16
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14 RECURSOS INTERNET PRESENTACIÓN Santillana INICIO SALIR SALIR ANTERIOR ANTERIOR 14 La guerra civil 1936-1939 PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

tema_14

  • Upload
    jomros

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

14 La guerra civil 1936-1939

PARA COMENZAR

PRESENTACIÓN

RECURSOS

INTERNET

Page 2: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Para comenzar

Page 3: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

1.- De la sublevación militar a la guerra1.1.- La sublevación militar de julio de 1936 1.2.- La división de España en dos zonas

2.- La dimensión internacional de la guerra civil2.1.- El contexto internacional 2.2.- El Comité de No Intervención 2.3.- Ayuda e intervención extranjera

3.- Las operaciones militares3.1.- La batalla por Madrid 3.2.- La caída del norte 3.3.- De la ofensiva de Teruel a la batalla del Ebro 3.4.- El fin de la guerra

Índice

4.- La España republicana4.1.- La desintegración del poder republicano: represión y revolución 4.2.- Las luchas internas en la España republicana 4.3.- La reconstrucción del Estado republicano

5.- La España «nacional»5.1.- Los primeros momentos tras la sublevación 5.2.- El ascenso de Franco al poder 5.3.- La unificación política 5.4.- El papel de la Iglesia católica 5.5.- La creación del nuevo Estado

6.- Las consecuencias de la guerra civil6.1.- Consecuencias humanas: muerte, represión y exilio 6.2.- Consecuencias económicas 6.3.- Efectos culturales

Page 4: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

-La Iglesia y sectores católicos, la oligarquía tradicional, partidos de derecha y de extrema derecha

!La sublevación militar de julio de 1936 y la división de España

1.- De la sublevación militar a la guerra

Ampliación

La sublevación se inició en el protectorado español de Marruecos, el 17 de julio

- Franco se incorporó a la sublevación desde Canariasinmediatamente

El alzamiento militar se extendió por el resto del territorio español entre el 18 y el 20 de julio

-En Sevilla, Queipo de Llano -En Navarra, Mola con ayuda de requetés carlistas -En Zaragoza, Cabanellas

En Madrid, Barcelona y Valencia se abortó la sublevación militar

-Resistencia popular (organizaciones obreras) -Lealtad de Guardias de Asalto y Guardia Civil

España queda dividida en dos zonas

Los sublevados («nacionales»)

-Defensa de la república democrática, en colaboración de comunistas y anarquistas (partidarios de la revolución)

Los republicanos

DOC. 1

Las primeras acciones del gobierno (José Giral) propiciaron una situación revolucionaria y caótica

A causa de

Page 5: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!El contexto internacional y la intervención extranjera

2.- La dimensión de la guerra civil

DOC. 2

La guerra civil estalló en un momento de gran tensión entre las democracias occidentales y los Estados totalitarios

Dividió la opinión pública mundial

entre

Los conservadores Percibían una contienda entre la civilización occidental y el comunismo

Los progresistas Una lucha por la libertad y contra el fascismo totalitario

El temor de Francia y del Reino Unido a un conflicto internacional propició el Acuerdo de No Intervención en España

Se prohibía la exportación a España de armas y material de guerra

Diversos países rompieron el embargo de armas

La ayuda internacional

La ayuda a la república

- Ayuda militar de la URSS - Ayuda diplomática y militar de México - Voluntarios (Brigadas Internacionales) organizados por la III Internacional

La ayuda a los militares sublevados

- Ayuda militar de Portugal, Alemania (Legión Cóndor) e Italia (Corpo di Truppe Volontaire) - Ayuda financiera de grandes empresas nacionales e internacionales

-Frenar el avance fascista europeo -No fue constante -Se financió con reservas de oro de Banco de España

DOC. 6

DOC. 3 Comparación de la ayuda internacional

Page 6: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!La evolución de la guerra

La desintegración del ejército regular republicano dejó su defensa en manos de las milicias

De sindicatos y partidos

3.- Las operaciones militares

La batalla por Madrid (agosto de 1936 a marzo de 1937)

- El general Mola, desde Burgos y Valladolid

Mola

Detenido en la sierra de Guadarrama

YagüeToledo

- Ejército de África, por Extremadura

Desviación a Toledo (Alcázar)

-Permite la formación del ejército regular republicano y la defensa de Madrid (José Miaja y Vicente Rojo)

«No pasarán»

Con ayuda de las Brigadas Internacionales, del material soviético y los anarcosindicalistas de Durruti

- Intento de cercar Madrid por el este

Batallas del Jarama y de Guadalajara (con victoria republicana)

Page 7: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!La evolución de la guerra

La imposibilidad de ocupar Madrid provoca un cambio de táctica en Franco Iniciar una guerra de desgaste

3.- Las operaciones militares

La caída del norte (abril-octubre de 1937)

- Franco se dirigió contra el norte industrial y minero

Bombardeo de Guernica (Legión Cóndor) DOC. 9

Franco ocupa el País Vasco (junio de 1937)

- La república inicia una ofensiva para detener el avance en el norte y romper el cerco a la capital

Ofensiva de Brunete, un fracaso que no impide la caída de Santander

- Para salvar Asturias, la república lanza la ofensiva de Belchite (Aragón)

Nueva derrota republicana y caída de todo el norte

Las minas de hierro y de carbón y las grandes industrias siderúrgicas cayeron en manos de los sublevados (octubre de 1937)

Page 8: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!La evolución de la guerra

Tras la ocupación del norte, Franco vuelve a la ofensiva sobre Madrid

3.- Las operaciones militares

De la ofensiva sobre Teruel a la batalla del Ebro (diciembre de 1937 a noviembre de 1938)

- Para salvar Madrid los republicanos inician una ofensiva en Teruel (victoria inicial)

Provoca -La contraofensiva franquista (batalla de Teruel)

Derrota republicana y división del territorio de la república

El fin de la guerra (diciembre de 1938 a abril de 1939)

- La derrota republicana en la batalla del Ebro provoca la ofensiva y ocupación de Cataluña (enero de 1939)

- En julio de 1938 la república desencadena la última ofensiva (la batalla del Ebro)

- En Madrid el coronel Casado y dirigentes socialistas, anarquistas y republicanos se sublevan contra el gobierno de Negrín (dominado por comunistas) y entregan la capital a Franco

El 1 de abril Franco firmó su último parte oficial de la guerra. La guerra civil había terminado.

Page 9: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

-Terror incontrolado (milicias, comités y «tribunales populares»)

!La desintegración del poder republicano: represión y revolución

El gobierno republicano ordenó la disolución del ejército y repartió armas entre los militantes de las organizaciones obreras

-El desplome del Estado republicano y el paso del poder a manos de las milicias armadas de los sindicatos y partidos

Este hecho provocó

En el primer año de guerra se desató el «terror rojo» y la revolución

4.- La España republicana

El Estado fue sustituido porComités, Consejos y Juntas en algunas regiones y provincias

Terror rojo

-Terror incontrolado (milicias, comités y «tribunales populares»)

-Incendios de iglesias, asaltos a prisiones y asesinatos de militares y políticos derechistas

-Asalto de la cárcel Modelo -Asesinatos («paseos») en Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz

La revolución social

-Colectivizaciones (Incautación de servicios e industrias esenciales por parte de la UGT y la CNT)

-En Cataluña el Comité Central de Milicias Antifascistas dirigió la colectivización bajo el control de la CNT

DOC. 15

Page 10: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!Las luchas internas en la España republicana

Tras las primeras semanas de guerra se creó un gobierno de coalición para reconstruir el Estado y centralizar recursos para ganar la guerra

4.- La España republicana

Los gobiernos de Largo Caballero

- Al primer gobierno se incorporaron socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas vascos y catalanes. Más tarde lo hicieron los anarquistas

Se decidió -El traslado del gobierno a Valencia -Dejar la defensa de Madrid en manos de una Junta de Defensa (bajo el dominio de comunistas)

- Era prioritario formar un Ejército Popular de la república y un nuevo Estado Mayor CentralSe decidió -La militarización de las milicias

-Control del orden interior para finalizar con el terror y la represión incontrolada

- El intento de comunistas y republicanos por frenar la revolución (colectivizaciones), centralizar el poder y desmilitarizar las milicias les enfrentó a los anarquistas (CNT) y al POUM

-La crisis se desató en Barcelona en mayo de 1937. Las fuerzas de la Generalitat y del PSUC (comunistas) se enfrentaron a la CNT y al POUM

- Provocó la caída de Largo Caballero, la ilegalización del POUM y el reforzamiento del poder central

Los enfrentamientos de mayo de 1937 en Barcelona

Page 11: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!La reconstrucción del Estado republicano

El socialista Juan Negrín sustituyó a Largo Caballero en la presidencia del gobierno

4.- La España republicana

El nuevo gobierno trató de:

- Reforzar el ejército y unificar los planes militares bajo un mando

- Organizar una industria de guerra

- Acabar con las colectivizaciones y restituir tierras a sus propietarios

-La revolución era frenada bajo el dominio de los comunistas ilegalizando el POUM y conteniendo a la CNT

A partir del Pacto de Múnich (septiembre de 1938) se alejaba la posibilidad de la mediación de las potencias democráticas, y con la derrota en la batalla del Ebro se perdían las últimas esperanzas

-El golpe de Estado del coronel Casado en Madrid aceleró el final de la república y el triunfo de Franco

Page 12: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

-Se constituyó en Burgos una Junta de Defensa Nacional

!Los primeros momentos tras la sublevación

El ejército se convirtió en el pilar básico en la formación del nuevo Estado

- Suprimir todo tipo de oposición (militares, políticos, funcionarios, dirigentes sindicalistas…)

5.- La España «nacional»

Con el objetivo de

Los militares sublevados practicaron una brutal, sistemática y selectiva represión

El terror blanco Presidida por el general Cabanellas

Llevada a cabo por

- Autoridades militares, milicias de requetés y, sobre todo, de grupos de jóvenes falangistas

El ascenso de Franco al poder

La Junta de Defensa eligió a Franco (octubre de 1936) como generalísimo, es decir, jefe supremo de todos los ejércitos sublevados.

Con el título de Caudillo

Page 13: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

-Con la fusión de la Falange y la Comunión Tradicionalista (carlistas)

!La unificación política

Se creó un régimen de partido único similar al de los Estados fascistas

- Los monárquicos de Renovación Española y la CEDA

5.- La España «nacional»

Con la participación de

Unificación organizada por Ramón Serrano Súñer

Llevada a cabo por el - Decreto de unificación

El partido único se llamaría Falange Española Tradicionalista y de

la JONS

-El nuevo partido fue llamado también Movimiento Nacional

DOC. 20

!El papel de la Iglesia católica

La actitud laica y anticlerical de la república empujó a la inmensa mayoría de la jerarquía eclesiástica y del clero, y que los católicos españoles apoyasen la sublevación militar

La Iglesia justificó su apoyo a Franco en la lucha contra la revolución comunista

-La sublevación fue considerada una «cruzada religiosa»

DOC. 21

Page 14: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

!La creación del nuevo Estado

Franco reunió en su persona los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (Ley de Administración Central del Estado)

-Abolición de las autonomías -Imposición del castellano como única lengua oficial -Derogación de la legislación laica -La Iglesia recupera la enseñanza y otros privilegios

Los primeros decretos restablecían el orden social y político anterior a la república

5.- La España «nacional»

La política social quedó plasmada en el Fuero del Trabajo (1938)

-Se establecía una estructura sindical única, empresarios y obreros se encuadraban en un mismo sindicato («sindicatos verticales»)

El control ideológico

-Se suprimieron las libertades de reunión y asociación -Se implantó la censura previa y el control sobre todos los medios de comunicación y de producción cultural

La represión se organizó a través de la Ley de Responsabilidades Políticas (con efectos retroactivos desde octubre de 1934)

Page 15: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

-El resto a causa de las enfermedades y privaciones

!Consecuencias humanas, económicas y efectos culturales

6.- Las consecuencias de la guerra civil

Consecuencias humanas: muerte, represión y exilio

-Se estiman cerca de 500.000 muertos en la guerra

-160.000 en combate -150.000 de represión -100.000 en zona sublevada

-60.000 en zona republicana

Los muertos por represión en los primeros años del franquismo (1939-1943) -Más de 30.000

Hay que añadir

-El exilio republicano -«Niños de la guerra» (con la caída del País Vasco) -Tras la caída de Cataluña, 500.000 refugiados en Francia

Consecuencias económicas y efectos culturales

Económicas

-Enormes pérdidas en ferrocarriles, carreteras, marina mercante y viviendas (500.000)

-Producción industrial: descendió en un tercio -El nivel medio de renta se redujo en un 28% -Hacienda pública: arruinada y con inflación

Culturales

-Exilio de intelectuales republicanos -Víctimas de la represión (Federico García Lorca o Ramiro Maeztu)

Page 16: tema_14

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 14RECURSOS INTERNETPRESENTACIÓN

Santillana

INICIO

SALIRSALIRANTERIORANTERIOR

Mapa europeo: intervención extranjera