56
Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017 1 TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA. La Biblia está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y crisis familiares. Desde Adán y Eva con su peso de violencia y la fuerza de la vida que continuará (Gn 4), hasta la última página con las bodas del Esposo y del Cordero (Ap 21,2-9). Jesús describe dos casas: una construida sobre roca, otra sobre arena (Mt 7,24-27). Son símbolo de situaciones familiares. ¡Dichoso el que teme al Señor, y sigue sus caminos! Del trabajo de tus manos comerás. Serás dichoso, te irá bien. Tu esposa, como parra fecunda, en medio de su casa; tus hijos como brotes de olivo, alrededor de tu mesa. Esta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén, todos los días de tu vida; que veas a los hijos de tus hijos. ¡Paz a Israel!” (Sal 128,1-6). Cruzamos el umbral de la casa serena, la familia sentada entorno a la mesa festiva. En el centro el padre y la madre con su historia de amor. Designio que Cristo evoca: “¿No habéis leído que el Creador los creó hombre y mujer?” (Mt 19,4) y “Abandonará el hombre a su padre y madre, se unirán y serán los dos una sola carne(Mt 2,24). La fecundidad de la pareja humana, es signo visible del acto creador . Es “imagen” viva y eficaz. “Están llamados a vivir una comunión de amor y, de este modo, reflejar en el mundo la comunión de amor que se da en Dios (Mulieris Dignitatem 7, Juan Pablo II).

TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

1

TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA.

La Biblia está poblada de familias, de generaciones, de historias de amor y crisis familiares. Desde Adán y Eva con su peso de violencia y la fuerza de la vida que continuará (Gn 4), hasta la última página con las bodas del Esposo y del Cordero (Ap 21,2-9).

Jesús describe dos casas: una construida sobre roca, otra sobre arena (Mt

7,24-27). Son símbolo de situaciones familiares.

“¡Dichoso el que teme al Señor, y sigue sus caminos! Del trabajo de tus manos comerás. Serás dichoso, te irá bien. Tu esposa, como parra fecunda, en medio de su casa; tus hijos como brotes de olivo, alrededor de tu mesa.

Esta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén, todos los días de tu vida; que veas a los hijos de tus hijos. ¡Paz a Israel!” (Sal 128,1-6).

Cruzamos el umbral de la casa serena, la familia sentada entorno a la mesa festiva. En el centro el padre y la madre con su historia de amor. Designio que Cristo evoca: “¿No habéis leído que el Creador los creó hombre y mujer?” (Mt

19,4) y “Abandonará el hombre a su padre y madre, se unirán y serán los dos una sola carne” (Mt 2,24).

La fecundidad de la pareja humana, es signo visible del acto creador. Es “imagen” viva y eficaz. “Están llamados a vivir una comunión de amor y, de este modo, reflejar en el mundo la comunión de amor que se da en Dios” (Mulieris

Dignitatem 7, Juan Pablo II).

Page 2: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

2

La relación fecunda de la pareja, es imagen del misterio de Dios. La capacidad de generar de la pareja, es el camino por el cual se desarrolla la historia de salvación. El Dios Trinitario es comunión de amor y, la familia, su reflejo viviente. El Apóstol la relaciona con el “misterio” de la “unión entre Cristo y la Iglesia” (Ef 5,21-33).

Esta vocación al amor entre hombre y mujer, es el encuentro con un tú que refleja el amor divino. Encuentro a ser una sola carne que da origen a una nueva familia: “Se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Gn 2,24). Se rompe la lógica que uno más uno es igual a dos, para empezar a ser uno. La categoría vocación indica que se trata de realizar un camino en el tiempo que implica a la libertad para que las personas, tengan vida plena. “La vocación al amor es lo que hace que el hombre sea la auténtica imagen de Dios: es semejante a Dios en la medida que ama” Benedicto XVI. (Discurso Asamblea eclesial. Roma 6 de junio de 2005).

Si los padres son como los fundamentos de la casa, los hijos son como “las piedras vivas de la familia” (1 P 2,5). El Salmo 127 exalta el don de los hijos con imágenes que se refieren a la construcción de una casa, a la vida social, comercial que se desarrolla en la puerta de la ciudad. “Si el Señor no construye la casa…”. Los hijos que los acompañan son “como brotes de oliva” (Sal 128,3). Los hijos son la continuidad de la familia en la historia de la salvación, de generación en generación.

El espacio vital de una familia, se debe transformar en iglesia doméstica, en sede de la Eucaristía: Cristo mismo sentado en la misma mesa. “Estoy a la puerta y llamo: si alguien me oye y abre, entraré y comeremos juntos” (Ap 3,20). La oración común y la bendición del Señor: “que el Señor te bendiga desde Sión”. (Sal 128,5).

La familia debe ser sede de la catequesis de los hijos. Los padres se convierten en los primeros maestros de la fe para ellos. Es una tarea artesanal de persona a persona. Los padres con convicción y seriedad, cumplen con su misión educadora. Los hijos, de manera natural dentro de su proceso de aprendizaje, hacen suyas las enseñanzas de sus padres, acogiendo y practicando el mandamiento: “Honra a tu padre y a tu madre” (Ex 20,12). Los hijos no son una propiedad de la familia, tienen por delante su propio camino de vida. Jesús se presenta “como modelo de

obediencia a sus padres terrenos, sometiéndose a ellos” (Lc 2,51). Él muestra que la elección de vida y su vocación cristiana pueden exigir “una separación para cumplir con su propia entrega al Reino de Dios” (Mt 10,34-37); (Lc 9,59-62)

Page 3: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

3

La presencia del dolor, del mal, de la violencia es lo que corrompe la vida de la familia y su íntima comunión de vida y de amor. En las escrituras vemos que en el discurso de Cristo sobre el matrimonio, está inserto dentro de una disputa sobre el divorcio: “Y se le acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, le dijeron: "¿Puede uno repudiar a su mujer por cualquier motivo? Él contestó: ¿No habéis leído que el Creador, desde el principio, los hizo varón y hembra, y que dijo: Por eso dejará el hombre a su

padre y a su madre y se unirá a su mujer, y los dos se harán una sola carne? De manera que ya no son dos, sino una sola carne…” Mt. (19, 3-6) Ese desde el principio, deja ver que desde siempre existe un plan de Dios sobre el matrimonio y la familia.

Jesús conoce el sufrimiento, las ansias y tensiones en la familia. Nace en una familia modesta que debe huir a una tierra extranjera (Segundo Dolor: La huida a Egipto), se involucra en la muerte de la suegra de Pedro, en la casa de Jairo o en el hogar de Lázaro (Mc 5,22-24,35-

43). Se interesa en la Bodas de Caná por la falta de vino (Jn 2,1-10)…

La Palabra de Dios es compañera de viaje para las familias que están en crisis, en el dolor y, les muestra como una compañera de viaje, las metas del camino: (Dios enjugará las lágrimas de sus ojos. Ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor” (Ap 21,4).

El trabajo es una parte fundamental de la dignidad de la vida humana, dignifica a la persona, da valores, respeto e igualdad: “Comerás del trabajo de tus manos, serás dichoso, te irá bien” (Sal

128,2). El trabajo desarrolla la sociedad y sostiene la familia: “Que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida, que veas a los hijos de tus hijos” (Sal 128,5-6). La desocupación y precariedad laboral, es causa de sufrimiento.

Cristo introduce la ley del amor y la ley del don de sí mismo a los demás. “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13). Fruto del amor son la misericordia y el perdón. Donde la ternura es el horizonte del amor. “Todo ser humano es objeto de la ternura infinita del Señor, y Él mismo habita en su vida” (EG 274).; “Aprendamos a descansar en la ternura de los brazos del Padre” (EG 279). Con esta mirada de fe, amor, gracia y compromiso de familia humana y Trinidad divina, contemplamos a la familia como reflejo de la obra creadora del Padre. Tenemos como modelo el icono de la Familia de Nazaret.

Page 4: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

4

Debemos afrontar con coraje y serenidad, como María, todas las contrariedades del día a día (5º Dolor: María al pie de la Cruz). En el tesoro del corazón de María, están todos los acontecimientos de cada una de nuestras familias “Ella guardaba todas estas cosas en su corazón” (Lc 2,19). Ella, como Madre, puede ayudarnos a reconocer en nuestra historia familiar el mensaje de Dios.

CUESTIONARIO:

¿Qué hemos descubierto? ¿A qué conclusiones llegamos? ¿Cuál es el texto bíblico preferido en relación a la familia? ¿Por qué? ¿Cuáles son las imágenes bíblicas referidas a la familia que más me

atraen? ¿A qué hacen alusión? ¿Eres consciente de que desde siempre existe un plan de Dios sobre el

matrimonio y la familia?

Page 5: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

5

P.LUIS AMIGÓ. EXHORTACIÓN PASTORAL “LA FAMILIA CRISTIANA”.

1068 Sí, porque la familia es la base y de ella depende la sociedad, que será próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios.

1069 ¡Oh, poder admirable de la familia! Al fin como obra de la sabiduría divina, que puso en lo alto de ella la más augusta e indiscutible autoridad que hay sobre la tierra, después de la de Dios, cual es la del padre; absoluta, pero sin despotismo y atemperada con la ternura del amor. Y, en lo bajo, la más noble de las servidumbre en el hijo, que, obedeciendo por amor, no siente el peso del centro de la justicia paternal.

1070 No es extraño, pues, que el común enemigo haya tratado de apoderarse de la familia por medio de la impiedad e irreligión, para enseñorarse de la sociedad y lograr sus depravados fines de ruina y perdición. Y al efecto ha procurado apartar lo más posible de la familia al hombre, jefe y cabeza de la misma, añadiendo a múltiples negocios y ocupaciones el desenfrenado anhelo por el pasatiempo y diversiones en juegos, casinos y otros centros de perdición que hacen desatender sus deberes y que le fastidie la vida familiar.

1071 También a la mujer, modelo que fue siempre de religiosidad, de recogimiento, de celo y vigilancia por su familia, ha inoculado su veneno el enemigo infernal, haciendo que olvide su recato, que descuide o abandone sus prácticas religiosas y que desatienda la educación y formación de sus hijos.

1072 Con esta conducta de los padres no nos ha de admirar ya, amados hijos, que el enemigo haga tantos prosélitos en la juventud. “¿Cómo quiere usted, padre que yo obrase de otra manera, si nunca vi un buen ejemplo en mi casa?”. De aquí, pues, el desenfreno de pasiones que se observa en los jóvenes de uno y otro sexo; la falta de recato y modestia aún mayor en las mujeres; el incumplimiento e ignorancia de sus deberes religiosos y la insubordinación y falta de respeto a toda autoridad.

1073 ¿No es éste, amados hijos, el retrato de gran parte de las familias en nuestra actual sociedad? Conviene, pues, para reforma, recordarles la alteza de su misión, los deberes recíprocos de cada uno de sus miembros y las virtudes que les han de hacer grandes, fuertes y útiles a la sociedad.

Page 6: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 1: A la luz de la Palabra. Curso 2016-2017

6

ORACIÓN

Presentamos al Señor nuestros compromisos para hacer de nuestra familia “casa serena”, “iglesia doméstica”, “comunión de personas”, “icono de la Trinidad”, “sede de catequesis”, “escuela con los hijos”, “ternura del abrazo”, “plan de Dios en nuestro matrimonio y familia”

Pedimos al Señor la ayuda que necesitamos para crecer espiritualmente como familia

Haznos según tu Palabra

Señor, que nos regalas en tu Palabra muchos caminos de realización familiar,

te pedimos que nos ayudes a hacer de nuestra familia: casa serena,

Iglesia doméstica, comisión de personas, icono de la Trinidad,

sede de la catequesis, escuela para nuestros hijos

y ternura hecha de fe y de amor, de gracia y de compromiso.

Gracias, Señor, por iluminarnos y guiarnos con tu Palabra.

Damos gracias a Dios por guiar nuestros corazones y nuestras mentes por todo lo que vivimos en familia.

CANTO

Como brotes de olivo en torno a tu mesa, Señor Así son los hijos de la Iglesia. El que teme al Señor será feliz,

feliz el que sigue su ruta.

Del trabajo de tus manos comerás, A ti, la alegría y el gozo.

Y tu esposa en el medio de tu hogar, será como viña fecunda.

Como brotes de olivo reunirás los hijos en torno a tu mesa.

El Señor bendecirá al hombre fiel, con esta abundancia de bienes. A los hijos de tus hijos los verás. ¡La gloria al Señor, por los siglos!

(Lucien Deiss)

Page 7: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

1

TEMA SEGUNDO: REALIDAD Y DESAFIOS DE LAS FAMILIAS

El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia. Es sano prestar atención a la realidad concreta, “las exigencias y llamadas del Espíritu Santo resuenan en los acontecimientos de la historia”.

Fieles a las enseñanzas de Cristo miramos la realidad de la familia hoy con sus luces y sombras. El cambio socio-cultural, influye en todos los aspectos de la vida y requiere un enfoque analítico y diversificado. Siendo conscientes de que las personas son menos apoyadas que en el pasado por las estructuras sociales en su vida afectiva y familiar.

Hay que tener en cuenta el creciente peligro de un individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos familiares y acaba por considerar a cada componente de la familia como una isla.

El ritmo de vida actual: estrés, organización social y laboral, son factores culturales que ponen en riesgo las opciones permanentes. La libertad para elegir permite proyectar la propia vida y cultivar lo mejor de uno mismo, pero si no tiene objetivos nobles y disciplina personal, degenera en una incapacidad de donarse generosamente, disminuye el número de matrimonios, crece el número de personas que deciden vivir solas, o que conviven sin cohabitar.

La familia puede convertirse en un lugar de paso al que cada uno acude cuando le parece conveniente para sí mismo. Es muy fácil confundir libertad con ir cada uno a su aire. En este contexto, el ideal matrimonial, con un compromiso de exclusividad y estabilidad, termina siendo arrasado por las conveniencias circunstanciales y caprichos de la sensibilidad.

Los cristianos no podemos renunciar a proponer el matrimonio con el fin de no contradecir la sensibilidad actual, para estar a la moda, sentimientos de inferioridad. Porque estaríamos privando al mundo de los valores que podemos y debemos aportar. Debemos hacer un esfuerzo en presentar las razones y motivaciones para optar por el matrimonio y la familia. De manera que respondan a la gracia que Dios les ofrece.

Page 8: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

2

Tenemos que ser humildes y realistas y reconocer que, a veces, nuestro modo de presentar las convicciones cristianas, la forma de tratar a las personas, han ayudado a provocar lo que hoy lamentamos: una saludable reacción de autocrítica y una falta de acompañamiento con idealización excesiva que ha abocado en que el matrimonio no sea más deseado y atractivo, sino todo lo contrario.

Tenemos dificultades para presentar el matrimonio más como un camino dinámico de desarrollo y realización que como un peso a soportar toda la vida. Nos cuesta dejar espacio a la conciencia de los fieles para responder mejor al Evangelio en medio de sus límites. Estamos llamados a formar conciencias, no a pretender sustituirlas.

Debemos agradecer que se valoren las relaciones familiares que permanecen y aseguran el respeto entre ellos. Se aprecia que la Iglesia ofrezca espacios de acompañamiento y asesoramiento para el crecimiento del amor, superar los conflictos, la educación de los hijos.

La cultura de lo provisorio se refiere a la velocidad con que las personas pasan de una relación afectiva a otra. Creen que el amor (como en las redes sociales), se puede conectar o desconectar a gusto del consumidor e, incluso, bloquear rápidamente. El narcisismo vuelve a las personas incapaces de mirar más allá de sí mismas, de sus deseos y necesidades. Quien utiliza a los demás, tarde o temprano acaba siendo utilizado, manipulado y abandonado con la misma lógica.

Muchos jóvenes a menudo son llevados a posponer la boda por razones de tipo económico, laboral o de estudio. Necesitamos encontrar palabras, motivaciones, testimonios que nos ayuden a tocar las fibras más íntimas de los jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad, compromiso, de amor e incluso de heroísmo para “invitarles a aceptar con entusiasmo y valentía el desarrollo del matrimonio”.

Las tendencias culturales parecen imponer “una afectividad sin límites, narcisista y cambiante” que no ayuda a alcanzar una mayor madurez. La crisis de los esposos, desestabiliza la familia. Aboca en separaciones, divorcios que pueden tener serias consecuencias a los adultos, hijos y la sociedad. Debilitando al individuo y los vínculos sociales. Los fracasos dan origen a nuevas relaciones, nuevas parejas, uniones, matrimonios. Creando situaciones familiares complejas y problemáticas para la opción cristiana. Esto origina un descenso demográfico.

Una de las mayores pobrezas de la cultura actual es la soledad, fruto de la ausencia de Dios en la vida de las personas y fragilidad de relaciones. Las familias se sienten abandonadas por el interés y poca atención de las instituciones. El Estado tiene la responsabilidad de crear las condiciones necesarias

Page 9: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

3

para garantizar el futuro de los jóvenes y ayudarlos a formar una familia y un hogar con derecho a una vivienda decente y proporcionada al número de sus miembros. La familia es un bien del que no se puede prescindir. Por eso necesita ser protegida.

La explotación sexual de la infancia constituye una de las realidades más escandalosas y perversas de la sociedad actual. El abuso sexual de los niños es más escandaloso cuando ocurre en los lugares donde deben ser protegidos: familias, escuelas, comunidades o instituciones cristianas.

Las migraciones es otro signo que hay que afrontar y comprender con la carga de consecuencias en la vida familiar. La necesidad de mantener y desarrollar este testimonio evangélico (Mt 25,35) es hoy más urgente que nunca. El acompañamiento es importante tanto para la familia que emigre como al país que acoge. Exige una pastoral específica tanto para las familias que emigran como a las familias del lugar de origen. Se debe llevar a cabo respetando su cultura, formación religiosa y humana, mediante un cuidado pastoral especifico. Todo esfuerzo debe ser apoyado para facilitar la permanencia en su lugar de origen.

Merecen especial atención las familias con personas con discapacidad. Merecen una gran admiración las familias que aceptan con amor la difícil prueba de un niño discapacitado. Dan a la Iglesia y a la sociedad un valioso testimonio de fidelidad al don de la vida. Son para la familia una oportunidad para crecer en el amor, ayuda recíproca y unidad.

Merecen un agradecimiento especial las familias que trabajan ayudando a sus miembros ancianos y enfermos, tanto en lo espiritual como social. La fragilidad y la dependencia del anciano, a veces, son injustamente explotadas para sacar ventaja económica. Un gran número de ancianos es acogido en estructuras eclesiales, donde pueden vivir un ambiento sereno, familiar y espiritual. La eutanasia y suicidio asistido son graves amenazas para las familias de todo el mundo. La Iglesia se opone firmemente a estas prácticas.

Destacar la situación de las familias sumidas en la miseria, castigadas de tantas maneras, los límites de la vida se viven de forma lacerante. Las dificultades en un hogar pobre, se vuelven muy duras. Los niños que se crían solos o abandonados, están expuestos a todo tipo de riesgos. Su maduración personal queda comprometida. La Iglesia debe tener especial cuidado en “comprender, consolar, integrar” a las familias con necesidad.

La función educativa se ve dificultada por la ansiedad. Los padres llegan a casa cansados y sin ganas de conversar. Esto dificulta la transmisión de la fe entre padres e hijos. Parece haber más preocupación por prevenir problemas futuros que por compartir el presente, un futuro profesional incierto, por inseguridad económica. La drogodependencia es una de las plagas de nuestra época que hace sufrir mucho y acaba por destruir a las familias. También el alcoholismo, el juego y otras adicciones. La familia podría ser lugar de prevención, pero la sociedad y la política no acaban de percatarse “de que una familia en riesgo

Page 10: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

4

pierde la capacidad de reacción para ayudar a sus miembros”. La violencia intrafamiliar es escuela de resentimiento y odio en las relaciones humanas básicas.

Debilitar a la familia perjudica a la sociedad. Ya no se advierte con claridad que solo la unión exclusiva e indisoluble entre un varón y una mujer cumple una función social plena. Las uniones de hecho entre personas del mismo sexo, no pueden equipararse sin más al matrimonio.

Avanza una destrucción jurídica de la familia que tiende a adoptar formas basadas en la autonomía de la voluntad. La fuerza de la familia “reside esencialmente en la capacidad de amar y enseñar a amar”. “Por muy herida que pueda estar una familia, puede crecer gracias al amor”,

Respecto al reconocimiento de los derechos de la mujer en la sociedad, todavía hay mucho que avanzar. La violencia, el maltrato y formas de esclavitud, no constituyen una muestra de fuerza masculina, sino una cobarde degradación. La violencia verbal, física y sexual, contradice la naturaleza misma de la unión. La historia lleva las huellas de las culturas patriarcales, donde la mujer era considerada de segunda clase. La idéntica dignidad entre varón y mujer nos alegra de que se superen las viejas formas de discriminación. Vemos una obra del Espíritu en el reconocimiento de la dignidad de la mujer y sus derechos.

La ideología de género niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista que cambia con el tiempo. La revolución biotecnológica en el campo de la procreación humana ha introducido la posibilidad de manipular el acto generativo, convirtiéndolo en independiente de la relación sexual del hombre y mujer. No caigamos en el pecado de pretender sustituir al Creador. Lo creado nos procede y debe ser recibido como don.

Somos llamados a custodiar nuestra humanidad y eso significa aceptarla y respetarla como ha sido creada.

Damos gracias a Dios porque “muchas familias viven en el amor, realizan su vocación y siguen adelante, aunque caigan a lo largo del camino”. Los grandes valores del matrimonio y de la familia cristiana corresponden a la búsqueda que impregna la existencia humana.

CUESTIONARIO

¿Qué hemos descubierto? ¿A qué conclusiones llegamos? ¿Cómo afecta el cansancio y la falta de tiempo a la vida familiar? ¿Cómo viven las mujeres de mi entorno “la participación en el espacio

público”? ¿Cuál es el papel del padre de familia en nuestros hogares?

Page 11: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

5

P.LUIS AMIGÓ. EXHORTACIÓN PASTORAL “LA FAMILIA CRISTIANA”. MISIÓN DEL PADRE

1074 La paternidad se funda en la absoluta dependencia de que de él tiene el hijo como autor de su ser, después de Dios, que agregó al hombre a su poder creador, concediéndole la prerrogativa de reproducirse en otros seres semejantes a él, y a su providencia, encargándole de su alimentación, dirección y vigilancia. De modo que lo que obra el Señor en el universo quiere lo secunde el hombre en la familia.

1075 El matrimonio católico representa, amados hijos, la unión de Cristo con su Iglesia, siendo Jesucristo la cabeza de ésta, lo es del mismo modo el hombre de la familia. Ahora bien, ¿cuántas y cuán grandes no son las prerrogativas de la cabeza en el cuerpo humano? Mientras que cada uno de sus miembros posee funciones y perfecciones que le son propias, la cabeza las reúne y compendia a todas; tiene además superioridad sobre los otros miembros, a los que rige, dirige y gobierna. Y de ella, como de su centro parten y se distribuyen a los otros miembros las influencias de vida y de fuerza para el desempeño de sus funciones. Todo esto es pues, para la Iglesia y para nosotros sus miembros, nuestra divina cabeza Jesucristo; y el padre lo es asimismo respecto de su familia.

1076 La inteligencia del padre, la madurez de sus consejos y el ejemplo de sus acciones aseguran la perfección de la familia y le constituyen el centro de fortaleza de sus miembros. En él reside la autoridad, por lo que regula, ordena, defiende, amonesta y castiga, para bien (como de su principio) a los individuos de su familia. Y en él, de él y por él, como de su principio, quiere Dios emane a la familia su vida y bienestar.

1077 Sí, amados padres; haced consideración a la gran responsabilidad que exige el gobierno de vuestra familia. Estáis rodeados de almas que se apoyan en la vuestra; de corazones que están íntimamente unidos al vuestro, y de vidas que cifran en vosotros toda su seguridad, su protección y su fortaleza; obrad, pues, de modo que no defraudéis sus esperanzas ni los altos designios del Señor sobre vosotros y sobre vuestra familia. A ella os ha ligado su infinita sabiduría con el estrecho vínculo del amor, a fin de que por él tratéis a vuestras esposas como compañeras y no como esclavas, y a vuestros hijos como padres y no como tiranos, y que este amor endulce las amarguras propias de la condición de desterrados en este valle de lágrimas y las inherentes al estado de matrimonio y a los cuidados que exige la educación de los hijos.

1078 ¡Oh, si todos comprendieseis bien, amados hijos, la alteza de vuestra misión y la tremenda responsabilidad que ella os impone, qué dichosas y felices serían vuestras familias! Porque viendo vuestra solicitud y cuidado en socorrer las necesidades de su alma y de su cuerpo, gozosas depositarían en vosotros toda su confianza y su amor, respetarían y venerarían vuestra autoridad, serían ellos vuestro honor y corona y mereceríais el aplauso y bendiciones de la sociedad, cuya felicidad o desgracia depende de las familias que la componen.

Page 12: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 2: Realidades y desafíos de las familias. Curso 2016-2017

6

ORACIÓN

Escribimos un tweet que enviaríamos a aquellas personas que están pasando momentos difíciles en sus familias.

Pensamos en las palabras que nos han dicho a nosotros en los momentos de dificultad que nos han ayudado.

Creatividad misionera Señor, queremos realizar nuestra vocación en familia.

No permitas que caigamos en el estereotipo de la familia real.

Por el contrario, fecunda nuestros gozos, nuestros dramas y nuestros sueños.

Libera, Señor, en nosotros las energías de la esperanza

y tradúcelas en sueños proféticos, acciones transformadoras

e imaginación de la caridad. Damos gracias al Señor por el don de nuestra familia y le pedimos ser capaces de estar atentos a las necesidades de las familias perseguidas por la humanidad.

CANTO

Danos un corazón, grande para amar Danos un corazón, fuerte para luchar.

- Pueblos nuevos, creadores de la historia

Constructores de nueva humanidad. Pueblos nuevos, que viven la existencia

como riesgo de un largo caminar.

Danos un corazón, grande para amar Danos un corazón, fuerte para luchar.

Pueblos nuevos, luchando en esperanza,

caminantes, sedientos de verdad. Pueblos nuevos, sin frenos ni cadenas,

pueblos libres que exigen libertad.

Danos un corazón, grande para amar Danos un corazón, fuerte para luchar.

Pueblos nuevos, amando sin fronteras,

por encima de razas y lugar. Pueblos nuevos, al lado de los pobres,

compartiendo con ellos techo y pan.

Page 13: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

1

TEMA TERCERO: LA MIRADA PUESTA EN JESÚS: VOCACIÓN DE LA FAMILIA.

Misión: Anunciar el Evangelio de la familia

Dejar resonar el primer anuncio. Ver el misterio de la familia a la luz del amor de Dios. Comprender el matrimonio como don divino. Encontrar un modelo en el “secreto” de Nazaret.

Que resuene siempre el primer anuncio, ante las familias, en medio de ellas. Es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y necesario. Debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora. Es el anuncio principal, ese que siempre hay que volver a escuchar, que siempre hay que anunciar de una forma o de otra. Nada hay más sólido, profundo, seguro y más sabio que ese anuncio. “Toda formación cristiana es ante todo la profundización del Kerigma” (Evangelii

Gaudium 2013).

El misterio de la familia cristiana no puede entenderse plenamente sino es a la luz del infinito amor del Padre, que se manifestó en Cristo, que se entregó hasta el fin y vive entre nosotros. Contemplemos a Cristo vivo presente en tantas historias de amor.

Jesús, miró a las mujeres y a los hombres con los que se encontró con amor y ternura, acompañando sus pasos con verdad, paciencia y misericordia al anunciar las exigencias del Reino de Dios. El Señor nos acompaña hoy en nuestro interés por vivir y transmitir el Evangelio de la familia.

Valorar positivamente el matrimonio como don divino (1 Co 7,7). Todo lo que Dios ha creado es bueno (1 Tt 4,4). “Respeten el matrimonio, el lecho nupcial” (Hb 13,4). Ese regalo de Dios incluye la sexualidad: “No os privéis uno del otro” (1 Co 7,5).

La indisolubilidad del matrimonio no es un yugo, sino un don. “Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre” (Mt 19,6). Del Evangelio emerge claramente el ejemplo de Jesús, que anunció el mensaje del como “plenitud de la revelación que recupera el proyecto ordinario de Dios” (Mt 19,3).

Page 14: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

2

La familia y el matrimonio fueron redimidos por Cristo (Ef 5,21-32), restaurados a imagen de la Santísima Trinidad, del que brota todo amor verdadero. La alianza esponsal, inaugurada en la creación y revelada en la historia de la salvación, recibe la plena revelación del significado en Cristo y en su Iglesia. El Evangelio de la familia atraviesa la historia del mundo, desde la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios (Gn 1,26-27), hasta cumplirse la Alianza en Cristo, al final con las bodas del Cordero (Ap 19,9).

“El ejemplo de Jesús es un paradigma para la Iglesia”. Inicia su vida pública con el milagro de la fiesta nupcial en Caná (Jn 2,1-11). Compartió amistad con Lázaro y hermanas (Lc 10,38), con la familia de Pedro (Mt 8,14); escuchó el llanto de los padres, devolviendo la vida a sus hijos (Lc 7,14-15). Se encontró con la Samaritana (Jn 4,1-30).Demostrando el verdadero sentido de la misericordia, restableciendo la Alianza (Juan Pablo II, Dives in Misericordia). La percepción del pecado se despierta frente al amor gratuito de Dios.

La encarnación del Verbo en la familia de Nazaret, conmueve con su novedad la historia del mundo. Necesitamos sumergirnos en el misterio del nacimiento de Jesús, en el SÍ de María, en el Sí de José que cuidó de Jesús y de María. En la fiesta de los Pastores, la adoración de los Magos. En la huida a Egipto… Penetrar en los treinta años que Jesús se ganaba el pan trabajando con sus manos y educándose en la fe

de sus padres. Éste es el misterio de la Navidad y el secreto de Nazaret. Misterio que fascinó a Francisco de Asís, a Teresa de Ávila, a Carlos de Foucauld y al P. Luis Amigó.

La Alianza de amor y fidelidad que vivió la Sagrada Familia de Nazaret, ilumina y da forma a cada familia y la hace capaz de afrontar las vicisitudes de la vida y de su historia. Sobre esta base, cada familia, a pesar de su debilidad, puede ser luz en la oscuridad del mundo.

En la “Constitución” pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II, se ocupó de “la promoción de la dignidad del matrimonio y la familia” (47-52). “definió el matrimonio como una comunidad de vida y amor” (48), poniendo el amor en el centro de la familia. El verdadero amor entre marido y mujer (49). Implica la entrega mutua, conforme al designio divino (48-49). Cristo, “sale al encuentro de los esposos cristianos en el sacramento del matrimonio y permanece con ellos” (48). Los esposos son consagrados mediante una gracia propia, edifican el Cuerpo de Cristo y forman la iglesia doméstica (Lumen

Gentium).

El beato Pablo VI profundizó la doctrina sobre matrimonio y familia. En su encíclica Humanae Vitae puso de relieve el vínculo íntimo entre amor

Page 15: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

3

conyugal y procreación. El amor conyugal exige a los esposos una conciencia de su misión como paternidad responsable. En la Exhortación Evangelii Nuntiandi, evidenció la relación entre la familia y la Iglesia

San Juan Pablo II, dedicó especial atención a la familia en sus catequesis sobre el amor humano (Familiaris Consortio). Definió a la familia como “vía de la Iglesia”. Describió el modo cómo los cónyuges, en su mutuo amor, reciben el don del Espíritu de Cristo y viven su llamada a la santidad.

El papa emérito Benedicto XVI, en (Deus Caritas Est), retomó el tema de la verdad del amor entre hombre y mujer, que se ilumina plenamente sólo a la luz del amor de crucificado. Se convierte en el icono de la relación de Dios con su pueblo. El modo de amar de Dios se convierte en la medida del amor humano. En (Caritatis in Veritate),pone de relieve la importancia del amor como principio de vida real en la sociedad, donde se aprende la experiencia del bien común.

La familia es imagen de Dios, comunión de personas. En el bautismo, la voz del Padre llamó a Jesús “Hijo amado” y, en este amor, podemos reconocer al Espíritu Santo. Jesús reconcilió en sí cada cosa y ha redimido al hombre del pecado, no solo volvió a llevar el matrimonio y a la familia a su forma original, sino que lo elevó a signo sacramental. El matrimonio y la familia reciben la gracia necesaria para testimoniar el Evangelio del amor de Dios.

El sacramento del matrimonio es un don para la santificación y salvación de los esposos. Su recíproca pertenencia es representación real. Los esposos son relación de Cristo con la Iglesia, son el recuerdo permanente para la Iglesia de lo que acaeció en la cruz: son el uno para el otro y para los hijos, testigos de la salvación. La decisión de casarse y crear una familia debe ser fruto de un discernimiento vocacional.

El sacramento no es una “cosa” o una “fuerza”, Cristo mismo mediante el sacramento del matrimonio, sale al encuentro de los esposos cristianos (Gaudium et Spes, 48). Permanece con ellos, les da fuerza para seguir tomando su cruz, levantarse después de sus caídas. El matrimonio cristiano es un signo que no sólo indica “cuánto amó Cristo a su Iglesia en la Alianza sellada en la cruz”, sino que hace presente ese amor en la comunión de los esposos,

La unión sexual vivida de modo humano y santificada por el sacramento es camino de crecimiento en la vida de gracia para los esposos. Entre sí, sus hijos y el mundo, estará fortalecida por la gracia del sacramento que brota del misterio de la Encarnación y de la Pascua, donde Dios expresó todo su amor por la humanidad y se unió íntimamente a ella.

En el sacramento del matrimonio los ministros son el varón y la mujer que se casan. Al manifestar su consentimiento en su entrega corpórea reciben un gran don. Su consentimiento y la unión de sus cuerpos son los instrumentos de la acción divina que los hace una sola carne. Hay que resaltar la importancia de la bendición sobre los contrayentes como signo del don del Espíritu.

Page 16: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

4

El Evangelio de la familia alimenta las semillas que todavía esperan madurar, tiene que hacerse cargo de los árboles que han perdido vitalidad y necesitan que no se les descuide. Partiendo del don de Cristo en el sacramento, “sean conducidos hasta llegar a un conocimiento más rico y una integración plena de este misterio en su vida”.

El orden de la redención ilumina y cumple el de la creación. el matrimonio natural, se comprende a la luz del cumplimiento sacramental: sólo fijando la mirada en Cristo se conoce profundamente la verdad de las relaciones humanas. Comprender en clave cristocéntrica el bien de los cónyuges, que incluye la unidad, la apertura a la vida, la fidelidad y la indisolubilidad, dentro del matrimonio cristiano y también la ayuda mutua en el camino hacia la plena amistad con el Señor.

Con el enfoque de la pedagogía divina, la Iglesia mira con amor a quienes participan en su vida de modo imperfecto: pide para ellos la gracia de la conversión; les infunde valor para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno del otro y estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan.

El grado de responsabilidad no es igual en todos los casos, y puede haber factores que limitan la capacidad de decisión. Hay que evitar los juicios que no toman en cuenta las diversas situaciones. Estar atentos al modo de vivir de las personas.

El matrimonio es un “una íntima comunidad conyugal de vida y amor”, constituye un bien para los mismos esposos. A los que Dios “no ha concedido” tener hijos, pueden llevar una vida conyugal plena de sentido, humana y cristianamente. El niño que llega, no viene de fuera, brota del corazón mismo de ese don recíproco, del que es fruto y cumplimiento. Desde el comienzo, el amor rechaza todo impulso de cerrarse en sí mismo, y se abre a una fecundidad que lo prolonga más allá de su propia existencia.

El Creador hizo al hombre y a la mujer partícipes de la obra de su creación, los hizo instrumentos de su amor, confiando a su responsabilidad el futuro de la humanidad a través de la transmisión de la vida humana.

La enseñanza de la Iglesia ayuda a vivir de manera armoniosa y consciente la comunión entre los cónyuges, en todas sus dimensiones, junto a la responsabilidad generativa. La opción de la adopción y de la acogida, expresa una fecundidad particular de la experiencia conyugal. Con particular gratitud, la Iglesia “sostiene a las familias que acogen, educan y rodean con su afecto a los hijos diversamente hábiles”.

La familia es el santuario de la vida, el lugar donde la vida es engendrada y cuidada. Es tan grande el valor de una vida humana, el derecho a la vida del niño inocente que crece en el seno de su madre, que de ningún modo se puede plantear como un derecho sobre el propio cuerpo la posibilidad de tomar decisiones con respecta a esa vida. La familia protege la vida en todas sus etapas y también en su ocaso.

Page 17: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

5

La educación integral de los hijos es “obligación gravísima” y derecho primario de los padres. No es sólo una carga o un peso, sino un derecho esencial e insustituible que están llamados a defender y nadie debería quitarles. Los padres tienen derecho a poder elegir con libertad el tipo de educación que quieren dar a sus hijos según sus convicciones. La escuela no sustituye a los padres, sino que los complementa.

La Iglesia está llamada a colaborar con una acción pastoral adecuada para que los propios padres puedan cumplir con su misión educadora. Cuando forman a sus hijos edifican la Iglesia y aceptan una vocación que Dios les propone.

La familia madura la primera experiencia eclesial de la comunión entre personas, en la que se refleja por gracia, el misterio de la Santísima Trinidad.

La Iglesia es familia de familias, enriquecida por la vida de todas las iglesias domésticas. En “virtud del sacramento del matrimonio” cada familia se convierte, a todos los efectos, en un bien para la Iglesia.

El amor vivido en las familias es una fuerza constante para la vida de la Iglesia. En este amor celebran sus momentos felices y se apoyan en los momentos difíciles de la historia de su vida. La belleza del don reciproco y gratuito, la alegría por la vida que nace y el cuidado amoroso de todos sus miembros: desde los niños a los ancianos. Son frutos que hacen única e insustituible la respuesta a la vocación de la familia, tanto para la Iglesia y la sociedad entera.

CUESTIONARIO:

¿Qué hemos descubierto? ¿A qué conclusiones llegamos? ¿Cómo vivimos nuestra vocación como familia? ¿Es la Familia de Nazaret modelo para nosotros? ¿Por qué?

El Papa nos propone “mirar” a Jesús y encontrar en él y en su familia de Nazaret modelos para nuestra familia.

GESTO: Icono de la Sagrada Familia.

- Nos reunimos en torno a un icono o una imagen de la Sagrada Familia.

- Se pone música suave de fondo. - Hacemos un momento de silencio contemplativo y

dejamos que la imagen nos “diga” algo. - Compartimos lo que nos dice la imagen. - Presentamos al Señor nuestros compromisos.

Pedimos la ayuda para discernir bien las distintas situaciones que viven las familias.

Page 18: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

6

P.LUIS AMIGÓ. EXHORTACIÓN PASTORAL “LA FAMILIA CRISTIANA”. MISIÓN DE LA MADRE. Parte I.

1079 pero la lata y difícil misión del padre en la familia necesitaba, amados hijos, de una ayuda y apoyo que asegurase los efectos de su educación en los hijos. No era conveniente, dice el sagrado texto, que el hombre estuviese solo, y al darle el Señor una compañera semejante a él y constituirla madre de su descendencia, quiso compartiese con ella la gran responsabilidad de la educación de los hijos. Por lo que si al hombre se le considera como rey de la familia, reina de ella lo es también la mujer, si bien con la debida dependencia de su marido. Y si el hombre es la cabeza de este cuerpo social, desempeña en él la madre las funciones del corazón, siendo la auxiliar el consuelo de su marido y el amparo y protección de sus hijos.

1080 Debe, pues, y ha de ser la primera preocupación de la esposa hacer valer su atractivo para con su marido, en bien del mismo y del de sus hijos, guiándoles por el camino de la virtud de la santidad, y procurar la sabia y recta administración de su casa.

1081 El secreto resorte de que se ha de valer para conquistar la voluntad del marido y hacerle practicar el bien es el amor; atractivo de que Dios le ha dotado en bien de la familia. Por lo que el apóstol San Pablo, en su carta a Tito, encarga se aconseje a las jóvenes que amen a su maridos (Tit, 2,4) Pues es tal la fuerza y atractivo de este amor, que hasta la infidelidad apara al varón y lo santifica la mujer fiel, como dice el mismo Apóstol (1 Cor 7,14) “Pues el marido no creyente queda santificado por su mujer, y la mujer no creyente queda santificada por el marido creyente. De otro modo, vuestros hijos serían impuros, mas ahora son santos”. Ejemplo de esto Santa Cecilia, que convirtió de la gentilidad a su esposo Valeriano en ferviente cristiano, que selló su fe con su sangre, y Santa Rita de Casia, que trocó en manso cordero a su marido, del quien sufría en verdadero martirio por su mala condición.

1082 Sí, esposas cristianas; la alta misión que el Señor os ha confiado de salvar a vuestros consortes las cumpliréis con la práctica del amor y de las virtudes, pues si para todos tiene tanto atractivo el aroma de la virtud, que mueve instintivamente a imitarla, ¿qué ascendiente no ejercerá sobre el corazón de aquel que se os entregó sin reserva alguna? Habéis, pues, de procurar ganar su voluntad; suavizar sus disgustos y sinsabores con amabilidad y dulzura; las intemperancias de su carácter, con paciencia y silencia, y ser recogidas y hacendosas en vuestras casas y económicas administradoras de los intereses de la familia.

1083 No creáis que el lujo extremado, ni el fastuoso peinado de vuestro cabello, ni los adornos y joyas hayan de ser lazos que os unan más íntimamente a vuestros esposos, sino más bien casas de sinsabores y disgustos en el matrimonio por los recelos que se ocasionan. Persuadíos de que el principal adorno que hermosea a la mujer, y sobre todo a la mujer casada, es la modestia y el recato, que la hacen inestimable valor y le dan ascendiente necesario para conducir a su marido por el camino del bien.

Page 19: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 3: La Mirada Puesta en Jesús: Vocación de la Familia. Curso 2016-2017

7

ORACION La mirada puesta en Jesús

Señor, queremos dejarnos inspirar por ti,

y transfigurarnos a la luz del amor y de la ternura que viviste en Nazaret.

Queremos contemplarte vivo y presente en nuestra historia como familia.

Por eso, invocamos el fuego de tu Espíritu sobre nuestra familia

y sobre todas las familias del mundo. ¡Ven, Señor Jesús!

Envía tu Espíritu y renueva nuestras familias.

CANTO

Ven, ven señor no tardes ven, ven que te esperamos.

Ven, ven señor no tardes ven pronto, Señor.

El mundo muere de frió, el alma perdió el calor,

los hombres no son hermanos, el mundo no tiene amor.

Ven, ven Señor no tardes

ven, ven que te esperamos. Ven, ven señor no tardes

ven pronto, Señor.

Envuelto en sombría noche, el mundo, sin paz no ve;

buscando una esperanza, buscando, Señor, la fe.

Ven, ven Señor no tardes

ven, ven que te esperamos ven, ven Señor no tardes

ven pronto, Señor.

Al mundo le falta vida, al mundo le falta luz,

al mundo le falta cielo, al mundo le faltas tu.

Ven, ven Señor no tardes

ven, ven que te esperamos ven, ven Señor no tardes

ven pronto, Señor.

Page 20: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

1

TEMA CUARTO: EL AMOR EN EL MATRIMONIO (2ª parte)

El Himno del amor (Edith Piaf) El cielo azul sobre nosotros puede hundirse Y la tierra puede bien derrumbarse Poco me importa si tú me amas Paso del mundo entero Mientras el amor inunde mis mañanas Mientras mi cuerpo se estremezca bajo tus manos Poco me importan los problemas Mi amor pues tu me amas Iría hasta el fin del mundo Me teñiría de rubia Si tú me lo pidieras Iría a descolgar la luna Iría a robar una fortuna Si tú me lo pidieras.

Renegaría de mi patria Renegaría de mis amigos Si tú me lo pidieras Se pueden reír de mi... Haría cualquier cosa Si tú me lo pidieras Si un día la vida te arranca de mi Si mueres estando lejos de mi Poco me importa si tú me amas Porque moriría yo también Tendremos para nosotros la eternidad En el azul de toda la inmensidad En el cielo morirán los problemas Mi amor cree en los que se aman. Dios reúne a los que se aman.

Prometer un amor para siempre es posible cuando se descubre un plan que sobrepasa los propios proyectos, que sostienen y permiten entregar totalmente nuestro futuro a la persona amada. Ese amor puede atravesar todas las pruebas, mantenerse fiel en contra de todo. Es el don de la gracia que lo fortalece y eleva.

El matrimonio, es una amistad que incluye las notas propias de la pasión, orientadas siempre a una unión a una unión más firme e intensa. No ha sido instituido solamente para la procreación, sino para que el mutuo amor “se manifieste, progrese y madure según un orden recto”. Esta unión conyugal es totalizante, y por lo tanto también es exclusiva, fiel y abierta a la generación.

Conviene cuidar la alegría del amor. Si la búsqueda del placer es obsesiva, nos encierra, nos incapacita para encontrar otro tipo de satisfacciones. La alegría, amplia la capacidad de gozar y permite encontrar gusto en realidades variadas, aun en etapas de la vida donde el placer se apaga. La alegría que puede vivirse aun en medio del dolor, implica aceptar que es necesaria una combinación de gozos, esfuerzos, tensiones, descanso,

Page 21: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

2

sufrimientos, liberaciones, satisfacciones, búsquedas, molestias y placeres; siempre en el camino de la amistad que mueve a los esposos a cuidarse: “se prestan ayuda mutuamente”.

El amor de amistad se llama “caridad” cuando se capta y aprecia el alto valor del otro, esta belleza que no coincide con sus atractivos físicos o psicológicos, permite gustar lo sagrado de su persona, sin necesidad de poseerlo. La ternura, es una manifestación de este amor que libera del deseo o posesión egoísta. El amor al otro implica el gusto de contemplar y valorar lo bello y sagrado de su ser personal, más allá de “mis” necesidades.

La experiencia estética del amor, mirada que contempla al otro como un fin en sí mismo: valora y tiene gran importancia. Muchas heridas y crisis se originan cuando dejamos de contemplarnos. El amor abre los ojos y permite ver más allá de todo, cuánto vale un ser humano.

Estamos hechos para amar. No hay mayor alegría que un bien compartido: “disfruta de ello”. Las alegrías más intensas de la vida brotan cuando se provoca la felicidad de los demás, es un anticipo del cielo. Este gozo efecto del amor fraterno, no es la vanidad de quien se mira a sí mismo, sino el que se complace en el bien del ser amado: se derrama en el otro y se vuelve fecundo en él.

La alegría se renueva en el dolor. Dice San Agustín: “Cuando mayor es el peligro en la batalla, mayor es el gozo en el triunfo”. Al sufrir y gozar juntos, se experimenta que valió la pena. Se valora más lo que se tiene.

El amor es mucho más que un consentimiento externo, un contrato Matrimonial. La decisión de dar al matrimonio una configuración ante la sociedad, con determinados compromisos, manifiesta su relevancia; muestra la seriedad de la identificación con el otro, una superación del individualismo adolescente y, expresa la firme opción de pertenecerse el uno al otro. Casarse es expresar que se ha abandonado el nido materno para tejer otros lazos fuertes y asumir una nueva responsabilidad con el “otro”. Su esencia está arraigada en la naturaleza misma de la persona humana, su carácter social. Implica obligaciones que brotan del mismo amor: decidido y generoso, capaz de arriesgar el futuro.

De esta manera el matrimonio, expresa la decisión real y efectiva de convertir dos caminos en uno. Comprometerse con otro de modo exclusivo y definitivo, tiene una cuota de riesgo y de apuesta osada. Es manifestación y resguardo de un “sí” sin reservas ni restricciones. Es decirle al otro que siempre podrá confiar, que no será abandonado al perder atractivo, cuando hayan dificultades o si se presentan otras opciones de placer o intereses egoístas.

El amor de amistad unifica todos los aspectos de la vida matrimonial, les ayuda a seguir adelante en todas las etapas. Los gestos que expresan deben ser constantemente cultivados. Es necesario en familia usar tres palabras claves : permiso, gracias y perdón . No seamos nunca mezquinos en el uso de estas tres palabras.

Page 22: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

3

Es un camino permanente de crecimiento. San Pablo exhorta: “Que el Señor os haga progresar y sobreabundar el amor de unos con otros” (I Ts 3,12). El don del amor divino que se derrama en los esposos es al mismo tiempo es una llamada a un constante desarrollo de ese regalo de la gracia.

Una idea celestial de amor terreno olvida que lo mejor es lo que todavía no ha sido alcanzado. El vino madura con el tiempo.

El dialogo es una forma privilegiada e indispensable de vivir. Supone un largo y esforzado aprendizaje. Es necesario desarrollar algunas actitudes que son expresión de amor y hacen posible el dialogo autentico.

Escuchar con paciencia y atención implica hacer un silencio interior para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente: despojarse de toda prisa, dejar a un lado las propias necesidades y urgencias, hacer espacio.

Dar importancia real al otro , valorar su persona, reconocer que tiene derecho a existir, a pensar de manera autónoma y ser feliz. Todos tienen algo que aportar, porque tienen otra experiencia de vida, miran desde otro punto de vista, han desarrollado otras preocupaciones y tienen otras habilidades e intuiciones. Hay que ponerse en el lugar del otro e interpelar el fondo de su corazón, detectar lo que le apasiona.

Aspirar a una unidad en la diversidad o, a una diversidad reconciliada. Hace falta liberarse de la obligación de ser iguales. Es importante la capacidad de expresar lo que uno siente sin lastimar.

Tener demostración de afecto. El amor supera las peores barreras. Si nos sentimos amados mutuamente, logramos entendernos mejor.

Para que el diálogo valga la pena, hay que tener algo que decir. Eso requiere una riqueza interior que se alimenta en: la lectura, reflexión personal, oración y apertura a la sociedad. Cuando ninguno de los cónyuges se cultiva y no existe una variedad de relaciones con otras personas, la vida familiar se empobrece.

El Concilio Vaticano II enseña: “que el amor abarca el bien de toda persona, puede enriquecer con dignidad peculiar las expresiones del cuerpo y del espíritu y, ennoblecerlas como signos especiales de la amistad conyugal”.

Deseos, sentimientos, emociones, tienen un lugar importante en el matrimonio. Se producen cuando el “otro” se hace presente y manifiesta en la propia vida.

Jesús, como verdadero hombre, vivía las cosas con una gran carga de emotividad. Le dolía el rechazo de Jerusalén (Mt 23,37), esta situación le arrancaba lágrimas (Lc 19,41), se compadecía ante el sufrimiento de la gente (Mc 6,34). Él mismo lloró en la muerte de un amigo (Jn 11,35). Su corazón humano estaba abierto a los demás.

Page 23: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

4

Los sentimientos son importantes para cultivar una vida sana y feliz en familia. Hay personas que se sienten capaces de un gran amor porque tienen gran necesidad de afecto, pero no saben luchar por la felicidad de los demás, viven encerrados en sus propios deseos.

El amor matrimonial lleva a procurar que toda la vida emotiva se convierta en un bien para la familia y esté al servicio de la vida en común. La madurez llega a una familia cuando la vida emotiva se transforma en una sensibilidad que no domina ni oscurece las grandes opciones y valores. Sigue la libertad.

Es un proceso que incluye renuncias. La Iglesia, muchas veces, ha sido rechazada como si fuera enemiga de la felicidad humana. Benedicto XVI decía: “La Iglesia con sus preceptos y prohibiciones, ¿no convierte acaso en amargo lo más hermoso de la vida?”. La enseñanza oficial de la Iglesia, fiel a las Escrituras, no rechazó “el eros como tal”.

La educación de la emotividad y del instinto es necesaria, para ello es indispensable algún límite. El exceso, el descontrol, la obsesión por un solo tipo de placeres, terminan por debilitar y enfermar el placer mismo, dañan la vida de la familia. Se puede hacer un hermoso camino con las pasiones, orientándolas en un proyecto de autodonación, de plena donación de sí mismo.

Dios ama el gozo del ser humano que él creó todo “para que lo disfrutemos” (1 Tm 6,17). Tener la libertad para que el placer encuentre otras formas de expresión en los distintos momentos de la vida, de acuerdo con las necesidades del amor mutuo. Ampliar la consciencia, para no quedar presos en una experiencia muy limitada que nos cierre las perspectivas.

Dios mismo creó la sexualidad, que es un regalo maravilloso para sus creaturas. La necesidad sexual de los esposos no es objeto de menosprecio, y “no se trata en modo alguno de poner en cuestión esa necesidad”.

El erotismo, manifestación específicamente humana, es algo que se conquista, todo ser humano “debe aprender con perseverancia y coherencia lo que es el significado del cuerpo”. La sexualidad no es un recurso para gratificar o entretener. Es un lenguaje interpersonal donde el otro es tomado en serio con su sagrado e inviolable valor. Posee “la capacidad de expresar el amor: que en el hombre-persona se convierte en don”.

La dimensión erótica del amor, don de Dios, embellece el encuentro de los esposos.

La sexualidad despersonalizada, se llena de patologías, pasa a ser instrumento de afirmación del propio “yo” y satisfacción egoísta de los propios deseos e instintos.

Page 24: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

5

A veces, dentro del matrimonio, la sexualidad se convierte en fuente de sufrimiento y manipulación. San Pablo exhortaba: “Que nadie falte a su hermano y se aprovecha de él” (1 Ts 4,6). La sexualidad debe ser una cuestión de conversación entre los cónyuges.

San Juan Pablo II hizo una advertencia: el hombre y la mujer están “amenazados por la insaciabilidad”, están llamados a una unión cada vez más intensa. El riesgo está en pretender borrar las diferencias y la distancia que hay entre los dos. Cada uno posee una dignidad propia e intransferible.

La comunidad o unidad que deben formar por el matrimonio se realiza a través de una recíproca donación, que es una mutua sumisión. (S, Juan Pablo II). “Los maridos deben amar a sus mujeres como a sus propios cuerpos” (Ef 5,28). El verdadero amor sabe recibir del otro, es capaz de aceptarse vulnerable y necesitado, no renuncia a acoger con sincera y feliz gratitud las expresiones corpóreas del amor en la caricia, el abrazo, el beso y la unión sexual. Quien quiere dar amor , debe a su vez recibirlo como don .

Muchas personas que viven sin casarse, no sólo se dedican a la familia de origen, sino que a menudo cumplen grandes servicios en su círculo de amigos, comunidad eclesial y vida profesional. Ponen sus talentos al servicio de la comunidad cristiana en forma de caridad y voluntariado. Consagran su vida por amor a Cristo y a los hermanos. Su dedicación enriquece extraordinariamente a la familia, la Iglesia y sociedad.

La virginidad es una forma de amar, es reflejo de la plenitud del cielo, donde “ni los hombres se casaran ni las mujeres tomarán esposo” (Mt 22,30). “Cada uno tiene su propio don de Dios, unos de un modo y otros de otro” (1 Co 7,7). Los distintos estados de vida se complementan, de tal manera que uno puede ser más perfecto que el otro en algún sentido y otro puede serlo desde otro punto de vista.

Una persona casada puede vivir la caridad en un altísimo grado. Es posible “llegar a esa perfección que brota de la caridad, mediante la fidelidad al espíritu de los consejos evangélicos. Es posible y accesible a cada uno de los hombres.

La virginidad es una invitación a los esposos para que vivan su amor conyugal en la perspectiva del amor definitivo a Cristo, como un cambio común hacia la plenitud del Reino. La familia es un signo cristológico, manifiesta la cercanía de Dios que comparte la vida del ser humano uniéndose a él en la Encarnación , la Cruz y en la Resurrección : cada cónyuge se hace “una sola carne” con el otro y se ofrece a sí mismo para compartirlo todo con él hasta el fin. La virginidad es un signo “escatológico” de Cristo resucitado; el matrimonio es un signo “histórico”.

Page 25: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte II. Curso 2016-2017

6

La prolongación de la vida hace que se produzca una necesidad de volverse a elegir una y otra vez. Quizá no con el apasionamiento de antes, pero si con el placer de pertenecerse, de no estar solos, de ser “cómplices” de la historia que han compartido juntos. No se puede prometer tener los mismos sentimientos durante toda la vida, pero sí tener un proyecto común estable y vivir unidos hasta que la muerte los separe. Es un querer más hondo, que mantiene viva cada día la decisión de permanecer amando y perdonando. Es un camino de crecimiento y cambio personal.

La apariencia física cambia, esta no es razón para que la atracción amorosa se debilite. Cuando los demás ya no pueden reconocer la belleza de esa identidad, los esposos son capaces de percibirla con el instinto del amor y cariño que no desaparecen. Es el camino de construirse día a día. Nada de esto es posible si no se invoca al Espíritu Santo, pidiendo su gracia, su fuerza sobrenatural para que fortalezca, oriente y transforme cada nueva situación del amor.

LA PALABRA

• Ponemos en común lo que hemos destacado del tema. • Comentamos lo que más nos ha calado del tema • Damos gracias al Señor por formar parte de la gran Familia Amigoniana.

ORACION Transformarnos en el amor

Señor, danos la gracia de tener un proyecto común estable, de comprometernos a amarnos, compartir y a vivir siempre unidos . Derrama el fuego de tu Espíritu Santo sobre nosotros para fortalecernos, orientarnos y transformarnos en cada nueva situación.

CANTO Siempre es nuevo el amor

Amar es darse a todos los hermanos uniendo entre las manos el gozo y el dolor. Y al amarnos el mundo se renueva, la vida siempre es nueva, siempre es nuevo el amor.

Yo sé, Señor, que aunque hablara las lenguas del mundo, aunque todos me llamen profeta, si no puedo amar soy sólo un rumor.

Yo sé que sabiendo las ciencias extrañas conociendo secretos ocultos seré poca cosa si no tengo amor.

Yo sé, Señor, que aunque tenga una fe tan intensa que traslade montañas y rocas, de nada me sirve si no tengo amor.

Yo sé que aunque queme mi cuerpo en las llamas; aunque todo lo entregue a los pobres, si no puedo amar es todo ilusión No tengo amor.

Page 26: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

1

TEMA CUARTO: EL AMOR EN EL MATRIMONIO (1ª parte)

La gracia del Sacramento del Matrimonio está destinada ante todo “a perfeccionar el amor de los esposos”, a estimular el crecimiento del amor conyugal y familiar.

En el himno de la caridad de San Pablo, vemos algunas características del amor verdadero:

“El amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no hace alarde, no es arrogante, no obra con dureza, no busca su propio interés, no se irrita,

no lleva cuentas del mal, no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. (1 Co 13,4-7)

Esto se vive y se cultiva en medio de la vida que comparten todos los días los esposos, entre sí y con sus hijos.

“Dios es lento a la ira” (Ex 34,6). Es una cualidad de Dios de la Alianza que convoca a su imitación dentro de la vida familiar. La paciencia de Dios es ejercicio de la misericordia con el pecador y manifiesta el verdadero poder.

Si no cultivamos la paciencia, siempre tendremos excusas para responder con ira, nos convertiremos en personas que no saben convivir, antisociales y la familia se volverá un campo de batalla. La Palabra de Dios nos exhorta: “Desterrad de vosotros la amargura, la ira, los enfados e insultos y toda la maldad” (Ef 4,3). Esta paciencia se afianza cuando reconozco que el otro también tiene derecho a vivir en esta tierra junto a mí, así como es. El amor tiene siempre un sentido de profunda compasión que lleva a aceptar al otro como parte de este mundo.

San Pablo aclara que la “paciencia, no es una postura totalmente pasiva, sino que está acompañada por una actividad. Indica que el amor beneficia y promueve a los demás. Se traduce como servicial”.

Page 27: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

2

El amor no es sólo un sentimiento, se debe entender en el sentido que tiene el verbo “amar” en hebrero es “hacer el bien” . S. Ignacio decía “el amor se debe poner más en las obras que en las palabras”.

En el amor no hay lugar para sentir malestar por el bien del otro (Hch 7,9; 17,5). Es una tristeza, la envidia por el bien ajeno, ya que muestra que no nos interesa la felicidad de los demás. Estamos concentrados en el propio bienestar. El amor, nos hace salir de nosotros mismos; la envidia por el contrario a centrarnos en el propio yo. El verdadero amor valora los logros ajenos. Acepta que cada uno tiene dones diferentes y distintos caminos de vida.

El amor nos lleva a una sentida valoración de cada ser humano, reconociendo su derecho a la felicidad. Amo a esa persona, la miro con la mirada de Dios Padre, que nos regala todo “para que lo disfrutemos” (1 Tm 6,17), y acepto en mi interior que puedo disfrutar de un buen momento.

Quien ama, no sólo evita hablar demasiado de sí mismo, sino que además, porque está centrado en los demás, sabe ubicarse en su lugar sin pretender ser el centro. Lo que nos hace grandes es el amor que cuida y protege porque el amor no es arrogante. Lo que nos hace grandes es el amor que compre, cuida y protege al débil.

La actitud de humildad aparece como algo que es parte del amor, porque para poder comprender, disculpar o servir a los demás de corazón, es indispensable sanar el orgullo y cultivar la humildad. La lógica del amor cristiano no es la de quien se siente más que otros y necesita hacerles sentir su poder, sino que “el que quiera ser el primero entre vosotros, que sea vuestro servidor” (Mt 20,27). A lo largo del antiguo testamento, con las vidas e historias del Pueblo de Israel, ya se reflejaba claramente como Dios Padre siente debilidad y predilección por los hijos menores, los más débiles y oprimidos: Isaac, Jacob, Benjamín…, como no quiere que el hombre esclavice al hombre.

Amar es volverse amable, no actuar con rudeza, sino con gestos agradables. El amor detesta hacer sufrir a los demás. Ser amable no es un estilo que un

cristiano puede elegir o rechazar . El amor cuando es más íntimo y profundo, tanto más exige el respeto de la libertad y la capacidad de esperar que el otro abra la puerta de su corazón.

Disponerse a un verdadero encuentro con el otro, requiere un mirada amable puesta en él que hará que no nos detengamos tanto en sus límites, ser más tolerantes y unirnos en un proyecto común,

aunque seamos diferentes. El que es capaz de decir palabras de aliento, que reconfortan, fortalecen, consuelan, estimulan… Jesús decía: “¡Ánimo hijo!” (Mt

9,2). “¡Qué grande es tu fe!” (Mt 15,28). “¡Levántate!” (Mc 5,41). “Vete en paz” (Lc 7,50). “No tengáis miedo” (Mt 14,27). No son palabras que humillan, entristecen, irritan, que desprecian. En la familia hay que aprender este lenguaje amable.

Page 28: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

3

Para amar a los demás primero hay que amarse a sí mismo. El Himno del amor , afirma que el amor “no busca su propio interés”. “No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todos los intereses de los demás” (Flp 2,4).

Santo Tomás de Aquino dice: “pertenece más a la caridad querer amar que querer ser amado”. El amor puede ir más allá de la justicia y desbordarse gratis, “sin esperar nada a cambio” (Lc 6,35). El amor más grande es “dar la vida por los demás” (Jn 15,13). El Evangelio nos dice que es posible este desprendimiento que permite dar gratis y hasta el fin: “lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis” (Mt 10,8).

Evitar la irritación que nos coloca a la defensiva ante los otros. La indignación es sana cuando nos lleva a reaccionar ante una grave injusticia, pero es dañina cuando tiende a impregnar todas nuestras actitudes ante los otros.

Nunca terminar el día sin hacer las paces en la familia. Bastará un simple gesto, algo pequeño para que vuelva la armonía familiar. La reacción interior ante una molestia del otro, debería ser una bendición del corazón, deseando el bien del otro pidiendo al Señor que lo libere y sane. Si tenemos que luchar contra un mal, hagámoslo, pero siempre “no” a la violencia interior.

Si dejamos que un mal sentimiento penetre en nuestras entrañas, dejamos lugar a ese rencor que se añeja en el corazón. Lo contrario es el perdón que se fundamenta en una actitud positiva: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34).

Cuando hemos sido ofendidos o desilusionados, el perdón es posible y deseable, nadie dice que es fácil. Exige disponibilidad de todos a la comprensión, la tolerancia, al perdón, a la reconciliación. El egoísmo, el desacuerdo, las tensiones, los conflictos atacan con violencia, hieren mortalmente la propia comunión.

Para poder perdonar necesitamos pasar por la experiencia liberadora de comprendernos y perdonarnos a nosotros mismos. Hace falta orar con la propia historia, aceptarse a si mismo, saber convivir con las propias limitaciones, perdonarse para poder tener esa misma actitud con los demás.

Supone la experiencia de ser perdonados por Dios, justificados gratuitamente, no por nuestros méritos. Si aceptamos que el amor de Dios es incondicional, que el cariño del Padre no se debe comprar ni pagar, podremos amar más allá de todo , perdonar a los demás aun cuando hayan sido injustos con nosotros.

Se alegra con el bien del otro cuando se reconoce su dignidad, cuando se valoran sus capacidades y sus buenas obras.

Page 29: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

4

La familia, lugar para celebrar lo bueno que se logra en la vida. “Dios ama al que da con alegría” (2 Co 9,7). Si no alimentamos nuestra capacidad de gozar con el bien del otro, nos concentramos en nuestras propias necesidades, nos condenamos a vivir con poca alegría: “hay más felicidad en dar que en recibir” (Hch 20,35). La familia debe ser siempre el lugar donde alguien, que logra algo bueno en la vida, sabe que allí lo van a celebrar con él. Este sentimiento de felicidad es algo que también se experimenta en el tema del voluntariado, servir al prójimo aporta más que lo que se da.

Contener la inclinación a lanzar una condena dura e implacable: “No condenéis y no seréis condenados” (Lc 6,37), significa guardar silencio sobre lo malo de la otra persona, limitar el juicio, no lanzar condenas duras e implacables. Detenerse a dañar la imagen del otro, es un modo de reforzar la propia, de descargar rencores y envidias sin importar el daño que causemos. Olvidamos que la difamación puede ser un gran pecado, una seria ofensa a Dios. El amor cuida la imagen de los demás, con una delicadeza que preserva la buena fama de los enemigos.

Los esposos que se aman y pertenecen, hablan bien el uno del otro, muestran el lado bueno más allá de sus debilidades y errores. Guardan silencio para no dañar su imagen. Todos somos una compleja combinación de luces y sombras. Me ama como es y como puede. Que su amor sea imperfecto, no significa que sea falso o no sea real. El amor convive con la imperfección , la disculpa y sabe guardar silencio ante los límites del ser amado.

El amor confía en el otro, reconoce la luz encendida por Dios, que se esconde detrás de la oscuridad, o la brasa que todavía arde debajo de las cenizas.

Esta confianza hace posible una relación de libertad. El amor confía, deja en libertad, renuncia a controlarlo todo, a poseer, a dominar. Esa libertad, hace posible espacios de autonomía, apertura al mundo, a nuevas experiencias, permite que la relación se enriquezca y no se convierta en un círculo cerrado, sin horizontes. Hace posible la sinceridad y transparencia, sabe que confían en él y valoran la bondad de su ser.

El amor no desespera del futuro, puede esperar porque sabe que el otro puede cambiar. Siempre cree que es posible una maduración, un brote de belleza. Hay que aceptar que algunas cosas no sucedan como uno desea, sino que quizá Dios escribe derecho en líneas torcidas de la persona y saque algún bien de los males que ella no puede superar en esta tierra.

Page 30: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

5

Esta persona con todas sus debilidades, está llamada a la plenitud del cielo, transformada por la resurrección de Cristo, donde no existirán ni fragilidades ni oscuridades. Allí el verdadero ser de la persona, brillará con toda su potencia de bien y hermosura. A la luz de la esperanza recibirá la plenitud del Reino celestial.

Mantenerse firme en un ambiente hostil, soportarlo todo, no consiste sólo en tolerar cosas molestas, sino algo más amplio: una resistencia dinámica y constante, capaz de superar cualquier desafío. Martin Luther King , optaba por el amor fraterno diciendo: “La persona que más te odia tiene algo bueno en ella; la nación que más odia tiene algo bueno en ella; la raza que más odia, tiene algo bueno en ella. Y cuando llegas al punto en el que miras el rostro de cada hombre y ves muy

dentro de él lo que la religión llama la «imagen de Dios», comenzaras a amarlo «a pesar de»”. Otra manera, de amar a tu enemigo, es cuando se presenta la oportunidad para que lo derrotes, entonces justo en ese momento que decides no hacerlo. La persona fuerte es la que puede romper la cadena del odio y del mal. El pecado es como una reacción en cadena, sólo genera más pecado. Pero si en medio del pecado se infunde amor, se rompe esta cadena de dolor y se empieza a caminar en la dirección correcta, a contribuir en la construcción del Reino de Dios.

En la vida familiar hace falta cultivar esa fuerza del amor, que permite luchar contra el mal que la amenaza. No se deja dominar por el rencor y el desprecio. Es amor porque sabe ir más allá de los sentimientos.

El amor que une a los esposos, santificado, enriquecido e iluminado por la gracia del sacramento del matrimonio, es una “unión afectiva ”, espiritual y oblativa que recoge en sí la ternura de la amistad. Es capaz de subsistir aun cuando los sentimientos y la pasión se debilitan. Ese amor fuerte, derramado por el Espíritu Santo, es reflejo de la Alianza entre Cristo y la humanidad que culminó, en la entrega hasta el fin, en la cruz.

El matrimonio es un signo precioso, cuando “un hombre y una mujer celebran el sacramento”, Dios, se refleja en ellos e imprime en ellos los rasgos y carácter indeleble de su amor. Es la imagen del amor de Dios por nosotros. Las tres Personas de la Trinidad viven desde siempre y para siempre en unidad perfecta. Es este el misterio del matrimonio: Dios hace de los dos esposos una sola existencia. Implica el matrimonio “un proceso dinámico, que avanza gradualmente con la progresiva integración de los dones de Dios.

El amor conyugal es “la máxima amistad”, tiene todas las características de una buena amistad; busca el bien del otro y tiene una semejanza entre los amigos que van construyendo una vida compartida. Agrega a todo ello una indisolubilidad en el proyecto de compartir y construir juntos una existencia. Los hijos no quieren sólo que sus padres se amen, sino que sigan siempre juntos.

Page 31: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. Tema 4: El Amor en el Matrimonio. Parte I. Curso 2016-2017

6

LA PALABRA

• Ponemos en común las conclusiones que hemos sacado del tema. • Repasamos el “Himno del amor ” y podemos hacer resonancias.

ORACIÓN

Crecer en el amor

Señor, Dios, haz que nuestro amor sea cada día más verdadero: calma nuestra impaciencia y agresividad, danos firmeza en nuestras decisiones y confianza en la libertad de los demás, contágianos con el lenguaje amable de Jesús.

Sumérgenos, Señor, en el dinamismo contracultural de amor. Amén.

Damos gracias por abrir los ojos a lo que vivimos en familia.

CANTO Amor sin límites de José Luis Perales.

Ya podría yo tocar el sol y vaciar el mar o intentar un lugar al sur para la libertad, conocer el principio y fin de cada estrella y si, me falta el amor, ya ves, yo no soy nada. El amor es la espera sin límites, es la entrega sin límites y es la disculpa sin límites, sin límites, no s egoísta ni se irrita, no. El amor cree todo sin límites, aguanta todo sin límites y es generoso sin límites, sin límites, no tiene envidia ni sabe contar. No pide nada.

Ya podría yo morir por ti y luego despertar o pintar de color la luz o hacer dulce la sal. Ser profeta del porvenir, romper el aire. Si me falta el amor, ya ves, yo no soy nada. El amor es humilde sin límites, es comprensivo sin límites y es la justicia sin límites, es siempre tierno y dice la verdad. El amor cree todo sin límites, aguanta todo sin límites y es generoso sin límites, sin límites, no tiene envía ni sabe contar. No pide nada.

Page 32: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

1

TEMA QUINTO: AMOR QUE SE VUELVE FECUNDO

Te quiero

Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos,

te quiero porque tus manos trabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada

que mira y siembre futuro.

Tu boca que es tuya y mía, Tu boca no se equivoca;

te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Y por tu rostro sincero. Y tu paso vagabundo.

Y tu llanto por el mundo. Porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aureola, ni cándida moraleja,

y porque somos pareja que sabe que no está sola.

Te quiero en mi paraíso; es decir, que en mi país

la gente viva feliz aunque no tenga permiso.

(Mario Benedetti)

El amor siempre da vida , pero el amor conyugal “no se agota dentro de la pareja”, porque a la vez que se dan entre sí, dan más allá de sí mismos la realidad del hijo que es reflejo viviente de su amor.

La familia es el ámbito de la acogida de la nueva vida que llega como regalo de Dios. Cada nueva vida “nos permite descubrir la dimensión gratuita del amor que jamás deja de sorprendernos”. Los hijos son amados antes de nacer, sin haber hecho nada para merecerlo. Pero muchos niños son rechazados, abandonados, les roban su infancia y su futuro.

Page 33: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

2

Algunos padres, para justificarse, dicen que fue un error hacer que vinieran al mundo. Si un niño llega en circunstancias no deseadas , se debe hacer lo posible y aceptarlo como un don de Dios y acogerlo con apertura y cariño. Hay que evitar que el niño piense que es un error, que no vale nada, que ha sido abandonado a las heridas de la vida. El don de un nuevo hijo, comienza con la acogida .

Las familias numerosas son una alegría para la Iglesia. En ellas, el amor, expresa su fecundidad generosa. La paternidad responsable no es “procreación ilimitada o falta de conciencia de educar a los hijos”, sino la facultad de educar de modo sabio y responsable.

El embarazo es una época difícil, pero un tiempo maravilloso. La madre acompaña a Dios para que se produzca el “milagro” de una nueva vida. Cada niño que se forma dentro de su madre es un proyecto dentro del Padre Dios y de su amor eterno: “Antes de que te formaste en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagré” (Jr 1,5). Cada niño está en el corazón de Dios desde siempre, cuando es concebido se cumple el sueño eterno del Creador.

La mujer embarazada puede participar de ese proyecto de Dios soñando a su hijo. No se concibe una familia sin sueños. Cuando en una familia se pierde la capacidad de soñar, los chicos no crecen, el amor no crece, la vida se debilita y apaga. Dentro de este sueño, aparece el bautismo . Los padres lo preparan con su oración, entregando su hijo a Jesús ya antes de su nacimiento.

Con los avances de la ciencia se puede saber de antemano, todas sus características porque están inscritas en su código genético. Pero sólo el Padre que lo creó lo conoce en plenitud; sabe quién es ese niño, cuál es su identidad

más honda. Es importante que el niño que llega, se sienta muy esperado. Es un ser humano con un valor inmenso . Y cada uno de ellos es único e irrepetible . Se le ama porque es hijo, no porque sea guapo o feo. El amor de los padres es instrumento del amor del Padre Dios que espera con ternura el nacimiento de cada niño, lo acepta sin condiciones y lo acoge gratuitamente.

Cuida tu alegría, que nada te quite el gozo interior de la maternidad. Ese niño merece tu alegría. Que nada apague la felicidad de ser instrumento de Dios para

traer una nueva vida al mundo. Alaba, como María: “Proclama mi alma la grandeza del Señor…” (Lc 1,46-48). Ruega al Señor que cuide tu alegría para transmitírsela a tu niño.

Todo niño tiene derecho a recibir el amor de un padre y una madre, son necesarios para su maduración integral y amorosa. Respetar la dignidad de un niño significa afirmar su necesidad y derecho natural a unos padres. Éstos son cooperadores del amor de Dios Creador.

Page 34: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

3

El sentimiento de orfandad que viven hoy muchos niños y jóvenes es más profundo de lo que pensamos. Las mujeres quieren estudiar, trabajar, desarrollar sus capacidades, tener objetivos personales. No podemos ignorar la necesidad que tienen los niños de la presencia materna, sobre todo, en los primeros años de su vida. La grandeza de la mujer implica todos los derechos que emanan de su dignidad humana, de su genio femenino indispensable para la sociedad. Ser mujer implica una misión peculiar, que la sociedad necesita proteger y preservar para bien de todos.

Las madres son el antídoto más fuerte ante la difusión del individualismo egoísta. Ellas testimonian la belleza de la vida. “Una sociedad sin madres sería una sociedad inhumana”. Saben testimoniar, aún en los peores momentos, la ternura, entrega, fuerza moral… Sin las madres la fe perdería buena parte de su calor sencillo y profundo.

La madre que ampara al niño con su ternura y compasión, le ayuda a despertar la confianza, a experimentar que el mundo es un lugar bueno que lo recibe, lo que permite desarrollar una autoestima que favorece la capacidad de intimidad y empatía. La figura paterna, ayuda a percibir los límites de la realidad que se caracteriza más por la orientación, la salida a un mundo más amplio y desafiante. La presencia clara y bien definida de las dos figuras , crea el ámbito más adecuado para la maduración del niño.

Dicen que vivimos en una sociedad “sin padres”. Pero el problema parece que es más la ausencia del padre, que no está presente. El padre está tan concentrado en su trabajo, sus realizaciones individuales, etc., que olvida a la familia, deja solos a los pequeños, a los jóvenes. La presencia paterna, su autoridad hoy, está puesta bajo sospecha y, los adultos son crudamente cuestionados. No es sano que se intercambien los roles entre padres e hijos, ya que daña el proceso de maduración que los niños necesitan y les niega un amor orientador que les ayude a madurar.

Dios pone al padre en la familia para que, con sus características, “sea cercano” a la esposa y compartan alegrías, dolores, cansancios, esperanzas… “Sea cercano” a los hijos en su crecimiento, juegos, ocupaciones, si están despreocupados, angustiados, taciturnos, cuando se lanzan o tienen miedo, si dan un paso equivocado… Estar presente no quiere decir controlador . Si controlan mucho, anulan a los hijos.

Muchas parejas no pueden tener hijos. Se sufre por ello. Pero el matrimonio no ha sido instituido solamente para la procreación. Aunque falten los hijos (muchas veces tan deseados), el matrimonio como amistad y comunión , existe y conserva su valor e indisolubilidad.

Page 35: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

4

La adopción es un camino para realizar la maternidad y paternidad de una manera muy generosa. Adoptar es el acto de amor de regalar una familia a quien no la tiene. Acoger a una persona de manera incondicional y gratuita, es mediación de ese amor de Dios: “Aunque tu madre te olvidase, yo jamás te olvidaría” (Is 49,15).

La opción de adopción y acogida expresa una fecundidad particular de la experiencia conyugal. El hijo es querido como un derecho a la propia autoafirmación, la adopción y acogida, entendidas correctamente, muestran el aspecto importante de ser padres y ser hijos . Se debe frenar el tráfico de niños entre países y continentes mediante oportunas medidas legislativas y control estatal.

La fe no nos aleja del mundo, sino que nos introduce más profundamente en él. la familia no se debe pensar como un recinto llamado a protegerse de la sociedad, sino que sale de sí en la búsqueda solidaria.

“Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos trabajan por la justicia

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.

Ninguna familia puede ser fecunda si se concibe como demasiado “diferente” o “separada”. Recordemos que la familia de Jesús, llena de gracia y sabiduría, no era vista como una familia rara, extraña ni alejada del pueblo, que le costaba reconocer la sabiduría de Jesús: “¿No es este el hijo del Carpintero y de María?” (Mt 6,2-3). Era una familia sencilla, cercana e integrada en el pueblo. Algunas familias cristianas, por el lenguaje que usan, el modo de hablar, el estilo del trato, son vistas como lejanas, separadas de la sociedad.

Si se experimenta la fuerza del amor , que está llamado a sanar las heridas de los abandonados, a instaurar la cultura del encuentro, luchar por la justicia. Dios ha confiado a la familia el proyecto de hacer “doméstico el mundo”, para que todos lleguen a sentir a cada ser humano como hermano . Las familias abiertas y solidarias hacen espacio a los pobres, son capaces de tejer una amistad con quienes lo están pasando peor que ellas: “Cada vez que lo hiciste con uno de éstos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis” (Mt 25,40).

Con el testimonio y la palabra, las familias hablan de Jesús a los demás, transmiten la fe, despiertan el deseo de Dios, muestran la belleza del Evangelio y estilo de vida que propone. La manera de hacer presente el amor de Dios en la sociedad.

Para discernir el cuerpo de Cristo, es conveniente tomar muy en serio un texto bíblico al celebrar la Eucaristía. Sin descuidar su sentido más inmediato y directo. San Pablo en (1ª Cor 11,17-34) enfrenta una situación vergonzosa de la comunidad. Algunas personas acomodadas tendían a discriminar a los pobres, incluso en el ágape que acompañaban a la celebración de la Eucaristía. Mientras los ricos gustaban sus manjares, los pobres se quedaban mirando.

Page 36: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

5

La Eucaristía reclama la integración en un único cuerpo eclesial. Quien se acerca al Cuerpo y Sangre de Cristo no puede al mismo tiempo ofender este Cuerpo provocando escandalosas divisiones entre sus miembros. Se trata de “discernir” el Cuerpo del Señor, reconocer con fe y caridad, tanto en los signos sacramentales como en la comunidad, de otro modo, se come y bebe la propia condenación. Es una seria advertencia para las familias que se encierran en su comodidad o se aíslan; permanecen indiferentes ante el sufrimiento de familias pobres o necesitadas. Hay que abrir las puertas de la propia familia a una mayor comunión con los descartables de la sociedad. Así recibir el sacramento del amor eucarístico que nos hace un solo cuerpo. Las familias que se alimentan de la Eucaristía con adecuada disposición, refuerzan su deseo de fraternidad, servicio social y compromiso con los necesitados.

El pequeño núcleo familiar no debería aislarse de los demás miembros: abuelos, tíos, primos e incluso vecinos. En esta gran familia, puede haber alguien necesitado de ayuda, de compañía, de afecto, pueden haber grandes sufrimientos que necesitan consuelo.

A nadie le hace bien perder la conciencia de ser hijo. Cuando se llega a la edad adulta o ancianidad, o se convierte en padre y ocupa un puesto de responsabilidad, debe permanecer la identidad de hijo. Todos somos hijos , la vida no nos la hemos dado nosotros mismos, sino que la hemos recibido. Es el primer gran regalo que se nos hace.

El cuarto mandamiento pide: “que honren al padre y a la madre” (Ex 20.12). viene inmediatamente después de los que se refieren a Dios. Encierra algo sagrado, divino, que está en la raíz de cualquier tipo de respeto entre los hombres. Es garantía de futuro, de una historia verdaderamente humana. “Una sociedad de hijos que no honran a sus padres, es una sociedad sin honor”.

El matrimonio desafía a encontrar una nueva manera de ser hijos: “Abandonará el hombre a su padre y a su madre” (Gn 2,24). Esto a veces no se cumple, no termina de asumirse porque no se ha hecho esa renuncia y esa entrega. Los padres no deben ser abandonados ni descuidados, pero para unirse en matrimonio hay que dejarlos, para que el nuevo hogar sea la morada, la protección, la plataforma y el proyecto para convertirse de verdad en una sola carne . El matrimonio desafía a encontrar una nueva manera de ser hijos.

“No me rechaces en la vejez, me van faltando las fuerzas” (Sal 71,9). El anciano teme el olvido y el desprecio. Dios nos invita y espera que escuchemos el grito de los ancianos. La Iglesia no puede ni quiere conformarse a una mentalidad de intolerancia, desprecio e intolerancia y falta de respeto en la vejez. Fomenta el sentido de gratitud, aprecio y hospitalidad que hagan sentir al anciano parte viva de su comunidad. Son padres y madres, mujeres y hombres que antes estuvieron en el mismo camino, en nuestra diaria batalla por una vida digna.

Page 37: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

6

San Juan Pablo II invitó a prestar atención al lugar del anciano en la familia. Ellos ayudan a la continuidad de las generaciones, sirviendo de puente . Muchas veces son quienes aseguran la transmisión de los grandes valores a sus nietos. Los inician a la vida cristiana. Su presencia ayuda a los niños a reconocer que la historia no comienza con ellos, que son herederos de un camino que hay que respetar. “”Esta generación seguirá adelante si sabe respetar la sabiduría de sus mayores.

No se puede educar sin memoria: “Recordad aquellos días primeros” (Hb 10,32). Las narraciones de los ancianos hacen bien a los niños y jóvenes, los conecta con la historia vivida. La familia que no atiende y respeta a sus abuelos, que son su memoria viva, es una familia desintegrada. Si no hay sitio o se les descarta porque crean problemas, llevamos el signo de la muerte .

La relación entre los hermanos se hace más profunda con el paso del tiempo. El vínculo se forma en un clima abierto dentro de la familia, que es escuela de libertad y de paz. Es la que introduce la fraternidad en el mundo.

Crecer entre hermanos brinda la experiencia de cuidarse, ayudar y ser ayudado. Tener un hermano/a que te quiere, es una experiencia fuerte, impagable e insustituible. Hay que enseñar a los hijos a tratarse como hermanos. Es una escuela de sociabilidad. En los casos en los que no se ha podido tener más de un hijo, se buscaran las maneras para que el niño no crezca solo o aislado.

La familia no excluyente, no se reduce únicamente a los cónyuges y los hijos sino que en ella se integran también los amigos, las familias amigas y las comunidades de familias que se apoyan mutuamente en sus dificultades, su compromiso social y en su fe.

Esta gran familia debería integrar con mucho amor a las madres adolescentes, niños sin padres, mujeres solas que deben llevar adelante a sus hijos, personas con alguna discapacidad que requieran afecto y cercanía, jóvenes que luchan contra una adicción, solteros que están solos, separados, viudas/os, ancianos y enfermos que no están apoyados por los hijos… dándoles un amor sano y una tutela familiar cuando los padres no la aseguran.

En la familia no podemos olvidar a los suegros y demás parientes de ambos cónyuges. Evitar verlos como competidores, seres peligrosos o invasores. Estas son actitudes que se deben cuidar como un modo de generosidad y entrega amorosa entre los cónyuges.

TRABAJO EN GRUPO

Después de haber leído el tema, compartimos: � ¿Qué hemos descubierto? � ¿A qué conclusiones llegamos? � ¿Recuerdo cómo era mi vida de niño, relación

con mis hermanos, amigos...?

Page 38: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 5º Amor que se vuelve fecundo. Curso 2016-2017

7

P.LUIS AMIGÓ. EXHORTACIÓN PASTORAL “LA FAMILIA CRIS TIANA”. OBLIGACIÓN DE LOS HIJOS. 1091 Ahora bien ¿en qué ha de consistir este honor? En tributarles el respecto que les es debido. En vuestros padres habéis de mirar a Dios, cuya paternidad ellos representan, y que recibe como hechos a Él mismo los honores que tributáis a vuestros padres, como también las faltas de sumisión y respeto. “En la obra y palabra honra a tu padre, para que te alcance su bendición” (Qo, 3,8). Y este respeto y honor lo habéis de mostrar hablándoles con modestia y humildad; escuchando y recibiendo con sumisión sus amonestaciones y castigos; sufriendo con paciencia sus defectos y procurando ocultarlos a los demás; evitando con cuidado todo lo que pueda contristarles; saliendo en su defensa cuando de otros sean calumniados o perseguidos; socorriéndoles en sus necesidades; siendo su consuelo y apoyo en la vejez, y asistiéndoles con solicitud en las enfermedades para que nada en lo corporal ni espiritual les falte hasta cerrar sus ojos al morir y darles cristiana sepultura. ORACIÓN Hacer doméstico el mundo Señor, ayudamos como matrimonio a sanar las heridas de los abandonados, a instalar la cultura del encuentro, a luchar por la injusticia, a dar espacio a los pobres, a sentir a cada ser humano como hermano, a llenar de fe luminosa y esperanza activa a la sociedad, a hacer más doméstico el mundo. Ayúdanos a aceptar lo que hemos vivido y a ser creadores de fraternidad. CANTO Hoy he vuelto

Cuántas veces siendo niño te recé, con mis besos te decía que te amaba. Poco a poco con el tiempo, olvidándome de Ti, por caminos que se alejan me perdí. Hoy he vuelto, Madre, a recordar cuántas cosas dije ante tu altar y al rezarte puedo comprender que una Madre no se cansa de esperar.

Al regreso, me encendías una luz, sonriendo desde lejos me esperabas.

En la mesa, la comida aún caliente y el mantel

y tu abrazo en mi alegría de volver.

Aunque el hijo se alejara del hogar, una madre siempre espera su regreso Que el regalo más hermoso que a los

hijos da el Señor es su madre y el milagro de su amor.

Page 39: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

1

TEMA SEXTO: ALGUNAS PERSPECTIVAS PASTORALES

YO TE VOLVERÉ A ELEGIR

Cuando pasen ya los años y pase la juventud, cuando las mieles se acaben, cuando el fuego no arda más. Cuando lleguen los problemas venga la enfermedad cuando reinen los silencios mi canción por ti será. Yo te volveré a elegir pues por ti quiero vivir, cada día que pase, cada amanecer. Yo te volveré a elegir. --- Se puede cantar --- https://www.youtube.com/watch?v=8aeaV3So6Ts

Yo te volveré a elegir pues sin ti no quiero ir. Quiero compartir tu mismo vivir. Yo te volveré a elegir. Yo lo digo por mis fuerzas pues se bien puedo caer. Es mi Dios quien nos ha unido y Él nunca fallará. Es en Él que hoy te elijo y por Él me entrego a ti y por eso para siempre mi canción por ti será.

(Martín Valverde)

LOS GRANDES DESAFÍOS PASTORALES Serán las distintas comunidades quienes deberán elaborar propuestas más prácticas y eficaces, que tengan en cuenta tanto las enseñanzas de la Iglesia como las necesidades locales.

El Evangelio de la familia es “alegría que llena el corazón y la vida entera”, porque en Cristo somos liberados del pecado, la tristeza, vacío interior y

desaliento (Evangelii Gaudium,1). La Iglesia que predica sobre la familia es signo de contradicción. Los matrimonios agradecen que los pastores les ofrezcan motivaciones para una valiente apuesta por un amor fuerte, solido, duradero, capaz de hacer frente a todo lo que se le cruce por delante. La Iglesia quiere llegar a las familias con humilde comprensión, y su deseo es

Page 40: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

2

“acompañar a cada una y a todas las familias para que puedan descubrir la mejor manera de superar las dificultades que se encuentran en su camino. Para que las familias puedan ser cada vez más sujetos activos de la pastoral familiar, se requiere un esfuerzo evangelizador y catequístico dirigido a la familia, que la oriente en este sentido.

La pastoral familiar “debe hacer experimentar” que el Evangelio de la familia responde a las expectativas más profundas de la persona humana: su dignidad y realización plena en la reciprocidad, comunión y fecundidad. Se ha subrayado la necesidad de una evangelización que denuncie con franqueza los condicionamientos culturales, sociales, políticos y económicos que, impiden una autentica vida familiar, determinando discriminaciones, pobreza, exclusiones y violencia. Entablar un diálogo y cooperación con las estructuras sociales, alentar y sostener a los laicos que se comprometen, como cristianos, en el ámbito cultural y sociopolítico.

La parroquia que es una familia de familias, se plantea la necesidad de una formación más adecuada de los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas, catequistas y otros agentes de pastoral. Se ha destacado que a los miembros ordenados les suele faltar formación adecuada para tratar los complejos problemas actuales de las familias. Puede ser útil la experiencia de la larga tradición oriental de los sacerdotes casados.

Los seminaristas deberían acceder a una formación interdisciplinaria más amplia sobre noviazgo y matrimonio, y no sólo en cuanto a la doctrina. Habrá que garantizar durante la formación una maduración para que los futuros ministros posean el equilibrio psíquico que su tarea les exige. Los vínculos familiares son fundamentales para fortalecer la sana autoestima de los seminaristas. Es importante que la familia acompañe todo el proceso del seminario y del sacerdocio; ayudan a fortalecerlo de un modo realista. Es saludable la combinación de tiempo en el seminario y la parroquia para tomar contacto con la realidad concreta de las familias. A lo largo de su vida pastoral, el sacerdote se encuentra sobre todo con familias.

Necesidad de formación de agentes laicos de pastoral familiar con ayuda de psicopedagogos, médicos de familia, asistentes sociales, abogados. Los profesionales que tienen experiencia de acompañamiento, ayudan a encarnar las propuestas pastorales en situaciones reales y concretas de las familias. Una buena capacitación pastoral es importante, a la vista de las situaciones particulares de emergencia derivadas de los casos de violencia doméstica y abuso sexual.

Necesitamos ayudar a los jóvenes a descubrir el valor y la riqueza del matrimonio, que promueve el bien de los hijos y les ofrece el mayor contexto para su maduración y educación.

Un compromiso mayor de toda la comunidad cristiana en la preparación de los prometidos al matrimonio. Recordar la importancia de las virtudes. La “castidad” resulta condición preciosa

Page 41: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

3

para el crecimiento del amor interpersonal. Se puso de relieve la necesidad de programas específicos para la preparación próxima al matrimonio que sean una auténtica experiencia de participación en la vida eclesial y profundicen en los diversos aspectos de la vida familiar.

Acompañar el camino del amor de los novios. Los que se casan son para su comunidad cristiana “un precioso recurso, porque, empeñándose con sinceridad para crecer en el amor y el don reciproco, pueden contribuir a renovar todo el cuerpo eclesial”. Hay diversas maneras legítimas de organizar la preparación al matrimonio y, cada Iglesia local, discernirá lo mejor, procurando una formación adecuada que no aleje a los jóvenes del sacramento. Interesa más la calidad que la cantidad, hay que dar prioridad a contenidos que les ayuden a comprometerse en un camino para toda la vida con gran ánimo y libertad.

Es conveniente lograr una preparación remota que haga madurar el amor que se tienen, con un acompañamiento cercano y testimonial. Son útiles los grupos de novios y las ofertas de charlas opcionales sobre variedad de temas que interesen a los jóvenes. El principal objetivo es ayudar a cada uno para que a amar a esa persona con la que quiere compartir toda la vida. Llegan mejor preparados al casamiento, quienes han aprendido de sus padres lo que es un matrimonio cristiano. Todas las acciones pastorales, tienden a ayudar a crecer en el amor y a vivir el Evangelio en la familia.

Los novios deberían ser estimulados y ayudados para que puedan hablar de lo que cada uno espera del matrimonio, de su modo de entender lo que es el amor y el compromiso, de lo que se desea del otro, del tipo de vida en común. El dialogo es tan importante o más que la atracción mutua para sostener la unión.

Reconocer los puntos débiles del otro y ayudar a cambiar, a desarrollar lo mejor de su persona para contrarrestar el peso de sus fragilidades. Aceptar con sólida voluntad la posibilidad de afrontar algunas renuncias, momentos difíciles y situaciones conflictivas. Muchos llegan al matrimonio sin conocerse. Sólo se han distraído juntos, han hecho experiencias juntos, pero no han enfrentado el desafío de mostrarse a sí mismos y de aprender quién es en realidad el otro.

El matrimonio es una vocación, no el final del camino. La pastoral prematrimonial debe ser ante todo una pastoral del vínculo, donde se aporten elementos que ayuden tanto a madurar el amor como los momentos duros. En la preparación de los novios debe ser posible indicarles lugares y personas, consultorías o familias disponibles, donde puedan acudir en busca de ayuda cuando surjan dificultades.

Prioridad: “Colocar el amor por encima de todo”. Tener la valentía de ser diferentes, de no dejarse devorar por la sociedad de consumo y de la apariencia. Lo más importante es el amor que os une, fortalecido y santificado por la gracia. Ser capaces de optar por una celebración austera y sencilla, colocando el amor por encima de todo.

Page 42: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

4

Vivir con hondura la celebración litúrgica. Ayudarles a vivir y percibir el sentido de cada gesto. Un compromiso tan grande que expresa el consentimiento matrimonial, la unión de los cuerpos que consuma el matrimonio, entre dos bautizados, sólo puede interpretarse como signos del amor del Hijo de Dios, hecho carne y unido con su Iglesia en “alianza de amor”. Las palabras y los gestos se convierten en un lenguaje elocuente de la fe.

A veces, los novios no perciben el peso teológico y espiritual del consentimiento. Estas palabras no pueden ser reducidas al presente; implican una totalidad que incluye el futuro: “hasta que la muerte os separe”. El honor de la palabra dada, la fidelidad de la promesa, no se pueden comprar ni vender, ni imponer a la fuerza, tampoco custodiar sin sacrificio.

Hay que ayudar y advertir que el sacramento no es sólo un momento, que luego pasa a formar recuerdos; que ejerce su influencia sobre toda la vida matrimonial, de manera permanente. El significado procreativo, el lenguaje del cuerpo, los gestos de amor vividos en la historia del matrimonio, se convierten en una “ininterrumpida continuidad del lenguaje litúrgico”.

Meditar con las lecturas bíblicas, comprender los signos: enriquecer la comprensión de los anillos que se intercambian, o de otros signos. No sería bueno que se llegue al casamiento sin haber orado juntos, el uno por el otro, pidiendo ayuda a Dios para ser fieles y generosos, preguntándole juntos a Dios que es lo que Él espera de ellos, consagrar su amor ante una imagen de María. Quienes acompañen, deberían orientarlos para que sepan vivir esos momentos de oración que pueden hacerles mucho bien. Jesús inició sus milagros en el banquete de las Bodas de Caná: “el vino bueno del milagro del Señor” que anima el nacimiento de una nueva familia, es el vino nuevo de la Alianza de Cristo con los hombres y mujeres de todos los tiempos.

El matrimonio es una cuestión de amor, sólo pueden casarse los que se eligen libremente y se aman. Cuando el amor se convierte en una mera atracción, hace que los cónyuges sufran una extraordinaria fragilidad cuando la afectividad entra en crisis o la atracción física decae. Es imprescindible acompañar en los primeros años de la vida matrimonial para enriquecer y profundizar la decisión consciente y libre de pertenecerse y amarse hasta el fin.

Descubrir que el matrimonio no puede entenderse como algo acabado. La unión es real e irrevocable, confirmada y consagrada por el sacramento del matrimonio. La mirada se dirige al futuro que hay que construir día a día con la gracia de Dios. Es un proyecto de construir juntos con paciencia, comprensión, tolerancia y generosidad. El sí que se dieron es el inicio de un itinerario con un objetivo capaz de superar lo que planteen las circunstancias y obstáculos que se interpongan. La bendición recibida es una gracia y un impulso para ese camino siempre abierto.

Page 43: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

5

Consolidar el futuro es vivir bien el presente. La esperanza es la que lleva la fuerza de la levadura, que hace mirar más allá de las contradicciones, los conflictos, las coyunturas, la que siempre hace ver más allá. La que pone en marcha toda inquietud para mantenerse en un camino de crecimiento.

El camino indica pasar por distintas etapas que convocan a donarse con generosidad: del impacto inicial se pasa a la necesidad del otro percibido como parte de la propia vida., al gusto de la pertenencia mutua, a la comprensión de la vida entera como un proyecto de los dos, a poner la felicidad del otro, por encima de las propias, al gozo de ver el propio matrimonio como un bien para la sociedad. En cada nueva etapa del matrimonio hay que sentarse a volver a negociar los acuerdos, para que no haya ganadores ni perdedores, sino que ganen los dos. En el hogar las decisiones no se toman solos: los dos comparten la responsabilidad. Cada hogar es único y diferente.

Asumir el matrimonio como un camino de maduración, donde cada uno es un instrumento de Dios para hacer crecer al otro. Cada matrimonio es una “historia de salvación”. Se parte de una fragilidad que, gracias al don de Dios y a una respuesta creativa y generosa, va dando paso a una realidad preciosa: la de hacerse el uno al otro más hombre o más mujer. Hacer crecer es ayudar al otro a moldearse en su propia identidad. Es amor es artesanal. El amor hace que uno espere al otro y ejercite esa paciencia propia del artesano que heredó de Dios.

El acompañamiento debe alentar a los esposos a ser generosos en la comunicación de la vida. La elección responsable de la paternidad presupone la formación de la conciencia que es: “el núcleo más secreto y sagrado del hombre, en el que se siente a solas con Dios y su voz resuena en el recinto más íntimo de aquella” (Gaudium et spes, 16).

“Los primeros años de matrimonio son un periodo vital y delicado durante el cual los cónyuges crecen en la conciencia de los desafíos y del significado del matrimonio. Acompañamiento pastoral en los primeros años del matrimonio resulta de gran importancia en esta pastoral la presencia de esposos con experiencia. La parroquia se considera el lugar conde los cónyuges expertos pueden ofrecer su disponibilidad a ayudar a los más jóvenes. Hay que alentar a los esposos a una actitud fundamental de acogida del gran don de los hijos. Resaltar la importancia de la espiritualidad familiar, de la oración, la participación en la Eucaristía dominical.

Aprender a encontrarse a experimentar la presencia del otro. El amor necesita tiempo disponible y gratuito, que coloque otras cosas en un segundo lugar. Hace falta tiempo para dialogar, para abrazarse sin prisa, para compartir proyectos, escucharse, mirarse, valorarse, para fortalecer la relación. El problema es el ritmo frenético de la sociedad o los compromisos laborales. Se comparten espacios físicos pero sin prestarse atención el uno al otro.

Page 44: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

6

Aportar los recursos prácticos para llenar de contenido todos los momentos. El tiempo de recreación con los hijos, las maneras de celebrar cosas importantes, los espacios de espiritualidad compartida, momentos para aprender a comunicarse mejor. Cuando no se sabe qué hacer con el tiempo compartido, uno u otro de los cónyuges terminará refugiándose en la tecnología, inventará compromisos, buscará otros brazos, o escapará de una intimidad incómoda.

Crear una rutina propia, que brinda una sana sensación de estabilidad, de seguridad, que se construye con rituales cotidianos compartidos. Es bueno darse un beso por la mañana, bendecirse todas las noches, esperar al otro y recibirlo cuando llega, tener algunas salidas juntas, compartir tareas domésticas. Es bueno cortar con la rutina con la fiesta, no perder la capacidad de celebrar, alegrarse y festejar en familia las experiencias lindas. Sorprenderse juntos por los dones de Dios y alimentar el entusiasmo de vivir.

Alentar a las familias a crecer en la fe. Animar a la confesión frecuente, dirección espiritual, asistencia a retiros, crear espacios semanales de oración familiar: “la familia que reza unida permanece unida”. Convocar para orar unos por otros y poner la familia en manos del Señor. alentar a los cónyuges a tener momentos de oración en soledad con Dios. Cada uno tiene sus cruces secretas. ¿Por qué no contarle a Dios lo que perturba nuestro corazón, o pedirle la fuerza para sanar las propias heridas, e implorar luces para poder mantener el propio compromiso? La Palabra de Dios no sólo es una buena nueva para la vida privada, sino una luz para el discernimiento de los diversos desafíos a afrontar en la familia.

En los matrimonios entre creyentes y no creyentes, se deben encontrar valores comunes que puedan compartir y cultivar con entusiasmo. Amar al cónyuge incrédulo, darle felicidad, aliviar sus sufrimientos y compartir la vida con él es un verdadero camino de santificación. El amor es un don de Dios y allí donde se derrama hace sentir su fuerza transformadora.

Desplegar mediaciones para cuidar y reavivar a las familias a través de recursos como: reuniones de matrimonios vecinos o amigos, retiros breves para matrimonios, charlas por especialistas de la problemática familiar, centros de asesoramiento, consultorías, talleres de formación para padres con hijos con problemas…

Muchos matrimonios desaparecen de la comunidad cristiana después del casamiento. Desperdiciamos las ocasiones que vuelven a hacerse presentes, donde se les podría proponer, de manera atractiva, el ideal del matrimonio cristiano, acercándoles de nuevo: bautismo de un hijo, primera comunión, cuando participan en algún funeral o casamiento. Podrían ser aprovechadas estas ocasiones. Hoy, la pastoral familiar debe ser misionera, en salida, en cercanía, en lugar de reducirse a una fábrica de cursos a la que pocos asisten.

TRABAJO EN GRUPO

¿Qué hemos descubierto? ¿Cómo me ha acompañado mi comunidad en mi realidad familiar? ¿Qué ideas pastorales propone la Exhortación y qué podemos hacer nosotros?

Page 45: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 6º Algunas Perspectivas Pastorales. Curso 2016-2017

7

ORACIÓN

Te bendecimos, Señor, por cada etapa de nuestro matrimonio: Te bendecimos por el impacto inicial. Te bendecimos por los primeros años de nuestro matrimonio y los años siguientes. Te bendecimos por nuestra pertenencia mutua. Te bendecimos por nuestra vida como un proyecto de a dos. Te bendecimos por nuestra familia como un proyecto para todos. Te bendecimos por todo lo que hemos vivido. Bendice tú nuestro presente lleno de esperanza.

CANTO

Oración por la familia Que ninguna familia comience en cualquier de repente. Que ninguna familia se acabe por falta de amor. La pareja sea el uno en el otro de cuerpo y de mente y que nada en el mundo separe un hogar soñador. Que ninguna familia se albergue debajo del puente y que nadie interfiera en la vida y en la paz de los dos. y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte y que puedan vivir sin temer lo que venga después. La familia comience sabiendo por qué y a donde va y que el hombre retrate la gracia de ser un papá. La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor. Bendecid ¡oh Señor! las familias. Amén. Bendecid ¡oh Señor! la mía también. Bendecid ¡oh Señor! las familias. Amén. Bendecid ¡oh Señor! la mía también. Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón. Que en la cuna los niños aprendan el don de la vida, la familia celebre el milagro del beso y del pan. Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos que por ellos encuentren la fuerza de continuar. Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar. La familia comience sabiendo por qué y conde va y que el hombre retrate la gracia de ser un papá. La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor. Bendecid ¡oh Señor! las familias. Amén. Bendecid ¡oh Señor! la mía también. Bendecid ¡oh Señor! las familias. Amén. Bendecid ¡oh Señor! la mía también.

“Si los individuos que

componen las familias

cumpliesen fielmente…

los respectivos deberes

que el Señor les impone…

qué paz y qué felicidad se

gozarían en el mundo, y

cómo influirían estas

familias aun en el progreso

material de la sociedad...”

OC1096

“Sólo volviendo a

Jesucristo y practicando su

doctrina santa podrán

tener cura los males de

nuestra sociedad...”

OC 1102

Page 46: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

1

TEMA SEPTIMO: FORTALECER LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

“Familia es un grupo de personas llenas de defectos, que Dios reúne para que convivan con las diferencias y desarrollen la tolerancia, la benevolencia, la caridad, el perdón, el respeto, la gratitud, la paciencia, el derecho, el deber, los límites, en fin que aprendan a Amar. Haciendo por el otro lo que le gustaría que hicieran por sí mismos. Sin exigir de ellos la perfección que aún no tenemos. No nacemos donde merecemos, sino donde necesitamos evolucionar”. (Papa Francisco)

Los padres siempre inciden en el desarrollo moral de sus hijos, para bien o para mal. Lo adecuado es que acepten esta función inevitable y la realicen de modo consciente, entusiasta, razonable y apropiado. Esta función educativa de las familias es importante y muy compleja.

La familia no puede renunciar ser lugar de sostén, de acompañamiento y guía. Necesita plantearse qué quiere exponer a sus hijos. Ver sus diversiones y entretenimientos para guiarlos en su tiempo libre. Solo los momentos que pasamos con ellos, hablando con sencillez y cariño de las cosas importantes y las posibilidades sanas que creamos para su tiempo, permitirán evitar una nociva invasión. Siempre hace falta una vigilancia. El abandono nunca es sano. Los padres deben orientar y prevenir a loa niños y adolescentes, para saber enfrentar situaciones de riesgo.

La obsesión no es educativa, no se puede tener control en todas las situaciones por las que podrá pasar un hijo. Se trata de generar procesos más que dominar espacios. Si un padre está obsesionado por saber y controlar todos los movimientos del hijo, sólo buscará dominar su espacio. No lo educará, ni fortalecerá, ni lo preparará para enfrentarlo a los desafíos de la vida. Interesa generar en el hijo, con mucho amor, procesos de maduración de su libertad, capacitación, crecimiento integral. Sólo así, el hijo, tendrá los elementos que necesita para saber defenderse, actuar con inteligencia y astucia en circunstancias difíciles.

Si la madurez fuera solo el desarrollo de algo ya contenido, no habrá mucho que hacer. La prudencia, el buen juicio y la sensatez no dependen de factores de crecimiento, sino de toda una cadena de elementos que se sintetizan en el interior de la persona, en el centro de su libertad. Cada hijo nos sorprenderá con los proyectos de esa libertad, que nos rompa los esquemas y, es bueno que eso suceda. La educación entraña la tarea de promover libertades responsables. Esa libertad es don inmenso.

Page 47: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

2

Generar confianza en los hijos con el afecto y el testimonio. El desarrollo afectivo y ético de una persona requiere de una experiencia fundamental: creer que los propios padres son dignos de confianza. Con el afecto y el testimonio, inspiran en ellos un amoroso respeto. Cuando un hijo siente que no es valioso para sus padres, aunque sea imperfecto, o no percibe que les preocupa, sienten una eventual corrección.

La tarea de los padres incluye una educación de la voluntad y un desarrollo de hábitos buenos e inclinaciones afectivas a favor del bien. Es un proceso que va de lo imperfecto a lo más pleno. La formación moral debería realizarse siempre con métodos activos y con un diálogo educativo que incorpore la sensibilidad y el diálogo y el lenguaje propio de los hijos. Para que el hijo pueda llegar a descubrir por sí mismo la importancia de determinados valores, principios y normas, en lugar de imponérselos como verdades.

Por más que la conciencia nos dicte determinado juicio moral, tienen más poder otras cosas que nos atraen, si el bien captado por la mente se arraigue en nosotros con profunda inclinación afectiva. Una formación ética y eficaz implica mostrarle a la persona hasta qué punto le conviene a ella misma a obrar bien.

Es necesario desarrollar hábitos, ayudando a que los grandes valores interiorizados se interioranos se traduzcan en comportamientos externos, sanos y estables. El fortalecimiento de la voluntad y la repetición de acciones construyen la conducta moral, libre y valorada por determinados comportamientos buenos.

La libertad es algo grandioso, que podemos echar a perder. La educación moral es un cultivo de la libertad a través de propuestas, motivaciones, aplicaciones prácticas, estímulos, premios, reflexiones…, revisiones del modo de actuar y diálogos que ayuden a desarrollar los principios interiores estables que mueven a obrar espontáneamente el bien. La virtud que se ha trasformado en un principio interno y estable. La vida virtuosa, construye la libertad, la fortalece y educa. La misma dignidad humana exige que cada uno “actúe según una elección consciente y libre, movido e inducido personalmente desde dentro”.

Es indispensable sensibilizar al niño y adolescente para que advierta que las malas acciones, tienen consecuencias. Despertar la capacidad de ponerse en el lugar del otro y dolerse por su sufrimiento cuando se le ha hech0o daño. Es importante orientar al niño con firmeza a que pida perdón y repare el daño realizado a los demás.

La corrección es un estímulo cuando se valoran y reconocen los esfuerzos y cuando el hijo descubre que sus padres mantienen viva una paciente confianza. Un niño corregido con amor, se siente tenido en cuenta, advierte que sus padres reconocen sus posibilidades. Necesitan que no se dejen llevar por la ira, que lo corrijan cuando comete una mala acción; pero nunca como un enemigo o como al que se descarga la propia agresividad.

La disciplina no debe convertirse en una mutilación del deseo, sino en un estímulo para ir siempre más allá. Hay que saber encontrar un equilibrio entre dos extremos nocivos: 1) pretender construir un mundo a medida de los deseos del hijo. 2) llevarlo a vivir sin conciencia de su dignidad, torturado por los deberes sin realizar sus deseos.

Educación moral: proponer pequeños pasos que puedan ser comprendidos, aceptados y valorados que impliquen una renuncia proporcionada. Si se pide demasiado, no se consigue nada.

Page 48: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

3

Hay que ayudar a los adolescentes a practicar la analogía: los valores están realizados especialmente en algunas personas muy ejemplares. Las resistencias de los jóvenes están muy ligadas a malas experiencias. Es necesario ayudarles a hacer un camino de curación de ese mundo interior herido, para que puedan dar el paso, comprender y reconciliarse con la humanidad.

La libertad concreta, real, es limitada y condicionada. No siempre se distingue adecuadamente entre acto voluntario y acto libre. Su decisión es muy voluntaria, no contradice la inclinación de su querer, pero no es libre, se le ha vuelto casi imposible no optar por ese mal. Sucede con un adicto compulsivo a las drogas. Está tan condicionado que no es capaz de tomar otra decisión. Ésta es voluntaria, pero no es libre. Necesita la ayuda de los demás y un camino educativo.

La familia es la primera escuela de los valores humanos, en la que se aprende el buen uso de la libertad. Hay inclinaciones desarrolladas en la niñez, que impregnan la intimidad de una persona y permanecen toda la vida. Muchos actúan toda la vida de una determinada manera porque consideran valioso el modo de actuar que se incorporó en ellos desde la infancia: “A mi me enseñaron así”; “eso es lo que me inculcaron”. En la familia se debe aprender a discernir de manera crítica los mensajes de los diversos medios de comunicación.

En este tiempo. En el que reina la ansiedad, la prisa tecnológica, una tarea muy importante en la familia es educar para la capacidad de “esperar”. No se trata de prohibir a los chicos que jueguen con los dispositivos electrónicos, sino encontrar la forma de generar en ellos la capacidad de diferenciar las diversas lógicas y no aplicar la velocidad digital en todos los ámbitos de la vida. Cuando los niños y adolescentes no son educados para aceptar que algunas cosas deben esperar, se convierten en atropelladores, someten todo a la satisfacción de sus

necesidades inmediatas y crecen con el vicio del “quiero y tengo”. Cuando se educa para aprender el momento adecuado, se enseña lo que es ser dueño de sí mismo, autónomo de sus propios impulsos. Cuando el niño experimenta que puede hacerse cargo de sí mismo, se enrique su autoestima y enseña a respetar la libertad de los demás. En una familia sana, este aprendizaje se produce de manera ordinaria por las exigencias de la convivencia.

La tarea educativa tiene que despertar el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar, es una educación para saber “habitar”, más allá de los límites de la propia casa. Se enseña a recuperar la vecindad, el cuidado, el saludo. Se rompe el cerco del egoísmo, y reconoce que vivimos junto a otros, que son dignos de nuestra atención, amabilidad y afecto. La familia tiene que inventar todos los días nuevas formas de promover el respeto mutuo.

En el hogar se plantean los hábitos de consumo para cuidar juntos de la casa común: “La familia es sujeto protagonista de una ecología integral, es el sujeto social primario, que contiene los dos principios-base de la civilización humana sobre la tierra: principio de comunión y fecundidad”. Los momentos difíciles y duros de la familia pueden ser muy educa6tivos. Cuando llega una enfermedad, en la familia surgen dificultades, en general, este tiempo, hace crecer la fuerza de los vínculos familiares.

El encuentro educativo entre padres e hijos puede ser facilitado o perjudicado por las tecnologías de la comunicación y la distracción cada vez más sofisticadas y atrayentes. Si son bien utilizadas pueden ser útiles para claro que no sustituyen ni reemplazan el diálogo personal y profundo, el contacto físico, ni la voz de la otra persona. A veces, estos recursos, alejan en lugar de acercar. Se debe dar prioridad al encuentro de sus miembros sin caer en prohibiciones.

Page 49: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

4

No es bueno que los padres se conviertan en seres omnipotentes para sus hijos, que sólo puedan confiar en ellos porque así impiden un adecuado proceso de socialización, de madurez afectiva. “Las comunidades cristianas están llamadas a ofrecer su apoyo a la misión educativa de las familias”. Para favorecer una educación integral necesitamos “reavivar la alianza entre familia y comunidad cristiana”. Hay que “afirmar la libertad de la Iglesia de enseñar la propia doctrina y el derecho a la objeción de conciencia por parte de los educadores”.

El Concilio Vaticano II planteaba la necesidad de “una positiva y prudente educación sexual” que llegue a los niños y adolescentes “conforme avanza su edad” y “teniendo en cuenta el progreso de la psicología, pedagogía y didáctica”. ¿Nuestras comunidades educativas han asumido este desafío? Es difícil la educación sexual en una época en que la sexualidad tiende a banalizarse y empobrecerse. Sólo se puede entender en un marco de una educación para el amor.

La educación sexual brinda información que debe llegar en el momento apropiado y de una manera adecuada a la etapa en que viven. Hace falta ayudarles a reconocer y buscar influencias positivas, tomar distancia de todo lo que desfigura su capacidad de amar.

Una educación sexual que cuide un sano pudor tiene un valor inmenso. Es una defensa natural de la persona que resguarda su interioridad y evita ser convertida en un puro objeto. Reducir el afecto y la sexualidad a obsesiones que desfiguran nuestra capacidad de amar, nos llevan a ser tratados de modo inmaduro y a dañar a otros.

Es importante enseñarles un camino en torno a las diversas expresiones del amor, al cuidado mutuo, a la ternura respetuosa, a la comunicación rica de sentido. Todo esto prepara para un don de sí íntegro y generoso que se expresará, luego, en un compromiso público. La unión sexual en el matrimonio, aparecerá así como un signo de compromiso totalizante y enriquecido por todo el camino.

El lenguaje del cuerpo requiere aprendizaje que permite interpretar y educar los propios deseos para entregarse de verdad. Si se pretende entregar todo de golpe es posible que no se entregue nada. Se toma demasiado a la ligera la educación sexual.

Aceptar el propio cuerpo en su feminidad o masculinidad, más allá de las comprensibles dificultades que uno pueda vivir. Ayudar a aceptar el propio cuerpo tal como ha sido creado. Valorar la femineidad o masculinidad de cada uno es reconocerse a si mismo en el encuentro con el otro. Sólo perdiendo el miedo a la diferencia, uno puede liberarse. La educación sexual debe ayudar a aceptar el propio cuerpo de manera que la persona no pretenda “cancelar la diferencia por no saber confrontarse con la misma”.

No se puede ignorar que en la configuración del ser humano (masculino o femenino), confluyen factores biológicos, genéticos y, múltiples elementos que tienen que ver con el temperamento, historia familiar, cultura, experiencias vividas, formación… No podemos separar lo que es masculino o femenino de la obra creada por Dios. Asumir tareas domésticas es tarea de ambos cónyuges. Hay que ayudar a los niños a aceptar con normalidad esta realidad.

La educación de los hijos debe estar marcada por un camino de transmisión de la fe. El hogar debe seguir siendo lugar donde se enseñe a percibir las razones y la hermosura de la fe, a rezar y a servir al prójimo. La fe, don de Dios, recibido en el Bautismo, en el que los padres son instrumentos de Dios para su maduración y desarrollo. La transmisión de la fe supone que los

Page 50: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

5

padres vivan la experiencia real de confiar en Dios, de buscarlo, de necesitarlo. El grano de mostaza, tan pequeña semilla, se convierte en un gran arbusto (Mt 13,31-32). Sabemos que no somos dueños del don, sino sólo administradores cuidadosos.

La educación en la fe sabe adaptarse a cada hijo. Los niños necesitan gestos, símbolos, narraciones. Los adolescentes suelen entrar en crisis con la autoridad y con las normas. Conviene estimular sus experiencias de fe y ofrecerles testimonios que se impongan por su propia belleza. Los padres deben estar atentos a sus cambios. La experiencia espiritual no se impone, sino que se propone a su libertad.

Transmitir a los hijos la fe ayuda a que la familia se vuelva evangelizadora. Los hijos que crecen en familias misioneras se vuelven misioneros, saben vivir esta tarea de modo que los demás se sienten cercanos y amigos. Así crecen relacionándose con el mundo, sin renunciar a su fe y sus convicciones. Jesús comía y bebía con los pecadores (Mc 2,16; Mt 11,19); conversaba con la Samaritana (Jn 4,7-26), recibía de noche a Nicodemo (Lc 7,36-50)… Lo mismo hacían sus apóstoles: no despreciaban a los demás, ni estaban excluidos o aislados de la gente. Cuando las autoridades los acosaban, ellos gozaban de la simpatía de “todo el pueblo (Hch 2,47; 4,21, 33; 5,13).

La familia se convierte en sujeto de acción pastoral, mediante el anuncio del Evangelio y las múltiples formas de testimonio: solidaridad con los pobres, custodia de la creación, solidaridad con otras familias más necesitadas. Este es el marco más precioso de los cristianos: el amor del Padre que nos sostiene y nos promueve, manifestado en la entrega total de Jesucristo, vivo entre nosotros, que nos hace capaces de afrontar todas las tormentas en las etapas de la vida. En el corazón de toda familia hay que hacer resonar el Kerigma, a tiempo y a destiempo para que ilumine nuestro camino. Todos deberíamos ser capaces de decir, a partir de lo vivido en nuestra familia: “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene” (I Jn 4,16).

TRABAJO EN GRUPO

¿Qué hemos descubierto? ¿A qué conclusiones llegamos? ¿Dónde están nuestros hijos, en qué ocupan su tiempo, qué les interesa? ¿Cómo los educamos en el desarrollo de su libertad y transmitimos nuestra fe?

ORACIÓN

Señor, ayúdanos a generar procesos de madurez y libertad en nuestros hijos. Abre nuestros ojos para ver dónde están nuestros hijos. Abre nuestros oídos para empatizar con aquello que les interesa. Abre nuestra boca para orientarlos con acierto y prevenir situaciones de riesgos. Ayúdanos a despertar en ellos el sentimiento del mundo y de la sociedad como hogar. Amén.

Page 51: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 7º Fortalecer la educación de los hijos. Curso 2016-2017

6

CANTO

"Si tuvieras fe, si tuvieras fe,

como un granito de mostaza".

Eso dice el Señor.

(2 veces).

Tú le dirías a las montañas:

"¡Muévanse, muévanse, muévanse!"

Tú le dirías a las montañas:

"¡Muévanse, muévanse, muévanse!"

Y las montañas se moverán,

se moverán, se moverán.

Y las montañas se moverán,

se moverán, se moverán.

"Si tuvieras fe, si tuvieras fe…

Tú le dirías a los enfermos:

"¡Sánense, sánense, sánense!"

Tú le dirías a los enfermos:

"¡Sánense, sánense, sánense!"

Y los enfermos se sanarán,

se sanarán, se sanarán.

Y los enfermos se sanarán,

se sanarán, se sanarán.

"Si tuvieras fe, si tuvieras fe…

Tú le dirías a las familias:

"¡Ámense, ámense, ámense!"

Tú le dirías a las familias:

"¡Ámense, ámense, ámense!"

Y las familias se amarán,

se amarán, se amarán.

Y las familias se amarán,

se amarán, se amarán.

"Si tuvieras fe, si tuvieras fe,

como un granito de mostaza".

Eso dice el Señor.

(2 veces).

EFEMÉRIDE. 11 de mayo

Aniversario de la fundación de las Hermanas

Terciarias Capuchinas.

Damos gracias al Señor.

DIVAGACIONES ESPIRITUALES

SOBRE FONDO AMIGONIANO

Agripino González, T.C. pág. 22

Recordamos también a las tres beatas mártires de la Congregación de Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia:

Beata Francisca Javiera de Rafelbuñol Beata Serafina de Ochovi Beata Rosario de Soano

Rogar por nosotros. Amén.

Page 52: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 8º Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. Curso 2016-2017

1

TEMA OCTAVO: ACOMPAÑAR, DISCERNIR E INTEGRAR LA FRAGILIDAD.

De aquí has la eternidad

De aquí hasta el final contigo; de hoy hasta la eternidad será el Señor nuestro camino y su amor será nuestra razón. Para ti, yo seré luz cuando no puedas ver- Para mí, serás sol cuando llueva. Trataré para ti de ser cada vez mejor y llenarte con mi amor.

(Coro Cantaré. Se puede escuchar en https://www.youtube.com/watch?v=XyQZdhqh344)

La Iglesia entiende que toda ruptura del vínculo matrimonial “va contra de Dios y, es consciente, de la fragilidad de muchos de sus hijos”. Mira con amor a quienes participan en su vida de modo incompleto. La gracia de Dios obra en su vida dándoles la valentía de hacer el bien, hacerse cargo el uno del otro y estar al servicio de la comunidad que viven y trabajan. La Iglesia debe acompañar a los hijos más frágiles. El matrimonio cristiano es reflejo de Cristo y su Iglesia, se realiza plenamente entre la unión de varón y mujer, que se donan recíprocamente en un amor exclusivo y en libre fidelidad, se pertenecen hasta la muerte y se abren a la comunicación de la vida.

El discernimiento pastoral ante el matrimonio civil o de mera conveniencia es cuando alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público, de afecto profundo, de responsabilidad por los hijos, de capacidad de superar las pruebas, de ser vista como una ocasión de acompañamiento hacia el sacramento del matrimonio. Es preocupante que muchos jóvenes hoy desconfíen del matrimonio y convivan, postergando indefinidamente el sacramento conyugal, mientras que otros ponen fin al compromiso asumido y de inmediato instauran uno nuevo. Necesitan por parte de la Iglesia una atención pastoral misericordiosa y orientadora. A los pastores compete no sólo la promoción del matrimonio cristiano, sino el discernimiento pastoral de las situaciones de tantas personas que ya no viven esta realidad. Conviene identificar elementos que favorezcan la evangelización y crecimiento humano y espiritual.

Page 53: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 8º Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. Curso 2016-2017

2

La elección del matrimonio civil o de la simple convivencia, no está motivada no sólo por prejuicios o resistencia a la unión matrimonial, sino por situaciones culturales o resistencias. El hecho de casarse se considera un lujo, por las condiciones sociales. Es preciso afrontar estas situaciones de manera constructiva: transformándolas en oportunidad de “camino” hacia la plenitud del matrimonio y de la familia a la luz del Evangelio.

San Juan Pablo II, proponía la “ley de la gradualidad”, con la conciencia de que el ser humano “conoce, ama y realiza el bien moral según diversas etapas de crecimiento”. La ley es también don de Dios que indica el camino, don para todos, que se puede vivir con la fuerza de la gracia y que “avanza gradualmente con progresiva integración de los dones de Dios y exigencia de su amor”.

Dos lógicas recorren la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar. El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero. La caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y gratuita.

Integrar a todos y ayudar a encontrar la propia manera de participar en la comunidad. Nadie puede ser condenado para siempre, esa no es la lógica del Evangelio, en cualquier situación que se encuentren. Tener un enfoque pastoral dirigido a las personas que han contraído civil, divorciados, vueltos a casar o conviven. Es competencia de la Iglesia revelarles la divina pedagogía de la gracia en sus vidas y ayudarles a alcanzar la plenitud del designio que Dios tiene para ellos. Siempre posible con la fuerza del Espíritu Santo.

Tener discernimiento personal y pastoral distinguiendo adecuadamente las situaciones. Debe quedar claro el ideal que el Evangelio propone para el matrimonio y la familia. El discernimiento siempre debe hacerse “distinguiendo adecuadamente las situaciones”.

Integrar a los divorciados que se han vuelto a casar civilmente. La lógica de esta integración es la clave de su acompañamiento pastoral, para que no sólo sepan que pertenecen al Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, sino que puedan tener una experiencia feliz y fecunda. Son bautizados,

son hermanos y hermanas, el Espíritu Santo derrama en ellos dones y carismas para el bien de todos. Pueden madurar como miembros vivos de la Iglesia, sintiéndola como una madre que les acoge siempre, los cuida con afecto y los mima en el camino de la vida y del Evangelio.

Los presbíteros tienen la tarea de acompañar a las personas interesadas en el camino del discernimiento, de acuerdo a la enseñanza de la Iglesia y las orientaciones del Obispo. Los divorciados vueltos a casar deberían preguntarse cómo se han comportado con sus hijos al entrar en crisis la unión conyugal; qué consecuencias tiene la nueva relación sobre el resto de la familia y

comunidad de fieles. Una reflexión sincera puede fortalecer la confianza en la misericordia de Dios, que no se niega a nadie. Deben garantizarse las condiciones necesarias de humildad, reserva, amor a la Iglesia y a su enseñanza, en la búsqueda de Dios y con el deseo de alcanzar una respuesta a ella más perfecta.

Page 54: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 8º Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. Curso 2016-2017

3

Discernimiento especial sin disminuir las exigencias del Evangelio. La Iglesia posee una sólida reflexión acerca de los condicionamientos y circunstancias atenuantes. No es posible decir que todos los que se encuentran en una situación irregular, viven en una situación de pecado mortal, privados de la gracia santificante.

El Catecismo de la Iglesia Católica expresa con contundencia: “la responsabilidad de una acción puede quedar disminuida o suprimida por la ignorancia, la violencia, el temor, los hábitos, los afectos desordenados y otros factores psíquicos o sociales”. La inmadurez afectiva, la fuerza de los hábitos contraídos, son dificultades para actuar. El discernimiento pastoral debe hacerse cargo de estas situaciones, no todos los actos realizados en los mismos casos.

El discernimiento dinámico y abierto a nuevas etapas de crecimiento, deben estar acompañadas por un discernimiento responsable del pastor y, proponer una confianza cada vez mayor en la gracia. Este discernimiento es dinámico y debe permanecer siempre abierto a nuevas etapas de crecimiento y a nuevas decisiones que permitan realizar el ideal de manera más plena.

Es mezquino detenerse sólo a considerar si el obrar de una persona responde o no a una ley o norma general. Eso no basta para discernir y asegurar una plena fidelidad a Dios en la existencia concreta de un ser humano. Atender a situaciones particulares a partir de normas generales. Aquello que forma parte de un discernimiento práctico ante una situación particular no puede ser elevado a la categoría de una norma.

El discernimiento debe ayudar a encontrar los posibles caminos de respuesta a Dios y de crecimiento en medio de los límites. No debemos cerrar el camino de la gracia y del crecimiento y, dejar caminos de santificación que dan gloria a Dios. La pastoral concreta de los ministros y de las comunidades no puede dejar de incorporar esta realidad.

La caridad fraterna como vía ante quienes tienen dificultades para vivir plenamente la ley divina, debe resonar la invitación a recorrer la caridad fraterna que es, la primera ley de los cristianos (Jn

15,12; Ga 5,14). La Escritura promete: “Mantened un amor intenso entre vosotros, porque el amor tapa multitud de pecados” (1 P 4,8)

De ninguna manera la Iglesia debe renunciar a proponer el ideal pleno del matrimonio, el proyecto de Dios en toda su grandeza: “Es preciso alentar a los jóvenes bautizados a no dudar ante la riqueza que el sacramento del matrimonio procura a sus proyectos de amor, con la fuerza que reciben de la grandeza de Cristo y de la posibilidad de participar plenamente en la vida de la Iglesia. Comprender las situaciones excepcionales nunca implica ocultar la luz del ideal más pleno ni proponer menos que la que Jesús ofrece al ser humano.

Acompañar con misericordia y paciencia las etapas de crecimiento de las personas. Que se va construyendo día a día y estimula la misericordia del Señor que nos estimula a hacer el bien posible. Jesucristo quiere una Iglesia atenta al bien que el Espíritu derrama en medio de la fragilidad: una Madre que al mismo tiempo que expresa claramente su su enseñanza objetiva, no renuncia al bien posible aunque corra el riesgo de mancharse en el barro del camino. Los pastores, deben ayudarle también a asumir la lógica de la compasión con los frágiles, evitar juicios demasiado duros. El Evangelio nos dice que “no juzguemos ni condenemos” (Mt 7,1; Lc

6,37).

Page 55: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 8º Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. Curso 2016-2017

4

La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir a ninguno. Jesús se presenta como Pastor de cien ovejas, no de noventa y nueve. “LAS QUIERE A TODAS”.

Estamos llamados a vivir de misericordia, a nosotros en primer lugar se nos ha aplicado. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. A veces nos comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. La Iglesia no es una aduana, es: “la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas”.

Hay que cuidar la integridad de la enseñanza moral de la Iglesia, como respuesta gratuita a la iniciativa gratuita del amor de Dios. la misericordia no excluye la justicia y la verdad, ante todo tenemos que decir que la misericordia es la plenitud de la justicia y la manifestación más luminosa de la verdad de Dios. la pastoral debe dar lugar al amor incondicional de Dios.

Situarnos en un discernimiento pastoral cargado de amor misericordioso, que siempre se inclina a comprender, a perdonar, a acompañar, a esperar, y sobre todo a integrar. Esta es la lógica que debe predominar en la Iglesia: abrir el corazón a cuantos viven en las más contradictorias periferias existenciales. Invitar a quienes están viviendo situaciones complejas, que se acerquen con confianza a conversar con sus pastores o con laicos que viven entregados al Señor. no siempre encontrarán una respuesta, pero sí recibirán una luz que les permita conocer mejor a descubrir un camino de maduración pastoral. Los pastores deben escuchar con afecto y serenidad, con deseo de entrar en el corazón del drama de las personas, comprender su punto de vista, ayudarles a vivir mejor y reconocer su propio lugar en la Iglesia.

Trabajo en grupo

Leemos y subrayamos lo que nos ha llamado la atención. ¿Qué nos ha llamado la atención? ¿A qué conclusiones llegamos?

Page 56: TEMA PRIMERO: A LA LUZ DE LA PALABRA....próspera y feliz cuando las familias de que se compone sean fuertes y poderosas por el cumplimiento de la ley y el temor de Dios. 1069 ¡Oh,

Cooperadores Amigonianos. Amoris Lætitia. TEMA 8º Acompañar, discernir e integrar la fragilidad. Curso 2016-2017

5

ORACIÓN: LUGAR PARA TODOS

Señor, danos un corazón misericordioso, para no condenar a nadie, para difundir misericordia a todos, para integrar y ayudar a cada uno a encontrar su propia manera de participar en la comunidad. Te pedimos que la caridad sea la guía de nuestras acciones. Haz que realmente la Iglesia sea realmente la casa paterna donde hay lugar para cada uno. Ayúdanos a hacer presente a la iglesia a todos los que caminan a nuestro lado. Amén

CANTO: HIMNO A LA FAMILIA

https://www.youtube.com/watch?v=RAit60VccPA

Que ninguna familia comience en cualquier de repente,

y que ninguna familia se acabe por falta de amor.

La pareja sea el uno en el otro de cuerpo y de mente,

y que nada en el mundo separe un hogar soñador.

Que ninguna familia se albergue debajo del puente,

y que nadie interfiera en la vida y en la paz de los dos,

y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte,

y que puedan vivir sin temer lo que venga después.

La familia comience sabiendo porqué y dónde va

y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.

La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor,

y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

Bendecid, oh Señor, las familias. Amén.

Bendecid, oh Señor, la mía también. (2 veces)

Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida,

y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón,

que en la cuna los niños aprendan el don de la vida.

La familia celebre el milagro del beso y el pan.

Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos,

y que por ellos encuentren la fuerza de continuar.

Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo,

pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar.

La familia comience sabiendo porqué y dónde va

y que el hombre retrate la gracia de ser un papá.

La mujer sea cielo y ternura y afecto y calor,

y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor.

Bendecid, oh Señor, las familias. Amén.

Bendecid, oh Señor, la mía también. (2 veces)

“Fijad todos bien la vista

en el modelo que el

Padre Eterno nos

presenta a todos en la

Sagrada Familia de

Nazaret para su

imitación.

Los jóvenes aprended del

Niño Jesús la sumisión y

obediencia con que se

sujetó a María y a José.

Las madres imitad de la

Santísima Virgen su

recogimiento,

laboriosidad y omnímoda

dependencia del

Patriarca San José.

Y vosotros, padres de

familia, seguid las huellas

del santo Patriarca en su

desvelo y solicitud

paternal para cumplir la

altísima misión que el

Señor le confiara como

jefe de la Sagrada

Familia”.

De LUIS AMIGÓ,

rasgos espirituales

AGRIPINO GONZÁLEZ, T.C.