10
TEMA 5. LA INTELIGENCIA. TEORÍAS ACTUALES Y SU EVALUACIÓN. INTRODUCCIÓN 1. CONCEPTO DE INTELIGENCIA 2. TEORÍAS SOBRE L A INT ELIGEN CIA: 2.1.TEORÍAS FACTORIALES 2.2.TEORÍAS COGNITIVAS 3. LOS TEST DE INTELIGENCIA 3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES 3.2.EL COCIENTE DE INTELIGENCIA 3.3.CRÍTICAS 4. INTELIGENCIA: ¿UNA CAPACIDAD HERED ADA? 1

Tema5_ La Inteligencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 1/10

TEMA 5.LA INTELIGENCIA. TEORÍAS ACTUALES Y SU EVALUACIÓN.

INTRODUCCIÓN

1. CONCEPTO DE INTELIGENCIA

2. TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA:

2.1.TEORÍAS FACTORIALES2.2.TEORÍAS COGNITIVAS

3. LOS TEST DE INTELIGENCIA

3.1.CARACTERÍSTICAS GENERALES3.2.EL COCIENTE DE INTELIGENCIA3.3.CRÍTICAS

4. INTELIGENCIA: ¿UNA CAPACIDAD HEREDADA?

1

Page 2: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 2/10

1. CONCEPTO DE INTELIGENCIA

En la historia de la Psicología, pocos conceptos resultan tan oscuros ypolémicos como el de la inteligencia. Desde que Galton inició los primerosestudios científicos sobre ella, intentando determinar cuáles eran las causas

de las diferencias intelectuales entre humanos, las controversias entre lasdistintas teorías de la inteligencia han ido aumentando. Aún hoy en díaexisten psicólogos para los que el término inteligencia no es más que unapalabra vacía de significado psíquico, que sirve para designar un conjuntode fenómenos diversos cuya unidad deviene imposible.

Todo el mundo tenemos una idea aproximada de lo que queremosexpresar cuando utilizamos el vocablo “inteligente”, pero no resulta fácildefinirlo en términos científicos. Los teóricos que lo han intentado no hanconseguido ponerse de acuerdo sobre una serie de aspectos básicos. Hanofrecido respuestas contradictorias a preguntas del tipo siguiente: ¿Existeuna inteligencia general o más bien son aptitudes diferenciadas las que la

constituyen? ¿Viene la inteligencia determinada mayoritariamente por factores hereditarios o ambientales? ¿Se puede hablar de inteligenciaanimal?... Pero, sobre todo, lo que más desconcierto provoca entre losprofesionales de la psicología es la falta de consenso científico a la hora deaclarar qué es y en qué consiste ser inteligente.

Frente a esto, algunos psicólogos, antes que definirla, prefieren destacar rasgos descriptivos de lo que tradicionalmente suele considerarse comointeligencia:

Capacidad de adaptación que poseen los individuos, sobre todoen situaciones nuevas. Se destacan así la versatilidad y laadaptabilidad como rasgos esenciales de la inteligencia.

Capacidad para resolver problemas de la manera más satisfactoriapara el organismo, lo que exige pensar y decidir estrategias para laresolución del problema. De esta manera resaltan la originalidad y elpensamiento creativo en la constitución de la inteligencia.

Capacidad de procesar racionalmente la información. Sedestacan las funciones del razonamiento y el pensamiento lógico.

Capacidad dinámica, puede desarrollarse.

En un intento de recoger los aspectos anteriores cabe la posibilidad deplantearse la palabra inteligencia como término claramente polisémico(tener varios significados). Por ello, Thorndike destacó tres diferentes tiposde inteligencia: La inteligencia práctica, la conceptual o abstracta y la social.

De esta manera, una persona puede poseer mucha capacidad para lainteligencia práctica y muy poca para la conceptual, o viceversa.

En suma, podemos decir que el concepto de inteligencia engloba unconjunto de aptitudes (aprendizaje, memoria, almacenamiento deinformación, percepción selectiva, lenguaje, razonamiento, habilidades

sociales, etc) que permite al ser humano adaptarse al mundo que le rodea ysolucionar problemas con eficacia.

2

Page 3: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 3/10

Actualmente, Gardner  entiende la inteligencia como un potencialbiopsicológico para procesar información que se puede activar en un marcocultural para resolver problemas que tienen valor para una cultura… lasinteligencias no son algo que se pueda ver o contar, son potenciales que seactivan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las

oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cadapersona y/o su familia, enseñantes y otras personas. Este investigador identifica las siguientes inteligencias: lingüística, lógico-matemática,musical, espacial, corporal-cinestésica, interpersonal, intrapersonal, ynaturalista. Entiende Gardner que cada una de ellas posee su propio sustratoneurológico, que se puede cultivar de una forma específica, que todas ellaspermiten resolver problemas propios de su ámbito y crear productos y queexisten capacidades que parecen abarcar varias inteligencias como laproducción de metáforas, analogías, de sintetizar, etc. Según este autor, estascapacidades se pueden reformar, recrear, reconstruir, transformar, combinar,alterar y desautorizar. En pocas palabras, están en nuestra mente y también en

nuestras manos.

2. TEORÍAS SOBRE LA INTELIGENCIA

Durante muchos siglos, el estudio de la inteligencia estuvo reservado a laFilosofía. Pero a finales del siglo XIX, con el nacimiento de la Psicología comosaber autónomo, aparecen ya las primeras investigaciones científicas sobre lainteligencia. Como no podía ser de otra manera, esos primeros intentos sevieron influidos notablemente por el darwinismo social.

Darwin había demostrado la vigencia de la selección natural en lasespecies animales, destacando que aquellos seres más capacitados para laadaptación al medio ambiente sobrevivían, mientras que los poco aptosdesaparecían. Pronto surgieron teóricos que aplicaron estas teorías biológicasal desarrollo y evolución de las sociedades humanas.

Así, decían, que la inteligencia era la capacidad de adaptación del ser humano a medio. Los más aptos, es decir, los más inteligentes, alcanzabanuna mejor adaptación que los pocos inteligentes. De esa manera, seexplicaban las diferencias intelectuales entre las personas.

A la vez se justificaba el orden social imperante, argumentando que laexistencia de ricos y poderosos no obedecía a razones económicas deexplotación de una clase sobre otra, sino que sus niveles de inteligencia eran

claramente superiores a los de las clases pobres. El mismo argumento servíapara justificar el dominio de la raza blanca sobre las demás o el de unos paísessobre los otros.

Estas teorías erróneas influyeron en Galton, primo de Darwin, al que puedeconsiderarse como el primer investigador moderno sobre la inteligencia.

Galton creía que ésta se asentaba sobre una base genética, siendoprácticamente nula la influencia de los aprendizajes y la educación en lacapacidad intelectual de las personas. Supuso que la inteligencia estabadirectamente relacionada con la rapidez mostrada por un individuo en laejecución de ciertas tareas. Para comprobar esa hipótesis experimentalmente,ideó pruebas mediante las que demostrar las relaciones entre la rapidez en

destrezas sensoriales-motoras y el éxito de ese mismo sujeto en tareas

3

Page 4: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 4/10

complejas intelectuales. El resultado de sus investigaciones no alcanzó, losfrutos apetecidos, ya que fue incapaz de demostrar esa correlación.

A principios de siglo, cambió la línea de investigación sobre la inteligencia.El tema central siguió siendo la explicación de las diferencias individuales, peroabordado ahora desde una nueva perspectiva: la creación de técnicas y

pruebas que pudieran dar cuenta de tales diferencias. Aparecen así, con Binety Simon, los que entonces se denominaron tests mentales.

2.1. TEORÍAS FACTORIALES

El auge de la psicometría (medición de capacidades psíquicas mediantetests) propició la aparición de numerosas teorías que intentaban analizar loscomponentes implicados en la actividad intelectual.

Pronto se extendió el uso de un nuevo método, llamado análisis factorial,a través del cual se pretendía determinar el número y la naturaleza de losfactores actuante en el rendimiento intelectual de las personas.

En 1927, Spearman dio a conocer su famosa teoría sobre la inteligencia, ala que pronto se bautizó como teoría de los dos factores o teoría bifactorial.

Según ella, existe una inteligencia general, denominada  g, que secaracteriza por estar presente en todos los procesos intelectuales llevados acabo por los seres humanos. Además de la inteligencia general, existe otrofactor específico, el denominado factor   s, responsable de la habilidadnecesaria para la realización de una tarea concreta. Éste último posee unafunción puramente complementaria, siendo el factor g el más importante.

Actualmente, la mayor parte de los especialistas se decanta por  teoríasmultifactoriales, es decir, por creer que la inteligencia se compone denumerosas aptitudes lo suficientemente diferenciadas y relativamenteindependientes entre sí.

El primero en proponer un modelo semejante fue Thurstone, quien, a partir de estudios sobre datos obtenidos con numerosas variables, asió los siguientesfactores de la inteligencia:

- Aptitud espacial- Capacidad de comprender significados lingüísticos- Fluidez verbal- Rapidez en la percepción visual- Capacidad de inducción y deducción.

Tras él, numerosos psicólogos (Guilford, Vernon, Burt…) propusieronmodelos multifactoriales de la inteligencia.

2.2. TEORÍAS GOGNITIVAS

Inspirándose en los estudios de Piaget y en las investigaciones sobreprocesamiento de la información (lenguajes lógicos, planificación de losordenadores, sistemas de almacenamiento de la memoria humana, etc) losenfoques cognitivos han propuesto nuevos modelos de la inteligencia.

Proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales

de la inteligencia: según ellos, ser inteligente significa en puridad ser capaz decomprender. En contraposición a las anteriores, se preocupan en exceso por 

4

Page 5: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 5/10

idear técnicas psicométricas que midan capacidades, ya que para ellos lainteligencia participa en otras áreas no directamente relacionadas con las purashabilidades académicas. En la comprensión, entendida como resultado globalde la inteligencia, influyen factores cognitivos no cuantificables, tales comoesquemas, estructuras mentales, expectativas, motivaciones…

Un modelo que se adapta a este tipo de enfoque fue ideado por Sternberg y esconocido como Teoría Triárquica, ya que según él, existen tres tipos deinteligencia:

a) La componencial, cuya función consiste en establecer relacionescon el mundo interno del sujeto. Sternberg llama componentes a losprocesos cognitivos del individuo. Distingue entre componentesglobales (involucrados en todos los comportamientos inteligentes) declase (sólo en un tipo de comportamiento) y específicos (en unosolo). Estos mecanismos cognitivos capacitan al sujeto para elprocesamiento adecuado de la información.

Gracias a ellos, nuestro cerebro puede operar con todos los sistemasdisponibles. Almacenar la información, codificarla, transferirla asituaciones nuevas que deben ser comprendidas, almacenar experiencias pasadas, construir razonamientos lógicos a través decombinaciones conceptuales, etc, son operaciones o procesoscognitivos que permiten al individuo la elaboración de estrategias enla resolución de problemas.

b) La experiencial, es decir, las experiencias vitales del sujeto. Si éstashan sido interiorizadas y almacenadas convenientemente,contribuyen a una mejor resolución de los conflictos novedosos quepuedan aparecer. Así, el sujeto contempla los problemas bajo elprisma de sus aprendizajes previos, insertándolos dentro de losesquemas experienciales ya interiorizados.De esa manera, las distintas experiencias particulares transformaríanlos procesos cognitivos de cada persona. Sternberg, en contra delos genetistas, afirma, pues, que el pasado de un individuo modificasustancialmente sus capacidades intelectuales.

c) Práctica o social; Tiene que ver con los procesos de socializacióndel sujeto, permitiendo su adaptación al medio humano en el que se

desenvuelve.Sternberg insiste, además, en la importancia capital de lamotivación. No todo son procesos cognitivos o sociales, sino quepara ser inteligente se necesitan voluntad de conocer y desinhibirse ala hora de ensayar respuestas, aunque a veces éstas nos conduzcana error.En la actualidad se está adoptando una visión de la inteligencia en laque se incluyen, los componentes de tipo personal o emocional.Según Goleman, la inteligencia emocional es una forma deinteractuar con el mundo que tiene en cuenta los sentimientos, yengloba habilidades como el control de impulsos, la autoconciencia,

la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidadmental, etc. Estas habilidades configuran rasgos de carácter como la

5

Page 6: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 6/10

autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultanindispensables para una buena y creativa adaptación social.

3. LOS TESTS DE INTELIGENCIA

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Una prueba de inteligencia es una prueba diseñada específicamentepara medir aptitudes, conocimientos y capacidades del individuo. Consta deun conjunto de preguntas o ejercicios para todos los sujetos, llamadosítems cuya función es determinar cuantitativamente (es decir, mediante unapuntuación numérica) los conocimientos o destrezas. El tests se evalúa por comparación: se compara la puntuación de un individuo específico con la deun grupo de sujetos que ha sido sometido a la misma prueba.

Generalmente, los ítems se disponen en un orden de dificultad creciente.No todos los psicólogos creen en los tests de inteligencia. Pero lo cierto esque la mayoría de ellos decidió convencionalmente que las puntuacionesobtenidas en esas pruebas fueran consideradas como medida universal dela inteligencia. Para justificar tal supuesto es necesario que aceptemos,cuanto menos, dos hipótesis:

a) Que la inteligencia es medible.b) Que la inteligencia varía cuantitativamente.

Con respecto a la primera hipótesis, algunos psicólogos han señaladoque, en puridad, no se mide la inteligencia, sino ciertas aptitudes, capacidadesy destrezas.

La variación cuantitativa de la inteligencia quiere decir que la diferenciaexistente entre dos ítems correlativos, uno de menor dificultad que el otro,puede expresarse en términos cuantitativos. O lo que es lo mismo, se necesitamayor capacidad de la aptitud intelectual que se está midiendo para resolver elmás difícil que para contestar correctamente al más fácil. Si un individuo no escapaz de resolver un ítem de cierto grado de dificultad, diremos que ése es sulímite intelectual en lo relativo a la aptitud.

Para defender la variación cuantitativa de la inteligencia, los psicólogos

afirman que, si pasamos una prueba a un número elevado de individuos, suspuntuaciones se distribuirán según la ley estadística de la campana de Gauss.Es decir, casi el 70% de los sujetos se agruparán en torno a la media, siendocapaz menor el número de individuos según vayamos hacia las puntuacionesextremas de la curva estadística.

Para que un tests sea calificado como eficaz deberá reunir una serie decaracterísticas. Las más importantes son:

6

Page 7: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 7/10

• Fiabilidad: Propiedad que hace referencia a la exactitud de lapuntuación obtenida en un tests por un individuo. Un tests serámás fiable cuanto mejor elimine aquellos factores debidos al azar que pueden intervenir en su realización (alteraciones en elindividuo por nerviosismo, errores, etc). Un procedimiento clásico

para verificar la fiabilidad consiste en subdividir el tests en dosmitades, de tal manera que se pueda calcular la correlación delas puntuaciones obtenidas en una y otra mitad.

• Validez: Los tests deben medir exactamente aquellos factorespara cuya medida fueron elaborados. No sería válido un tests deinteligencia que midiese, por ejemplo, emociones.

• Consistencia interna: Los ítems de un tests deben estar internamente relacionados entre sí, de tal manera queconstituyan un todo homogéneo.

• Estabilidad: Si un sujeto realiza por segunda vez un tests, trasun intervalo de tiempo breve o largo según cada caso, debeobtener la misma o parecida puntuación. Cuanto mayor sea laconsistencia de las puntuaciones en el tiempo, mayor estabilidad.

3.2. El COCIENTE DE INTELIGENCIA (CI)

Es la medida de la inteligencia más utilizada por los psicólogos y la másconocida entre el gran público. Es habitual, sin embargo, que muchas

personas la llamen coeficiente de inteligencia, error que se halla muyconsolidado. La medida de inteligencia es el resultado de una división, por tanto se expresa como un cociente.

El CI establece una relación entre la edad cronológica y la edad mentalde un individuo. La edad mental es un supuesto teórico basado en unahipótesis de Binet, según la cual las personas poseen un nivel mentalespecífico para cada edad cronológica. Actualmente, por pura convencióncientífica, se considera que la edad mental de un individuo puedeexpresarse numéricamente; exactamente es la puntuación obtenida por eseindividuo en un tests de inteligencia diseñado para calcular esa medida.

La fórmula que permite hallar el CI es la siguiente:

EDAD MENTALCI =------------------------------------- X 100

EDAD CRONOLÓGICA

Universalmente se aceptan unas tablas que relacionan el CI con ciertosestados intelectuales, Así:

7

Page 8: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 8/10

• SUPERIOR

- Superdotado………………….. más de 140- Muy alto…………………………130-139- Ato………………………………..120-129

MEDIO

- Medio alto…………………….110-119- Medio…………………………. 90-109- Medio bajo…………………… 80-89

CASOS MEDIOS O BORDERLINES….70-79

DEFICIENTE

- Debilidad mental……………….50-69- Debilidad………………………...25-49- Debilidad grave…………………0-29

No todos los tests de inteligencia miden son similares; al contrario, existeuna gran variedad de ellos con profundas diferencias entre sí. Globalmentelos podemos dividir en dos grupos:

a) Tests para medir la Inteligencia Generalb) Baterías o conjuntos de test diseñados para cuantificar las distintas

aptitudes involucradas en la inteligencia.

Los primeros son orientados a comprobar el razonamiento general de unindividuo. De forma explícita, suponen que la inteligencia general estáinvolucrada en todos los ámbitos del rendimiento intelectivo.

Las baterías de tests, en cambio, miden separadamente distintasaptitudes, conocimientos y destrezas del sujeto. Del análisis conjunto delas puntuaciones en los diferentes apartados, se obtienen medidas de lainteligencia. Las tres aptitudes que mayormente influyen en la capacidad

intelectual son la espacial, la verbal y la numérica.3.4 CRÍTICAS CONTRA LOS TEST DE INTELIGENCIA

Muchos psicólogos han llamado la atención sobre la connotaciónpuramente académica de los tests de inteligencia. Según ellos, sirven paramedir el rendimiento académico, pero no la inteligencia general.

La causa radica en que han sido diseñados teniendo en cuentaesencialmente las aptitudes y conocimientos exigidos en el sistemaeducativo para alcanzar un satisfactorio rendimiento académico.

Se les acusa también, de etnocentrismo, es decir, de estar elaborados

según el concepto occidental de inteligencia. De esa manera, otrasculturas-como por ejemplo la hindú- estarían en desventaja en cuanto a las

8

Page 9: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 9/10

puntuaciones obtenidas en los tests. Por lo tanto éstos no seríanindicadores universales de la inteligencia.

Los que defienden teorías genetistas rechazan este tipo de críticas, yaque según ellos la inteligencia medida por los tests se halla mucho másdeterminada por la herencia que por influjos ambientales o educativos.

Otra crítica habitual es la que se refiere a la pretendida homogeneidadO consistencia interna de los tests. Algunos psicólogos han señaladoque es muy difícil probar que todos los ítems de una prueba, concretamidan una misma habilidad.

La confianza en los tests ha variado según los períodos históricos de laPsicología. En ciertas épocas fueron considerados como verdaderosindicativos de las capacidades que decían medir; en los últimos tiempos,sin embargo, la mayoría de los psicólogos recela de su utilidad.Prácticamente han quedado relegados al ámbito de la Psicología Escolar,puesto que se han revelado eficaces en el diagnóstico del rendimientoacadémico.

4. INTELIGENCIA, ¿UNA CAPACIDAD HEREDADA?

Algunas preguntas relacionadas con la inteligencia por ejemplo: ¿Cómose puede saber quién es inteligente?, suelen ir asociadas a otras del estilode ¿ese chico es inteligente porque sus padres también lo son o, es que hatenido una buena educación y ha estado en buenos colegios? Estascuestiones concretas pueden traducirse en una general: ¿es la inteligenciaalgo que se hereda o algo que se adquiere?

Frente a esta pregunta, se han tomado tres posiciones, cada una de lascuales se fundamenta en diferentes tipos de datos.

• Una de las posturas más generalizadas es asegurar que lainteligencia se hereda.

La conclusión de que la herencia determina la capacidad intelectual sebasa fundamentalmente en los resultados obtenidos al medir, mediantetests, la inteligencia de sujetos que comparten la misma herencia peroviven en ambientes separados, es decir, gemelos monocigóticos.Las puntuaciones obtenidas por estos sujetos en los tests,

especialmente los gemelos monocigóticos, tienen una correlación alta.Esto vendría a significar que las personas con una misma dotacióngenética poseen una capacidad intelectual muy similar.

• La segunda postura, antagónica de la primera, defiende la influenciadecisiva del ambiente en la manifestación de la inteligencia.

Algunos autores llegan a negar totalmente el poder de la herencia, comopor ejemplo, Watson.Según algunos estudios como los realizados con niños criados ensituaciones de deprivación afectiva, en los que se aprecian retrasos entodas las áreas del desarrollo, podrían constituir un indicio de la

socialización es una condición necesaria para que la inteligenciahumana se manifieste.

9

Page 10: Tema5_ La Inteligencia

8/3/2019 Tema5_ La Inteligencia

http://slidepdf.com/reader/full/tema5-la-inteligencia 10/10

• La posición que actualmente posee más partidarios es la quedefiende la interacción entre el medio y la herencia para laconfiguración de la inteligencia. Esto implica que cualquier comportamiento necesita de una base genética (que probablemente

transmite una predisposición y no una capacidad) y de un medioapropiado para su desarrollo.

10