2
LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL DEFINICION Y CARACTERISTICAS SIMILITUDES CON LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Manipulación de la VI DIFERENCIAS CON LOS DISEÑOS EXPERIMETALES No se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos. Se reparten mediante un criterio de asignación ya que existen casos en que la asignación aleatoria no es posible. Consecuencias: Validez interna mayor dificultad para controlar la varianza sistemática secundaria que se controlan a través de la aleatorización. El investigador debe identificar las amenazas por otros medios para neutralizarlas: a. haciendo los grupos lo mas equivalentes posibles b. con procedimientos estadísticos (correlación parcial / ANCOVA). Validez externa suele tener mayor validez que el experimento ya que los estudios se suelen hacer en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta. Menor artificialidad. NOTACIÓN X O O X O Tratamiento Exposición del grupo a un valor de la VI Observación o registro de un fenómeno (por lo general la VD) La X y las O en una fila indica que se aplican al mismo grupo de personas, O anterior a la X indica una medida pretratamiento O a la derecha una medida post-tratamiento Subíndices – momento temporal en que se realiza la observación de la VD. Línea de puntos grupos no formados por aleatorización. Grupos constituyen una cohorte Retirada del tratamiento DISEÑOS PREEXPERIMENTALES Se caracteriza por ausencia de medida pretest y/o grupo de control 1. DE UN SOLO GRUPO CON MEDIDA POST TEST X O carece de control y no se pueden hacer inferencias causales 2. CON GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE Y POS TEST sin pre-test no podemos saber si las diferencias entre los grupos son debidas al T o a la selección diferencial. 3. DE UN SOLO GRUPO CON PRE Y POST TEST 1 2 Numerosas amenazas a la validez interna. Tienen utilidad relativa como aproximación al fenómeno y para generar hipótesis. Sirven de base para los cuasi experimentales DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE Grupos ya formados la regla de asignación a ellos no es conocida. DISEÑO PRE-POST CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE Similar al experimental de dos grupos 1 2 1 2 Muy usado en las ciencias sociales. Se usa el pre-test para evaluar las diferencias iniciales entre los grupos. Amenazas a la validez Instrumentación / Regresión estadística / Interacción selección x maduración (la maduración de los dos grupos puede tener tasas diferentes en influir en los resultados del post-test) / interacción selección x historia. Análisis de datos ANCOVA para separar la Varianza error de la primaria y aislar el influjo de VE DISEÑO DE COHORTES Grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución, formal o informal , que se encuentran sometidos durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones gran utilidad en el ámbito educativo. Ventajas poder estudiar como un determinado acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con otro en el que no se produjo x ej la reforma educativa (cohorte de control) / Se suele tener abundante información sobre ellas / No se puede descartar la amenaza de selección pero las diferencias entre cohortes suelen ser pequeñas y por tento se

TEMA_6_LA INVESTIGACIO¦üN CUASI EXPERIMENTAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diseños de Investigación

Citation preview

Page 1: TEMA_6_LA INVESTIGACIO¦üN CUASI EXPERIMENTAL

LA INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL

DEFINICION Y CARACTERISTICAS

SIMILITUDES CON LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES Manipulación de la VI DIFERENCIAS CON LOS DISEÑOS EXPERIMETALES No se asignan aleatoriamente los sujetos a los grupos. Se reparten mediante un criterio de asignación ya que existen casos en que la asignación aleatoria no es posible. Consecuencias:

• Validez interna mayor dificultad para controlar la varianza sistemática secundaria que se controlan a través de la aleatorización. El investigador debe identificar las amenazas por otros medios para neutralizarlas: a. haciendo los grupos lo mas equivalentes posibles b. con procedimientos estadísticos (correlación parcial / ANCOVA).

• Validez externa suele tener mayor validez que el experimento ya que los estudios se suelen hacer en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta. Menor artificialidad.

NOTACIÓN

X O O X O

Tratamiento Exposición del grupo a un valor de la VI

Observación o registro de un fenómeno (por lo general la VD)

La X y las O en una fila indica que se aplican al mismo grupo de personas, O anterior a la X indica una medida pretratamiento O a la derecha una medida post-tratamiento

Subíndices – momento temporal en que se realiza la observación de la VD. Línea de puntos grupos no formados por aleatorización.

Grupos constituyen una cohorte

Retirada del tratamiento

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

Se caracteriza por ausencia de medida pretest y/o grupo de control 1. DE UN SOLO GRUPO CON MEDIDA POST TEST X O carece de control y no se pueden hacer inferencias causales

2. CON GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE Y POS TEST 𝑋 𝑂𝑂

sin pre-test no podemos saber si las diferencias entre los grupos son

debidas al T o a la selección diferencial. 3. DE UN SOLO GRUPO CON PRE Y POST TEST 𝑂1 𝑋 𝑂2 Numerosas amenazas a la validez interna.

Tienen utilidad relativa como aproximación al fenómeno y para generar hipótesis. Sirven de base para los cuasi experimentales

DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES CON GRUPO DE

CONTROL

DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE

Grupos ya formados la

regla de asignación a ellos no es conocida.

DISEÑO PRE-POST CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE Similar al experimental de dos grupos 𝑂1 𝑋 𝑂2𝑂1 𝑂2

Muy usado en las ciencias sociales. Se usa el pre-test para evaluar las diferencias iniciales entre los grupos. Amenazas a la validez Instrumentación / Regresión estadística / Interacción selección x maduración (la maduración de los dos grupos puede tener tasas diferentes en influir en los resultados del post-test) / interacción selección x historia. Análisis de datos ANCOVA para separar la Varianza error de la primaria y aislar el influjo de VE

DISEÑO DE COHORTES Grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución, formal o informal , que se encuentran sometidos durante un periodo de tiempo a las mismas circunstancias y que van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones gran utilidad en el ámbito educativo. Ventajas poder estudiar como un determinado acontecimiento afecta a un grupo (cohorte experimental) y compararlo con otro en el que no se produjo x ej la reforma educativa (cohorte de control) / Se suele tener abundante información sobre ellas / No se puede descartar la amenaza de selección pero las diferencias entre cohortes suelen ser pequeñas y por tento se

Page 2: TEMA_6_LA INVESTIGACIO¦üN CUASI EXPERIMENTAL

pueden establecer inferencias causales razonables. DE

DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN

la regla de asignación a los

grupos es conocida.

Regla de asignación al grupo Los sujetos son asignados a un grupo u o a otro en función de las puntuaciones en la medida

pretratamiento 𝐶 𝑂1 𝑋 𝑂2𝐶 𝑂1 𝑂2

La C es la puntuación de corte en el pretest.

Se calcula una recta de regresión a partir de las puntuaciones en el pretest y en el post-test a través de la cual se pueden hacer predicciones. Ventajas alto grado de validez interna, permite establecer con garantías hipótesis causales Amenazas Interacción entre tratamiento y maduración.

DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES

SIN GRUPO DE CONTROL

DE RETIRADA DEL TRATAMIENTO

CON PRE Y POST

Cuando no es posible usar grupo de control la retirada del tratamiento ejerce la función del grupo de control

𝑂1 𝑋 𝑂2 𝑂3 𝑂4 Secuencia de O1 a O2: experimental . Secuencia de O3 a O4 : control. Desventajas: • Solo se puede aplicar cuando el efecto inicial de T es transitorio • Necesario usar muestras grandes y medidas muy fiables • La retirada del T puede plantear problemas éticos y causar frustración • Puede producirse una alta mortalidad experimental • Las observaciones tienen que realizarse e intervalos iguales de tiempo

DE TRATAMIENTO REPETIDO

Único grupo en el que se introduce, retira y se vuelve a introducir el T 𝑂1 𝑋 𝑂2 𝑂3 𝑋 𝑂4 Amenazas Maduración cíclica. Las diferencias pueden darse por el paso del tiempo y no por el T. Es difícil que se de la debida a la historia.

DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES

IMTERRUMPIDAS

Se toman varias medidas de la VD antes y durante el tratamiento - 𝑂1 𝑂2 𝑂3 𝑂4 𝑂5 𝑋 𝑂6 𝑂7 𝑂8 𝑂9 𝑂10 Similar las diseño pre-post test Requiere un solo grupo y la efectividad del T se basa en comprobar si existen cambios en el nivel o en la tendencia de la serie antes y después de introducir el T. Ventajas A través del estudio de la tendencia en las medidas anteriores al T podemos :

• Evaluar si en las medidas posteriores al T los cambios son por T o por maduración • Descubrir la existencia de cambios cíclicos • Si existe regresión estadística

Amenaza principal Historia. Difícil de controlar. Se puede: • Añadiendo un grupo control dificultas de encontrar un grupo de control lo mas semejante al experimental. • Acortando tiempos entre medidas o realizando mas observaciones • Medir simultáneamente las VE