11
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Biologícas y de la Salud Modulo: Procesos Celulares Fundamentales TEMA 14: CONTROL DE PRODUCCION DE VACUNAS Profesor: Amézquita Landeros Jorge Antonio Alumna: Evelyn Berenice Rodríguez Calderón Grupo: BB12A Salon: 114

Tema14 control de producción de vacunas

  • Upload
    saam-ha

  • View
    1.767

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema14 control de producción de vacunas

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad XochimilcoDivisión de Ciencias Biologícas y de la SaludModulo: Procesos Celulares Fundamentales

TEMA 14: CONTROL DE PRODUCCION DE VACUNAS

Profesor: Amézquita Landeros Jorge Antonio

Alumna: Evelyn Berenice Rodríguez CalderónGrupo: BB12A Salon: 114

Page 2: Tema14 control de producción de vacunas

Es capaz de despertar una respuesta

inmunitaria en un individuo

inmunologicamente competente.

El antígeno puede ser el propio

agente (bacterias o virus),

fragmentos de él (flagelos, fimbrias),

o proteínas y polisacáridos de su

superficie.

Los adyuvantes son sustancias o

preparados químicos que,

incorporados al antígeno o

inyectados simultáneamente con él,

hacen más efectiva la respuesta

inmune. Con su empleo se logra una

economía de antígeno y de tiempo,

así como un mayor nivel de

anticuerpos específicos.

Page 3: Tema14 control de producción de vacunas

Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. La mayoría de estas vacunas suelen ser incompletas o de duración limitada, por lo que es necesaria más de una toma.

Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden sus propiedades nocivas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas.

Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria.

Subunitarias: introduce un microorganismo atenuado o inactivo, dentro del sistema inmunitario, para crear una respuesta inmunitaria. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas).

Page 4: Tema14 control de producción de vacunas

Conjugadas: ciertas bacterias tienen

capas externas de polisacáridos que

son mínimamente inmunitarios.

Poniendo en contacto estas capas

externas con proteínas, el sistema

inmunitario puede ser capaz de

reconocer el polisacárido como si

fuera un antígeno (un antígeno

puede ser una proteína o un

polisacárido).

Vector recombinante: combinando

la fisiología (cuerpo) de un

microorganismo dado y el ADN

(contenido) de otro distinto, la

inmunidad puede ser creada contra

enfermedades que tengan

complicados procesos de infección.

Vacuna de ADN: vacuna de

desarrollo reciente, es creada a partir

del ADN de un agente infeccioso.

Funciona al insertar ADN de

bacterias o virus dentro de células

humanas o animales. Algunas células

del sistema inmunitario reconocen la

proteína surgida del ADN extraño y

atacan tanto a la propia proteína

como a las células afectadas.

Page 5: Tema14 control de producción de vacunas

Birmex tiene como

función realizar la

provisión de vacunas y

biológicos a través de su

desarrollo, producción,

comercialización y

distribución, en

condiciones óptimas de

calidad y precio.

En el Instituto Nacional de Higiene

(INH) se fabrican:

Vacunas Bacterianas

Vacuna Antiinfluenza

Vacuna Antineumocócica

Vacuna Triple Viral

Faboterápico Antialacrán

Faboterápico Antiviperino

El INV tiene bajo su responsabilidad

la producción de la vacuna contra la

poliomielitis. Es la única institución

productora de vacunas virales para

uso humano en México y que

actualmente lleva a cabo el proceso

completo de producción de vacuna

Antipoliomielítica oral tipo Sabin en

Latinoamérica.

Page 6: Tema14 control de producción de vacunas

La Unidad de Producción de Plasmas Hiperinmunes se ubica en Tecámac

Estado de México y ocupa un terreno de 8,000 m² aproximadamente. La

función de esta unidad es proveer alojamiento a los equinos a partir de los

cuales se obtiene el Plasma Hiperinmune para la fabricación de:

Faboterápico Polivalente Antialacrán

Faboterápico Polivalente Antiviperino

Cuenta con 3 corrales de estadía, 1 corral de cuarentena, corral y manga

de manejo, enfermería, sala de plasmaféresis, laboratorio de separación de

plasma, oficinas administrativas y servicios.

Page 7: Tema14 control de producción de vacunas

En México, el control de calidad de las

vacunas está normado por el marco legal, el

cual a su vez está regulado por la Ley

General de Salud en su Artículo 230. En

dicho artículo, se establece que los

productos de origen biológico requieren de

control interno, en un laboratorio de la planta

productora, así como de control externo, en

laboratorios de la Secretaría de Salud (en el

país, el control de calidad externo se realiza

lote a lote).

Page 8: Tema14 control de producción de vacunas

Prueba de Identidad

Análisis que se efectúa para confirmar que las vacunas están elaboradas

con una cepa estandarizada del virus.

Prueba de esterilidad

Esta prueba consiste en determinar que el producto está libre de cualquier

contaminante y demostrar la inactivación del microorganismo empleado.

Prueba de PotenciaAnálisis que se realiza para asegurar que las vacunas son capaces de

inducir protección adecuada contra un virus.

Prueba de seguridad o inocuidadAnálisis que se lleva a cabo para asegurar que un producto no cause

reacciones desfavorables atribuibles al mismo.

ToxicidadLa Toxicidad es una medida usada para medir el grado tóxico ó venenoso

de algunos elementos (vacunas)

Page 9: Tema14 control de producción de vacunas
Page 10: Tema14 control de producción de vacunas

Apertura de envases.

Exposición a la luz.

Plazo de caducidad.

Administración.

Utilización de agujas y jeringas desechables.

Desechar el material.

Sistema de registro.

Page 11: Tema14 control de producción de vacunas

Proceso de producción de una vacuna. http://www.euroschool.lu/prof.montilla/ficherotemas/integradas3/tema3_II.pdf. Consultado el 28 de Enero de 2012

Vacunas. http://www.euroschool.lu/prof.montilla/ficherotemas/integradas3/tema3_II.pdf. Consultado el 28 de enero de 2012.

Cadena de frio. http://www.oocities.com/cadenadefrio/inmunizacion.htm. Consultado el 28 de Enero de 2012.

Santos J. I. El programa Nacional de Vacunación: orgullo en México.http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no45-3/RFM45308.pdf. Consultado el 28 de Enero de 2012.

Eisler Celis. Inmunizaciones. http://fullmedicina2010.blogspot.com/2010/06/inmunizaciones.html. Consultado el 28 de Enero de 2012.

Contreras D. Vacunas. Un elemento de ayuda en el mundo actual .

http://www.puntoporpunto.com/opinion/salud-y-sistemas-de-vida-david-contreras-moreno/post_6.php . Consultado el 28 de Enero de 2012.