de esas que se resuelven de cualquier modo sin que nadie se aperciba de ello. Lasprovincias del Istmo esperan la erección del Estado como medida vital para ellas, y

aun los extranjeros allí residentes la miran como salvadora de sus garantías y de losbeneficios sociales que tienen derecho a gozar. En meses pasados se organizó unaespecie de gobierno de hecho por los extranjeros residentes en la ciudad de Colón, afalta del gobierno granadino, que desapareció por la renuncia o abandono de casitodos los empleos. Esperanzados luego los descontentos de que la reforma creando elEstado de Panamá satisfaría todas sus necesidades públicas, se resignaron a aguardar,y aguardan. .. Así lo confirma El Panameño número 548, por el período que sigue:

“El Sun de Nueva York se ocupa de este Istmo de Panamá. Dice que los movimientos

por un nuevo gobierno en Aspinwall (Colón) estaban en statu qua, y que esto provienede la esperanza de un mejor orden de cosas, con la proclamación de un Estadosoberano por el Congreso neogranadino, que se aguardaba”. 

Una súplica a los Representantes, y concluyo. Al resolver esta cuestión, de cuyoresultado están pendientes tantos granadinos y extranjeros, no se mire sino comoesencialmente istmeña. Dar entrada a consideraciones ajenas de la suerte del Istmo,sujetar a un mismo paso al buey y al ciervo, rehusar la necesaria emancipación deaquel territorio por temor de que su ejemplo seduzca a las otras secciones, que sedesea mantener uncidas al yugo central, envuelve una doble injusticia, que no seríaexcusable en los representantes de la Nueva Granada: la de perjudicar inútilmente auna sección, que no es sino miembro libre de una sociedad política, y ahogar pormedios torticeros la voz de la nación, de que no deben ser sino ecos. Siga enhorabuenala combinación centrofederal, que para mí no tiene las ventajas del uno ni del otrosistema, y que como todas las transacciones, sacrifica los derechos de ambas partes;siga para el resto de la Nueva Granada, si le conviene y lo desea. Pero el istmo de

Page 14: TEMA No

5/17/2018 TEMA No - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tema-no-55b07e4380161 14/14

 

Panamá, que en nada se parece a las otras comarcas granadinas, quiere porque lonecesita, que su territorio reciba una organización distinta, una organizaciónnetamente federal, que no le haga por más tiempo onerosa la dependencia al gobiernosupremo de otro país: dependencia aceptable, útil y honrosa, si no ataca sus derechosy sus intereses; pero altamente injusta e intolerable, si compromete los beneficios queel gobierno está destinado a producir, en dondequiera que un puñado de hombres sereúnen para llenar sus grandiosos destinos sobre la Tierra.” Bogotá, 1 de febrero, 1855. JUSTO AROSEMENA (1)