TEMA1.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • TEMA 1INTRODUCCIN A LA TEORA DE LA ORGANIZACIN INDUSTRIAL

  • La disciplina Economa IndustrialIndustria: Se define como el conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtencin, transformacin o transporte de uno o varios productos naturales, as como la instalacin dedicada a esas operaciones, y el conjunto de industrias de varios gneros, de todo un pas o parte de l.

  • La disciplina Economa IndustrialEconoma Industrial: Estudio de las actividades econmicas de escala suficientemente grande, independientemente del tipo de actividad.

  • Economa de los Mercados ImperfectosNombre ms correcto para la disciplina de la Economa Industrial.En su anlisis debe tenerse en cuenta todas las estructuras de mercado que se encuentran entre el monopolio y la competencia perfecta, as como el papel jugado por el Estado.

  • Conceptos introductorios

  • MERCADO

  • CONCENTRACIN

  • PODER DE MERCADO

  • I+D

  • POSICIONES DOMINANTES

  • EFICIENCIA ESTTICA Y DINMICA

  • PUBLICIDAD

  • ACUERDOS BILATERALES

  • CUOTAS DE MERCADO

  • ENTRADA

  • NMERO DE COMPETIDORES

  • LIBERALIZACIN

  • ADQUISICIN

  • QUIEBRA

  • CONSOLIDACION

  • INEFICIENCIA EN LA DISTRIBUCIN DE RECURSOS

  • EFICIENCIA PRODUCTIVA

  • TURBULENCIA

  • ELASTICIDAD PRECIO

  • El paradigma SCPNo es ms que un esquema de anlisis de mercados que permite una sistematizacin y articulacin de los diversos aspectos relevantes de lo que ocurre en una determinada industria.

  • El paradigma SCPLa idea es la siguiente: Cada sector se caracteriza por su estructura, conducta de las empresas que lo constituyen y por una serie de indicadores que miden los resultados del mercado.Todos estos aspectos ligados entre si, son funcin de un cierto nmero de condiciones exgenas al funcionamiento del mercado, como la tecnologa o la intervencin del gobierno.

  • El paradigma SCPEstructura: N y dimensin relativa de las empresas, grado de diferenciacin del producto y condiciones de entrada.Conducta: Competencia en precios, publicidad, grado de investigacin y desarrollo.Resultados: Eficiencia esttica, distribucin del excedente entre consumidores y productores y tasa de introduccin de nuevos productos.Condiciones exgenas: Determinantes de la demanda, tecnologa y polticas de regulacin.

  • El paradigma SCP

  • Poder de Mercado e IneficienciaExistencia de poder de mercado:Primer teorema fundamental de la economa del bienestar: Si no hay poder de mercado (junto a otras condiciones), la solucin de equilibrio es eficiente, con lo que no hay necesidad de intervencin estatal (excepto las que se dirigen a conseguir una mejor distribucin de la riqueza).

  • Poder de Mercado e IneficienciaAproximaciones a la prdida de eficiencia debida al poder de mercado:Medicin del tringulo de ineficiencia (rea entre la curva de coste marginal (se supone constante) y la demanda entre el valor de equilibrio y la cantidad de competencia perfecta, siendo igual a A=0.5r2PQDonde r=(PQ-CQ)/PQ) es la tasa de rentabilidad y la elasticidad precio de la demanda.

  • Poder de Mercado e IneficienciaMedicin directa del coste marginal ( calculo de Hall basados en la metodologa de Harberger):

    Debe tenerse en cuenta que:El poder de mercado vara de un sector a otro.Su permanencia a lo largo del tiempo.

  • Poder de Mercado e IneficienciaConsecuencias del poder de mercado:

  • Poder de Mercado e IneficienciaEquilibrio en competencia perfecta: ECEquilibrio en una situacin de poder de mercado: EMrea A:Transferencia de recursos a otros sectores de la economa (paso de EC a EM).rea B: Transferencia de los consumidores a las empresas.rea C: Disminucin del excedente del consumidor que no se compensa por ninguna ganancia de los dems sectores.

  • Poder de Mercado e IneficienciaTransferencias entre consumidores y empresas: Una transferencia fija (lump sum) entre agentes de la economa no implica en principio que haya variacin de eficiencia en la asignacin de recursos en la economa.Limitaciones al tratarse de un anlisis parcial.La transferencia de consumidores y productores supone en general una transferencia de los consumidores ms pobre a los ms ricos, ceteris paribus una prdida de bienestar.

  • Poder de Mercado e IneficienciaCostes de monopolizacin:Tener un monopolio es ventajoso, por lo que las empresas pueden emplear recursos a veces no directamente productivos para conseguirlos.Los monopolistas potenciales estarn dispuestos a pagar para conseguirlo mientras que le reporte un beneficio, por lo que la prdida de eficiencia ser mayor que C, teniendo como lmite superior el rea B+C.

  • Poder de Mercado e IneficienciaEficiencia productiva: El rea C es el valor de la ineficiencia en la asignacin de recursos.El cambio de una situacin competitiva a una de monopolio puede implicar un cambio de la funcin de costes (eficiencia productiva).Los gestores de las empresas monopolistas tienen menos incentivos a minimizar los costes.

  • Poder de Mercado e IneficienciaMonopolio natural:En determinados casos el poder de mercado asociado a la estructura monopolstica es un mal menor comparado con la ineficiencia productiva debido a la existencia de economas de escala (el coste medio de produccin es decreciente con la cantidad producida).

  • Poder de Mercado e IneficienciaEquilibrio de Williamson:Comparacin entre los pros y los contras de la monopolizacin de los mercados donde la tecnologa se encuentra sometida a economas de escala.Si hay una empresa (nica) cuyo ptimo esta en EM, el excedente total est dado por el excedente del consumidor y del productor (rea B) menos el coste fijo (F), es decir D+B-F.

  • Poder de Mercado e IneficienciaSi entra una segunda empresa, de tal modo que el precio es igual al coste marginal, el excedente total viene dado por el excedente del consumidor menos dos veces el valor del coste fijo F.El excedente aumenta en el valor del rea C (ineficiencia que desaparece), pero disminuye en el valor fijo de la empresa entrante F variacin neta C-F.

  • Poder de Mercado e IneficienciaArgumento de Williansom: En sectores con economas de escala suficientemente grandes (F>C), incluso en competencia perfecta la entrada de la empresa conduce a una situacin en la que el bienestar es menor doblar el coste fijo no compensa la ganancia de bienestar debido a la eliminacin del monopolio.

  • Poder de Mercado e IneficienciaEficiencia dinmica: Los problemas dinmicos se dan en sectores intensivos en I+D.Las empresas gastan recursos propios en la investigacin de nuevos productos o procesos bajo la expectativa de conseguir mayores beneficios en el futuro, asociados normalmente a un mayor poder de mercado.En este caso el poder de mercado no slo es un mal necesario, sino un mal deseable.

  • Poltica de competencia y Poltica Industrial Intervencin del Estado para mejorar las situaciones de ineficiencia:Instrumentos:1. Poltica de competencia: Prohibicin del abuso de poder de merado por parte de las empresas monopolistas o dominantes, valoracin de las peticiones de fusiones o adquisiciones, fiscalizacin de acuerdos entre empresas.

  • Poltica de competencia y Poltica Industrial2. Poltica industrial: apoyo gubernamental a empresas, esquemas de incentivos a la investigacin, control de la entrada y expansin de la capacidad.3. Regulacin: Control de la propiedad de las grandes empresas.

  • Poltica de competencia y Poltica IndustrialEscuela de Chicago: (Stigler, Posner y Peltzman).Ideas bsicas: La competencia perfecta constituye una buena aproximacin del modo en el que funcionan o funcionaran los mercados si el Estado no interviniese.El poder de mercado si existe es transitorio, la amenaza de entrada de nuevas empresas constituye una presin suficiente para mantener la disciplina competitiva.

  • Poltica de competencia y Poltica IndustrialLas nicas situaciones en las que se encuentra poder de mercado permanente son aquellas en las que el Estado interviene, habitualmente a travs de restricciones a la entrada.El estado debe evitar en la medida de lo posible la regulacin de los mercados.Demuestran como la intervencin gubernamental puede llevar a un tercer ptimo, es decir, la intervencin puede provocar una perdida de bienestar.

  • Poltica de competencia y Poltica IndustrialEscuela austriaca(Schumpeter):Ideas bsicas:La economa es un proceso no un estado.Las variables relevantes no son los precios y las cantidades, sino la tasa de introduccin de nuevos productos, la mejora de los procesos productivos, etc.

  • Poltica de competencia y Poltica IndustrialLas medidas de eficiencia esttica son de importancia secundaria cuando se comparan con las de eficiencia dinmica.No niega que el poder de mercado no exista, sino que es transitorio debido al constante progreso de la economa.

  • Poltica de competencia y Poltica IndustrialLa economa es un proceso de destruccin creativa: Nuevas empresas con nuevos productos o nuevos mtodos de produccin reemplazan y llevan a la quiebra a las antiguas, ganando una posicin dominante en el mercado.Estas expectativas de llegar a una posicin dominante sirven de incentivo para que las empresas mejoren sus productos e introduzcan nuevos mtodos de produccin.