5
Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero 1 TEMA 1 PSICOBIOLOGÍA Surge como suma de conocimientos de la Ps. Científica en el estudio del comportamiento y de la Biología en el campo de la evolución, genética, etología y neurociencia . Es la ciencia que estudia el comportamiento animal y sus bases biológicas. (EXAMEN) 1. EL COMPORTAMIENTO La Ps. Científica surge con el conductismo (la conducta es considerada un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos, verificable y susceptible de ser modificado) 1º. Paradigma del conductismo E-R (Watson): El comportamiento (R) es función exclusiva del estímulo (E). No tenía en cuenta al organismo. 2º. Teoría de la evolución Darwin y la genética desmontaban la teoría empirista del conductismo. Paradigma E-O-R (Estímulo-Organismo- Respuesta) de Robert Woodworth, es en la actualidad la referencia en cualquier estudio científico del comportamiento. La conducta es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente. (EXAMEN) La Psicobiología da una explicación en términos fisicalistas tanto de la conducta como de los procesos mentales. La actividad de los sistemas neurales por sí misma no es conducta, así como tampoco lo es la actividad mental. La Psicobiología estudia el comportamiento como proceso biológico, los procesos mentales son procesos neuronales que regulan el comportamiento, por lo tanto la Psicobiología los debe de estudiar. 2. LA EXPLICACION DE LA CONDUCTA La conducta es una propiedad biológica modelada por la selección natural junto con otros elementos del paradigma E-O-R, formándolo un complejo adaptativo. Las características de este complejo adaptativo dependen de dos factores: 1º. El factor filogenético (Historia evolutiva de la historia ).- Acervo genético de la especie (logro evolutivo de los antecesores = Causas lejanas del comportamiento , responsables de las diferencias entre las especies).La filogenia identifica a los individuos como pertenecientes a unas especies u otras. Ej. Fotorreceptores luz UV de las abejas vs Hombres (EXAMEN) 2º. El factor ontogénico (Circunstancias de la vida del individuo desde su concepción ).- Diferencias motivadas por la dotación genética particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de su vida (ontogenia). Estas interacciones constituyen las Causas Próximas del Comportamiento , responsables de que las características generales de cada especie se expresen de modo particular en cada individuo, incrementando la diversidad dentro de ella. (EXAMEN)

Tema+1++Resumen Psicobiologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema+1++Resumen Psicobiologia

Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero

1

TEMA 1 PSICOBIOLOGÍA

Surge como suma de conocimientos de la Ps. Científica en el estudio del comportamiento y de la Biología en el campo de la evolución, genética,

etología y neurociencia. Es la ciencia que estudia el comportamiento animal y sus bases biológicas. (EXAMEN)

1. EL COMPORTAMIENTO

La Ps. Científica surge con el conductismo (la conducta es considerada un hecho positivo, objetivo, perceptible por los sentidos, verificable y

susceptible de ser modificado)

1º. Paradigma del conductismo E-R (Watson): El comportamiento (R) es función exclusiva del estímulo (E). No tenía en cuenta al organismo.

2º. Teoría de la evolución Darwin y la genética desmontaban la teoría empirista del conductismo. Paradigma E-O-R (Estímulo-Organismo-

Respuesta) de Robert Woodworth, es en la actualidad la referencia en cualquier estudio científico del comportamiento.

La conducta es el conjunto de manifestaciones públicamente observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal

como un todo, en respuesta a un estímulo interno o externo, se relaciona activamente con el medio ambiente. (EXAMEN)

La Psicobiología da una explicación en términos fisicalistas tanto de la conducta como de los procesos mentales. La actividad de los sistemas

neurales por sí misma no es conducta, así como tampoco lo es la actividad mental.

La Psicobiología estudia el comportamiento como proceso biológico, los procesos mentales son procesos neuronales que regulan el

comportamiento, por lo tanto la Psicobiología los debe de estudiar.

2. LA EXPLICACION DE LA CONDUCTA

La conducta es una propiedad biológica modelada por la selección natural junto con otros elementos del paradigma E-O-R, formándolo un

complejo adaptativo. Las características de este complejo adaptativo dependen de dos factores:

1º. El factor filogenético (Historia evolutiva de la historia).- Acervo genético de la especie (logro evolutivo de los antecesores = Causas

lejanas del comportamiento, responsables de las diferencias entre las especies).La filogenia identifica a los individuos como

pertenecientes a unas especies u otras. Ej. Fotorreceptores luz UV de las abejas vs Hombres (EXAMEN)

2º. El factor ontogénico (Circunstancias de la vida del individuo desde su concepción).- Diferencias motivadas por la dotación genética

particular de cada individuo y las interacciones que se producen entre ese genotipo y el ambiente a lo largo de su vida (ontogenia). Estas

interacciones constituyen las Causas Próximas del Comportamiento, responsables de que las características generales de cada especie se

expresen de modo particular en cada individuo, incrementando la diversidad dentro de ella. (EXAMEN)

Page 2: Tema+1++Resumen Psicobiologia

Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero

2

Al conjunto de factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información recogida en el genotipo se les denomina factores

epigenéticos, estos efectos pueden ser: (EXAMEN)

Reversibles: relacionados con una propiedad del sistema nervioso, la plasticidad neuronal (capacidad de las neuronas de experimentar

cambios en su morfología y fisiología frente a distintas situaciones ambientales y a la que debemos procesos como el aprendizaje y la

memoria)

Menos reversibles: asociados a determinados periodos de máxima susceptibilidad del sistema nervioso, periodos críticos (se dan

generalmente en la etapa perinatal)

Hay que añadir los factores que influyen la causación interna del comportamiento.

Mecanismos por los estímulos se presentan e integran dentro del SNC (sensación y percepción)

Mecanismos por los que la representación del entorno produce cambios en el estado interno del organismo ( motivación, emoción

aprendizaje)

3. DISCIPLINAS DE LA PSICOBIOLOGÍA

Que cubren los aspectos filogenéticos y ontogénicos de la conducta (EXAMEN)

Psicología Evolutiva: Estudia las causas lejanas de la conducta, estudiando su historia evolutiva comparando la conducta y las capacidades

mentales en el contexto de las relaciones filogenéticas de las especies. Implica otras ciencias como:

Etología: Establecer relación entre medidas biológicas y conductuales

Neuroetología: Analiza el control neuronal del comportamiento

Ecología del comportamiento: Estudia las estrategias conductuales en relación con sus implicaciones ecológicas y evolutivas

Sociobiología: Estudia las bases biológicas del comportamiento social y es el resultado de la confluencia de la genética de

poblaciones, la ecología y la etología.

Genética de la conducta: se divide en tres enfoques:

Centrado en el gen (comienza con un efecto genético sencillo y estudia su influencia sobre la conducta)

Centrado en la fisiología (estudia los intermediarios fisiológicos entre genes y conducta)

Centrado en la conducta

Page 3: Tema+1++Resumen Psicobiologia

Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero

3

Psicobiología del Desarrollo: Interacciones con las que los factores epigenéticos modulan, durante las primeras etapas del desarrollo, los

condicionantes genéticos incorporados a cada individuo de la especie.

Las que se encargan de los condicionamientos inmediatos de la conducta (causación inmediata), es decir de estudiar los

mecanismos por los que los estímulos se presentan e integran dentro del SNC para emitir una respuesta

Psicología fisiológica: Interviniendo en el SN, estudia las bases biológicas del comportamiento intentando explicar los cambios en el

organismo durante el desarrollo de una conducta.

Psicofarmacología: Estudia las características estimulantes de los fármacos y las drogas de abuso, así como la influencia que sobre ese

efecto tienen las variables ambientales.

Psicofisiología: Estudia sin manipular el SN los cambios fisiológicos producidos en humanos ante determinadas situaciones o estímulos.

(EXAMEN)

Psicoendocrinología: Estudia los mecanismos por los que las hormonas afectan a la conducta y a los procesos psicológicos.

Neuropsicología: Conocer las estructuras del SN que participan en los procesos psicológicos humanos superiores.

Neurociencia cognitiva: Centra sus estudios en el ser humano

4. LA INVESTIGACIÓN EN PSICOBIOLOGÍA

El método científico

En la Psicobiología utilizamos el método hipotético-deductivo. Así, sus fases son:

1º. Etapa: Observación

2º. Etapa: Hipótesis

3º. Etapa: Contrastación empírica

4º. Etapa: Experimentación

5º. Etapa: Ley científica

6º. Etapa: Teoría

Page 4: Tema+1++Resumen Psicobiologia

Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero

4

Estrategias de investigación

Las estrategias para estudiar la conducta implican las contrastaciones experimentales y observacionales

Contrastaciones experimentales:

Intervención conductual: Conducta VI / Organismo VD (actuamos sobre el ambiente para estudiar los cambios en el

organismo. Ej. Rata y palanca de alimentos) (Psicofisiología) (EXAMEN)

Intervención somática: Conducta VD / Organismo VI (actuamos sobre el organismo para ver como influye en su

conducta. Ej. Lesión dl hipotálamo de una rata para ver si influye en la conducta sexual) (Psicología fisiológica, psicobioloía

del desarrollo, psicofarmacología) (EXAMEN)

Contrastación observacional: Se emplea cuando no es posible utilizar una contrastación experimental.

Aproximación correlacional (neuropsicología, genética del comportamiento, sociobiología y etología)

Modelos animales

Técnicas de la Psicobiología

Estudios de lesión: Basada en que la destrucción de una zona del encéfalo altera las funciones de la zona que controla y en

consecuencia afecta a la conducta. Para realizar la lesión se utiliza un aparato estereotáxico. Finalizada la intervención se deja que

el animal se recupere y se realizan las observaciones conductuales objeto de la investigación. Una vez concluida la investigación se

sacrifica al animal y se separa el tejido cerebral mediante procedimientos histológicos para verificar la situación exacta de la lesión

cerebral mediante el microscopio.

Técnicas de estimulación: Se persigue producir artificialmente cambios fisiológicos que se supone ocurren de forma natural en el

SN del animal, con el fin de obtener información acerca de las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse

involucrados en una conducta determinada. Se emplea también el aparato estereotáxico y mediante estimulaciones eléctricas o

químicas se activan las neuronas. Si se realiza sobre una sola neurona (microiontoforesis)

Registro de la actividad neuronal: Nuestras conducta y procesos psicológicos son resultado de la actividad de los circuitos

neuronales. Los cambios producidos durante la actividad neuronal pueden registrarse mediante microelectrodos o

macroelectrodos.

Además de la actividad eléctrica, el funcionamiento neuronal también implica un aumento de la actividad metabólica. El cual

puede medirse mediante la técnica de 2-DG.

Otra técnica para identificar las zonas del encéfalo se basa en que cuando una neurona es estimulada, determinados genes (genes

de expresión temprana) se activan y dan lugar a la síntesis de proteínas específicas que se unen a los genes del nucleo.

Page 5: Tema+1++Resumen Psicobiologia

Tema 1: Psicobiología Curso 2010-2011 Manuel Jesús Caballero Guerrero

5

Estudio del cerebro humano:

Registro electrofisiológico: (EXAMEN)

EEG: Registra la actividad eléctrica de grandes zonas del encéfalo humano. Permite una buena resolución

temporal (cambios rápidos de la actividad nerviosa) pero una deficiente resolución espacial (detectar diferencias

de localización espacial)

MEG: Localizar el grupo neuronal mediante una representación tridimensional del campo medido. Mide los

cambios magnéticos producidos por la actividad eléctrica del cerebro.

Técnicas de neuroimagen: (EXAMEN)

TAC: Sucesión de radiografías realizadas en un plano horizontal del cerebro desde distintos ángulos. Se tratan

informáticamente en 3D. Útil para visualizar los ventrículos cerebrales pero no nos da información suficiente de la

materia blanca y gris del encéfalo.

RMN: Mas precisa, se obtienen imágenes en los tres planos del espacio y obtienen una buena resolución espacial.

TEP: Mide la actividad metabólica de las regiones cerebrales utilizando un marcador radiactivo unida a una

sustancia que nuestro organismo utiliza (p.ej. 2-DG)

RMf: Otra alternativa para visualizar la función encefálica basándose en las diferencias en el metabolismo local. Se

detecta el aumento del aporte de oxígeno en sangre en las regiones encefálicas más activas. La resolución

espacial es superior a otras técnicas de imágenes funcionales