112
TEMA XIV LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA. 1.- Los deportes: consideraciones iniciales. El hombre primitivo realizaba actividades deportivas estrechamente relacionadas con el intento de resolver problemas de adaptación, supervivencia y defensa. En la antigüedad los juegos de destreza y habilidad eran los más usados, juegos de fuerza (egipcios), pugilato y acrobacia (cretenses), guerreros (espartanos), y educativos (atenienses). Tras los romanos el deporte prácticamente desaparece, en la Edad Media la excepción son los torneos, y en el Renacimiento surgen juegos practicados por las clases populares, y diversas actividades deportivas realizadas por los aristócratas. A comienzos del s. XIX se desarrolla el deporte moderno en la Inglaterra industrial, se reglamentan y ordenan, sobre todo los de equipo, y se ven ampliamente impulsados. A finales de ese siglo, aparecen las primeras asociaciones y las primeras grandes competiciones. Actualmente ha alcanzado las máximas cuotas de popularidad, práctica e interés a nivel universal. 2.- Concepto de deporte. Deporte: término inglés “sport” que viene del francés antiguo “desport” que a su vez deriva del verbo “se déport” que significa “divertirse, distraerse”. Hasta finales del s. XIX el deporte era fundamentalmente recreación y ha ido variando a actividad competitiva con ejercicio físico. En la década de los 70 se intenta que sea un elemento de calidad de vida: deporte para todos, recuperando su carácter lúdico. “Ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico con o sin competición y con sujeción a ciertas reglas” 2.1.- Algunas definiciones de deporte.

TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XIV

LOS DEPORTES. CONCEPTO Y CLASIFICACIONES. EL DEPORTE COMO ACTIVIDAD EDUCATIVA. DEPORTES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS PRESENTES

EN LA ESCUELA: ASPECTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS ELEMENTALES; SU DIDÁCTICA.

1.- Los deportes: consideraciones iniciales.

El hombre primitivo realizaba actividades deportivas estrechamente relacionadas con el intento de resolver problemas de adaptación, supervivencia y defensa. En la antigüedad los juegos de destreza y habilidad eran los más usados, juegos de fuerza (egipcios), pugilato y acrobacia (cretenses), guerreros (espartanos), y educativos (atenienses). Tras los romanos el deporte prácticamente desaparece, en la Edad Media la excepción son los torneos, y en el Renacimiento surgen juegos practicados por las clases populares, y diversas actividades deportivas realizadas por los aristócratas. A comienzos del s. XIX se desarrolla el deporte moderno en la Inglaterra industrial, se reglamentan y ordenan, sobre todo los de equipo, y se ven ampliamente impulsados. A finales de ese siglo, aparecen las primeras asociaciones y las primeras grandes competiciones. Actualmente ha alcanzado las máximas cuotas de popularidad, práctica e interés a nivel universal.

2.- Concepto de deporte.

Deporte: término inglés “sport” que viene del francés antiguo “desport” que a su vez deriva del verbo “se déport” que significa “divertirse, distraerse”.

Hasta finales del s. XIX el deporte era fundamentalmente recreación y ha ido variando a actividad competitiva con ejercicio físico.

En la década de los 70 se intenta que sea un elemento de calidad de vida: deporte para todos, recuperando su carácter lúdico. “Ejercicio físico, o juego en que se hace ejercicio físico con o sin competición y con sujeción a ciertas reglas”

2.1.- Algunas definiciones de deporte.

- Pierre de Coubertin: Iniciativa, perseverancia, intensidad, búsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro (es decir, superación y riesgo).- José Mª Cagigal: diversión liberal, espontanea, desinteresada, expansión del espíritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios físicos más o menos sometidos a reglas. (ejercicio físico, lucha y reglas)- Parlebas: Situación motriz de competición institucionalizada.

2.2.- Rasgos definitorios.

Las características comunes de casi todas las definiciones son: la existencia de competición, el esfuerzo físico y las normas o reglas.

Los elementos que constituyen el deporte son la competición el ejercicio físico y el juego.Desde el punto de vista educativo primará el ejercicio físico y el juego, dejando aparte la

competición, en cuanto a darle importancia se refiere.

3.- Clasificaciones del deporte.

3.1.- Matveyev. (Criterios basados en el tipo de esfuerzo requerido)

Page 2: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

a) Deportes acíclicos: Predomina la fuerza veloz y movimientos de intensidad máxima.b) Deportes con predominio de la resistencia: De intensidad submáxima.

De intensidad superior.c) Deportes de equipo: De considerable intensidad con posibilidad de cambio de tiempo en tiempo.

De considerable duración con pocas interrupciones.d) Deportes de combate.e) Deportes complejos y pruebas múltiples: esfuerzos diversos y amplios.

3.2.- Parlebas.

Sistema de interacción global entre un individuo que se mueve, el entorno físico y los demás participantes. Establece una clasificación utilizando el factor “incertidumbre”, en función de que se halle presente o no. A mayor incertidumbre, mayor dificultad.

Clasifica los deportes por el grado de incertidumbre que hay en cada uno con respecto a tres elementos: C (compañeros), A (adversarios) e I (terreno o medio). Este sistema da lugar a 8 categorías.

3.3.- Otras clasificaciones desde el punto de vista de la intervención pedagógica.

- Deportes individuales.- Deportes de adversario: Por golpeo o contacto; Por caída; Con implemento o instrumento.- Deportes de Equipo: Separados por una red y participación alternativa.

Campo común y participación alternativa.Campo común y participación simultánea.

Según la función del deporte: *Práxis:- Utilitario; - Educativo; - Recreativo*Espectáculo: - Competición

4.- El deporte como actividad educativa.

4.1.- La diferencia con el deporte espectáculo.

El deporte se ha convertido en un lenguaje universal, pero dando importancia a la alta competición, en perjuicio de los elementos lúdicos y recreativos.

Elementos que caracterizan la universalidad del deporte: Supervaloración de un nº limitado de deportes; comercialización creciente; irrupción del sectarismo; institucionalización del deporte; ligazón del deporte con los medios de comunicación y la publicidad.

La práctica deportiva tal y como se encuentra representada en nuestra realidad social, no es compatible con las intenciones educativas, el planteamiento competitivo, la selección, el entrenamiento sistemático y específico, etc. es incompatible con la tarea educativa.

4.2.- El deporte como medio educativo.

Para que el deporte sea un hecho educativo debe respetar los siguientes criterios:- Tener un carácter abierto.- Tener como finalidad la mejora de las habilidades motrices y otras intenciones educativas (capacidades cognitivas, de equilibrio personal, de relación interpersonal, de actuación e inserción social).- Que los planteamientos no incidan sobre el resultado sino sobre las intenciones educativas que se persiguen.

Page 3: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Hay que potenciar las actitudes de colaboración, intercambio y aceptación mutua. Se trata de acercar a los alumnos a los distintos deportes, para que luego puedan elegir, y que adquieran una conciencia crítica respecto a lo que significa el deporte en la sociedad actual.

4.3.- La iniciación deportiva en la escuela.

Iniciación deportiva: Proceso de enseñanza/aprendizaje seguido por un niño para adquirir el conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un deporte, desde que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo.

Debería considerarse como una acción pedagógica, teniendo en cuenta las características del niño y los fines a conseguir.

Importa poco que el niño aprenda lo antes posible “técnicas deportivas”, es más importante que amplíe las múltiples posibilidades del movimiento mediante juegos o tareas variadas. Para eso es necesario seleccionar y escoger las tareas o juegos a realizar, de manera que sean significativos. Es imprescindible la experimentación y vivencia de diferentes y múltiples situaciones.

4.3.1.- Fases en la iniciación deportiva.- Fase de inicio o básica: (Hasta los 8 años) Se trata de completar los aspectos del dominio

motor relacionados con la psicomotricidad y la E.F. básica, dando una amplitud de tratamiento que favorezca la base motora más amplia. Es el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

- Fase de desarrollo: (8 a 11-12 años) Se enseñan aquellos elementos fundamentales constitutivos del deporte en cuestión, de forma global, con orientación al aprendizaje técnico y táctico de los movimientos, de forma correcta. Se debe permitir al niño adaptar los movimientos a su peculiar forma de hacer.

- Fase de perfeccionamiento: Aprendizaje específico de la técnica y táctica correcta, perfeccionando las introducidas anteriormente. Se introduce el análisis y la corrección específica.

Estas etapas tienen como función obtener una amplia base motora que permita afrontar con posibilidades de éxito su futura especialización. Es necesaria una visión totalmente polideportiva, y huir de especializaciones prematuras.

4.4.- La metodología del deporte en la escuela.

Los métodos tradicionales se construyen a partir de modelos teóricos, basados en la práctica adulta de alto nivel. Se utiliza una pedagogía directiva con demostraciones y repeticiones.

Los métodos activos parten de los intereses del niño. Sus principios son los siguientes:- Partir de la totalidad y no del individuo, es decir, del equipo.- Partir de la situación de juego.- Los gestos técnicos corresponden a un comportamiento grupal, deducidos a partir de una situación de juego. La técnica está adaptada a la situación.

Para conseguirlo es necesario:+ Principios de organización válidos para cualquier deporte.+ Plataforma común en la que cualquier especialidad puede tener parte.+ Principios de organización transferibles.+ Potencial motriz que permite al individuo encontrarse en condiciones de escoger la práctica del deporte que prefiera.

5.- Los deportes colectivos.

Theodorescu define los deportes de equipo como un proceso organizado de cooperación, realizado por la coordinación de los jugadores de un equipo, desarrollados en condiciones de

Page 4: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

enfrentamiento con los adversarios, quienes a su vez coordinan sus acciones, con el fin de desordenar la cooperación de los jugadores del otro equipo.

Posibilidades educativas:- Desarrollo de la capacidad de análisis y discriminación.- Desarrollo de la cooperación con los compañeros y adversarios de juego.- Autoconocimiento y aceptación dentro del grupo.- Aceptación de los demás.

5.1.- La estructura funcional de los deportes de equipo.

Existen elementos que se repiten y que conforman la realidad del juego.

5.1.1.- El espacio de juego.Suele ser cerrado, institucionalizado y sus dimensiones estrictas y precisas. Suele dividirse

en subespacios con características peculiares que modifican y determinan las conductas motrices de los jugadores.

5.1.2.- El reglamento.La mayoría de las reglas responden a ámbitos de actuación como:- Dimensiones del terreno de juego y material a utilizar.- Constitución del equipo y posibles sustituciones.- Utilización del espacio: Espacios como objetivo a lograr; Subespacios diferenciados; Espacios de actuación libre.- Sobre el tiempo: duración, tiempo de posesión del balón.- Relaciones entre jugadores: contactos permitidos o limitados, penalizaciones,...- Utilización del material: Partes del cuerpo con las que se puede utilizar, formas de transporte o manejo.- El árbitro.

5.1.3.- La estrategia.Es un concepto más amplio que la táctica, se refiere a los distintos tipos de conducta

teniendo en cuenta todas las eventualidades posibles y sus consecuencias, y sirve para indicarle lo que debe hacer en cualquier situación del juego.

Manhlo designa tres fases sucesivas: - Percepción y análisis de la situación. - Solución mental del problema. - Solución motriz al problema.

5.1.4.- La comunicación motriz.El jugador debe aprender a descifrar los signos y señales que se utilizan y que le servirán

como medio de comunicación.

5.1.5.- La técnica.Elemento básico sobre el que se construyen las distintas acciones del juego, está

determinada por el reglamento y el espacio de juego.

5.2.- Didáctica aplicada a los elementos que configuran la estructura de los deportes colectivos.

5.2.1.- El espacio.Dejar claro la delimitación del espacio y todas las normas que conciernen a su utilización.

Al inicio de la enseñanza, la toma de conciencia y la ocupación del espacio, son dos problemas a resolver. Desarrollaremos los siguientes aspectos:

Page 5: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Nociones de dispersión: no concentrarse alrededor del móvil.- Nociones de profundidad: apoyos.- Toma de conciencia de las dimensiones y espacios reglamentarios.- Zona en la que es más fácil obtener un tanto.- Zona en la que es más difícil obtener un tanto.- El individuo necesita un dominio del móvil que le permita observar el espacio (técnica).

5.2.2.- El reglamento.Será flexible, adaptado a las necesidades del individuo. El exceso de reglas en el inicio frena

el aprendizaje, poner reglas simples y ante problemas, modificar, adaptar e inventar nuevas reglas.

5.2.3.- La estrategia.Objetivo en los deportes colectivos: hacer un tanto y evitar que te lo hagan. Para realizar

una buena acción táctica, hay que tener una idea exacta de la situación, elegir los medios adecuados para resolverla y realizar la acción oportuna en el menor tiempo posible.

Aspectos para favorecer el aprendizaje:- Desarrollar una variada percepción y análisis de la situación para adoptar la solución más conveniente (trabajar los cálculos óptico-motrices).- Conseguir un comportamiento táctico adecuado, saber si se ataca o se defiende.- Utilizar, sólo en fases avanzadas, los sistemas de juego. El dominio de la táctica individual es prioritario.- Evitar la especialización temprana en puestos concretos.- Enseñar a defender, 1º defensa personal, prestando atención al jugador, a los otros jugadores y al objetivo. El marcaje será activo.- Enseñar a atacar. El jugador tendrá en cuenta la situación del móvil, la situación de los compañeros y adversarios, los espacios libres y el objetivo a lograr.- Dominio técnico y desarrollo de cualidades físicas.- Que el jugador sea capaz de encadenar varias tareas.- Disminuir el número de errores en ataque y en defensa atendiendo a la falta de concentración, la pasividad, la angustia, la falta de control, carencia de comportamiento colectivo,….

5.2.4.- La comunicación motriz.El alumno a través de la vista debe apreciar todos los componentes del juego para poder

actuar correctamente.En la comunicación, al principio domina la verbal, pero le guiaremos hacia formas más

eficaces de comunicación.

5.2.5.- La técnica.No es un objetivo, es un medio para la estrategia. El aprendizaje será global, dinámico y

aproximado a la situación real.Acciones de ataque: jugador con móvil y jugador sin móvil. Remarcar que el juego sin

móvil es fundamental.Acciones en defensa: posición corporal que se adopta frente a cada situación, la colocación

en el terreno y los desplazamientos.Defensa de un jugador con móvil: intentar quitárselo, parar e intentar que el atacante no

progrese, llevarlo hacia zonas desfavorables, obligarle a cometer errores, las formas y la presión estarán en función del sistema de juego.

Defensa de un jugador sin balón: alerta permanente, concepto de ayuda, triángulo defensivo (campo visual) defendido-jugador con móvil-objetivo, marcar en línea de pase.

Page 6: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

6.- Los deportes individuales.

Este tipo de deportes exigen un alto grado de dominio técnico. Posibilidades educativas:- Desarrollo de las capacidades motrices. - Autoaceptación y autoconocimiento.- Autosuperación y autosuficiencia. - Trabajo de la relajación y la concentración.

6.1.- Las actividades atléticas y su didáctica.

El atletismo es una actividad física integrada en acciones naturales: carrera, salto, lanzamientos y sus combinaciones.

La iniciación no debe contemplarse con miras competitivas. Será imprescindible la mayor variedad de ejercicios, juegos y disciplinas a practicar.

- 5 a 7 años: Actividades lúdicas que desarrollen situaciones de saltos, lanzamientos y carreras, que mejoren la motricidad general del niño, educar las percepciones y reconocer las sensaciones en el movimiento y mejora eficaz del gesto..

- 8 años: Empezar a introducir en diversas disciplinas atléticas incidiendo en los gestos técnicos que puede empezar a asimilar, aunque la verdadera iniciación no debe empezar hasta los 15 años.

- 15 años: Verdadera iniciación, ya se puede entrenar y perfeccionar la técnica.Forma de iniciar: Por medio de carreras a diversos ritmos y con obstáculos naturales,

velocidad en ejercicios que agudicen los reflejos, saltos sin ahondar en la técnica, lanzamientos con diversos objetos en formas, pesos y tamaños. Trabajo cuantitativo más que cualitativo. Preparación genérica y equilibrada. Predominio de ejercicios respiratorios y de elasticidad.

6.2.- Las actividades acuáticas y su didáctica.

Aporta nuevas sensaciones como el equilibrio, la respiración y la flotación en un medio distinto al terrestre.

Cuatro objetivos:- Utilitario: buscar la seguridad en el medio.- Educativo: desarrollar las cualidades del individuo.- Competitivo: buscar la máxima eficacia.- Recreativo: buscar la diversión.Nuestro objetivo básico será enriquecer el repertorio motriz del niño para permitirle

adaptarse al medio acuático y alcanzar una plena autonomía. Habiendo alcanzado la autonomía el niño habrá adaptado: el control respiratorio, la flotación indefinida sin asistencia, el dominio básico de la propulsión y la capacidad de lanzarse al agua. Los contenidos a desarrollar para alcanzar la autonomía son:

+ Familiarización con el medio acuático: hacer sentir aspectos como las sensaciones derivadas del contacto con el agua con las distintas partes del cuerpo, cambio de temperatura, resistencia al avance, modificaciones sobre el equilibrio, disminución del peso corporal, sensaciones derivadas del contacto con el agua con partes sensibles.

Las actividades girarán entorno a desplazarse por el rebosadero, chapotear, salpicarse, mojarse la cara, conocer el entorno de la piscina,…+ La respiración: que el alumno conozca los condicionantes que tiene el medio. Conocimiento y control de las fases de respiración, de las vías respiratorias y de los ritmos respiratorios. El trabajo es lento y continuo. Para trabajar: hundirse, soplar, hacer burbujas con la boca, sacar aire por la nariz en el agua,…+ La flotación: se puede comparar al equilibrio estático. Factores que inciden: densidad del agua y del cuerpo, respiración, centro de gravedad, centro de flotación, peso corporal, sexo,

Page 7: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

edad,… La utilización de medios auxiliares facilita el aprendizaje y estarán en proporción a la capacidad de flotación del alumno. Actividades: flotar con apoyos de personas o materiales fijos, apoyos móviles, sin apoyos, diferentes posiciones y materiales.+ La propulsión: fuerza que provoca el desplazamiento del cuerpo a través del agua. Encontrar las formas que generan esa fuerza. Que el alumno tome conciencia de la disposición de las superficies propulsoras, la posición corporal, la coordinación, la capacidad propulsora del sujeto, la acción equilibrada de las piernas. Actividades: propulsión con y sin apoyos, de brazos y piernas alternativas, diferentes trayectorias, desde varias posiciones,…Etapas de iniciación:1) Descubrimiento del agua. Infantil y ciclo inicial. Garantizar una mínima autonomía que permita efectuar los primeros desplazamientos autónomos. Etapas: familiarización y acomodación, descubrimiento de la flotabilidad, primeros desplazamientos. Son importantes los hábitos de higiene y salud.2) Búsqueda del equilibrio. Ciclo inicial y medio. Consolidar las estructuras básicas y mejorar las destrezas acuáticas elementales. Etapas: consolidación del esquema corporal, mejora de las destrezas acuáticas. Actividades que permitan al niño mejorar su gesto, enriquecerlo y reconstruirlo.3) Desplazamiento y autonomía. Ciclo medio y superior. Ofrecer mayor diversidad en el tratamiento de destrezas acuáticas y perfeccionar las técnicas o estilos de natación. Etapas: ampliación del tratamiento de las destrezas acuáticas, perfeccionamiento de las técnicas de natación. Actividades codificadas.

7.- Aspectos técnicos y tácticos elementales.

Técnica ->consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, primando el mecanismo de ejecución. Algunos la utilizamos como sinónimo de destrezas o habilidades específicas.

Táctica ->aspectos colectivos del juego, acciones conjuntas y decisiones de qué técnica o cómo utilizarla en cada situación de juego. Priman los mecanismos de percepción y decisión.

7.1.- Aspectos técnicos.

Las acciones las podemos agrupar en:A) Acciones ofensivas del jugador con móvil.

1) Dominio del móvil.2) Progresión del móvil: pase. Realizarlo de distintas maneras según el objetivo o sistema

utilizado: contraataque, transición rápida, ataque posicional.3) Desequilibrar o sobrepasar al defensor: obtener ventaja mediante finta, regate, cambio de

dirección, cambio de ritmo,...4) Tiro, lanzamiento o remate. Fundamento final del objetivo ofensivo. Buscar actuaciones

con alto porcentaje de éxito. Se debe tender a la universalidad técnica del jugador. A mayor nivel técnico, mayor dificultad para el adversario.

B) Acciones ofensivas del jugador sin móvil.Colaborar con el compañero que posee el móvil situándose de forma que le sirva de apoyo,

o de forma que se le amplíe el espacio para actuar.El juego sin móvil es importantísimo porque la mayor parte del tiempo no lo tenemos.

Acciones de colaboración con el compañero directas o indirectas: pantallas, bloqueos, aclarados,...

Page 8: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Las actividades pueden ser de gran concentración y máxima atención, de pasividad momentánea y actividades de base: buena equilibración; atención sostenida hacia el objetivo y usando la visión periférica a la vez; alerta. En la colocación, el jugador tendrá en cuenta la posición del móvil y de su adversario.

C) Defensa al jugador con móvil.Es de vital importancia la posición y la distancia. La defensa será diferente en función del

sistema general a emplear. Las misiones son apoderarse del móvil o frenar al contrario, que no avance. El defensor debe demostrar agresividad.

D) Defensa al jugador sin móvil.El concepto de ayuda es permanente en toda defensa. La posición debe permitirle siempre

ver a su atacante y al balón. Hay que mostrar agresividad posicional en todo momento.

7.2.- Aspectos tácticos.

Dos situaciones muy claras: ataque y defensa.El comportamiento táctico colectivo se entiende como la suma de los tácticos individuales,

debidamente coordinados para obtener situaciones de ventaja en el juego.La realización práctica de la táctica se concreta en los sistemas de juego:- Preparado (rígido). - Libertad de decisión de los jugadores. - Mixto.La mejor táctica es la de posibilitar que los jugadores aprovechen al máximo sus cualidades.La iniciativa y la inspiración creadora se deben a largas y bien planteadas situaciones de

aprendizaje y duras sesiones de entrenamiento, no sólo es algo innato.Tipos de sistemas:Ofensivos: - Posicional; - Transición; - Contraataque.Defensivos: - Individual; - Zonal; - Mixtos; - Combinados.Según en que superficie del campo se realicen: - Todo el campo; - Medio; - Tres cuartos;- Guardando el área.

Page 9: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XV

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO ELEMENTOS SOCIOCULTURALES. JUEGOS Y DEPORTES POPULARES, AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES. LAS

ACTIVIDADES FÍSICAS EN EL MEDIO NATURAL.

1.- Delimitación conceptual.

1.1.- Aproximación al concepto de juego. (ver tema XIII)

1.1.1.- Definición de juego.Entre las más aceptadas, destacaremos las siguientes:- Acción libre, ejecutada y sentida como fuera de la vida corriente, pero que puede absorber

por completo al jugador, sin que haya ningún interés material, ni se obtenga provecho alguno, se ejecuta dentro de un determinado tiempo y espacio, y da origen a asociaciones que pretenden rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual. (Huizinga)

- Forma privilegiada de expresión infantil. (Gutton)- Actividad libre que tiene su fin en sí mismo. (Stem)- El juego infantil es medio de expresión, instrumento de conocimiento, factor de

socialización, regulador y compensador de la afectividad, un efectivo instrumento de desarrollo de las estructuras del movimiento; resulta medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad. (Zapata)

1.2.- Concepto de deporte.

Siguiendo a Parlebas: El deporte es una situación motriz, sujeta a reglas que definen una competición; en fin, el deporte es un hecho institucional. Representa la actividad lúdica y competitiva aprobada por la institución.

Esta constituido por los mismos elementos que el juego, pero que se ha ido codificando y reglamentando a través de unas instituciones sociales (federaciones).

Distingue 3 categorías de juegos deportivos:- Juegos deportivos institucionales: Deportes propiamente dichos.- Juegos deportivos no institucionales o Juegos Tradicionales: Juegos que, a pesar de que algunos disponen de un sistema de reglas muy elaborado, no han disfrutado del reconocimiento institucional.- Cuasi-juegos deportivos: Prácticas lúdicas no sometidas a estrictas normas exteriores, se pueden modificar al gusto y voluntad del practicante o, en nuestro caso, del enseñante.

1.3.- Concepto de autóctono, vernáculo, popular y tradicional.

1.3.1.- Autóctono.Originario del lugar donde se vive. La expresión juego autóctono se deberá usar con cautela.

1.3.2. Vernáculo.Relativo o perteneciente a una determinada extensión de tierra natal. No es una expresión

utilizable la de juego o deporte vernáculo. Se suele utilizar más para las lenguas.

1.3.3.- Popular.Relativo o perteneciente al pueblo. Juego popular es una expresión más correcta y objetiva

que las anteriores.

Page 10: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

1.3.4.- Tradicional.Se refiere a la tradición o a la transmisión del dominio de una cosa. Son costumbres, usos

que vienen de antiguo.Somos partidarios de utilizar "Juego tradicional o popular", cuando nos referimos a juegos

de un determinado pueblo o zona.

2.- Valor cultural del juego popular y el deporte tradicional.

2.1.- El juego popular-tradicional y la etnopracticidad.

La lógica interna de los juegos tradicionales está ligada a los valores dados por el contexto social.

Caillois propone una etnoludología, pues considera que cada pueblo tiene sus juegos y a través de estas prácticas se pueden dilucidar muchas características de los pueblos que las acogen.

2.2.- Procesos culturales que afectan al juego popular/tradicional.

2.2.1.- Sociedad y cultura.La actividad lúdica es una de las manifestaciones culturales constitutiva del patrimonio

cultural de un pueblo.Sociedad: Individuos que al coincidir en el espacio y en el tiempo constituyen una

comunidad.Cultura: Relaciones que establecen las personas que pertenecen a una sociedad.

2.2.2.- La enculturación.Proceso por el cual una cultura integra a sus miembros. Transmisión de valores interna,

entre los miembros de una misma sociedad. El juego tradicional es un ejemplo de enculturación.

2.2.3.- La aculturación.Cuando dos culturas coinciden, si se llegan a influenciar se produce el proceso de

aculturación o difusión.Proceso por el cual se da una transmisión de aspectos culturales de una sociedad y cultura a

otra diferente.El deporte viene a ser una aculturación que instaura la cultura anglosajona en todo el

mundo.

2.2.4.- El sincretismo.Cuando un pueblo recibe influencias culturales de otro, se puede integrar

modificando sus elementos y su interpretación. (Justificaría el término de deportes o juegos autóctonos)

2.3.- Del juego popular al deporte Tradicional.

Todo juego es susceptible de evolucionar y orientarse en rumbos muy distintos.Condicionantes que hipotéticamente sigue la evolución de un juego:- Los juegos nacen de modo espontaneo, están conectados con los trabajos, las guerras y la religión.- Si gusta el juego, puede practicarse cada vez por más gente.- Si las instituciones sociales creen que es un juego integrador, darán luz verde a su continuidad.

Page 11: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Si ese juego cada vez tiene más importancia en el ocio de la comunidad, se puede hablar de un Juego popular.- Si se transmite y consigue tener continuidad en el tiempo, podemos hablar de juego tradicional.- Si ese Juego Tradicional se institucionaliza, pasa a ser Deporte Tradicional.- Si ese deporte traspasa sus límites geográficos, hablamos de deportes de masas.

2.4.- Principales clasificaciones sobre el Juego Popular y el Deporte Tradicional.

2.4.1.- La tipología de Caillois.Criterios sociales y eminentemente formales:- Juegos de Agon: Competitivos - Juegos de Alea: Azar.- Juegos de Mimicry: Representación. - Juegos de Ilinx: Inestabilidad, vértigo.Estas categorías se concretan en:- Paidia: Manifestaciones espontaneas de instinto lúdico, no son verdaderamente juegos.- Ludus: Aparecen convenciones y determinadas técnicas de actuación.

2.4.2.- Otros intentos de clasificaciones formales.Rensoni y Smulders: - De pelotas - De bolas. - De animales. - De puntería. - De lucha.- De locomoción. - De lanzar. - De sociedad. - Juegos infantiles y populares.Subiza: a) Juegos populares vigentes: aún se practican.+ De carrera o persecución. + De saltos. + Intelectuales. + Con animales.+ Rítmicos.

b) Juegos tradicionales desaparecidos:+ Habilidades con apuestas. + De lanzamiento. + De canciones y corros.

c) Juegos que han ido evolucionando con la sociedad:+ Imitativos o de simulacro. + Canciones.

d) Juegos nuevos: Deportes.García Serrano: - Atléticos y ejercicios de fuerza. - De puntería. - De pelota. - Hípicos- De animales.Moreno Palos: - De locomoción. - De lanzamiento a distancia. - De lanzamiento y precisión. - De pelota y balón. - De lucha. - De fuerza. - Náuticos y acuáticos.- Con animales. - De Habilidad en el trabajo. - Diversos no clasificados.

2.5.- Visión critica de las clasificaciones sobre el juego popular y deporte tradicional.

La complejidad morfológica y estructural del juego se pone una vez más de manifiesto en los diversos intentos tipológicos existentes.

La mayoría de las clasificaciones se construyen con criterios superficiales. La mayoría de clasificaciones formales responden al material, lugar, acción, jugadores o finalidad, sin referirse a la identidad del juego.

Es preciso construir propuestas objetivas y rigurosas basadas en fundamentos teóricos justificables. Tan sólo Parlebas y algún grupo como el del INEFC de Lleida, proponen criterios objetivos.

Por último, hay muchos autores que sólo se fijan en los juegos de adultos obviando los juegos populares y tradicionales infantiles.

2.6.- Visión etnográfica del patrimonio lúdico español.

Page 12: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Nuestro país ofrece gran variedad de juegos populares y deportes tradicionales, pero hay pocos estudios sobre esto, aunque en los últimos años van proliferando. García Serrano realiza un estudio basado en los juegos populares y deportes tradicionales de los adultos. Realiza una distribución por zonas geográficas y según el nivel en Nº y práctica:

Grupo I: Máximo (País Vasco y Navarra): Pelota, palankaris, korrikolaris, aizkolaris, segalaris, arrijajotzailes, Soka-tira,…

Grupo II: Elevado (Castilla-León, Asturias, Cantabria, Rioja, Aragón): Caliche, bolos, barra española, pelota, lucha leonesa, sogatira,…

Grupo III: Medio (Cataluña, País Valenciano, Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, Canarias): Torres humanas, sogatira, barra, bolos, pelota valenciana, caliche, tiro de reja, bola pluma, lucha canaria,...

Grupo IV: Escaso (Andalucía, Galicia, Extremadura, Baleares): Carrera sacos, sogatira, barra española, carreras rituales, lucha,…

Tiene su interés, pero presenta deficiencias por la ausencia de un riguroso trabajo de campo. Permite deducir que los juegos de pelota, bolos y lanzamientos de barra, son los más practicados.

En los últimos años están apareciendo iniciativas etnográficas sobre el juego popular y tradicional.

3.- Valor educativo del juego popular y el deporte tradicional en el ámbito escolar.

3.1.- El juego popular y deporte tradicional como Medio de la Educación Física.

Ha sido uno de los marginados de la E.F. al enfrentarse con el deporte de masas.Hasta ahora se utilizaba como un medio más para conseguir objetivos motores y corporales,

pero hacer uso del juego popular/tradicional, supone algo más que una mera ejercitación del cuerpo, implica saber que es algo más que un simple recurso de otros contenidos de nuestra materia.

Siguiendo a Blanchard y Cheska, hemos de considerar los juegos populares que los alumnos realizan en sus ratos de ocio. Ventajas:

- Mayor motivación.- Diversificación de actividades.- Mayor contacto con la naturaleza.- Mantenimiento y conservación de tradiciones.- Mayor y más igualitaria participación por parte de los alumnos.- Mayor participación de los alumnos al elaborar el programa.- Posibilidad de que alguna actividad siga siendo practicada en el tiempo libre.- Posibilidad de construir o adecuar el escaso material que se necesita para estas actividades.- Mejor respuesta afectiva y de relación con el compañero.- Sirven para conocer a los alumnos y su comportamiento en el juego.

3.2.- El juego popular y el deporte tradicional como Contenido de la Educación Física.

Supone tener una visión más global y más ambición sobre estas prácticas.Se pueden plantear objetivos como el conocimiento de los juegos del territorio donde se

vive, el conocimiento de su significación cultural, comprender cual era su papel que desempeñaba en la comunidad. Este planteamiento supone conocer mejor la cultura propia, nuestra identidad y costumbres, nos permite comparar nuestro patrimonio lúdico con el de otros lugares.

Posibilidades de actuación:- Tratar de participar activamente en fiestas o acontecimientos sociales, donde se presentan los juegos o deportes en su estado genuino.

Page 13: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Adaptar dentro de unos límites coherentes los juegos y deportes al entorno educativo escolar. La riqueza práxica de los juegos populares o tradicionales es inmensa, en su variedad y funcionamiento flexible reside una parte importante de su carga educativa.- Tomar el juego y deporte tradicional como centro de interés para ser abordado interdisciplinarmente desde distintas materias.

4.- Las actividades Físicas organizadas en el medio natural.

4.1.- Aproximación histórica.

En la pedagogía tradicional se obviaron. Con Montaigne (s. XVI) y Locke (s. XVII) se empieza a preconizar algo su valor educativo. En el XVIII con Rosseau, se empieza a sistematizar. Pestalozzi y la Escuela Nueva lo priorizan.

En España a partir de 1870 se manifiestan como: + Preocupación higiénico/sanitaria. + Preocupación social. + Método de enseñanza activa en las escuelas.+ Preocupación por conocer el medio natural y las relaciones con los demás.El esplendor se alcanza en los años 70, en la actualidad se impulsa desde diversas

instituciones, públicas y privadas.

4.2.- La actividad física y el medio natural en el Sistema Educativo.

Su inclusión en el currículum se justifica por premisas como conocer, respetar y utilizar el medio natural con racionalidad y aprovechando sus inmensas posibilidades educativas.

Se participa de una educación integral: conceptos científicos conociendo fenómenos naturales, participando en tareas productivas, adquiriendo hábitos y actitudes de respeto a la naturaleza, mejorando las capacidades físicas, desarrollando habilidades motrices y corporales generales y específicas.

Dos ejes de los intereses de la actuación docente:- Consecución de objetivos específicos de E.F.- Interrelación de la E.F. con otras asignaturas.

4.3.- Tipología de las actividades físicas en el medio natural.

4.3.1.- Las actividades físicas en el medio natural en función del nivel de organización.- Programadas, organizadas y con continuidad:

+ En el medio natural (Marchas, acampadas,...)+ En el medio ambiente artificial (Parques robinson, terrenos de aventura,...)+ Deportivas en el medio natural: - Agua; - Tierra; - Aire.

- Esporádicas de promoción: Excursiones, marchas ecologistas, visitas, conferencias,...- De autoorganización o libres: Salidas improvisadas y puntuales.De las categorías analizadas se deduce una mayor importancia de las actividades

organizadas y con continuidad. Las actividades esporádicas permiten abordar objetivos interdisciplinares.

4.3.2.- Las actividades físicas en el medio natural en función de la interdisciplinariedad curricular.Distinguimos dos apartados.- Actividades físicas fundamentales, específicas o propias: prácticas consustanciales con las

actividades al aire libre.

Page 14: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

+ La marcha: *Según su finalidad: Ordinarias, preparatorias, de travesía, de ayuda, de aproximación, culturales, pedagógicas, deportivas,...*Según su modalidad: de duración, en función de horario, de progresión, en distintos medios de desplazamientos.

+ La acampada: Se divide igual que la marcha.- Actividades físicas complementarias:

+ De utilidad (fuegos, nudos, primeros auxilios,...)+ Pedagógicas y recreativas (canciones, música,...)+ Científicas (flora, fauna,...)+ Físico deportivas (esquí’, orientación, natación,...)+ De supervivencia.

La enorme riqueza pluridisciplinar de estas actividades cobra sentido desde un punto de vista global, interdisciplinar y de una educación integral.

4.4.- La organización de actividades físicas en el medio natural.

El nivel de complejidad hace que su preparación deba ser cuidadosa.

4.4.1.- Planificación.En el marco de una planificación anual. Debe seguir el siguiente proceso:

- Análisis y diagnostico: de los alumnos, de los recursos propios, + de los recursos que ofrece nuestro entorno, necesidades, prioridades y posibilidades de llevara a cabo determinadas actividades en nuestro centro.- Determinación de los objetivos.- Elaboración de la planificación.

4.4.2.- La dirección.Funciones: - Antes de la actividad: Prevenir y Organización previa

- Durante la actividad: Dirigir y decidir, coordinar a todo el equipo, y controlar el seguimiento del programa.

4.4.3.- Determinación y distribución de las funciones.- Funciones técnicas pedagógicas: Programar de acuerdo al PCC- Funciones administrativas: Determinar responsables de material, de mantenimiento, de intendencia, higiénico/sanitario, de secretaría y de contabilidad.

4.4.4.- Procedimientos y vías de información.Analizar como se informará a los padres y a los alumnos.

4.4.5.- Evaluación.Es aconsejable evaluar la actividad. Analizar si se han conseguido los objetivos y el

desarrollo de las actividades programadas.Es bueno realizar una memoria que ayude a la programación de próximas actividades.

Page 15: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XVI

PRINCIPIOS DE SISTEMÁTICA DEL EJERCICIO Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL MOVIMIENTO. SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

(ANALÍTICO, NATURALES, RÍTMICOS,...)

1.- Aspectos estructurales del ejercicio físico. Forma y técnica.

1.1. Aspectos que determinan la forma.

1.1.1.- Carácter del ejercicio.El carácter nos informa de la apariencia externa del mismo, pudiéndose manifestarse de dos

maneras:a) Ejercicios naturales: Exentos de artificio, aquellos propios del hombre primitivo. Gestos

cotidianos que aun siendo construidos, se ejecutan de forma natural debido al uso constante.Entendemos por natural aquellas habilidades innatas del sujeto o comunes a la mayoría de

los seres humanos.b) Ejercicios construidos o artificiales: Movimientos elaborados por el hombre de una forma

determinada y con un fin concreto. Buscan una máxima eficacia en su ejecución. El aprendizaje puede darle un aire de naturalidad. Puede ser un ejercicio natural tecnificado para buscar la máxima eficacia.

Se puede establecer una relación entre el carácter y la estructura del ejercicio: Analítica: construidos; Global y sintética: Naturales y construidos.

1.1.2.- Estructura de los ejercicios.La estructura es el grado de participación corporal que se da en el ejercicio:a) Ejercicios de estructura analítica: El cuerpo se moviliza segmento por segmento.Características: - Ejercitación parte por parte del cuerpo. - Se ajustan a un recorrido

determinado. - Según esquemas geométricos. - Su localización es muy pronunciada. - Gran pobreza en contenido rítmico y expresivo.

Ventajas: Facilidad de localizar el esfuerzo, de alcanzar los objetivos propuestos y adecuación para los objetivos de tipo postural.

Inconvenientes: Falta de expresividad, poco motivadores y pobreza motriz.b) Ejercicios de estructura sintética: Suma de ejercicios analíticos que tienden a la

globalidad sin perder la localización de las acciones.Características: - Se tiende a mayor participación corporal. - Se producen variaciones de

tensión. - Dotados de mayor continuidad estética y rítmica. - Admiten mayor riqueza motriz.Inconveniente: Requieren un proceso de aprendizaje más largo.c) Ejercicios de estructura global: Se efectúan con la participación de todo el cuerpo.Características: - Participación de muchas articulaciones. – Movimientos dotados de mayor

libertad. - Ritmo más fluido. - Pueden dotarse de más expresividad.

1.1.3.- Tipos de movimientos.Dependiendo del grado de voluntariedad y del tipo de fuerzas responsables, podemos

distinguir:a) Movimientos activos: Ejecutados de forma voluntaria y con el aporte de fuerzas internas

del sujeto. Diferentes tipos:1) Libres: Única oposición de la fuerza de la gravedad.2) Resistidos: Existe una fuerza externa que dificulta la ejecución.3) Asistidos o ayudados: Una fuerza externa facilita la ejecución.

Page 16: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

4) Ayudados/resistidos: La fuerza externa facilita en unas fases y dificulta en otras.b) Movimientos pasivos: Se producen por la actuación de una fuerza externa al sujeto.

Clasificación:1) Relajados: Ejecutados en estado de relajación y dentro de los límites naturales2) Forzados: Su función es aumentar el grado de movilidad de una articulación.3) Manipulaciones: Movimientos forzados de gran intensidad para romper adherencias en

las articulaciones.

1.2.- Aspectos que determinan la técnica del movimiento.

1.2.1.- Técnicas de los movimientos.Técnica: resultado de la aplicación de las fuerzas que generan los movimientos. Estan

determinadas por el momento de descarga de la contracción muscular, la velocidad del movimiento y el grado de control de éste.

a) Técnicas o movimientos conducidos: La tensión muscular actúa constantemente en la ejecución del movimiento, guiándolo y controlándolo. Movimientos de estructura analítica.

b) Técnicas de impulso: Tras una contracción el movimiento sigue por la inercia generada. Se alternan grados de tensión y relajación. Distinguimos entre:

- Técnicas de balanceo: Movimientos suaves y libres.- Técnicas explosivo/balísticas: Fuerte contracción inicial, abandonándose a la

inercia generada.c) Técnicas en onda: Tránsito de un impulso producido por una descarga de energía a través

de los núcleos del movimiento. Se producen alternativas de flexión y extensión, de contracción y relajación. Se distingue entre:

- Conducidas: Suaves y armónicas.- Impulsivas: Con acentos del movimiento en determinados momentos.- Explosivas: Potencia en la contracción inicial.

d) Técnicas de toma de peso, cambio de peso y rebote:- Toma de peso: Absorción del peso del cuerpo por los segmentos corporales.- Cambio de peso: Traslación del peso corporal de uno a otro segmento.- Rebote: Acción de vencer la fuerza de la gravedad de forma dinámica.

1.2.2.- Las fases del ejercicio.Se dan tre fases sucesivas: Posición inicial. Ejecución del movimiento. Posición final.

1.2.3.- Posiciones para la ejecución del ejercicio.En los métodos tradicionales gimnásticos se distinguen varias posiciones:- De pie; - Arrodillado; - Sentado; - Tendido; - En suspensión; - En apoyo.

2.- Sistemas de desarrollo de la Educación Física.

2.1.- Los sistemas naturales.

2.1.1.- Tendencia utilitaria de origen francés. El método natural de Hebert.En la 1ª implantación de la gimnasia en Francia la figura clave es Amorós, era de marcado

carácter militar y de exigencias acrobáticas. Pero la gran renovación de la escuela francesa se dio a principios del s. XX con el Método natural de Hebert, basada en la vida en contacto con la naturaleza y las necesidades que ésta genera.

Page 17: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

El método: canto a la vida al aire libre, al trabajo en plena naturaleza y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios. Nunca hizo diferencias entre niño, hombre o mujer.

Finalidad: Acción metódica dinámica y progresiva desde la infancia hasta la edad adulta, con el objeto del desarrollo físico integral, acrecentar la resistencia orgánica, poner de manifiesto las aptitudes en los ejercicios naturales y utilitarios indispensables. Desarrolla la energía y todas las otras cualidades de acción o viriles, en fin, subordina todo lo adquirido, físico y viril a una idea moral dominante: el ALTRUISMO.

Influencias: Diversas influencias como la observación de las costumbres de los pueblos primitivos, las teorías de Rosseau, Amorós y Demeny.

Clasificación de los ejercicios: 5 grupos que posteriormente ampliará a 10:1- Locomociones principales; 2- Locomociones secundarias; 3- Actividades de defensa o seguridad; 4- Actividades industriales o utilitarias; 5- Recreación.Esos grupos los rehace en 10: 1- Marcha; 2- Carrera; 3- Salto; 4- Trepa; 5- Cruadupedia; 6- Equilibrio; 7- Lanzamiento; 8- Levantar; 9- Defensa; 10- Natación.A esos 10 grupos agrega 2 clases de actividades: - La simple utilidad particular del individuo; - La simple recreación.Plan de clase: Tres caracteres diferentes: 1º Trabajo funcional o generalizado que busca el

desarrollo general. 2º Trabajo de técnica pura, perfeccionamiento de los movimientos. 3º Trabajo de conservación o mantenimiento, funcional o técnico.

Una sesión es un recorrido más o menos largo, durante el cual uno corre, marcha, trepa,… se puede realizar de 2 maneras:

+ Sobre un itinerario cualquiera a través del campo (Itinerario natural). Se puede trabajar sobre un escenario conocido o ir a la aventura. La clase se divide en grupos según sus posibilidades. Cada grupo progresa aisladamente, según el ritmo que mejor convenga.Entre los “bonds” (pasajes súbitos de duración variable), se efectúan marchas a ritmo lento o medio que permiten la recuperación.+ Sobre un espacio restringido (Trabajo sobre "Plateau", por olas). Superficie al aire libre más o menos rectangular, estructurado de la siguiente manera:

- Los lados más pequeños del rectángulo son la línea de partida y llegada.- Los otros dos lados son la línea de retorno.

Los desplazamientos se efectúan por idas y venidas, el ir corresponde a la ejecución del ejercicio y la venida a la recuperación, por eso se dice que está organizado en “olas” y “contraolas”Orden de los ejercicios: Debe ser establecido de tal manera que el trabajo se desarrolle con

periodos de intensidad creciente y decreciente: 1º Desentumecimiento; 2º Ejercicios de progresión en cuadrupedia sobre distancias cortas; 3º Primer periodo de calma relativa (trepas); 4º Segundo periodo de aumento creciente de trabajo (saltos); 5º Segundo periodo de calma relativa (equilibrios y lanzamientos); 6º Tercer periodo de aumento creciente (levantar y defensa) para luego hacer un importante esfuerzo cardiaco y pulmonar con carrera y marcha; 7º Marcha lenta y calmante.

Durante la sesión, el trabajo quedará por debajo de las posibilidades cardiacas, y aproximarse solo en periodos muy cortos.

Repercusiones: Influyó de forma definitiva en el campo gimnástico francés. Sus ideas centrales de “entrenamiento de las funciones”, “trabajo al aire libre” y “actividades naturales y utilitarias” han sido aceptadas e influyeron en las ideas gimnásticas de muchos países. Quizás en Alemania donde más.

2.1.2. La gimnasia natural austriaca. (Gimnasia escolar austriaca)También conocida como “gimnasia escolar austriaca”. Su origen lo hallamos en la obra de

Guts Muths y Jahn.Creadores: Gaulhofer y Streicher.

Page 18: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Motivación: 4 motivaciones en el nacimiento de este método:- Reacción contra aspectos de las prácticas gimnásticas de la época.- Deseo de dotar a la gimnasia fundamentos bio-psicológicos y científicos.- Deseo de tratar todos los aspectos de la persona.- Intención de ofrecer a los niños formas naturales de movimientos.Finalidad: Lograr el mejor desarrollo posible del ser humano de manera integral, siendo su

lema: “Desde el cuerpo, sobre el alma, hacia el hombre”.Influencias: Fueron recogidas casi todas las tendencias de la época.- El método natural de Hebert. - Gimnasia neo-sueca.- Movimiento lúdico-deportivo inglés. - Movimiento Scout, interés por la naturaleza.- Gimnasia pedagógica de Guts Muths. - Turnkust y los aparatos.- Gimnasia moderna de Medau.Bases de la doctrina austriaca: Recogen diferentes aspectos de otros métodos. 4 apartados: 1º Ejercicios de compensación: equilibración de fuerzas, flexibilización y descontracción.2º Ejercicios formativos: favorecer la mejor forma personal de los movimientos.3º Ejercicios de Performance: actividades deportivas.4º Movimientos artísticos: habilidades en aparatos, danza y movimientos afines.La concepción de los ejercicios: A menudo se le ha clasificado como gimnasia descuidada.

Burger y Groll matizan que la exactitud y precisión en el movimiento también son importantes. La concepción del ejercicio se realiza bajo dos aspectos:

- Aspecto técnico-gimnástico: parten de las “actividades de base”. Mejoran esta actividad de 2 formas: mediante movimientos más complejos y mediante un procedimiento de análisis y realización de ejercicios construidos.

- Aspecto técnico-pedagógico: Aspectos que debe cumplir el movimiento: + Tener espontaneidad, expresión y adaptación natural. + Estar adaptado al niño, sus intereses y naturaleza. + Promover la plena participación y actividad del alumno. + Tener libertad en su realización.

Esquema del plan de clase: Plan de clase para Gaulhofer:1º Ejercicios vivificantes para entrar en calor2º Ejercicios de tronco, compensar, equilibrar o formar. De equilibrio, coordinación neuromuscular. De fuerza. De habilidad. Carrera y marcha. Saltos.3º Ejercicios calmantes. Vuelta a la calma física y psíquica.Para Burger y Groll el plan será:1º Animación. 2º La escuela de la postura y el movimiento. 3º compuesta por dos partes: Performance deportiva y destreza; Juegos y bailes.Repercusiones: Fue muy bien acogida en Austria. A pesar de que entre el 33 y el45 se

impuso el sistema de Neuendorf por las presiones de “Hitler”, se siguió notando su influencia, sobre todo con los más pequeños.

2.2.- Los sistemas rítmicos.

La “Gimnasia moderna” se encuadra en “el movimiento del centro” y da sus primeros pasos durante el primer 1/4 del s. XX. Se trata de un movimiento específicamente femenino, que tiene sus pilares en el ritmo, la expresión y la naturalidad. Su creador fue Rudolf Bode que denominó a su método “Gimnasia expresiva”.

2.2.1.- Los inspiradores.Los precursores o inspiradores desarrollaron su labor en el campo artístico.a) George Noverre. Bailarín suizo. Pone el énfasis que pone en la expresividad y en la

búsqueda de la inspiración. (S. XVIII)

Page 19: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

b) François Delsarte. Artista francés de la primera mitad del S. XIX. Relacionado con la danza, música y arte dramático. Crea unas leyes del movimiento armonioso. Da importancia al papel del rostro y cuerpo en la expresión de emociones y sentimientos.

c) Isadora Duncan. Bailarina norteamericana de finales del XIX y principios del XX. Recoge las aportaciones de Noverre y Delsarte en el mundo de la danza. Antiacadémica, es la gran precursora del movimiento expresionista.

d) Emile Jaques-Dalcroze. De origen suizo, músico de finales del XIX y principios del XX. Su mayor aportación es la creación de la “Rítmica” (especie de solfeo corporal-musical). Se caracteriza por ligar el movimiento al ritmo y a la música, concebido para facilitar aprendizajes artísticos especializados posteriores.

e) El movimiento expresionista de Munich. Este movimiento de danza se caracteriza por su antiacademicismo y por la intención del artista en provocar en el espectador lo que el siente al realizar la obra.

f) Rudolf Von Laban. Ballet. Primera mitad del XX. Crea unas “leyes de armonía en el espacio” (movimiento dentro de una figura geométrica). Crea una forma de notación para la danza (Labanotación). En educación: “técnica de los movimientos”, interés por las creaciones infantiles como manifestación de la personalidad de los niños y el aprovechamiento del arte y la danza como técnicas educativas.

g) Mary Wigmann. Alumna de Laban. Contribuciones: Técnica de los movimientos (más fluidos, naturales, expresivos y espontáneos) y en los procesos de formación.

2.2.2.- El creador: Rudolf Bode y la Gimnasia Expresiva.Alemán. 1881-1971. Máximo representante, crea bajo la influencia de Dalcroze, la

“Gimnasia Expresiva”.a) Motivación: Lograr para el hombre un reencuentro con el ritmo natural de movimiento,

entendido como una conjunción psico-física de expresión.b) Influencias: Dalcroze (Rítmica), Delsarte, Duncan y el Movimiento Expresionista de

Munich. En el ámbito pedagógico: teorías de Pestalozzi concretadas en aspectos como la necesidad instintiva y natural que tiene el niño de moverse.

c) Finalidad: Desarrollo del movimiento en toda actividad humana, tanto en una secuencia orgánica correcta como en un movimiento inspirado en la fantasía. La continua interacción entre ambos es su finalidad esencial.

d) Características: La unidad de cuerpo y alma, y el carácter expresivo del movimiento.3 Principios: - Principio de la totalidad. - Principio del cambio rítmico que debe sucederse de forma armónica. - Principio de la economía.También es característica la existencia de un sistema de trabajo basado en la alternancia de

tensión y relajación del movimiento y el uso de las formas fundamentales de la gimnasia.e) Metodología: Ausencia de progresiones, se sigue la “forma orgánica” de interpretar los

movimientos. La música tiene el papel de inspiradora e incitadora de la expresión interna.

2.2.3.- Los continuadores.Bode tuvo amplia repercusión hasta bien superada la mitad del S. XX.a) Hinrich Medau y la Gimnasia Moderna. Alumno de Bode creó la “Gimnasia Moderna”.

Aportaciones: - Utiliza aparatos manuales como pelotas, mazas y aros. - Incidencia de una postura correcta como base de la ejecución correcta. - Desarrollo de ciertos aspectos de trabajo musical de improvisación, movimientos de oscilación, uso de palmoteos y golpeos en el suelo.

b) Hilma Jalkanen. Creadora de la Nueva Gimnasia Rítmica Finlandesa. Considera la gimnasia como un conjunto de movimientos naturales donde todo el cuerpo participa y se caracterizan por ser estilizados. Su finalidad es restablecer la armonía (anatómica, fisiológica y

Page 20: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

psicológica). Su sistema contempla dos partes: el desarrollo del cuerpo y la disciplina de los movimientos. Se le concede gran importancia a la expresividad corporal.

c) Ernst Idla. Creador de la Gimnasia Estoniana. Dos partes de trabajo: + Fundamental: Coordinación neuromuscular y reforzamiento orgánico, mejora de la fuerza y desarrollo de la flexibilidad.+ Disciplina o escuela de los movimientos. Incide en realizar recorridos articulares totales, preocupación postural, carácter global de la mayoría de los ejercicios.

2.3.- Los sistemas analíticos.

La Escuela sueca y neo-sueca, constituyen la máxima representación de los sistemas analíticos de entrenamiento.2.3.1.- La Escuela Sueca.

P. H. Ling creador de la Escuela Sueca de Gimnasia. Se basó en las ideas de Guts Muths para crear un método preocupado por la corrección de los defectos posturales.

Su hijo H. Ling fue el auténtico impulsor del sistema y creó la “Gimnasia Escolar” e impulsó el uso de las denominadas “tablas gimnásticas”.

Características: Uso de posiciones estáticas combinado con la utilización de rígidas formaciones de los participantes y el uso de movimientos analíticos y el carácter conducido de estos movimientos.

2.3.2.- La escuela Neo-Sueca.a) Características generales:- Mantenimiento, menos rígidos, de movimientos analíticos.- Disminución del uso de formaciones.- Se incluyen la relajación y ciertas formas de acrobacias.- Utilización progresiva de balanceos y oscilaciones.- Introduce paulatinamente ejercicios sintéticos.- Mantiene las tablas gimnásticas.- Mantiene la preocupación postural e higiénica.b) La corriente pedagógica:- Eli Bjorksten: Creadora de la gimnasia femenina. Tiene como finalidades satisfacer la

necesidad de movimiento corporal, desarrollo de una buena postura y despertar el sentido del orden, perfeccionar el sentido estético y potenciar una vida activa. Crea una situación en el que cada lección intenta incidir sobre distintas finalidades: fisiológica, morfológica, estética y psicológica.

- Niels Bukh: Crea la “Gimnasia Fundamental”. Finalidad doble: pretende recuperar la fuerza, flexibilidad y destreza del hombre; y reforzar el carácter y la voluntad. Su sistema se compone de 5 partes: Ejercicios para las extremidades, espalda y cintura, para el tronco, ejercicios en espalderas y atléticos.

- Elin Falk: Aporta la Gimnasia Escolar. Pretende influir en el ser en su totalidad. Incluye el aspecto recreativo en las lecciones, mayor naturalidad en los movimientos, trabajo formativo de los pies y un nuevo concepto de la disciplina basado en la autorresponsabilidad.

c) La corriente científica. Johanes Linhard: Médico. Destacó en el apartado de la fisiología del ejercicio. Su contribución se da en plano teórico científico.

d) La corriente ecléctica. Josef G. Thulin: Militar. Sus contribuciones se dan en aspectos como la reforma de la Gimnasia Infantil, incluyendo ejercicios en forma de juegos y cuentos jugados. Estableció una terminología de la actividad gimnástica. Intentó conjugar la obra de distintos autores.

Page 21: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

e) Repercusiones posteriores: Existe un acuerdo en asignar a estas corrientes gimnásticas, la paternidad de tendencias actuales como el Gym-Jazz o el aeróbic,...

Page 22: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XVII

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR. FACTORES ENTRENABLES Y NO ENTRENABLES. LA ADAPTACIÓN AL ESFUERZO

FÍSICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

1.- La adaptación al esfuerzo como base de la mejora de las capacidades físicas básicas.

1.1.- Concepto de adaptación al esfuerzo.

La adaptación se caracteriza por ser una modificación de determinados aspectos del sujeto y tiene como finalidad última, la consecución de un nivel superior de bienestar, seguridad o supervivencia.

Elementos presentes en los procesos de adaptación: presencia de un factor desencadenante que puede ser una situación ambiental o la aplicación, en nuestro caso, de una carga de trabajo, para sobrevenirse a ese factor, el sujeto pone en marcha una serie de modificaciones para adaptarse y cuyo resultado es una nueva situación en la que el individuo se halla acomodado a dicha situación, reduciendo así el nivel de estrés generado antes.

El ejercicio físico puede llevar al sujeto a una situación de desequilibrio, estrés, para salir de la cual, éste deberá poner en marcha un proceso de adaptación.

Estas adaptaciones, en el caso de que el individuo practique con asiduidad esa actividad, llegan a hacerse más o menos estables. Mediante esos cambios el individuo está más capacitado para soportar esas cargas de trabajo, así su organismo se resiente en menor medida.

1.2.- Síndrome general de adaptación.

La mejora que se deriva de un proceso de entrenamiento bien planificado y ejecutado, se debe, en buena parte, a una serie de mecanismos específicos de adaptación al esfuerzo. Estos mecanismos fueron recogidos en una teoría llamada de la “sobrecompensación” y que recoge el fundamento del “síndrome general de adaptación”.

Esta teoría dice así: si sometemos al organismo a una carga de trabajo que le ocasione una fatiga o desgaste, éste responderá de tal manera que, al cesar la carga, no sólo se repondrá de los efectos de ella sino que aumentará sus posibilidades de respuesta frente a una nueva aplicación de una carga similar.

Este aumento de tolerancia se conoce como “Sobrecompensación”.Fases de este proceso:- Fase de carga: Se somete al organismo a una carga de trabajo que le ocasionará una fatiga o desgaste.- Fase de recuperación: Una vez cesa la aplicación de la carga, el organismo se recupera progresivamente de los efectos de ésta. La duración de esta fase es individual, relativa a la carga, es mejorable con el entrenamiento y dependiente de los factores que rodean esta recuperación.- Fase de sobrecompensación: Concluida la recuperación, el individuo ve mejorados sus índices de tolerancia a la carga a que se ha expuesto.- Fase de retorno al nivel inicial: Durante esta fase el organismo retorna progresivamente a sus niveles iniciales.

1.3.- Aplicación al desarrollo de las capacidades físicas básicas. Una visión general.

Page 23: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

A continuación hablaremos sobre los efectos acumulados del entrenamiento, y los aspectos a tener en cuenta a la hora de programar la aplicación de una serie de cargas de entrenamiento consecutivas.

- Efecto acumulado de las cargas: Si acumulamos varias cargas de trabajo, la acción de estas sobre el organismo, supondrá unos niveles superiores de fatiga. Dejar entre carga y carga una separación temporal adecuada, que permita conseguir niveles óptimos de sobrecompensación.- Alternancia entre trabajo y recuperación: Para permitir la aparición de sobrecompensaciónes es fundamental dejar espacios de recuperación intercalados entre las cargas de trabajo.- Necesidad de progresión de las cargas: El entrenamiento origina un aumento en el nivel de tolerancia del organismo frente a la aplicación de cargas de trabajo. Fruto de este aumento, las cargas cada vez tienen menos repercusión en el organismo. Los estímulos deben tener suficiente intensidad para producir fatiga, así aparecerán los mecanismos de adaptación. Es necesario que las cargas sean progresivamente más intensas en el proceso de entrenamiento.- Evitar el sobreentrenamiento: Si al organismo se le aplica una carga de excesiva intensidad, le puede producir un desajuste tan importante que dará como resultado un alargamiento notable de la fase de recuperación y un efecto nulo de sobrecompensación.

1.4.- La adaptación al esfuerzo en la edad escolar: consideraciones generales.

La infancia es una etapa en la que es necesario establecer las bases del futuro rendimiento motor. La orientación principal del entrenamiento de la condición física en la edad escolar, será el establecimientote unas bases que permitan y faciliten el posterior desarrollo de las capacidades físicas.

Es necesario tener en cuenta que el niño y el pre-adolescente están en permanente cambio, debido al crecimiento y maduración.

Hay que compaginar el entrenamiento de las capacidades físicas con las posibilidades y necesidades reales del niño en cada momento concreto de su proceso evolutivo.

Son varios los autores que introducen el concepto de entrenabilidad, entendida como la posibilidad de mejorar el rendimiento en una determinada capacidad motriz, gracias a la aplicación sistemática de un proceso de entrenamiento.

Es muy importante no confundir la evolución del rendimiento de una capacidad con la entrenabilidad de esta.

Algunos autores hablan de Fases Sensibles en el desarrollo de determinadas capacidades físicas, entendiéndolas como el periodo en la edad de un sujeto, en el cual se mejora, como respuesta a un proceso de entrenamiento, el rendimiento en una capacidad determinada.

Durante la infancia, en el desarrollo de las capacidades físicas, tendremos en cuenta:+ La necesidad de establecer las bases del futuro rendimiento motor.+ Las interferencias entre entrenamiento y crecimiento.+ La precaución de no interferir, debido al entrenamiento, en el normal crecimiento y desarrollo del niño.+ La necesidad de esperar, para iniciar el entrenamiento de una capacidad física, a que ésta sea entrenable.

2.- Desarrollo de las diferentes capacidades físicas básicas en la edad escolar.

2.1.- La Fuerza.

2.1.1.- Interés.

Page 24: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

3 Grandes intereses:- Aumenta la eficacia motora.- Adopción de posturas correctas.- Reducción del riesgo de lesiones.

2.1.2.- Entrenabilidad en la edad escolar.Es una cualidad con escaso potencial de mejora en estas edades.La Fuerza máxima no es aconsejable trabajarla hasta los 12-14 años en chicas y 14-16 en

chicos. La fuerza rápida permite un entrenamiento ligeramente avanzado, las chicas pueden iniciarse hacia los 10-12 años y hacia los 12-14 los chicos. La fuerza resistencia a partir de 12-14 años en chicas y 14-16 en chicos.

El objetivo planteable será el de dotar a los niños y niñas de una musculación armónica y equilibrada que permita la adopción de buenas posturas y la base muscular necesaria para la ejecución, sin riesgos y con un mínimo de efectividad de las actividades motrices usuales en su edad. Se iniciará en 3º Ciclo el trabajo de la fuerza rápida.

2.1.3.- Medios de desarrollo.Musculación general: - Trabajo individual. - Trabajo por parejas (lucha y transporte).

- Trabajo con pequeños aparatos (Bancos, balones medicinales,...).- Trabajo en entornos dificultadores o contra la gravedad (Arena, agua, escaleras,...)

Fuerza rápida: - Saltos variados. - Multilanzamientos. - Carreras.

2.1.4.- Precauciones a tener en cuenta.*Cuidado de la columna vertebral en la realización de ejercicios que impliquen sobrecargas,

levantamientos o transportes. Muy importante trabajar con la espalda recta en caso de cargar, levantar o mover pesos.

*Higiene de la columna vertebral tras sesiones de trabajo en las que se haya hecho un gran uso de sobrecargas. Tras una sesión intensa realizar una serie de actividades de compensación, estiramientos de espalda y los grupos musculares más utilizados y ejercicios de movilización y flexibilización de las estructuras del tronco.

*Reforzamiento muscular en general.*Dominio de la técnica del ejercicio.*Elección correcta de la sobrecarga, que esté adaptada a las posibilidades del sujeto.*Calentamiento correcto.

2.1.5.- Aspectos metodológicos específicos.Para prevenir problemas en la columna vertebral, se vigilará la ejecución corrigiendo las

posturas incorrectas.En determinados ejercicios es conveniente explicar la técnica de ejecución.Si se trabaja por parejas, evitar pesos corporales muy dispares.Si los ejercicios previstos son de cierta intensidad, el calentamiento será completo y

adecuado.

2.2.- La Resistencia.

2.2.1.- Interés.El papel del trabajo aeróbico está más que aceptado por la mayoría de la población. Mejora

el funcionamiento del aparato cardiovascular, el aparato respiratorio y otros aparatos y órganos

Page 25: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

menos relacionados con este tipo de trabajo, como el sistema nervioso, el aparato digestivo, el tejido grueso,…

2.2.2.- Entrenabilidad en la edad escolar.La resistencia aeróbica en ambos sexos mejora su nivel a partir de los 8 ó 9 años, además en

el niño no conlleva un “enlentecimiento”, siempre que esté bien llevado y complementado con otro tipo de actividades.

En cuanto a la Resistencia Anaeróbica, hasta los 12-14 y 14-16 años, no se recomienda realizar un trabajo de mejora, según Grosser.

2.2.3.- Medios de desarrollo.Método continuo: Realización de una o varias actividades de forma continua (cargas de

larga duración e intensidad media). Debe ser el más utilizado. Carrera continua, fartlek, juegos de carreras, carrera alternada con ejercicios,...

Método interválico: Esfuerzos sucesivos, dejando entre ellos una pausa de recuperación incompleta. Debe ser realizado con precaución en la edad escolar para no entrar en terreno anaeróbico aláctico. Circuitos por tiempo, series, determinados juegos de carrera,...

Método de repeticiones: Ejecución de esfuerzos dejando una pausa que permita una recuperación muy alta o completa. Su utilización en la escuela no parece justificada.

2.2.4.- Precauciones a tener en cuenta.Controlar el ritmo de ejecución, para no entrar en el terreno de la resistencia anaeróbica y

para hacer el trabajo efectivo, entrenando a la intensidad que proporcione un desarrollo óptimo de esta cualidad (150/170 pulsaciones por minuto). La forma más utilizada es el control de las pulsaciones, pero en los niños presenta problemas, porque les cuesta controlarse las pulsaciones y no se conoce a fondo la respuesta cardiaca infantil frente al esfuerzo. Formas alternativas de control son el diseño adecuado de las actividades, primando un tiempo prolongado de ejecución a ritmo medio o bajo y proponer a los niños que intenten hablar durante la ejecución.

2.2.5.- Aspectos metodológicos específicos.Dado que el nivel de los alumnos es variable, no deberían proponerse tareas que deban ser

ejecutadas a ritmo único. Las actividades serán motivantes y realmente adaptadas a la edad escolar (juegos, actividades en circuito,...).

2.3.- La Flexibilidad.

2.3.1.- Interés.La flexibilidad permite prevenir lesiones musculares y articulares, facilita la adopción de

posturas y la ejecución de gestos.

2.3.2.- Entrenabilidad en la edad escolar.Su mantenimiento, gracias al entrenamiento se ha declarado útil desde edades muy

tempranas (a partir de los 5/8 años).

2.3.3.- Medios de desarrollo.Formas estáticas: Mantenimiento de posturas donde el estiramiento sea moderado. Tiene el

inconveniente de ser poco motivador.Formas dinámicas: Repetición de pequeños movimientos de oscilación o rebote que

impliquen un moderado estiramiento muscular. Es menos efectiva, pero más aplicable por su aspecto motivador.

Page 26: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

No forzar, en ningún caso, la intensidad del estiramiento, manteniendo siempre niveles moderados.

2.3.4.- Precauciones a tener en cuenta.*Moderar la intensidad de los estiramientos.*Evitar un desarrollo excesivo.

2.3.5.- Aspectos metodológicos específicos.- Hacer entender a los alumnos que esta capacidad se mejora de forma más adecuada y

rápida sin la existencia de tirones bruscos y posiciones excesivamente forzadas.- En el trabajo por parejas se insistirá en efectuar estiramientos suaves y no forzados.- Las actividades deberán ser lo más motivantes posibles.

2.4.- La Velocidad.

2.4.1.- Interés.Dentro de la E. F. escolar existen unos condicionantes que pueden mover a considerar el

desarrollo de la velocidad como un objetivo no prioritario. Es una actividad con escasa importancia en la vida cotidiana, fuera del ámbito deportivo. Tiene escaso margen de mejora con el entrenamiento.

Debe tratarse como un aspecto complementario de formación motriz de base, pero si nos situamos en la iniciación deportiva, es de vital importancia a la hora de determinar el rendimiento.

2.4.2.- Entrenabilidad en la edad escolar.No existe acuerdo. Algunos autores dicen que a partir de los 6 años, otros más adelante.Velocidad de reacción: aconsejable a partir de los 8/10 años en ambos sexos.Velocidad cíclica y acíclica: Desde los 10/12 años en chicas y 12/14 en chicos.

2.4.3.- Medios de desarrollo.Velocidad de reacción: Trabajo específico. Salidas sorpresa y de distintas postura, juegos de

respuesta rápida,...Velocidad gestual: La velocidad acíclica también se trabaja específicamente.Velocidad de desplazamiento: Máximo de 5/6 veces en distancias de 20 a 60 metros. Con

mucha recuperación (1 minuto por cada 10 metros recorridos) y cuidado. Mejor con juegos.

2.4.4.- Precauciones a tener en cuenta.Para mejorar la velocidad los estímulos son máximos o muy cercanos a ellos, por lo que lo

primero será un concienzudo calentamiento.El trabajo se realizará al principio de la parte central de la sesión, por el tema de la fatiga.En el desarrollo de la velocidad de desplazamiento es importante respetar las pautas de

recuperación. (Carreras entre 20 y 60 metros, 1 minuto por cada 10 metros.)

3.- Planificación del desarrollo de la condición física en la E.F.

3.1.- Primer Ciclo.

En este ciclo prácticamente no es mejorable ninguna capacidad física con un trabajo de desarrollo, excepto la flexibilidad.

La Fuerza, Velocidad y Resistencia se trabajan de forma implícita en el desarrollo de otros contenidos prioritarios. La Flexibilidad, se tendrá en cuenta su desarrollo de forma moderada.

Page 27: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

3.2.- Segundo Ciclo.

Aumenta las posibilidades de trabajo de algunas cualidades. A parte de la Flexibilidad, la Resistencia Aeróbica y la Velocidad de Reacción son mejorables con la práctica.

No creemos conveniente hacer unidades didácticas específicas, sino incluirlas en el trabajo de otros contenidos.

La introducción de la Resistencia Aeróbica será progresiva, aunque su trabajo estará presente en muchas sesiones.

La Velocidad de Reacción, aunque no le demos tanta importancia, será trabajada con juegos, ya que es muy motivante.

El trabajo de Flexibilidad aumentará.

3.3.- Tercer Ciclo.

En este ciclo nos hallamos con el fenómeno de la diversidad sexual. En el sexo femenino se puede introducir el trabajo del desarrollo de la fuerza rápida y la velocidad cíclica y acíclica. Plantearemos adaptaciones curriculares en términos de nivel evolutivo (no sexual).

Empieza a tener sentido una unidad de condición física cuyos contenidos serían la Flexibilidad, resistencia aeróbica, velocidad de reacción e ir introduciendo la velocidad cíclica y acíclica.

Las capacidades deben trabajarse de forma constante y progresiva, el trabajo de condición física no debe ser agrupado temporalmente.

El trabajo de condición física deberá distribuirse a lo largo del curso sin que exista una agrupación de él en determinadas épocas del año.

Page 28: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XVIII

EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO. ADECUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN LA ACTIVIDAD

FÍSICA EN LOS CICLOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.- Algunos conceptos básicos en el entrenamiento deportivo.

Definiremos algunos de los conceptos más importantes presentes en la terminología del entrenamiento deportivo:

*Volumen: Aspecto cuantitativo de la carga de entrenamiento. Medido en número de repeticiones, kilómetros, tiempo,…

*Intensidad: Aspecto cualitativo, magnitud, de la carga de entrenamiento. Se representa en porcentajes siendo el máximo el 100%.

*Recuperación: Pausa entre un ejercicio y el siguiente, dentro de una misma sesión de entrenamiento.

*Especificidad de la carga: Más específica cuanto más se parezca a la actividad competitiva.Estos 4 factores condicionan y determinan la condición de la carga de trabajo, los efectos de

éste sobre el organismo y las adaptaciones funcionales que ésta provocará.

2.- Principios del entrenamiento deportivo.

2.1.- Concepto.

Harre afirma que los principios del entrenamiento tienen como función indicar las líneas maestras máximas de un proceso de entrenamiento.

Matveev considera que los principios del entrenamiento serían las reglas prácticas, las directrices generales que, basándose en los datos objetivos sobre la adaptación biológica, orientan el entrenamiento deportivo.

Grosser dice que la función de los principios del entrenamiento es doble, por un lado ordenan sistemáticamente los pasos y fases de los procesos de adaptación, y por otro determinan las líneas directrices del método de entrenamiento.

2.2.- Principios del entrenamiento deportivo según algunos autores.

Prat: - Principio de unidad o totalidad: entrenamiento como un todo que comprende la unidad del trabajo a realizar y a la unidad del practicante.

- Principio de intensidad, de la adaptación o sobrecarga: regula la intensidad de las cargas para que estas tengan el efecto deseado.

- Principio de la progresión: regula la evolución, a lo largo del proceso de entrenamiento, de las cargas de trabajo en relación a su volumen e intensidad.

- Principio de continuidad: Necesidad de una proximidad entre los estímulos del entrenamiento para conseguir el efecto deseado.

- Principio de alternancia: necesidad de alternar, combinar, los diferentes elementos del entrenamiento de la forma más racional posible para conseguir resultados óptimos.

Weineck: - Principio de la carga continua del entrenamiento.- Principio de la periodicidad de la carga de entrenamiento.- Principio de la variación de las cargas de entrenamiento.- Principio de la sucesión racional de las cargas.

Page 29: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Principio de la eficacia del estímulo de las cargas.

Grosser: - Los principios del esfuerzo: características que deben cumplir las cargas del entrenamiento a lo largo del proceso.- Principios cíclicos: regulan la distribución temporal de las cargas de cara a la consecución del nivel ideal de forma en el momento deseado.- Principios de especialización: responsables de la orientación específica de cada proceso de entrenamiento de cara a conseguir el máximo rendimiento en una disciplina concreta.

2.3.- Un intento de síntesis de los principios del entrenamiento deportivo.

Los principios del entrenamiento suponen un intento de regular la práctica del entrenamiento basándose en la teoría de éste, es decir, en los conocimientos científicos y objetivos relativos a la mejora de la prestación deportiva.

Intentando resumir, se debe regular:*Las características de las cargas de entrenamiento, el volumen y la intensidad, así como su

evolución a lo largo del proceso de entrenamiento.*La distribución temporal de las cargas, la estructuración en diferentes fases de las cargas

con el fin de obtener el resultado deseado en el momento oportuno.*Las diferentes interrelaciones que se establecen entre los contenidos del entrenamiento.

Entre trabajo y descanso, sucesión racional de los contenidos del entrenamiento a diferentes niveles.

*Las diferentes adaptaciones específicas del proceso del entrenamiento, es decir, las diferentes orientaciones de éste, tanto en relación con el modelo de prestación como en relación a las características del deportista.

2.4.- Principios fundamentales del entrenamiento según Carlos Álvarez.

Seguiremos los principios del entrenamiento según este autor porque nos parece el de mayor rigurosidad a la hora de enunciarlos:

- Unidad funcional: El organismo funciona como un todo. Hay que prestar atención a todos los sistemas (circulatorio, respiratorio, endocrino,...). El desarrollo de las distintas cualidades y sistemas ha de hacerse de forma simultánea y paralela.

- Principio de la multilateralidad: Con una preparación multifacética se obtienen mejores resultados. Este principio es la justificación de:

a) Los periodos preparatorios en la programación de los entrenamientos.b) El periodo de iniciación en los primeros años de entrenamiento.

Cuanto mayor sea la riqueza de habilidades, destrezas y motricidad, mayor rendimiento se conseguirá en estados superiores.

Este principio no se puede aplicar por completo a los deportes en nivel superior.- Principio de especificidad: Hay que desarrollar las cualidades físicas como base y también

las cualidades específicas del deporte concreto.Para que exista una transferencia de entrenamiento, resultado deportivo, se necesitan

factores requeridos en la acción específica, así como la familiaridad con los objetos o móviles utilizados en la modalidad.

- Principio de la individualidad: Las características de cada deportista requieren que las cargas del entrenamiento sean individualizadas.

- Principio de la estimulación voluntaria: Las mejoras a través de la actividad física son más específicas cuando el deportista practica un adiestramiento dirigido por una “estimulación nerviosa voluntaria”.

Page 30: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Principio de continuidad: Un ejercicio aislado o muy distante de otro, no produce efecto:a) Los descansos largos no entrenan ni crean hábitos-No hay adaptaciónb) Los descansos demasiado cortos-Sobreentrenan.c) Los descansos proporcionados -Crean sobrecompensación.

- Crecimiento paulatino del esfuerzo: Aumentar progresivamente los esfuerzos, el incremento debe ser pequeño y no hay que pasar al siguiente sin asimilar el anterior.

- Principio de la sobrecarga: Para conseguir mejorar en las condiciones físicas, nos tiene que suponer un esfuerzo. La intensidad por debajo del umbral no entrena y por encima sobreentrena.

- Principio de la transferencia: La transferencia es la influencia de ejercicios o técnicas determinadas sobre otras. Puede ser:

a) Positiva: facilita el aprendizaje o ejecución de otro ejercicio.b) Negativa: lo empeora.c) Neutra: ni mejora, ni empeora.

- Principio de la eficacia: Para que un entrenamiento sea eficaz hay que ajustarse a los principios expuestos. Con la debida progresión, cargas, descansos,... de acuerdo con el entrenamiento y capacidad del deportista, hablaremos de entrenamiento eficaz.

- Principio de la evidencia: No lo reconocen todos los autores. Se basa en la enseñanza por imagen cuando es difícil asociar las palabras con las propias sensaciones.

3.- La especialización deportiva.

3.1.- Concepto.

Por especialización deportiva entendemos, el proceso que lleva a una persona hasta la práctica deportiva competitiva.

En muchos casos este proceso se inicia desde la infancia y creemos importante aclarar algunos conceptos.

3.2.- ¿Deporte de alto nivel en la infancia?

La especialización deportiva precoz es un hecho frecuente, esto ha originado una de las controversias más duraderas y agitadas en el mundo del deporte.Por especialización deportiva precoz se entiende aquella actividad deportiva desarrollada antes de la pubertad y caracterizada por una alta dedicación al entrenamiento, 10 ó más horas semanales y con finalidad competitiva.

Para algunos está plenamente justificada, para otros es un atentado contra la infancia. Procederemos a exponer algunos de los argumentos utilizados por los defensores y detractores del deporte de alto nivel en la infancia.

3.2.1.- Argumentos a favor del deporte de alto nivel en la infancia.Motiva a federaciones, clubes y entrenadores, buscando el éxito.Sistema competitivo infantil “adaptado” del modelo adulto.Los padres suelen tener actitudes de satisfacción, y su actitud es decisiva para explicar este

fenómeno.De todos modos estos motivos no se ajustan a los intereses y necesidades reales de los

niños, son argumentos e intereses extrínsecos a ellos.

3.2.2.- Argumentos en contra del deporte de alto nivel en la infancia.Personne recoge gran cantidad de casos reales en los que los deportistas presentan una gran

variedad de problemas.

Page 31: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Las investigaciones de Cotta muestran modificaciones patológicas en practicantes de diversas especialidades deportivas sometidas a una especialización precoz.

En un estudio de Mandel y Hennequet se recoge que el 74% de los pediatras consultados no considera conveniente la práctica deportiva competitiva antes del final de la pubertad.

El informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos perjudiciales del entrenamiento deportivo precoz.

De trabajos como estos se desprende los siguientes bloques de riesgos:a) Riesgos físicos: Problemas óseos, articulares, cardiacos, musculares,...b) Riesgos psicológicos: Niveles anormalmente altos de ansiedad, estrés, frustración,... Se puede hablar de la “infancia no vivida”.c) Riesgos motrices: Falta de BASE polivalente que conlleva a una “pobreza motriz”.d) Riesgos deportivos: es posible que se esté especializando a un sujeto en una práctica deportiva para la que no tiene especiales condiciones, “especialización a ciegas”.

3.3.- ¿Qué modelo de deporte para la infancia?

Existen dudas más que razonables sobre la conveniencia del deporte competitivo antes de la pubertad.

El estudio de Mandel y Hennequet muestra que el 99% de los pediatras franceses ven positiva la actividad deportiva infantil. Cotta concluye que en general el deporte fomenta en el niño y adolescente la madurez, el crecimiento y el desarrollo. Peligroso sólo es el deporte de alto rendimiento específico realizado en edad infantil.

Thomas dice que “la aventura deportiva supone un enriquecimiento posiblemente irremplazable, pero los caminos que conducen a los podiums y a las marcas deberían ser trazados sobre las bases de un patrimonio “cultural-deportivo-humanista” respetando al adolescente con el fin de nunca olvidar al chico/a, futuros hombre y mujer, que están detrás del futuro deportista”.

Aplicar en edad infantil, un modelo de deporte, que busque el éxito por el éxito y que esté adaptado a las posibilidades, necesidades y características reales de sus practicantes.

3.4.- Características específicas del entrenamiento infantil.

A parte de mantener los principios generales del entrenamiento, el entrenamiento infantil debe tener unos principios propios, y su objetivo fundamental será contribuir a una formación integral de la persona. En las primeras etapas se debe establecer las bases del futuro rendimiento.

Aspectos a tener en cuenta en el entrenamiento y práctica deportiva infantil:+ Aumentar en las cargas elevadas el tiempo de recuperación.+ Priorizar el desarrollo de la resistencia aeróbica.+ Evitar situaciones donde se fuerce la respiración.+ Eliminar cargas elevadas en el desarrollo de la fuerza.+ Potenciar el trabajo de flexibilidad.+ Tener en cuenta la limitación en el procesamiento de la información.+ Utilizar prioritariamente habilidades naturales y cotidianas.+ Primar la variedad.+ Marcar el aspecto lúdico de las actividades como apoyo a la motivación.+ Es preferible el entrenamiento en grupo que el individual.

3.5.- Fases en la especialización deportiva.

Matveev: - Fase de preparación básica: 4 a 6 años. Crear los fundamentos sobre los que asentar los futuros aprendizajes de forma armónica.

Page 32: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Fase de la realización máxima de las posibilidades deportivas (8 a 12 años)- Fase de longevidad deportiva. Duración individualizada.

Nadori:+ Fase de entrenamiento no específico: Infancia hasta 12 años. Formación general y polivalente.+ Fase de entrenamiento semiespecífico: Hasta los 16 años. Primera orientación deportiva.+ Fase de entrenamiento específico: A partir de los 18 años. Búsqueda del rendimiento en una disciplina concreta.

Martín habla de 3 objetivos sucesivos:1.- Adquisición de una variada formación psicomotriz (hasta los 9-10 años);2.- Inicio de la especialización en el deporte específico escogido, debe ser paulatino (entre

13-14 años) se busca el aprendizaje de las técnicas deportivas específicas sin olvidar una variada práctica de actividades afines;

3.- Profundización en el entrenamiento específico (hasta los 18 años).

Aspectos comunes de las diversas propuestas:- Ninguna propuesta habla en las primeras etapas de rendimiento deportivo inmediato.- Existe una primera fase en la que el trabajo es variado, polivalente y general.- A la primera fase le sigue otra de introducción en las técnicas y requerimientos específicos.- El proceso de formación del deportista requiere muchos años de dedicación y una planificación apurada de las formas de intervención.

Page 33: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XIX

RECURSOS Y MATERIALES ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS QUE HAN DE TENER EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS QUE SE HAN DE UTILIZAR. UTILIZACIÓN DE LOS

RECURSOS DE LA COMUNIDAD.

1.- Recursos y materiales didácticos específicos del área de E.F.

1.1.- Recursos y materiales didácticos.

Recursos: conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente.

Se debe tener presente la importancia del elemento humano, constituido en este caso por el profesor y los alumnos, y de forma complementaria, por la familia y la sociedad.

1.2.- Recursos y materiales didácticos específicos del área de E.F.

Han sido diferentes a lo largo de la historia educativa. Actualmente es necesaria la adecuación y utilización de los materiales y recursos, para poder conseguir que la propuesta educativa sea acorde con el diseño curricular que propone la LOGSE y con la concepción actual de la E.F.

Existe un gran repertorio de posibles materiales y recursos propios de utilización.

1.3.- Funcionalidad pedagógica de los recursos materiales y didácticos.

Deben cumplir con la función de soporte de los contenidos curriculares y posibilitadores de las actividades de enseñanza-aprendizaje:

- Función motivadora. Forma, colores, tacto, sensaciones, acciones,…- Función estructuradora.- Función estrictamente didáctica. Congruencia entre recursos y objetivos y contenidos.- Función facilitadora de los aprendizajes. Muchos aprendizajes no serían posibles sin la existencia de ciertos recursos materiales.- Función de soporte al profesor.

2.- Clasificación y características en función de la actividad física.

2.1.- Criterios de clasificación.

Consideraciones de partida:- ¿En qué lugar se realizan las actividades? Instalaciones;- ¿Cómo y con qué se realizan? Material deportivo;- ¿Cómo y con qué material asisten los alumnos a clase? Equipamiento de los alumnos;- ¿Cómo y con qué el profesor, registra, anota, controla,…? Material de soporte al profesor;- ¿En dónde existe información de los contenidos, objetivos, orientaciones,…? Material impreso;- ¿Qué material de soporte o complementario se puede utilizar? Material audiovisual e informático;- ¿Qué otro material se puede utilizar? Material complementario.

Page 34: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

2.2.- Instalaciones deportivas.

Todos aquellos lugares, recintos o instalaciones en donde se practica o se puede practicar actividades físicas. No sólo se contemplan las instalaciones propias, sino también los servicios que pueden o deben tener.

Se pueden clasificar por la intencionalidad al construirlas: - Convencionales; - No convencionales.

Por la configuración física: + Artificiales: Cubiertos o descubiertos. + Naturales: Tierra, agua, hielo, nieve y aire.

Por el tamaño y su dotación: - Espacios deportivos: Naturales o artificiales. - Espacios complementarios: Vestuarios, enfermería,... - Instalaciones deportivas: Salas cubiertas, pistas, polideportivo,... - Complejos deportivos: Amplia gama y variedad de instalaciones.

Las instalaciones escolares deben permitir practicar la mayoría de actividades físico-deportivas o las más desarrolladas y practicadas en el contexto escolar. Así en función de la actividad física para las que se han de utilizar, tenemos: - Sesiones de Educación Física; - Sesiones de Gimnasia; - Deportes individuales; - Deportes colectivos; - Deportes de adversario; - Actividades lúdicas y recreativas; - Actividades deportivas extraescolares.

Concretando, un centro escolar debe tener las siguientes instalaciones como recursos materiales y didácticos:

2.2.1.- Sala o espacio cubierto.Con buena iluminación, acústica, temperatura, pavimento, etc. Libre de obstáculos y

elementos que puedan producir lesiones a los alumnos.

2.2.2.- Pistas polideportivas.Cubiertas o descubiertas con las siguientes condiciones: tipo de pavimento, permeabilidad a

la lluvia y orientación.

2.2.3.- Zona de juegos.

2.2.4.- Vestuarios.Recurso necesario para la consecución de objetivos de tipo actitudinal y normativo, deben

reunir unas condiciones mínimas de higiene y seguridad.

2.2.5.- Almacén deportivo.Tiene que ser accesible y con suficiente capacidad.

2.2.6.- Enfermería.

2.2.7.- Necesidad de las instalaciones en un centro escolar.El currículo oficial hace que sea necesario que cada centro escolar disponga de unas

instalaciones mínimas y necesarias para impartir el área con garantías. Veamos los siguientes razonamientos:

a) Necesidad de un espacio cubierto y de espacios o instalaciones deportivas descubiertas que permitan la realización de los programas en su totalidad.

b) Disponer de instalaciones que sirvan para los distintos ciclos de Ed. Infantil, Primaria y, si existe en el centro, Secundaria.

c) Necesidad de rentabilizar las instalaciones con un uso polivalente.d) Necesidad de disponer a la vez de material adecuado que permita la plena realización de

los programas escolares.

Page 35: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

2.3. Material deportivo.

Aquellos utensilios, móviles o elementos que se utilizan en las sesiones de E.F. Deben contribuir y ayudar a conseguir las siguientes funciones:

- Desplazamientos; - Suspensiones; - Saltos; - Transportes; - Obstáculos; - Equilibrios y reequilibraciones; - Golpear; - Delimitar; - Soportar; - Manipular; - Ayudar; - Proteger; - Rodar; - Realizar estiramientos; - Realizar ejercicios gimnásticos; - Luchar; - Evaluar; - Etc.

La gran cantidad y variedad de materiales hace difícil una clasificación exhaustiva. La que utilizaremos parte de las orientaciones dadas por el MEC en el DCB:

2.3.1.- Material no convencional.Aquel que no ha sido utilizado tradicionalmente en la E.F.+ Material construido por los propios alumnos o el profesor.+ Material tomado de la vida cotidiana.+ Material de desecho o reciclado.+ Material comercializado.+ Material facilitador de actividades de enseñanza convencionales.

2.3.2.- Material convencional.Típicos y propios del área:- Según el tamaño: pequeño; mediano; grande.- Según la movilidad: móvil; fijo; mixto.- Según la utilización: individual; colectivo.

2.3.3.- Material convencional usado de manera no convencional.Utilización de forma alternativa y según la imaginación de cada uno.

2.3.4.- Material fungible y de otro tipo.Pequeño material que se consume (globos, tizas, cintas,...) y los que se utilizan para las

pruebas o tests.

2.3.5.- Características e importancia del material deportivo.Para que se convierta en un recurso realmente didáctico el material deberá ser: Sencillo y

motivante; Seguro y duradero; Polivalente; Fácil de trasladar, montar y desmontar.Resaltar que el material facilita el logro de los objetivos y contenidos, es un elemento

motivante, facilita el control y organización de la sesión, ayuda en el desarrollo social, afectivo, psíquico,... de los alumnos.

2.4. Equipamiento de los alumnos.

Los alumnos deben contribuir con una pequeña aportación, con ciertos elementos o materiales para el desarrollo y participación en las sesiones. La vestimenta y los útiles de aseo son materiales y recursos del área, cuya responsabilidad es exclusiva de los alumnos.

Cada día es más frecuente pedir a los alumnos la compra o adquisición de cierto material considerado personal, para su utilización en alguna sesión (patines, raquetas,…).

2.5.- Material de soporte al profesor.

La variedad y complejidad de los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje que el profesor ha de tener en cuenta y controlar, hace necesario establecer ciertos documentos que

Page 36: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

garanticen la máxima rentabilidad y eficacia. Los materiales y recursos que facilitan esa tarea los podemos clasificar:

2.5.1.- Documentos que archivan y guardan datos e informaciones.Utilizados para registrar ordenadamente los datos e informaciones que se desprenden a lo

largo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Listas, expedientes, cuaderno de evaluación, hojas de recogida de datos, PEC, PCC, programaciones,...)

2.5.2.- Documentos que transmiten información.Para informar a los padres y a los demás profesores de la evolución del proceso de

aprendizaje. (Boletines, informes,...)

2.6.- Material impreso.

Valiosa ayuda para el profesor en la selección de contenidos y para la realización de ciertas actividades. Son recursos didácticos de tipo bibliográfico, y requieren de una actualización y adecuación a cada criterio y CC. AA. con competencias educativas. Se pueden clasificar así:

2.6.1.- Libros sobre el contenido disciplinar del área.Se pueden ordenar por los Bloques de Contenidos del DCB:1.- El cuerpo: imagen y percepción.2.- El cuerpo Habilidades y destrezas.3.- El cuerpo: expresión y comunicación.4.- Salud corporal e higiene.5.- Los juegos.

2.6.2.- Bibliografía para la atención a la diversidad.Pueden ayudarnos para la realización de adaptaciones curriculares.

2.6.3.- Libros sobre la enseñanza y aprendizaje de la E.F.- Didáctica del área en general. - Didáctica de aspectos parciales. - Evaluación del área.

2.6.4.- Materiales de aula.

2.6.5.- Libros de consulta para los alumnos.

2.6.6.- Revistas.- Relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Boletines o sumarios. - Otras

revistas.

2.7.- Material audiovisual e informático.

Algunos de estos recursos son utilizados de forma puntual, otros de manera más sistemática. Podemos clasificarlos de la siguiente forma:

2.7.1.- Aparatos audiovisuales.Permiten guardar y/o reproducir imágenes, sonidos, documentos,… Televisión, video,

proyectores, cámaras, radio-casete, ordenador, lector de CDs,...

2.7.2.- Soportes audiovisuales.

Page 37: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Medios en los que se registra y guarda para su posterior reproducción. CDs, discos, disquetes, cintas de video, cintas de cassette,...

2.7.3.- Recursos musicales.La música ayuda a muchas actividades de E. F.:- Seguir adecuadamente las pautas de cada ejercicio, tarea o actividad.- A marcar con exactitud los tiempos respiratorios.- A hacer más llevaderos los esfuerzos.- A hacer más estimulantes y agradables las clases de E. F.- A trabajar con más rigor contenidos de tipo perceptivo, expresivo,…De la música se puede extraer dos valores fundamentales: su aspecto motivacional, y como

contenido específico en el currículo de la E. F.¿Qué música utilizar?- Para estiramientos y calentamientos, de ritmo vivo.- Para ejercicios y tareas de aeróbico, música “disco” de ritmo rápido.- Para actividades de relajación, respiración, yoga,… música de tipo tranquilo y lento.

2.7.4.- Programas informáticos.- De ayuda al profesor. - Propiamente educativos.

2.8.- Material complementario.

Recursos que sin ser propios de la E.F. se pueden utilizar en algún momento o circunstancia. (Salón de actos, Sala de informática, útiles de señalización y marcaje,...)

2.9.- Otros recursos didácticos.

Son "trucos" para situaciones fuera de lo común, o para rentabilizar el tiempo y los recursos que ya se tienen. Responden a preguntas como: ¿qué hacer cuando…? O ¿cómo ganar tiempo en…?

3.- Utilización de los recursos de la comunidad.

3.1.- Los recursos de la comunidad.

Son servicios que nos ofrecen los organismos públicos o privados, y aquellos recursos naturales o artificiales donde podemos realizar actividades.

Nos centramos en los recursos de la comunidad externos al centro.

3.2.- Clasificación de los recursos de la comunidad.

Según la naturaleza de los recursos:- Construidos o creados expresamente para lo que se utilizan.- Espacios naturales o urbanos que se utilizan como recurso.- Espacios naturales en los que se ha construido o se han adaptado.Según la propiedad: + Público. + Privado.Según la gestión: *Privado con gestión privada. *Pœblico con gestión pública. *Público con gestión privada. *Gestión mixta.Según la localización: - En el propio municipio (cerca o lejos). - En otro municipio (cercano o lejano).

Page 38: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Según la oferta que realizan.Según la duración: + Creados para una actividad puntual, + Permanentes.Según el objetivo que persiguen: divulgativo, recreativo, deportivo, preventivo,...

3.3.- Utilización de los recursos de la comunidad.

A veces se utilizan por no tener instalaciones adecuadas en el centro, otras para actividades complementarias. El maestro preverá su utilización del siguiente modo:

a) Planificar las actividades.b) Contactar con los recursos.c) Concretar y programar la actividad.d) Realizar las actividades.e) Evaluar las actividades y recursos.Las formas más típicas de utilizar los recursos son:- Salidas de medio o un día:

+ Actividades en la naturaleza.+ Visitas a museos, bibliotecas,...+ Realización de trabajos interdisciplinares.+ Recogidas de información para trabajos.

- Salidas de varios días:+ Campos de trabajo.+ Estancias en albergues, camping,...

Estos recursos pueden utilizarse en horario escolar o extraescolar y también en grupo o individualmente.

Los recursos de la comunidad son muchos y muy variados.

3.4.- Relación de algunos recursos de la comunidad.

Públicos PrivadosAyuntamientos Clubes deportivosCentros escolares Centros escolaresGobiernos Autonómicos Federaciones deportivasDiputaciones MuseosMuseos LibreríasBibliotecas Video clubesCAP Grupos de trabajoCentros de información y documentación Asociaciones privadasGrupos de trabajo Casas comercialesInstalaciones Editoriales,…Parques,…

Page 39: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XX

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Y TAREAS. LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: MODELOS

DE SESIÓN.

En las edades tempranas hay ciertos comportamientos “formales” que pueden ser tan importantes como los propios aprendizajes de destrezas: aprender a cambiarse, ordenar la ropa,... Es mejor “perder” las sesiones que hagan falta para organizarse, que reorganizarse constantemente.

1.- La formación de los grupos.

1.1.- Punto de vista de la psicología social.

La meta fundamental es el aprendizaje de la colaboración y de la integración del individuo en el grupo.

1.1.1.- La formación de grupos estables.Los equipos tienen muchas posibilidades de interacción social y educación de la

cooperación, pero no hay que olvidar nunca la individualidad, el profesor orientará cualquier atentado contra dicha individualidad.

A veces la formación de equipos supone una solución con efectos inmediatos, otras son causas de perdidas de tiempo y de conflictos entre alumnos. Salvo en las actuaciones masivas, todo intento de conseguir la atención de la clase, resulta incomodo y dificultoso.

Ventajas de la formación de grupos estables:a) En cuanto a la educación social:

- Elección de sus miembros y responsables.- Distribución del rol de cada uno de sus miembros.- Superación de situaciones de aceptación y rechazo.- Se comparte el éxito y el fracaso del equipo.- Se presentan muchas ocasiones de colaboración.

b) En relación a la organización de la E. F.:- Desplazamientos más adecuados.- Organización y control de los vestuarios.- Control de asistencia, puntualidad y equitación.- Distribución del espacio e instalaciones.- Colaboración en la utilización del material.- utilización de carteleras informativas.- Organización administrativa.

1.2.- Punto de vista de la psicología del aprendizaje.

En la formación de grupos hay que tener en cuenta la individualización y la diferenciación de la enseñanza, como adaptación a las características personales. Para ello, lo mejor son los grupos homogéneos.

Pero la discriminación debe aliviarse formando grupos con otros criterios: azar, criterios emocionales, funcionales en relación del material y de la actividad,...

Según los objetivos que hayamos elegido convendrá la elección de grupos homogéneos o heterogéneos.

De todas maneras todos los alumnos necesitan la ayuda y orientación del profesor.

Page 40: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

1.3.- Punto de vista de la organización aplicada.

Maneras de formar grupos:

1.3.1.- El efectivo de la clase. (Nº de alumnos)a) Grupo-clase: todos trabajan a la vez. Actuación masiva.b) Grupo: la clase se divide en grupos de trabajo durante algún tiempo.c) Compañeros: La clase se divide en grupos de 2 ó 3 alumnos.d) Individual: El alumno se enfrenta individualmente con las tareas.

1.3.2.- La elección de los miembros del grupo.Se busca la comunicación y colaboración de los alumnos, y la organización y control de la

clase.- El profesor designa los componentes del grupo (si son pequeños o con dificultades).- El profesor y la clase eligen de mutuo acuerdo (muchos inconvenientes). Algunos alumnos

no saben que hacer y ponen poco interés en intentarlo, otros prefieren la decisión del profesor, porque no confían en sí mismos,…

- Los alumnos eligen por ellos mismos. (Es bueno, pero...). Pueden elegir por distintos criterios y el profesor tendrá que respetarlos.

1.3.3.- Criterios para la formación de grupos.a) Al azar: sin motivo específico.b) Emocionales: afinidad emocional. Es frecuente en las primeras edades.c) Funcionales: criterios de igualdad o desigualdad (edad, sexo, talla, peso,…). Así

obtenemos los grupos homogéneos o heterogéneos. En "grupos estables" es bueno el criterio de aptitud o experiencia, en los espontáneos hay muchos factores a intervenir.

1.3.4.- La formación de los grupos según la actividad.1) Act. libre: Los grupos realizarán tareas iguales o diferentes.2) Act. paralela: los grupos trabajan con el mismo material y hacen tareas iguales.3) Act. alternada: Con distinto material y tareas diferentes.4) Act. en circuito: Cada grupo hace una estación y va pasando de una a otra.5) Act. competitiva: Realizan tareas, juegos o deportes, teniendo en cuenta el resultado. Se utilizarán reglamentos aplicados tanto cuantitativa como cualitativamente.

1.3.5.- La duración de los grupos.a) Permanentes o estables: durante una unidad, trimestre, curso,... Pueden hacer el mismo

trabajo o diferente, pueden combinarse con la creación de grupos espontáneos.b) Espontáneos o variables: para una colaboración de corta duración y en razón del criterio

que los origine. Se usan frecuentemente.

1.3.6.- Las formaciones en el espacio disponible.a) Posiciones prescritas: centrado en el profesor. (Filas, círculos,…)Ventajas: Organización y control, disciplina, se aprovecha el espacio, sobre todo si el

espacio es reducido.Inconvenientes: Impide la búsqueda de soluciones, nula responsabilidad.b) Posiciones libres: lugares escogidos por el alumno y el profesor. No hay formaciones

definidas.Ventajas: En espacio suficiente ofrece más posibilidades, facilita la responsabilidad y

situaciones dinámicas y motivantes.

Page 41: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Inconvenientes: Mayor espacio, menor control del alumno, se necesita una mínima responsabilidad.

2.- El material.

2.1.- Importancia.

Hay una estrecha relación entre los distintos sistemas de gimnasia y el material que se utiliza. Justificación de la importancia del material:

a) Facilita la consecución de objetivos.b) Facilita la motivación. Mantiene el interés y la atención del alumno sobre la tarea. El

ejemplo más significativo es la “pelota”.c) Facilita la organización y control de la sesión. Espacio, tiempo, participación,...d) Facilita el proceso social del alumno. La utilización de material suele conllevar a la

colaboración y ayuda entre alumnos y con el profesor.Debemos utilizar el material de acuerdo con el objetivo propuesto.

2.2.- Utilización.

2.2.1.- Elección.Elegir el que sea específico al los objetivos propuestos. A parte del juego y la diversión, al

alumno le gusta superar dificultades y adquirir nuevas destrezas.En cada momento, cada profesor de acuerdo con sus propósitos, determinará los criterios

pertinentes.

2.2.2.- Organización.a) Preparación: tener previsto el material a utilizar. Si es complejo, es bueno montarlo antes

de que empiece la sesión.b) Transporte, montaje, desmontaje,...: organizar un sistema de colaboración de los

alumnos, evitando riesgos, perdidas de tiempo y deterioro del material.

2.2.3.- Condiciones del lugar elegido.1) Garantías de seguridad: evitar paredes, columnas u otros obstáculos, si no se puede,

protegerlos. Tomar las máximas precauciones no está de más. En las primeras prácticas elegir tareas fáciles y materiales adecuados.

2) Facilidad de ayuda: La mejor ayuda son unas buenas medidas de seguridad. Los alumnos pueden ayudar si están bien informados y dentro de sus posibilidades.

Las tareas concierto riesgo, el profesor las controlará hasta que se alcance cierto nivel que los elimine. Si se hacen varias tareas por grupos, el profesor controlará la más difícil.

3) Facilidad de circulación: Al colocar el material debe evitarse interferencias entre alumnos de diferentes grupos. Las colas son conflictivas y poco prácticas. Mejor practicar varias tareas a la vez.

3.- El tiempo de sesión.

Es un factor importante tanto en el desarrollo de la sesión, como el disponible a la semana para la actividad física. Las clases de E. F. son poco aprovechadas por falta de tiempo o inadecuada distribución. Razones:

a) Disponibilidad de poco tiempo para la sesión: 50´.

Page 42: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

b) En ese tiempo hay que hacer unas operaciones antes y después: desplazarse, equiparse, desequiparse, ducharse (que limita el tiempo hasta el punto de cuestionarse su necesidad), volver al aula,...

Sobre este punto reflexionemos: estas operaciones son necesarias sobre todo en edades tempranas. Tan importantes como las destrezas motoras son las destrezas de cambiarse, adquirir comportamiento de orden, cumplimiento de horarios,… En las primeras edades la presencia del profesor es indispensable.c) El desarrollo de la sesión: Informar, corregir técnicas, utilizar material, medidas de control, evaluación,...

4.- Aproximación a la sesión.

4.1.- Los términos “lección”, “clase”, y “sesión”.

Los autores utilizan indiferentemente estos términos para referirse a lo mismo. Cada uno elige la que cree conveniente.

4.2.- La propuesta del término “sesión”.

Clase o lección son más exclusivas del ámbito escolar, pero sesión se puede utilizar tanto en la escuela como en el ámbito deportivo.

4.2.1.- Concepto de sesión.Es la unidad básica y operativa del proceso de instrucción.A) Unidad básica: A partir de ella se consiguen los objetivos propuestos en los demás

niveles. No es una unidad independiente, forma parte de unidades de orden general y superior (unidad didáctica, programa de curso, de ciclo, PCC, DCB).

B) Operativa: Realiza un efecto que son las modificaciones de los comportamientos de los alumnos. Se caracteriza por la acción y ejecución. Es el espacio de tiempo en el que se llevan a cabo las actividades del profesor y los alumnos con el propósito de conseguir los objetivos propuestos en los distintos niveles de programación.

C) Proceso de instrucción: Interacciones que se dan en la enseñanza y aprendizaje, con acciones concretas.

4.3.- Aproximación histórica a la sesión.

Sigamos las sugerencias de Luis Agosti de forma muy resumida. Los modelos tradicionales usan partes, series o grupos de ejercicios. La más utilizada es la que divide en tres partes: inicial, principal y final.

Sin profundizar podemos establecer estas conclusiones:- La división por partes obedece a criterios anatómico-fisiológicos o mecánicos y funcionales.- El calentamiento y vuelta a la calma tienen finalidad fisiológica.- La parte principal atiende más al desarrollo del movimiento que al aprendizaje.- La atención es consecuencia de la disciplina.- El estilo de las sesiones se centra en la “directividad” y su estilo es el “mando directo”.- Los juegos propuestos al final, a veces, era lo más motivante.- Los saltos eran motivantes, pero para algunos eran casi traumáticos.- La paulatina incorporación de la práctica deportiva supuso una “liberación” de la “gimnasia educativa”.

Page 43: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

5.- Las tendencias actuales.

Se siguen conservando muchas cosas como la división de las sesiones en tres partes, pero se introducen orientaciones en aspectos psicológicos, sociales, emocionales, y pedagógicos. Las tendencias actuales tienen finalidad educativa.

Entre las prácticas habituales más corrientes, podemos destacar las rítmico-expresivas, el deporte recreativo y la psicomotricidad o pedagogía de las situaciones. En definitiva, estas son las conclusiones:

- Las sesiones se dividen en partes, pero tienden a un significado global.- Dentro de una misma corriente hay distintas propuestas.- Algunos autores no consideran importante tener un modelo tipo de sesión.- La atención se centra en el alumno, objetivos y situaciones.- Es menos directiva y se buscan estilos de búsqueda y creatividad.

6.- Propuesta y análisis de un modelo de sesión.

En los últimos tiempos hay propuestas muy diversas en cuanto a su estructura, incluso hay quien no se preocupa de esa cuestión.

Las propuestas deben ser abiertas. Son técnicas que tienen por finalidad hacernos más fácil y eficaz nuestra tarea docente. Cada uno las utilizará como crea oportuno.

6.1.- Modelos de sesión.

Modelo I:Información: Informar de los contenidos de la sesión y otros aspectos.Calentamiento: Predisponer el organismo para la actividad.Logro de objetivos: Actividades para trabajar los contenidos y conseguir los objetivos.Vuelta a la calma: Volver al estado normal físico, psíquico, emocional,...Análisis de resultados: Valoración de lo sucedido en la sesión.

Modelo II:Inicio: Informar de los contenidos y otras cuestiones.

Predisponer al organismo para la actividad.Desarrollo: Trabajar los contenidos y lograr los objetivos.Final o síntesis: Volver al estado normal.

Cambio de impresiones.Desarrollo del contenido de tipo actitudinal y normativo

Modelo III:Inicio: Presentación global de la sesión.

Presentación de las situaciones motrices concretas.Observación/acción: Conducción y reconducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en función

de lo observado y lo que ocurre.Final: Finalización en todos los aspectos: fisiológicos, emocionales,...

6.3.- Análisis de un modelo de sesión.

6.3.1.- Fase de información.Informar a los alumnos de los objetivos y de las actividades. Brevedad, sencillez y claridad.

Es el primer medio que utiliza el profesor para motivar a los alumnos.

Page 44: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

6.3.2.- Fase de calentamiento o de adaptación.Estableceremos esta fase según las intenciones de la sesión. Es un proceso de adaptación, a

partir de los aspectos, motor, cognitivo, afectivo y social. La propuesta de esta fase debe atender globalmente a todos los factores indicados y se debe evitar el enfoque exclusivamente motor o fisiológico que suele tener esta fase.

Pueden ser: movimientos globales, formas jugadas o ejercicios de intensidad media/baja.

6.3.3.- El logro de los objetivos.Esta fase es la más adecuada para desarrollar el tema central de la sesión. Es lo primero que

debemos plantear en la redacción de la sesión, a partir de la unidad didáctica correspondiente. Como consecuencia de los objetivos, podemos elegir los contenidos o medios que vamos a utilizar y las tareas más adecuadas.

6.3.4.- Vuelta a la calma.En algunos casos no es necesario ni tenerla en cuenta, por razones de las tareas realizadas en

la sesión. En otros casos será necesaria e incluso más importante que el calentamiento. Esta fase debe ser concebida globalmente. Las técnicas de relajación pueden suponer un aprendizaje de control personal. Se realizarán ejercicios y juegos suaves y tranquilos.

6.3.5.- Análisis de resultados.Tiene diversas posibilidades, desde un breve comentario hasta la reflexión, análisis y

discusión del grupo. Se trata de eliminar los finales de sesión en las que las prisas no dejan acabar bien, de que la despedida sea lo más adecuada y oportuna, predisponiendo al alumno para las siguientes sesiones.

6.3.6.- El proceso.Relacionar el conjunto de factores que intervienen durante la sesión, desde que empieza

hasta que acaba, para dar coherencia a la sesión.

6.3.7.- El control.Observar permanentemente el comportamiento de los alumnos y el desarrollo de la sesión,

para poder modificar y reajustar.

7.- Conclusiones.

1) Al margen del trabajo individualizado, es muy importante el trabajo en grupos y su manera de formarlos;2) En la organización aplicada, podemos encontrar muchas maneras de llevar la clase;3) Gran importancia del material. Organización y precauciones;4) El tiempo de la sesión suele ser un condicionante y preocupante;5) El término “sesión” lo vemos el más adecuado de entre las distintas posibilidades;6) Siempre es buena referencia repasar los modelos anteriores de sesiones;7) Las propuestas de sesiones son abiertas, para que cada docente aplique la que mejor le vaya.

Page 45: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XXI

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TIPOS Y GRADOS DE MINUSVALÍAS: MOTORAS, PSÍQUICAS,

SENSORIALES, EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Introducción.

Es ya común aceptar en la sociedad en que nos desenvolvemos, la existencia de un sector de la población con impedimentos para acceder a un desarrollo pleno de todas sus potencialidades.

Un estudio histórico nos manifestaría el tratamiento tan dispar que han tenido. Actualmente las concepciones educativas y terapéuticas se esfuerzan por sacar adelante lo positivo que toda persona posee, y sobre todo, utilizan la actividad física como elemento pedagógico y de terapia.

Minusválido: toda persona que no es válida para determinada tarea, que está por debajo de unos standard considerados como normales.

Otros sectores prefieren hablar de personas especiales, y hay quien utiliza el término de impedido.

Por encima de todo, son personas con los mismos derechos y deberes que los catalogados como normales, amparados por la Constitución y dispuestos ha recibir todo lo que la sociedad ofrece a sus ciudadanos para su bienestar y desarrollo personal.

Deficiente, dentro del ámbito de la Educación Física: persona que sufre un impedimento permanente o de larga duración, o una malformación que afecta a sus facultades físicas, sensoriales, mentales o psicológicas, que hace imposible que participe en actividades físico-deportivas recreacionales de una forma normal.

Para determinar las causas se utilizan los siguientes criterios:- Subjetivos: simple observación.- Genéticos: se manifiestan a través de los genes.- De conducta: manifiestan sus inadaptaciones a través de ciertos actos.

1.- Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. (NEE)

Con el término de NEE, nos referimos al conjunto de medios que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos, que por diversas razones, temporal o permanentemente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela.

Se pretende dejar claro que las necesidades del alumno no se explican sólo por el déficit que les afecta, sino por el conjunto de elementos que intervienen en su desarrollo: estimulación familiar, adecuación a la escuela, aceptación social del entorno,… y, que en la medida que la intervención educativa es adecuada, se puede cubrir y reducir sensiblemente.

1.1.- La evaluación como referencia en el proceso de adecuación curricular.

La evaluación de NEE, responde a las dos intencionalidades que se indicaban para la evaluación en el propio currículum:

- Valorar el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumno.- Valorar la metodología de trabajo y su adecuación.

2.- Características generales de las minusvalías en relación a la actividad física.

2.1.- Terminología.

Page 46: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Wood a solicitud de la OMS en 1980 realiza una clasificación de las consecuencias de las enfermedades crónicas, de larga duración o de fuerte impacto en los diferentes aspectos de la vida del paciente. Intenta proporcionar un marco para la clasificación de los diferentes tipos de consecuencias:

a) Deficiente: parcial o total pérdida de funciones o estructuras anatómicas, fisiológicas o psicológicas.b) Discapacidad: parcial o total pérdida de tareas específicas, consecuencia de la deficiencia. Pueden ser físicas (habilidades sensomotoras) o mentales.c) Handicap: parcial o total pérdida de funciones sociales. Consecuencia de la deficiencia y discapacidad. Las funciones pueden venir referidas a:

- Afectivas: autoestima, ansiedad, depresión,...- Sociales: integración.

Las metas generales de la rehabilitación son:+ Curar: prevenir la pérdida de función física, mantener, mejorar y desarrollar las habilidades físicas.+ Cuidar: facilitando las habilidades de comunicación primarias tanto en la percepción como en el movimiento y, las condiciones para aprender los procesos.+ Enseñar: estimulando a la persona a adquirir apropiados patrones de movimiento.+ Educar: proporcionando ayuda con respecto a la integración de las conductas motoras tanto en la vida diaria de la persona como en las situaciones de orden cultural y deportivas.

2.2.- Clasificación de las minusvalías.

Tres grandes grupos: motoras, sensoriales y psíquicas. La mayoría de las deficiencias presentan multitud de factores y por tanto tienen asociadas alteraciones de otros grupos.

2.2.1.- Minusvalías motoras.- La parálisis cerebral:

*Concepto: Pérdida, disminución o perturbación de las funciones motrices, a causa de lesiones encefálicas ocasionadas durante el tiempo en que se está constituyendo, madurando y organizando el Sistema Nervioso Central (Desde la concepción hasta los 4 años).

No son evolutivas ni progresivas, son persistentes, no curables, atenuables con un adecuado tratamiento.

*Elementos indicadores:- Desarrollo motor lento e inusual.- Persistencia de los reflejos primitivos.- Alteraciones del tono muscular.*Alteraciones motrices: Influenciadas por el tono muscular, el nivel postural y el nivel de

movimiento.*Clasificaciones clínicas:A) Topográfica:

- Monoplejia: Parálisis de un solo miembro.- Hemiplejia: De un lado del cuerpo respecto al eje longitudinal.- Diplejia: Bilateral simétrica sobre las 2 extremidades superiores.- Paraplejia: Lo mismo pero en las inferiores.- Tetraplejia: En las superiores e inferiores.

B) Según el tono muscular:- Espastia: Hipertonía de alguna zona muscular, puede ser bastante generalizada y afecta a la musculatura voluntaria.

Page 47: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Atetosis: Movimientos incontrolados, dan lugar a un cambio postural constante, se agrava en situaciones de nervios.- Ataxia: Alteración a nivel cerebral que provoca un trastorno del equilibrio y la coordinación.- Distonía: contracciones muy exageradas.- Hipotonía: Presentan un tono muscular de reposo muy bajo.

*Trastornos asociados: Alteraciones tróficas y trastornos del esqueleto (malposiciones articulares por contracturas, alteraciones de la morfología muscular y ósea); Alteraciones oculares (de la movilidad); Alteraciones del oído; Epilepsias; Alteraciones del lenguaje; Perceptivas; Psíquicas.

*Problemática de las actividades motrices: El ciclo de desarrollo es mucho más lento, los reflejos arcaicos duran mucho más tiempo. Las actividades físicas tendrán en cuenta:

1) Los problemas perceptivos motrices.2) Problemas de tono muscular.3) Problemas de diferenciación lateral.4) Dificultades de orientación espacio/tiempo.*Aspectos a considerar al diseñar un programa individualizado:

+ Tipo de parálisis cerebral y grado.+ Intervenciones quirúrgicas y contraindicaciones de act. física.+ Reflejos arcaicos que perduran.+ Características emocionales y personales.+ Medicación que toma.

*Fases en el proceso de adaptación de actividades físicas:1) Evaluación inicial:

- Características físicas: observables externamente.- Características psicomotrices: factores de ejecución de los que dependa la eficiencia del gesto: Habilidades perceptivo-motrices y físicas básicas; Condición física.- Características sociomotrices: Análisis cualitativo, grado de participación y conductas disruptivas.

2) Adaptación de la actividad:- Implicación psicomotriz.- Implicación sociomotriz.- Características del tiempo y el espacio que pueden mantenerse constantes o variables.

3) Aplicación y seguimiento: Después de los análisis anteriores, tendremos en cuenta las adaptaciones que nos pueden ser útiles para hacer accesibles las actividades al alumnado: material, comunicación, estilo de enseñanza, tareas motrices.*Conclusiones: Desarrollo motor más lento y diferente de lo habitual. Presentan asociadas

otras alteraciones, normalmente. Arrastran desde su más tierna infancia un balance de experiencias motrices negativas y se inhiben cada vez más. Proponer actividades altamente motivantes y con posibilidades de éxito.

- Amputaciones:Sus características se dispersan mucho. Suelen ser por causas accidentales. Para cada caso

habría que realizar un análisis en el momento en el que sobreviene el déficit.

2.2.2.- Minusvalías sensoriales.- Deficiencia visual:

*La primera infancia: Su realidad se reduce al espacio que ocupa su propio cuerpo y las referencias del mundo exterior dependen de los sonidos y de los contactos personales. La importancia de las primeras relaciones afectivas son mayores que las de los videntes, en casos de

Page 48: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

carencias se desarrollan los “estereotipos” o “cieguismos”, que son comportamientos parecidos al de los autistas, y pueden darse en cualquier etapa del desarrollo y son de muy diversos tipos: presiones oculares, balanceos del cuerpo,…

El desarrollo cognitivo y motor no son similares al de los videntes en esta etapa.Hasta los 4 meses el desarrollo es similar al de los videntes, entre 4 y 9 meses empiezan las

diferencias la coordinación audio-manual es más tardía y difícil de elaborar que la óculo-manual, hasta el año no conseguirá dirigir su mano para coger un objeto sonoro intencionadamente.

Las adquisiciones posturales pueden adquirirse igual cuando están bien estimulados, el gateo y la marcha pueden retrasarse un poco, la sobreprotección resulta perjudicial, pero una vez superado el problema de la localización de los objetos por los sonidos, no tiene porque tener retraso en su desarrollo, aplicando los esquemas que ya tiene y experimentando por ensayo-error.

*Ámbito psicomotor:1) Tiene significativos problemas sensoriales y esto supone que para la actividad física,

recibirá información sobre orientación y movilidad recurriendo a estímulos sonoros.2) El esquema corporal tiende a ser deficiente.3) Tiene tendencia al sobrepeso.4) Problemas en el movimiento y condición física.5) Su desarrollo motor es más lento por la orientación espacial. Luego se normaliza.6) El equilibrio está por debajo del normal.7) Tiene tendencia a tener falsa postura: rígida, inclinada hacia adelante, balanceos hacia

atrás para proteger la cabeza,...*Ámbito afectivo:- Pérdida de autoconfianza y autovaloración.- Escasa iniciativa para actividades motoras gruesas.*Ámbito cognitivo:El nivel de conciencia cognitiva tiende a ser limitado.

- Deficiencia auditiva:*Ámbito psicomotor:1) Al tener parcial o total pérdida auditiva la información se dará por otros medios.2) Al no tener referencia del ruido de fondo le es más difícil relacionar el espacio con el

movimiento.3) Tiende a andar con caída de hombros.4) El desarrollo motor está año y medio por debajo del normal.5) La condición física suele ser baja. Sedentarismo y empleo de energía para comunicarse.6) El equilibrio estático y dinámico, y la agilidad suelen ser deficientes.*Ámbito cognitivo:- La inteligencia es normal si ha recibido una estimulación correcta, aunque la compresión

de abstracciones está ligeramente afectada.- La deficiencia auditiva respecto de la información, la compensa con la vista. El sentido del

tacto es un modo secundario para la comunicación*Ámbito afectivo:+ Tiende a estar solo y aislado de su mundo exterior, por eso la estimulación precoz es

fundamental.+ Tiende a estados ansiosos y temerosos, porque a veces no tiene conciencia del peligro.

2.2.3.- Deficiencia psíquica.- Deficiencia mental:

No confundir con enfermedades mentales, aunque suelen tener, trastornos, disfunciones, alteraciones conductuales, afectivas y de la comunicación, que acompañan a su deficiencia: rasgos autistas, aguda labialidad emocional, comportamiento irregular con actividad autoagresiva,...

Page 49: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

*Leve: En la infancia adquiere aptitudes sociales y comunicativas. Retardo mínimo en aspectos sensitivo-motrices. De 8 a 21 años aprende aptitudes de la escuela primaria. Es educable, pero necesita educación especial para Secundaria.

*Moderado: En la infancia habla o aprende a comunicarse. Tiene conciencia social de sus compañeros y un desarrollo motor regular. De 8 a 21 años puede adquirir aptitudes académicas de 4º de Primaria. Puede ser autosuficiente. Es educable con educación especial.

*Grave: En la infancia tiene deficiente desarrollo motor, lenguaje mínimo, poca comunicación. No suele aprender a valerse por sí mismo.

De 8 a 21 años aprende a comunicarse. Se le puede enseñar hábitos higiénicos elementales. No adquiere aptitudes académicas. Es capacitable.

*Profundo: En la infancia tiene capacidad mínima en aspectos sensitivomotores. De 8 a 21 años consigue cierto desarrollo motor. No asimila hábitos. Requiere asistencia total.- Síndrome de Down.

Sus signos externos son menos preocupantes que los internos. Malformaciones cardiacas, del aparato digestivo, sistema inmunológico inmaduro, “demencia presenil” a partir de los 35 años. Pero el síntoma principal es el retraso mental, aunque hay muchísimos niveles. De todos modos, muchos hacen vida normal, hoy en día, y un 15% están integrados en escuelas ordinarias.

*Aspectos generales del programa de E. F.:Suelen ser desmotivados para la actividad física, su equilibrio presenta dificultades y son

propensos a la hipotonía. Por eso debemos:- Ser regulares y constantes.- Usar patrones motores básicos que activen programas innatos.- Intensidad: llegar al máximo de sus posibilidades. (Porque aunque presentes problemas de

corazón, su desmotivación mantiene el límite de su actividad por debajo de sus posibilidades).- Tareas de equilibrio estático y dinámico.- Coordinación gruesa y fina.

- Trastornos de conducta:También llamada “disfunción cerebral mínima”. Suele estar causada por problemas en el

embarazo o en los primeros meses.*Síntomas primarios y secundarios: Hay que señalar la posibilidad de que estos síntomas se

van a dar en otras deficiencias de orden psíquico.Primarios: - Hiperactividad. - Déficit de atención. - Impulsividad. - Comportamientos

llamativos en la esfera de lo emocional. - Falta de control de esfínteres.Secundarios: - Comportamientos asociales. - Problemas para los aprendizajes en el área de

las abstracciones. - Poca capacidad de trabajo. - Problemas de autoestima.*Implicaciones en el área de E. F.: Lo más importante es identificarla para comprender los

problemas del alumno. La estimulación debe transcurrir en un plano amplio. Se dará más atención en aspectos sociomotrices.

Su desarrollo motor puede ser ligeramente retrasado, por eso se trabajará el esquema corporal y la orientación espacio-temporal. Las tareas rítmicas con soporte musical son muy buenas para esto.- El autismo:

Deficiencia de orden psíquico. Dos grandes grupos de anomalías: 1º en el sistema límbico del cerebro que controla el aprendizaje, motivación, experiencia y expresión de emociones. 2º en el cerebelo que controla el equilibrio y la coordinación.

Se define conductualmente y sus rasgos esenciales suelen presentarse antes de los 30 meses. Se pueden clasificar en:

1) Alteraciones de las secuencias y ritmos de desarrollo. Puede tener perturbada la coordinación normal de las 3 vías (motora, socio-adaptativa y cognitiva); puede desarrollarse la

Page 50: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

motricidad gruesa y la fina retrasarse; pueden ser normales las respuestas motoras y haber un retraso social, adaptativo y cognitivo.

2) Perturbaciones en las respuestas a estímulos sensoriales. Puede darse tanto hiper como hipoactividad: visual, auditiva, táctil, vestibular, olfativas, gustativas y propioceptivas.

3) Perturbación del habla y la comunicación. Poca capacidad simbólica, buena memoria mecánica, disociación entre gestos y lenguaje.

4) Alteraciones de la capacidad de relacionarse adecuadamente con objetos, situaciones y personas.

*En el aula de E. F. es necesario:- Estructurar tiempo y espacio. - Determinar unos horarios. - Observación para conocer al niño. - Los primeros contactos a través de la relación corporal. - Proporcionar afectividad.*Objetivos educativos:- Normalizar las conductas sociales.- Lograr la adquisición de habilidades básicas.- Ayudarle a conocerse a sí mismo y al entorno.El educador mantendrá una coherencia en sus actuaciones para reportar al niño una mayor

seguridad.

Page 51: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XXII.

EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DEL NIÑO DISCAPACITADO. LA INTEGRACIÓN ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA. IMPLICACIONES EN

EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1.- El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado.

1.1.- ¿Qué es desarrollo?

Seguiremos a Piaget en el desarrollo de este tema. Para él, el comportamiento o conducta está relacionado con la adaptación de la persona a su entorno. La adaptación es el resultado de la interacción entre el proceso de asimilación y el de acomodación.

Asimilación: Relacionar lo que se percibe con los conocimientos y comprensiones que ya se tienen.

Acomodación: Ajustar la comprensión que se tiene con las nuevas percepciones.A pesar de que Piaget considera el desarrollo como un proceso inherente, inalterable y

evolucionado, dentro de este proceso localiza una serie de zonas de desarrollo con fases y subfases. Una fase es un patrón homogéneo del estilo de vida de un individuo para este periodo de desarrollo. La terminación de una fase proporciona un equilibrio pasajero además del comienzo de un desequilibrio para una nueva fase.

Los 5 periodos del desarrollo piagetiano son:1) Fase sensomotor. 2) Fase preconceptual.3) Fase de los pensamientos intuitivos (representación).4) Fase de operaciones concretas.5) Fase de operaciones formales.

Del concepto de desarrollo de Piaget, se puede generalizar que:- Hay una continuidad en los procesos de desarrollo.- El concepto de desarrollo procede de la generalización-diferenciación.- Cada nivel encuentra su raíz en la fase anterior, y su continuo en la siguiente.- Cada fase es una repetición del nivel previo, con otro nivel de organización.- Las diferencias en la organización crean una jerarquía de experiencias y acciones.- Los individuos alcanzan diferentes niveles dentro de la jerarquía.

*Periodo sensomotor: En las primeras etapas el desarrollo del discapacitado es parecido al del bebé normal pero en la 3ª etapa ya empieza a haber diferencias importantes.

*Periodo del pensamiento representativo: cuando el niño es capaz de representar las cosas en ausencia de ellas. Se trata de reelaborar los logros conseguidos en el periodo anterior a través de la acción. Se suele completar a los 6-7 años y la imitación es uno de los aspectos más importantes. La imitación propia de este periodo que pueda realizar el niño discapacitado es pobre, porque le faltan medios para percibir.

*Periodo de las operaciones concretas: Alcanza hasta la adolescencia. El niño elabora toda las adquisiciones mediante representaciones y simbolizaciones. Es capaz de de organizar la realidad imaginándola de forma lógica, coordenada y flexible, es decir, utilizando operaciones. En este periodo el niño discapacitado ve seriamente comprometido su ámbito cognitivo.

Como vemos, podemos decir que en el niño discapacitado los diferentes periodos están alterados y retrasados.

1.2.- La valoración del desarrollo motor.

Page 52: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Cuando el niño es bebécarece de la capacidad de comunicarse con el lenguaje, tenemos que valorar su desarrollo en su aspecto motor: 1.- Funciones neurológicas (Reflejos); 2.- Orientación y coordinación; 3.- Movimientos fundamentales; 4.- Movimientos complejos; 5.- Entorno cultural: actividades, juegos y deportes.

A partir de esos pasos, podemos ver que aspectos motores habrá que valorar y como tratarlos: 1º Problemas con las funciones reflejas. 2º Coordinaciones varias. Orientación: percepción. 3º Buscar los movimientos de compensación.

Si el diagnóstico es temprano, se podrá empezar a procurar un entorno adecuado tanto en la familia como en la escuela.

*La estimulación precoz.En unas experiencias realizadas con lactantes en que se reforzó la estimulación sensorial, se

observó que la coordinación ojo-mano es muy plástica. Un trabajo con discapacitados mentales observó que mediante una educación temprana es posible transmitir la experiencia sensomotora de los movimientos.

*El vínculo afectivo.Cuanto más estrecho es el vínculo afectivo del niño con el que le enseña, mejor aprende. Es

decir, la educación temprana implica a los padres.

2.- La integración escolar como respuesta educativa.

El impulso de la educación especial y de su concepción actual se debe al desarrollo del “principio de normalización”:

“Las personas deficientes deben ser atendidas en centros ordinarios, y sólo en casos especiales en instituciones específicas, no como privilegio sino como excepción”.

Desarrollando este principio aparece la “integración” como un medio para conseguir la normalización y no como un fin en sí misma.

Otro principio importante es el de sectorización de servicios, que consiste en poner bajo responsabilidad de un equipo multiprofesional las acciones preventivas y de tratamiento de la población con problemas en el desarrollo en un área geográfica determinada.

Todos los alumnos necesitan en algún momento ayuda pedagógica personal, técnica o material. Las NEE son las que presentan los alumnos que requieren otro tipo de ayuda menos usual.

Con el concepto de NEE se ha pasado a un modelo de actuación que pone énfasis en la identificación y determinación de las ayudas pedagógicas que cabe proporcionar al alumno para que asuma los objetivos educativos previstos en el currículum.

Las NEE son heterogéneas y a lo largo de las distintas fases escolares, los tipos de necesidades cambian.

El instrumento donde se recogen los medios y recursos para atender las NEE es la Adaptación Curricular Individualizada (ACI).

2.1.- Concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Conjunto de medios que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que, temporal o permanentemente, no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios habituales que están a disposición de la escuela.

Las características personales y evolutivas de estos alumnos, no se explican por el déficit que les afecta, sino por el conjunto de elementos que intervienen en su desarrollo (estimulación precoz, adecuación de la escuela, aceptación social del entorno,…), elementos que también intervienen en el desarrollo de las personas no afectadas.

2.2.- La evaluación como referencia en el proceso de adecuación curricular.

Page 53: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

La evaluación de NEE, igual que la del propio currículo, debe responder a:- Valorar el nivel de aprendizaje alcanzado.- Valorar la adecuación de la metodología utilizada.El proceso de evaluación es continuo y comprende 3 fases:1) Comprobación de los resultados a partir de la actividad del grupo-clase y en los

progresivos reajustes que efectúa en su metodología de trabajo, en función de variables. Tiene un carácter global y se trata de apreciar las características más relevantes del grupo-clase en su conjunto.

2) Proceder a un análisis más individual y centrado en las características del alumno en cuestión, incluso en la necesidad de utilizar estrategias más adecuadas para el grupo-clase pero dirigidas específicamente al alumno en cuestión..

3) La intensidad con que se manifiestan las dificultades de algunos alumnos o el hecho de que se presenten asociados a déficits particulares, comporta la necesidad de un apoyo específico, tanto en el proceso de adecuación del currículum como en el proceso de evaluación.

2.3.- La Adaptación Curricular Individualizada (ACI).

2.3.1.- Concepto.La ACI deberá servir para:- Establecer la unión lógica entre la valoración psicopedagógica y multidisciplinar, y la

toma de decisiones educativas sobre el currículum, los servicios y los emplazamientos educativos que se dirijan a cada alumno con NEE.

- Preparar las actuaciones educativas ordinarias y específicas.- Promover el avance progresivo del alumno a los ámbitos escolares ordinarios.- Retirar, en la medida de lo posible, los recursos educativos específicos que el alumno

recibe.- Describir, concretar y justificar la respuesta educativa que se dirigirá al alumno de forma

clara y entendible con tal de que todas las personas implicadas en su educación, profesionales, padres,… puedan participar de acuerdo con sus atribuciones, en las tomas de decisiones educativas y en la evaluación de las soluciones propuestas.

Documento en el que se describe y se justifica el currículum, servicios y emplazamientos escolares que se dirigirán a un determinado alumno con NEE durante un periodo determinado, y en el cual se pueden coordinar los esfuerzos que se están llevando a cabo para promover al alumno hacia entornos educativos lo menos restrictivos posibles, y para disminuir la provisión de Educación Especial siempre que sea posible y conveniente.

2.3.2.- Categorización de la ACI.Las ACI son adecuaciones del DCB propuestos para cada ciclo y nivel educativo por la

administración educativa. Pueden concretarse en diferentes formatos según el alcance de la respuesta educativa específica que se dirija al alumno, y por tanto según el grado de especificidad del tipo de currículum, servicios y emplazamientos que se les proporcionen. 5 grandes categorías:

1) Currículum ordinario: Alumnos que siguen este currículum y necesitan medios materiales o instrumentales específicos.

2) Currículum ordinario con algunas modificaciones: Se sustituye algún contenido por otro más adecuado a sus necesidades específicas.

3) Currículum ordinario con modificaciones significativas: Ritmo más lento o que deben participar en situaciones educativas diferentes. Alumnos con dificultades en el aprendizaje.

4) Currículum diferenciado del ordinario y con adiciones: Se priorizan contenidos básicos de autonomía personal y social, de lenguas y enumeración.

Page 54: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

5) Currículum muy diferenciado o especial: Enseñanzas muy básicas, suelen centrarse en habilidades de autonomía social y personal (enseñanza para el manejo en la vida).

2.3.3.- Componentes de la ACI.Una ACI puede adoptar formatos muy diferentes, pero debe contener elementos básicos:1.- Resumen de la evaluación y valoración psicopedagógica.2.- Propuesta curricular: + Qué enseñar y evaluar;

+ Cómo enseñar y evaluar;+ Cuándo enseñar y evaluar.

3.- Criterios para la promoción del alumno.La ACI parte de unos referentes: El currículum del grupo-clase; La orientación concreta

dada a la adaptación del currículum a partir de la evaluación de su NE que nos ha llevado a priorizar unas áreas y ámbitos de trabajo a medio y largo plazo.

La ACI deberá confeccionarse conjuntamente con los profesionales que deben asumir responsabilidades en las áreas o aspectos que el Centro no puede abordar. Son los Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica. La ACI precisara:

- Los ámbitos de intervención del profesor.- Los ámbitos de intervención conjunta profesor-especialista.- Los ámbitos de intervención del especialista.

2.4.- La escolarización de los alumnos con NEE.

2.4.1.- Criterios generales de escolarización.Los alumnos con NEE tendrán abiertas las posibilidades de promocionar a formas de

escolarización más ordinarias. Así se revisará periódica y sistemáticamente los servicios que se prestan al alumno, resultado de una evaluación continua.

Para alumnos que precisan adaptaciones de tipo 1, 2, 3 la escolarización será en Centros ordinarios. Los servicios específicos se podrán recibir desde el 100% en el aula ordinaria, hasta distintos porcentajes en el aula ordinaria y alternativa, incluso podría recibir alguna ayuda en un Centro de Educación Especial.

Para los alumnos con adaptaciones de tipo 4 y 5 la escolarización podrá situarse en Unidades de Educación Especial de Centros ordinarios o de Centros de Educación Especial.

2.4.2.- Estadísticas.Alumnos con NEE en torno al 2% de la población escolar, de ellos una cuarta parte

requieren adaptaciones de tipo 4 y 5. Estos porcentajes no son estables a lo largo de la escolaridad, porque al aumentar la complejidad del currículum, se detectan más casos que hacen prever más ACI de tipo 3 y algunos del 2.Resulta difícil hacer una estimación cuantitativa, porque los factores son poco medibles, se puede estimar que a lo largo de la escolaridad obligatoria el porcentaje irá subiendo hasta casi un 5%.

2.4.3.- Modelos de escolarización.- Centros de Educación especial o centros ordinarios con aulas específicas para ACI de tipo

4 y 5. (Normalmente las aulas se zonifican)- Centros ordinarios tanto públicos como concertados para las ACI tipo 1, 2 y 3, con la

permanencia en el aula ordinaria que se estime oportuna.

2.4.4.- Emplazamientos escolares.a) Centros ordinarios: Aulas ordinarias: alumnos con ACI tipo 1, 2 y 3.

Page 55: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Aulas de Educación Especial: Aulas diferenciadas, los alumnos participan en las actividades del Centro que se pueda.

b) Centros de Educación especial: Alumnos con disminuciones graves y permanentes. Deben ser sede de los profesionales que intervienen en la zona y, para materiales y recursos que los profesionales de centros ordinarios necesiten.

Los alumnos con NEE de una zona concreta podrán recibir servicios de:- Materiales y equitación en régimen de préstamo.- Asistencia al Centro.- Los profesores adscritos al Centro darán soporte tanto a los profesores, como a los alumnos con NEE.

2.4.5.- Criterios específicos para la escolarización en la etapa de primaria.- Educación Infantil, Primer Ciclo (0-3 años): Es fundamental la detección e identificación

temprana. Los servicios específicos se proporcionarán en: - Entorno familiar. - Entorno de los Centros de Ed. Infantil. - Entorno específico.

El objetivo será favorecer el desarrollo del niño en todas las áreas, aproximándolo a los parámetros normales. Su escolarización será, dentro de lo posible, en centros ordinarios de Ed. Infantil.

- Educación Infantil (segundo Ciclo) y Primaria:Hay que facilitar los aprendizajes de orden instrumental, de fuerte valor intercurricular. Las

ACI significativas requerirán el acuerdo de los padres y el visto bueno de la Inspección de Enseñanza. Se ha de prever un profesor de P. T. por cada Centro completo. Éste colaborará junto con los profesores-tutores para desarrollar y perfeccionar programaciones, metodologías y organización de aulas. Dependiendo de las necesidades de los alumnos, también serán necesarios: logopedas, cuidadores, profesores que colaborarán ante deficiencias visuales,... Todas las actuaciones quedarán reflejadas en el PEC y las programaciones anuales de centro.Se evitará que en un mismo centro ordinario, se escolarice un número excesivo de alumnos con una misma disminución.

3.- Implicaciones en el aula de Educación Física.

El principal propósito será alcanzar el máximo potencial en el dominio motor, a través de las experiencias de las actividades físicas.

3.1.- Adecuaciones inespecíficas.

Cuando un aspecto del currículum parece no poder abordarse, es conveniente analizarlo:1) Posibilidad de abordarlo con adecuaciones organizativas y metodológicas que puedan

representar un enriquecimiento de la dinámica del grupo.2) Posibilidad de abordarlo con adecuaciones específicas dirigidas al alumno afectado, pero

que se puedan llevar a cabo en clase.3) Posibilidad de abordarlo sólo contando con el especialista dentro y/o fuera del aula.Las adecuaciones consideradas en el primer punto son las inespecíficas, que pueden

favorecer a que los alumnos con NEE sigan conjuntamente con sus compañeros el currículum.

3.1.1.- Adecuaciones arquitectónicas.Aquí podemos encontrar desde la supresión de barreras arquitectónicas, hasta otras no tan

evidentes.La circulación, la ubicación del material, los obstáculos en el área de trabajo, la distribución

del material fijo, pueden ser relevantes según el tipo de deficiencia que presente el alumno.

Page 56: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Más allá de la movilidad está la seguridad del alumno.

3.1.2.- Adecuaciones organizativas.En cada sesión de E. F. se especifica el apartado de organización:- Control de la contingencia: previsión y eliminación de situaciones que impliquen riesgo.- Distribución de la actividad y del esfuerzo físico: evitar la monotonía, las interrupciones y

tiempos de espera, las pausas de esfuerzo/recuperación,...- Clima positivo: dinámica de relaciones.Mencionaremos las adecuaciones organizativas que se llevan a cabo con más frecuencia:*Trabajo por parejas y en pequeños grupos: El profesor evitará que el alumno con NEE se

acomode, o que sus compañeros lo sobreprotejan. Favorece la imitación.*Trabajo por rincones: Situar en zonas acotadas diferentes tareas de una misma unidad

didáctica. Potencia la autonomía de los alumnos.*Grupos flexibles: Hay que tener cautela para que no tenga connotaciones peyorativas o

perjudiciales en las relaciones de grupo-clase.*Talleres: Agrupamientos según los intereses de los alumnos, se suele realizar con

actividades manipulativas y de expresión.

3.1.3.- Adecuaciones didácticas.Afectan a la manera de presentar los aprendizajes y a los recursos utilizados.

Material didáctico: favorecen el aprendizaje de todos los alumnos y la integración del que presente NEE, son de fácil incorporación al currículum habitual.

Los recursos didácticos: - Estrategias de refuerzo: uso de material que apoye las explicaciones.- Autoaprendizaje: cuadernos del alumno.- Grupos de enseñanza: agrupar alumnos con diferentes niveles, de modo que unos enseñan a otros. Refuerza a los dos.

3.2.- Adecuaciones específicas.

Son recursos que inciden en aquellos alumnos que tienen NEE, que con las anteriores no son suficientes. Diferenciaremos entre:

3.2.1.- Ayudas para la asimilación del currículum.Se limitan a modificar los procedimientos, son las habituales para alumnos con problemas

de tipo perceptivo y motor. Materiales de apoyo: material didáctico, mobiliario y aparatos de ortopedia que

compensan las dificultades. Apoyo personal: tiene carácter de refuerzo. Tres tipos:- Apoyo previo: anticipar elementos básicos que luego tratará en el aula.- Apoyo simultáneo: cuando el alumno necesita ayudas de procedimiento.- Apoyo posterior: para reforzar aprendizajes ya efectuados. Procedimientos complementarios y alternativos: Es la frontera entre ayudas de

asimilación al currículum y la acomodación del currículum. Son procedimientos que se refieren a situaciones complejas. No comportan sustitución de objetivos ni contenidos, sólo la ampliación de procedimientos.

3.2.2.- Acomodación del currículum.Afectan a los procedimientos, objetivos y contenidos del currículum:

Page 57: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Modificaciones temporizadoras: diferencias en el ritmo de adquisición de aprendizaje por distintas causas: dificultades específicas de aprendizaje del alumno y la originada por déficits intelectuales; determinados procedimientos y medios pueden requerir más tiempo de lo habitual; ciertas actividades diferentes a las del grupo requieren mucho tiempo y necesitan una temporalización diferente. Estas modificaciones no comportan que el alumno esté ocupado en actividades diferentes a las del grupo, necesariamente.

Modificación en la jerarquía de objetivos y contenidos: alumnos con necesidades de alcanzar hábitos que sus compañeros ya han adquirido.

Objetivos y contenidos alternativos: omitir objetivos inalcanzables o no interesantes, por otros que para el alumno sean más necesarios y aplicables.

Page 58: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XXIII

MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA. ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

1.- Introducción.

Por la propia naturaleza y entidad de la actividad física, la posibilidad de atender una serie de aspectos globales en la formación del individuo, son mucho mayores que las de materias de “aula”.

Para tener un enfoque acertado de las propuestas metodológicas actuales, no basta con romper la formación, si continuamos con los ejercicios de tipo analítico. Tampoco la situación de juego aleatorio es la solución, porque la intencionalidad educativa es insuficiente.

1.1.- El desplazamiento del énfasis en los objetivos de la Educación Física y deportiva.

La tendencia pedagógica general o “movimiento educativo humanístico individualizado”, pone el énfasis en que los objetivos en general, se han desplazado hacia los beneficios que el proceso educativo “en si mismo” comporta en el desarrollo personal del individuo.

El docente de E. F. tiene la oportunidad de enseñar cosas concretas, aplicables a la vida real. La educación físico-deportiva, tiende a cubrir objetivos de enriquecimiento motor, a la vez que debe desarrollar:

- El conocimiento de uno mismo. - Aceptar a los demás.- Capacidad para seguir instrucciones. - Asumir responsabilidades.Para estos objetivos “nuevos” es más importante la adecuación didáctica y metodológica

que una variación drástica de los contenidos.

1.2.- El comportamiento afectivo del profesor en sus relaciones con los alumnos.

Un planteamiento clásico dice que el profesor debe actuar con naturalidad, siendo “él mismo”, pero esto plantea una serie de problemas:

- Concepto estático de la capacidad del docente.- La percepción de la conducta vista por uno mismo y por los demás, varía.- Un profesor puede carecer de impacto sobre los alumnos para llevarlos a un desarrollo significativo.Directrices metodológicas actuales en este sentido:

a) Consistencia en la relación con el alumno.b) Centrar las interacciones del profesor hacia aspectos significativos de la conducta del alumno.c) Reforzar al alumno de manera proporcional a la importancia de lo conseguido.d) Apoyar la manifestación de sentimientos y emociones por parte de los alumnos.e) Ayudar al alumno a clarificar su escala de valores.

En resumen, las tendencias pedagógicas son más abiertas y activas, ponen gran énfasis en el proceso, las relaciones socio-afectivas son importantes.

2.- Concepto del método de enseñanza.

2.1.- El método.

Método: conjunto de procedimientos para llegar a conseguir algún propósito.

Page 59: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

El método de enseñanza estará en íntima relación con las características del alumno y su entorno, los objetivos a alcanzar y la materia a enseñar.

En cada situación determinada habrá un método de enseñanza válido.

2.2.- Especificidad de la metodología de enseñanza en la E. F.

La metodología de enseñanza en E. F. es diferente a la del aula y presenta mayores dificultades y complejidad.

Peculiaridades de la enseñanza de E. F.:- El carácter de la actividad es lúdico y vivencial.- Demanda continua del logro.- La progresión del alumno es manifiesta.- Necesidad de asistencia por parte del profesor a alumnos más “flojos”.- Es difícil que el alumno simule la participación.- Las acciones son observables y valoradas con facilidad, posibilidad de comparación inmediata.- Los resultados son inmediatos.- La competencia del profesor queda de manifiesto.- Los valores son convergentes.- En el resultado final influyen muchos factores de ejecución a parte de los cognoscitivos.- La transferencia de la actividad y su carácter utilitario es evidente.

- El profesor tiene que proporcionar instrucciones verbales muchas veces.- La interacción de carácter no verbal también tiene mucho significado.- La comunicación puede generar conflictos entre individuos.- La barrera del contacto físico profesor-alumno se rompe muchas veces.- Las actividades plantean muchos problemas de organización.- Suele implicar la organización de actividades extraescolares.

En el Aula:- Cognoscitiva.

- Sin exigencia de manifestar logros.- No se manifiesta el esfuerzo.- No suelen pedir explicaciones.

- El alumno es posible que simule.

- Es difícil de observar y valorar.

- Los resultados tardan en darse.- La competencia se puede esconder.

- Valores no reconocidos.- El proceso es fundamentalmente cognoscitivo.

- El alumno no constata el valor de las transferencias de las enseñanzas en su contexto vital.- No es necesario dar tantas instrucciones.

- Prácticamente no se da más que comunicación verbal.- Prácticamente no aparecen conflictos.

- Se mantienen las distancias.

- Pocos problemas organizativos.

- Poca necesidad de actividad extraescolar.

La problemática en la enseñanza de la E. F. es diferente a la del aula, presenta unos niveles de complejidad en el aspecto organizativo y, ofrece grandes oportunidades para desarrollar relaciones socio-afectivas.

3.- Recursos y medios didácticos. Tendencias metodológicas en Educación Física.

Page 60: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Existe gran variedad de tendencias metodológicas, repasaremos las principales.

3.1.- De la enseñanza masiva a la enseñanza individualizada.

- Enseñanza al grupo de clase:Se establece el nivel de enseñanza de acuerdo a un hipotético alumno medio o tipo, y a

todos se les atribuye la misma o similar capacidad.Se utilizan los mismos objetivos por tiempo de enseñanza, programas y cargas de esfuerzo.Frente a esto, Víctor García Hoz presentó en 1968 el concepto de “enseñanza

personalizada”.- Enseñanza diversificando niveles:

El profesor se puede mover en dos dimensiones: 1) Contenido diferenciador de los niveles de enseñanza; 2) Nº de niveles de enseñanza diferentes que va a aplicar en un mismo grupo.En cada circunstancia puede encontrar una combinación que le ofrezca un recurso para

contemplar, en la mayor medida posible, las diferencias individuales que muestren los alumnos.

3.2.- Directividad frente a emancipación.

El primer recurso metodológico con que cuenta el profesor, en este sentido, es transferir determinadas decisiones al alumno. Esto está dentro de la enseñanza emancipatoria. El término “enseñanza no directiva” es impreciso, pues mientras exista un profesor, siempre habrá parte de directividad. Pero sí que se puede hablar de enseñanza con un mayor o menor componente de directividad, dependiendo de los papeles del profesor y el alumno.

Sidentop, identifica 3 categorías básicas en metodología en la metodología de la enseñanza en la E. F.:

- Enseñanza centrada en el profesor.- Enseñanza individualizada, centrada en el alumno.- Enseñanza basada en la bœsqueda por parte del alumno.

Papel del profesor.

Papel del alumno.

Carácter del ritmo en la progresión.

Entre estos aspectos existen muchos intermedios.Otra dimensión metodológica es el “contrato de enseñanza”: el profesor y el alumno

pretenden desarrollar unas actividades en función de unos objetivos pactados de mutuo acuerdo.

Posición destacada dentro del grupo. Atención de los alumnos centrada en el profesor.

Posición indiferenciada dentro del grupo. Atención de los alumnos centrada en la ejecución de la tarea.

Actuación del alumno según una secuencia fija predeterminada.

Actuación del alumno según una secuencia variable en la que el mismo genera contenidos.

Ritmo de progresión grupal. Ritmo de progresión individual.

Page 61: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

3.3.- De la instrucción directa a la resolución de problemas.

Muska Mosston expuso esta problemática hablando de los “estilos de enseñanza”:- Si el alumno es instruido directamente sobre lo que tiene que hacer, no se supera la “barrera cognitiva”.- Si el alumno tiene que descubrir cual es el comportamiento motor más adecuado para realizar una tarea, se entra en otra dimensión de la enseñanza de la E. F., se supera la “barrera cognitiva”.Muska Mosston describe dos métodos para superar dicha barrera cognitiva:+ Descubrimiento guiado: Proceso encargado del descubrimiento en base a indicios que el

profesor aporta en forma de ayuda.+ Resolución de problemas: Proceso de descubrimiento puro en función de una adecuada

propuesta del problema a resolver.

3.4.- Estilos de Enseñanza.

3.4.1.- Estilos tradicionales.Objetivo: Transmitir el modelo de lo que hay que hacer.Premisas: El alumno atiende, obedece y responde, no hay enseñanza activa.1) Mando directo: El profesor lo decide todo. Los alumnos están organizados, se da una

explicación y demostración, los alumnos repiten total y masivamente el ejercicio y se valora globalmente lo ejecutado. La posición del profesor es destacada.

2) Modificación del mando directo: No tan formal. Menor control de los alumnos, pudiendo cambiar su posición estática.

3) Asignación de tareas: Planificación más flexible, la atención se centra más en la tarea. El profesor da una información inicial e instruye directamente por modelos, conoce los resultados y maneja la actividad por señales. Mantiene una posición destacada para informar. La organización es más flexible y el alumno toma algo de responsabilidad.

3.4.2.- Enseñanza individualizada.Objetivo: Lograr un nivel de autodecisión y de trabajo independiente. Permite

autoevaluarse.Premisas: Principio de adecuación al individuo.1) Trabajo por grupos: individualización por niveles: Hay que hacer una evaluación inicial.

Se necesita madurez del grupo para que trabajen por si mismos. Se calienta en común y luego por grupos. El profesor se centra en la tarea a enseñar y los alumnos en la actividad a realizar.

2) Enseñanza modular: Al alumno se le ofrecen diversos deportes para practicar y elige el que más le interesa. Mayor responsabilidad y compromiso para trabajar. Se necesita una instalación grande y varios profesores.

3) Programas individuales: a) De lista de comprobación: Se le da unas hojas de observación y realización donde el

alumno irá anotando el trabajo que realiza. Necesita experiencia previa en asignación de tareas o enseñanza individualizada.

b) Programa individual cuantitativo: Como el anterior, pero sólo anota la cantidad de trabajo realizada.

c) Programa individual cualitativo: Se necesita experiencia en enseñanza reciproca para conocer la calidad del ejercicio.

d) Programa individual mixto: combinación de los anteriores.

Page 62: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

3.4.3.- Estilos participativos.Objetivo: Implicar más a los alumnos. Desde más libertad el aprendizaje es más eficaz.Premisas: La participación del alumno multiplica el conocimiento de resultados. Al observar

un alumno a otro u otros, aprenderá y mejorará su propia ejecución.1) Enseñanza recíproca: Un alumno observa a otro. Se debe fomentar la atención selectiva.2) Grupo reducido: De 3 a 5 componentes. Ejecutante, observador y anotador.3) Microenseñanza: El profesor transmite información a un grupo central (5-6 alumnos) y

éstos informan al resto. Pueden participar en el diseño de tareas, aportar variantes y en la evaluación.

3.4.4.- Estilos cognoscitivos.Objetivos: Favorecer la educación integral, confirmar el valor de la E. F., Favorecer

procesos de emancipación, desarrollar la toma de decisión.Premisas: Aprendizaje significativo, promueve el pensamiento divergente y la producción.Tareas en las que se puede aplicar: Tácticas, tareas abiertas, habilidades básicas y genéricas,

expresión corporal.1) Descubrimiento guiado: Dependiendo de los indicios dados por el profesor, el alumno

dará una respuesta. Los limites los marca el profesor y tiene cierto control sobre las respuestas. Más indicado para tareas individuales.

2) Resolución de tareas: Se plantean tareas concretas individuales u otras en las que se implica a otros compañeros. El alumno responderá con total independencia. Da mayor nº de respuestas y de realizaciones experimentales, mayor libertad y participación. Se puede plantear con todo tipo de actividades.

3.4.5.- Estilos creativos.Objetivos: Fomentar el pensamiento divergente, la libre expresión, la creación, la

innovación y la libertad.El profesor presenta una idea, facilita los materiales y medios, y deja actuar a los alumnos

que muestren sus propuestas. Todas las ideas son valiosas.Es más aplicable en expresión corporal, mimo, teatro,...En Ed. Infantil y Primer Ciclo de primaria se puede aplicar mejor.

4.- Estructura y diseño de los métodos de enseñanza.

Pasos a seguir para el diseño de un método de enseñanza:1) Decisiones preactivas: Selección de la materia; cantidad de una actividad; calidad del

rendimiento; grado de participación del maestro; grado de participación de los alumnos.Todas estas preguntas son respondidas por el maestro antes de comenzar la clase. Las

respuestas están condicionadas por las concepciones de la filosofía de la educación que sustente el profesor.

2) Decisiones interactivas: Organización; decisiones de tiempo; duración de una actividad; ritmo del movimiento; cesar la actividad; decisiones acerca del modo de comunicación.

3) Decisiones post-activas: La evaluación. Algunos prefieren basar las evaluaciones en la observación solamente, otros se valen de tests cuya utilidad haya sido comprobada, es decir, que existen muchas alternativas:

- El maestro evalúa al alumno. Auxilio verbal.- El maestro evalúa al alumno utilizando una prueba.- El maestro evalúa al alumno siguiendo normas ajustadas al grupo.- El maestro evalúa al alumno de acuerdo a su crecimiento y progreso.

Page 63: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- El maestro evalúa a la clase en relación consigo mismo, con otras clases, con normas estatales,...

5.- Los métodos de enseñanza en la educación primaria. Adecuación a la reforma de la enseñanza.

Las premisas fundamentales de la LOGSE, desde el punto de vista didáctico, son:1- Necesidad de partir del desarrollo del alumno.2- Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.3- La intervención didáctica ha de posibilitar que realicen aprendizajes significativos por sí mismos.4- Partir de la realidad del alumno e impulsarle a ir un poco más allá.5- Esto implica una intensa actividad por parte del alumno. Habrá que motivarlo.6- El profesor es un mediador del aprendizaje.7- Aprendizaje compartido, socializado y entre iguales.8- Dimensión globalizadora y enfoque globalizado.9- Metodología activa e investigadora.10- Desarrollo del pensamiento crítico y creador.11- Aprendizaje constructivo significativo desde la experiencia.12- Interdisciplinariedad.

El método de enseñanza tiene directa influencia en el Diseño curricular. Las situaciones de enseñanza/aprendizaje, deben tener carácter lúdico como forma de aprendizaje natural del alumno. La significatividad proviene de aplicar los aprendizajes motrices a situaciones reales de uso y a actividades cotidianas.

Podemos concluir que las herramientas metodológicas para el desarrollo de la motricidad infantil se centrarán en las intervenciones que parten de la propia naturaleza exploratoria de la misma motricidad, la cual, utilizada y conducida por el educador se traducirá en la fórmula metodológica de la “actividad exploratoria guiada”.

Page 64: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XXIV

LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: MECANISMOS E INSTRUMENTOS. FUNCIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE ETAPA.

1.- La evaluación, elemento y proceso fundamental en la práctica educativa.

El diseño curricular abierto y flexible que propuso la LOGSE requiere una evaluación ajustada a las bases teóricas en las que se fundamenta. Se propone un modelo que prima el proceso y el desarrollo producido en el alumno, se propugna una evaluación constructiva, individualizada y personalizada.

La E. F. tiene una serie de peculiaridades a tener en cuenta:- El carácter lúdico hace que los objetivos que nos planteamos sean de satisfacción personal.- Ausencia de un contenido estable, definido y uniforme que de solidez al área.- El carácter funcional y la relación entre motricidad y desarrollo evolutivo desvirtúa los

éxitos conseguidos por los profesores.- Las condiciones en que se desarrolla la asignatura: nº de alumnos, instalaciones, material,

tiempo escaso, necesidad de instrumentos y espacios y, la imposibilidad de evaluar de forma masiva, restan eficacia a la evaluación.

- El carácter visible, los progresos y manifestaciones son palpables para el profesor y el alumno, la motricidad es visible inmediatamente, ésto imprime unas especiales connotaciones:

+ Positivo: Información instantánea.+ Negativo: Los juicios de valor pueden crear un ambiente de desconfianza.

2.- Concepto y modelos de evaluación de la Educación Física y el deporte.

2.1.- Del concepto evaluación en la Educación Física y el deporte.

Asociada tradicionalmente a la calificación y atribución de una “nota”, tiene una carga dramática. Actualmente se concibe como una reflexión crítica sobre los componentes y los intercambios en cualquier proceso, con el fin de determinar cuales están siendo o han sido sus resultados, y poder tomar las decisiones más adecuadas para la consecución de los objetivos perseguidos.

3.- ¿Para qué evaluar? O las finalidades de la evaluación de la E. F.

1.- Conocer el rendimiento de los alumnos. Al final de cada periodo comprobaremos si el alumno tiene el dominio suficiente de los objetivos previstos.

2.- Diagnosticar. Determinar el nivel inicial de un alumno en relación con determinados parámetros.

3.- Valorar la eficacia del sistema de enseñanza. Todas las partes deben ser objeto de evaluación: - Objetivos; - Situaciones didácticas; - Fase práctica o realización.

4.- Pronosticar las posibilidades del alumno. Para orientar y aconsejar al alumno a escoger actividades que se ajusten a sus posibilidades e intereses.

5.- Motivar e incentivar a los alumnos. Comunicar los fallos y éxitos al alumno y saber que sus logros son constatados, supone un estímulo.

6.- Agrupar o clasificar. La mayor dificultad del docente está en la individualización. Por eso nos viene bien conocer el nivel de los alumnos, para agrupar o clasificar como nos interese.

Page 65: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

7.- Calificar a los alumnos. Dar información a padres y alumnos sobre el desarrollo de la formación.

4.- ¿Qué y a quién evaluar? O el objeto de la evaluación.

4.1.- Evaluación del aprendizaje del alumno. Criterios de evaluación de etapa.

La evaluación tiene como objeto valorar el grado de adquisición y desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de área.

Criterios de evaluación: Indicadores para la evaluación de capacidades y su relación con los contenidos del área. Permiten ser observados a través de múltiples tareas.

Los criterios de evaluación de etapa, son prescriptivos para todos los centros educativos y están fijados en el anexo del R. D. que establece el currículum de Educación Primaria (1006/91):

- Ajustar los movimientos corporales a los cambios como duración y espacio.- Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas con el cuerpo o con instrumentos.- Saltar coordinadamente con una o ambas piernas.- Desplazarse con una carrera coordinada.- Girar sobre los ejes longitudinal y transversal.- Lanzar coordinadamente con una mano un objeto conocido.- Anticiparse a la trayectoria de un objeto para cogerlo o golpearlo.- Botar pelotas con ambas manos y desplazándose.- Haber incrementado las capacidades físicas básicas de acuerdo al momento evolutivo.- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo.- Participar en las actividades físicas siendo consciente de sus peculiaridades.- Señalar las relaciones entre actividad física y salud.- Colaborar activamente en los juegos de grupo, aceptando los resultados.- Respetar las normas de los juegos y reconocer su necesidad.- Identificar como valores fundamentales, el esfuerzo personal y las relaciones con el grupo.Estos criterios de Etapa, también aparecen estructurados por Ciclos.

4.2.- Evaluación del proceso de la acción didáctica.

Todas las fases de la actuación didáctica deben ser objeto de evaluación:

El procesoSon los cambios obtenidos (aprendizaje) sobre las bases de unas metas explícitas (objetivos educativos)

que alguien debe alcanzar (alumnos) a partir del planteamiento y desarrollo de unos contenidos

y a través de determinadas actuaciones (actividades)

que alguien organiza(profesor) actuando de una determinada manera (metodología)

utilizando los estímulos adecuados (recursos)

y revisando de forma continua la validez de su actuación (metaevaluación).

¿Qué se evalúa?Objetivos

Contenidos

Actividades

Metodología

Recursos

Idoneidad de la evaluación.

Page 66: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Evaluación de los Objetivos:- Continuidad entre los objetivos generales y específicos.- Pertinencia o actualidad de los objetivos.- Vinculación o relación objetivo-contenido.

Evaluación de las situaciones de la acción didáctica: Contenidos, actividades de enseñanza, formas de trabajo y formas de agrupamiento.

Evaluación de la fase práctica o realización: Comparar las previsiones realizadas por el profesor y la realidad surgida con los alumnos.

4.3.- Evaluación del profesor.2 componentes importantes: Concepción de la función docente y técnicas utilizadas para la

recogida de datos.

5.- ¿Cómo evaluar? El proceso de evaluación.

5.1.- Modos de evaluación.

Existen varios modos de evaluación, la relación que exponemos ahora es de organización y no es excluyente, es decir, se pueden utilizar varias para complementar y aumentar la información.

- Sistematización y regularidad con la que se produce la evaluación, deben preverse controles periódicos que garanticen el conocimiento de logros. (Evaluación continua)

- La referencia mediante la cual se da significado a las informaciones que una vez contrastadas permiten emitir un juicio de valor. Dos tipos de información: Grado con el alumno ha alcanzado un nivel de actuación o desarrollo; El individuo se compara en relación a un grupo.

- Ámbito de aplicación de la evaluación: Interna o externa.- Grado de responsabilidad que se le otorga al alumno: Heteroevaluación y autoevaluación.

5.1.1.- Evaluación continua en Educación FísicaEl conocimiento y valoración de la consecución de los objetivos parciales, nos permite las

correcciones que favorezcan el logro de los objetivos intermedios de cada unidad didáctica y de cada nivel educativo y, como consecuencia, también el de las últimas finalidades de perfeccionamiento.

Evaluación Inicial: Los datos que nos aporta son imprescindibles para determinar los objetivos, adecuar la programación y decidir sobre la metodología a utilizar.

Evaluación Formativa o progresiva: sobre una base amplia de información hace oportuna la distribución ocasional de alumnos, nos permite cambiar los planes, los programas y el propio sistema de trabajo, si es necesario. Tipos:

- Al finalizar una secuencia de tareas. Nos lleva a:+ Pasar a una nueva situación.+ Volver al punto de partida y repetir las actividades, iguales o con “remedios”.+ Reforzar los objetivos no dominados.

- De forma continua, durante el aprendizaje. Reacción del docente ante la respuesta motriz del alumno.Evaluación Sumativa o final: Síntesis de la evaluación progresiva. Se realiza al final de una

Unidad de Enseñanza. (Didáctica, trimestre, curso, Ciclo, Etapa,...)

5.1.2.- Evaluación normativa o criterial.Evaluación referida a la norma: Comparar el resultado del alumno con los resultados de una

población o grupo al que pertenece. Funciones que cumple:- Asignar un lugar de orden en el grupo.

Page 67: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Certificar un nivel conseguido.- Predecir futuros resultados.Evaluación referida al criterio: El resultado obtenido por el alumno se compara a resultados

realizados por el mismo o a criterios fijados de antemano. En el primer caso se valora el progreso, en el 2º el proceso. Funciones de estas evaluaciones:

- Hacer balance respecto a los objetivos.- Diagnosticar las dificultades- Determinar si la estrategia ha sido adecuada.

5.1.3.- Participación del alumno en el proceso evaluador.Heteroevaluación: La acción evaluadora la realiza el profesor y las personas que tienen

relación con el alumno.Autoevaluación: La evaluación la asume el propio alumno. Existe una escala gradual de

evaluación: - Anotaciones del alumno.- Valoración del alumno en base al resultado.- Valoración del alumno sobre la realización, el profesor habrá dado una serie de normas claras.

Evaluación recíproca o coevaluación: El alumno evalúa a un compañero y viceversa.Evaluación del profesor y del proceso: El alumno puede intervenir en la evaluación de

elementos del proceso pedagógico: el profesor, el proceso didáctico, condiciones en que se desarrolla la enseñanza,...

5.2.- Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Dos grandes tipos de evaluación: objetivas y subjetivas. Dos técnicas de medición: cualitativas y cuantitativas.

Evaluación subjetiva: depende del juicio del profesor.Evaluación objetiva: pruebas o test mensurables, cuantificables y previamente elaboradas.Técnica cuantitativa: escala de medida física que permite cuantificar, de manera absoluta,

una característica particular de la entidad evaluada. Considerada objetiva.Técnica cualitativa: escala de medida mental dependiente del pensamiento del examinador.

Considerada subjetiva.*Clasificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación, medida y valoración:- Evaluación subjetiva: Se basa en la observación de la conducta:

+ Cómo se suele comportar el alumno y cómo reacciona.+ Sin control de tiempo.+ Situaciones que no tienen que ser iguales para todos.+ El alumno no tiene conciencia de ser examinado.

- Evaluación objetiva: Se basa en la situación de prueba o “test”:+ Mide resultados máximos.+ Con control de tiempo y espacio.+ Tareas uniformes para todos.+ El alumno tiene conciencia de ser examinado.

5.2.1.- Procedimientos de observación.Observación directa. Procedimientos de apreciación:- Registro anecdótico: + Descripción de algún comportamiento que parece importante.

+ Es el menos sistemático y estructurado.Observación indirecta. Procedimientos de apreciación:

Page 68: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

a) Listas de control: frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencia de acciones, etc. ante las cuales, el examinador señalará su ausencia o presencia.

- Pruebas que juzgan cualitativamente el logro o no de un aprendizaje.- Pruebas que por la complejidad de la tarea se impone una graduación.

b) Escalas de puntuación o calificación: superan la eficacia de las Listas de control, se valora la operación emitiendo un juicio.- Escalas ordinales o cualitativas: sirven para ordenar a los individuos en función de la

prueba. Suele utilizar baremos de excelente, muy bien, bien, insuficiente,... Indicar claramente que se entiende por cada concepto.

- Escalas numéricas: suelen ser escalas de 0 a 10.- Escalas gráficas: El profesor señala en un gráfico el grado en que se encuentra el alumno

respecto a una serie de conductas.- Escalas descriptivas: descripciones concisas y exactas sobre el rasgo observado. Es

recomendable al ser menos subjetivas. Tiene su dificultad al describir dichas conductas.

5.2.2.- Procedimientos de experimentación.Objetivan los datos procedentes de la observación continuada, miden lo que el sujeto puede

hacer por haberlo aprendido, después de un proceso determinado.- Pruebas de ejecución: exigen que el alumno realice alguna tarea poniendo de manifiesto la

eficacia del aprendizaje.- Test: situación experimental estandarizada. Se evalúa por comparación estadística.

6.- Evaluación de la motricidad en la Enseñanza Primaria.

Uno de los modelos más operativos para interpretar el conjunto de factores de los que depende la motricidad es el elaborado por la Universidad de Labal, Quebec. En este modelo “el universo del valor físico” se compone de 3 conjuntos:

- Estructuras: La recogida de información, la contribución bioenergética y la realización biomecánica de cualquier movimiento están respectivamente subordinados al buen estado funcional de los receptores, de los grandes sistemas orgánicos y dimensiones biométricas que constituyen los cimientos de la motricidad. Algunas estructuras pueden ser modificadas con el ejercicio, otras no.

- Cualidades físicas: Representan la expresión cinética más simplificada de los tres sectores. Se pueden agrupar en:

+ Sector perceptivo cinético: velocidad de reacción, capacidad perceptiva, coordinación,...

+ Sector energético: potencia, resistencia aeróbica y anaeróbica,...+ Sector biomecánico: fuerza, velocidad, potencia, flexibilidad,...

La evaluación de las estructuras y de las cualidades físicas no plantea excesivos problemas: numerosos “test” y pruebas nos permiten tener información sobre estos aspectos del valor físico.

- Comportamientos motrices: representan la parte visible de la motricidad. El resto de los pisos condicionan y se reflejan en los comportamientos motores. Son difíciles de evaluar, porque en los comportamientos motores normales entran en juego varias de las cualidades físicas y habilidades, a la vez que es el aspecto que más preocupa desde una perspectiva educativa.

Evaluación del rendimiento físico:Revela la eficacia del individuo comparada con las mejores realizaciones comunes a una

edad determinada. Depende de las cualidades físicas y de los recursos requeridos por la actividad. También depende del aprendizaje.

El nivel de la habilidad suele revelar la mayor o menor apropiación de la técnica gestual conocida y considerada como favorable para la actividad o realización de la tarea. Un alumno puede conseguir un nivel de habilidad sin que ello se traduzca en un rendimiento superior al de otro

Page 69: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

que teniendo un menor nivel, dispone de recursos orgánicos o morfológicos superiores que le permiten obtener mejores resultados.

6.1.- Evaluación de la condición física.

6.1.1.- Noción y conceptos de condición física.Aclararemos algunos conceptos que suelen aparecer como sinónimos de condición física:Aptitud física: Capacidad de efectuar de modo eficiente un determinado esfuerzo.Valor físico: Dimensión biológica del individuo en estructuras orgánicas, musculares y

perceptivo-cinéticas.Condición física: Determinado estado en un momento concreto. Valora alguno de los

elementos del universo del valor físico.

6.1.2.- Factores que han de ser considerados.La apreciación de la condición física se hace a través de pruebas reunidas en 3 grandes

grupos:- Aparato muscular y esquelético. - Capacidad perceptivo-cinética.- Aparato cardiorrespiratorio.

6.1.3.- Objeto de la evaluación de la condición física.En la evaluación inicial:

- Conocer el nivel de las cualidades físicas del alumno al comenzar el curso.- Permitir la formación de grupos homogéneos.- Diagnosticar anomalías en algunos alumnos.

En la evaluación formativa:- Controlar el progreso de los alumnos.- Diagnosticar las causas de posibles deficiencias.- Motivar el progreso y estimular la superación de limitaciones.- Contrastar la eficacia o ineficacia de las situaciones propuestas y revisar su diseño.

En la evaluación final:- Estimar el progreso realizado por el alumno comparándolo con el nivel inicial y los objetivos propuestos.

6.1.4.- Propuestas para evaluar la condición física.Batería propuesta por el Consejo de Europa (Eurofit): - Carrera de 6 minutos.- Equilibrio flamenco. - Percusión de placas (25 veces). - Alcance sentado.- Salto con pies juntos. - Tirón de brazos. - Abdominales en 1 minuto.- Flexión de brazos en barra. - Carrera de ida y vuelta (5 metros, 5 ciclos).

6.2.- Evaluación de las habilidades motrices.

6.2.1.- Sobre el concepto de habilidad motriz.Para evaluar y verificar el aprendizaje y la evolución motriz de los niños, existen varias

perspectivas: la postura más funcionalista y que prioriza sobre los diferentes comportamientos posibles en las distintas edades tales como andar, correr, saltar, lanzar,… y aquella que analiza los diferentes componentes que intervienen en cualquier comportamiento o actividad motriz, como por ejemplo, estructura del esquema corporal, percepción espacio-temporal, coordinación dinámica general,…

- Habilidades motrices básicas y generales: Constituyen la base de actividades motoras más avanzadas y específicas, como las deportivas. Se puede ser hábil corriendo, saltando, conduciendo

Page 70: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

el balón, sin ser un buen jugador o un buen atleta. Para toda habilidad básica hay un criterio mínimo, que le confiere especificidad y, cuando ese criterio se cumple, se ha aprendido la habilidad.

- Habilidades motrices específicas: Formas superiores de los patrones básicos, suponen eficiencia en la acción con referencia a un objetivo específico y a un esquema del movimiento a conseguir. Sánchez Bañuelos los agrupa en 2 grandes grupos:

+ De carácter lúdico-recreativas. + De carácter utilitario o laboral.

6.2.2.- Objeto de la evaluación de la habilidad motriz.Objetivos: - Evaluar el nivel de habilidades generales.

- Grado de aplicación a situaciones reales.- Formar grupos para enseñanza por niveles.- Valorar la eficacia de la metodología.- Motivar al alumno hacia su propio progreso.

6.2.3.- Propuestas para evaluar la habilidad motriz.- Test referidos a la motricidad fina. ámbito de la reeducación psicomotora.- Test de habilidades motrices generales. Referidos a la motricidad gruesa.Pruebas de habilidad motriz perceptiva. Examen psicomotor compuesto por:

- Lateralidad. - Organización espacial.- Estructuración espacio-temporal. - Velocidad segmentaria.- Coordinación estática. - Coordinación dinámica de manos.- Coordinación dinámica general.

- Tests de habilidades motrices generales:*Test de Iowa Brace (21 pruebas) adolece de extensión y de repetición de situaciones.*Batería Ozeretski. Situar una edad motriz en comparación con la cronológica.*Test de habilidad motora para primaria: + Equilibrio estático. + Potencia.

+ Equilibrio dinámico-coordinación. + Sentido rítmico.+ Sentido kinestésico. + Lateralidad.

6.3.- Evaluación de las habilidades deportivas.

6.3.1.- Componentes de las habilidades deportivas. Características diferenciales.La práctica deportiva comprende un conjunto de actividades y comportamientos que

dificultan su evaluación. Se pueden agrupar en:- Conjunto de técnicas utilizadas.- Conjunto de tácticas propias que mejoran el rendimiento.- Conjunto de posibilidades de actuación a partir del reglamento.

6.3.2.- Formas de evaluación.2 grandes formas de evaluación:- Evaluación “in vitro”: prueba fuera de la situación real de juego. Suele estar estandarizada.- Evaluación “in vivo”: en situación real de juego. Se somete a la observación que puede ser

objetiva (éxito-fracaso) y subjetiva (juicio del profesor).

6.3.3.- Evaluación de la eficacia técnica.Cada práctica deportiva requiere un número importante de aspectos técnicos. Es necesario

desarrollar y evaluar las técnicas respetando su especificidad. Cada deporte y técnica requieren un test específico.

Page 71: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

TEMA XXV

LA COEDUCACIÓN E IGUALDAD DE LOS SEXOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR Y EN LA ACTIVIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA. ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES

SEXISTAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1.- Sociedad y educación.

1.1.- Aspectos generales.

Conclusiones de Subirats y Brullet:- Casi inexistentes pautas explícitas de diferenciación entre niñas y niños.- Mientras que en las actividades no hay diferencias, en los comportamientos verbales,

normalmente inconsciente, sí se mantiene.- La actuación de los docentes varía según la materia o asignatura, según la adecuación que

crean que tienen los contenidos para los niños o las niñas.- Devaluación sistemática de los elementos tradicionalmente constitutivos del género

femenino. La educación emocional, moral, apenas son abordados por la escuela, sólo en asignaturas complementarias.

La sociedad debe avanzar hacia la igualdad de oportunidades “real”, y la escuela es un elemento decisivo para el cambio.

2.- Tradición y herencia cultural.

2.1.- La concepción biologista de la mujer. La función maternal.

Una mujer no es tan sólo un ser individual, una niña es una futura mujer y una futura madre.Hemos creído sin cuestionarnos que “las niñas son así porque son niñas”, y lo que es peor,

todavía lo seguimos creyendo. Como la procreación es natural, creemos que al fenómeno biológico y fisiológico, le corresponde una actitud determinada.

Los estudios sociológicos en las mal llamadas sociedades “primitivas”, no avalan esas tesis. Esta concepción biologista de la mujer ha condicionado su vida, le dificultó el acceso a la

educación formal y le condicionó su educación física.

2.2.- La Educación Física femenina. Aspectos más importantes.

En la Constitución de 1812 se promulgó la instrucción universal, uniforme, pública, gratuita y libre, pero sólo se dirigió a los hombres. La instrucción de la mujer era privada y doméstica.

La Ley Moyano (1857) implantó la obligatoriedad de la Primaria para niños y niñas, e impulsó escuelas normales de maestros. La efectividad de estas medidas fue limitada. Las mujeres instruidas a mitades del siglo XIX eran de clase alta o media-alta.

En la segunda mitad del siglo XIX las escuelas femeninas no incluían el ejercicio ni la E. F. La excepción estuvo en la Institución Libre de Enseñanza, pero tampoco en gran medida.

El fin biológico de la mujer al principio la excluyó de la actividad física, y luego la justificó como desarrollo y embellecimiento.

El siglo XX comportó muchos cambios. En el primer tercio en España, la educación la sustentaba la iniciativa pública y laica o la Católica y social. Aparecen tímidamente las primeras mujeres burguesas en el deporte.

Con la influencia de las corrientes “higienistas” la presencia de las mujeres en el deporte se iba afianzando.

Page 72: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

Tras la 2ª República, la dictadura de Franco derogó las leyes anteriores y nos remitió al Código Civil Napoleónico y a su concepción de los modelos masculino y femenino.

Así, la E. F. femenina deberá formar primero cuerpos adecuados a su función natural, y segundo inculcar una disciplina y moral que sirvan a los intereses del alma y la patria. A finales de la época franquista, 1970, se vuelve a la educación mixta con lo que eso conlleva.

En los últimos años, el deporte y la E. F. irrumpe con fuerza en la escuela, las mujeres se incorporan a la élite de la competición. De todos modos la E. F. en la escuela sigue considerándose “María”, y los varones siguen implicándose más que las féminas.

3.- Proceso de socialización y estereotipos frente a la E. F.

3.1.- Diferencias en los procesos de socialización de ambos sexos.

La antropología nos enseña que no hay sociedad en la que no se dan repertorio de conductas diferenciadas según el sexo.

En definitiva, la cultura es la que dice que actitudes, valores, comportamientos, vestidos,... son masculinos y cuales femeninos.

El proceso de socialización, al que la escuela también contribuye, es el medio por el cual la sociedad comunica al individuo lo que espera de él.

Desde pequeños a mujeres y hombres se nos imponen nuestros roles respectivos. En la actualidad son las mujeres las que luchan por acceder al ámbito masculino, pero los hombres muestran poco interés por el femenino.

La sociedad valora la fuerza, la competitividad, el triunfo, la lucha, es decir, estereotipos masculinos.

Todavía los niños y las niñas son socializados en dos mundos diferentes:- Niños: Confianza en sí mismos, capacidad física e intelectual,...- Niñas: Gustar, dulzura, no mostrar abiertamente sus capacidades,...

3.2.- La E. F. frente a los estereotipos sexistas.

Los estereotipos siguen vigentes en la sociedad y en la escuela y, por supuesto, en la Educación Física.

El varón sigue apropiándose del mundo exterior, la mujer del interior.Los valores, comportamientos, actividades, etc. que aporta la cultura femenina siempre han

sido devaluados respecto a los masculinos. Hay que revisarlos y recuperarlos, para situarlos en una posición de igualdad.

4.- La Coeducación.

4.1.- Aspectos generales.

Cuando la Ley General de Educación de 1970 reguló la escuela mixta, tomó como modelo el masculino y lo generalizó para ambos sexos, dando por sentado que era el mejor.

Coeducar supone:- Desarrollar todas las capacidades y favorecer las actividades aceptadas como positivas,

con independencia del sexo a las que han sido atribuidas.- Superar los prejuicios sobre las capacidades.- Señalar unos objetivos de cambio, dando la misma importancia a los valores atribuidos a

los hombres que a los de las mujeres, para un funcionamiento más justo y solidario de la vida colectiva.

Page 73: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

5.- La Coeducación en la Educación Física.

5.1.- Definición y objetivos.

La coeducación en la E. F.: la finalidad será el conocimiento corporal y la mejora psicofísica y de calidad de vida, socializando al alumnado en comportamientos de respeto, solidarios, equilibrados y justos.

Coeducar en E. F. es:- Revalorizar las prácticas pertenecientes al modelo cultural femenino.- No considerar el modelo masculino como universal.- Modificar las reglas de los juegos y deportes para permitir una participación más

equitativa entre chicos y chicas.- Buscar y construir materiales en donde las habilidades partan de una experiencia más

pareja.- Reforzar a chicos y chicas en las actividades que presentan más dificultad.- Replantearse la propia formación y renunciar a la comodidad y rutina.

5.2.- Ámbitos de intervención educativa.

5.2.1.- El Currículum oficial. La Reforma.El DCB supone un importante avance tanto en valoración de la asignatura, como en la

orientación:- El “cuerpo” protagonista de la realidad humana y la "conducta motriz", entendiéndose

desde todos los aspectos.- La niña y el niño se abordan como una globalidad, trabajando de forma conjunta.- La E. F. es reconocida desde su ámbito multifuncional, los aspectos expresivos y

comunicativos tienen carácter vivencial y el deporte educativo debe ser abierto, flexible y lúdico (no rendimiento y competición).

- Los objetivos generales se sintetizan en aceptación del propio cuerpo, disponibilidad motriz, autoconocimiento, cooperación y aceptación de normas, creación y afianzamiento de hábitos de salud y calidad de vida.

- Los bloques de contenidos.- La importancia del profesor/a.- Prima la diversidad y polivalencia.- Metodologías constructivistas y aprendizajes significativos.- Necesidad de la participación igualitaria para ambos sexos.Pero la Reforma la deben llevar a cabo personas y ahí está el reto, en el llamado “currículum

oculto”.

5.2.2.- El currículum oculto.Se llama así porque se transmite de forma inconsciente. Todos somos herederos de nuestra

educación y tenemos prejuicios que ni nos damos cuenta de tenerlos:- Los chicos son mejores fisiológicamente.- Las niñas son más torpes.- Las chicas no saben trabajar en equipo.- Las actividades que gustan a las chicas no gustan a los chicos.- Muchos deportes que gustan a los chicos no son buenos para las chicas porque son más “frágiles”.- Las niñas se automarginan.

Page 74: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

No son opiniones basadas en algo científico. Las diferencias físicas en la niñez son muy pocas.

Análisis del currículum oculto:- Por parte del profesor:

+ El lenguaje: *Instrumento de clasificación e interpretación de la realidad.*A veces se utiliza lo femenino como algo negativo o ridículo.*El término genérico utilizado en clase suele ser el masculino.

+ Las expectativas que mantiene: se solicita actividad, agresividad, fuerza física, etc. comportamientos considerados masculinos. Esto nos suele llevar a creer que las chicas se automarginan y no modificamos las situaciones, siguiendo así con estereotipos sexistas.+ Los contenidos que prioriza: se tiende a valorar más los contenidos que se asocian culturalmente a los chicos y se presta poca atención al mundo “femenino”.+ Organización de las clases:

*Los chicos utilizan mayores espacios y las chicas suelen utilizar espacios marginados.*Existe una tendencia a la utilización sexista del material.*Las agrupaciones en clase se suelen dar en función del sexo, los chicos se “miden” con sujetos afines, las chicas ven en los chicos personas agresivas.

+ Metodología de aprendizaje y evaluación: *Todos los métodos tienen una tendencia.*Si utilizamos sólo la evaluación cuantitativa es más fácil caer en la discriminación.

- Por parte del alumno:+ Actitudes entre chicas y chicos:

*La primera socialización en la familia ya establece estereotipos sexistas.*Las niñas suelen rechazar el esfuerzo físico intenso, creen que los niños son mejores y se suelen inhibir.*En los niños suele darse una pugna por el liderazgo que se manifiesta en expresiones verbales y actitudes físicas.

5.3.- Alternativas y estrategias pedagógicas.

Las alternativas no son sencillas, requieren un análisis del profesor. Hemos de acercarnos a conocer la diferencia entre lo que pensamos que hacemos y lo que realmente hacemos.- Reflexiones sobre el lenguaje y las expectativas:

+ Reforzar positivamente a las niñas que se muestran pasivas.+ No comparar a los niños con las niñas.+ No proponer modelos estereotipados.+ No utilizar el género femenino como refuerzo negativo.

- Reflexiones sobre aspectos organizativos:+ Crear hábitos en la utilización equitativa del espacio.+ Diseñar los espacios a ocupar por los distintos grupos.+ Actividades en las que el alumno se de cuenta del desequilibrio en la utilización del espacio.+ Demostrar la utilidad del material en función de las capacidades y conductas motrices.

- Reflexiones sobre el contenido y la evaluación:+ Proponer contenidos equilibrados.+ No asumir el modelo masculino como universal.+ Desarrollar las capacidades individuales con independencia del sexo.+ Analizar los resultados de alumnas y alumnos en la evaluación.

Page 75: TEMA XIVdocentes.educacion.navarra.es/jmaeztu1/images/stories... · Web viewEl informe elaborado por Delmas por encargo de la Academia de Medicina de Francia previene contra los efectos

- Reflexiones sobre las actitudes de chicos y chicas:+ Criterios de agrupamientos por niveles de ejecución y elección de tareas.+ Analizar la dinámica del grupo de clase, para corregir actitudes que no favorezcan la participación igualitaria.