12
Programa para asignatura de licenciatura Curso: Ciencia Política Impartida por: Dr. Gustavo Martínez Valdes Correo y google+: [email protected] Twitter: @gustavomtzvlds Página del curso: https://sites.google.com/site/cienciapoliticagmv/ Presentación La Ciencia Política busca dar respuestas a las cuestiones que atañen a la forma de organización política de una sociedad, entre las que se involucran maneras de canalizar sus disputas y conflictos mediante los procesos políticos, lo que representa un aspecto fundamental para asegurar el desarrollo armonioso de una sociedad, mientras que su fracaso puede dar paso a la frustración que, posteriormente, puede hacer del conflicto un proceso caótico o incluso revolucionario. De manera que en el curso se busca ofrecer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas propias de la Ciencia Política para analizar las maneras en que las distintas sociedades políticas se organizan, lo que permitirá al alumno mejorar su comprensión de la configuraciones en que se estructuran los estados, sus gobiernos y la manera en que pueden operar sus procesos políticos. Objetivo general Que el alumno cuente con las herramientas teóricas y analíticas pertinentes para poder interpretar y comprender el desenvolvimiento de la realidad política de su interés. Objetivos particulares Adquirir un conjunto de enfoques teóricos necesarios para un conocimiento analítico, que le permita participar con discernimiento crítico en los principales debates teóricos que son inherentes al estudio de la política. Distinguir los conocimientos generales de carácter histórico, teórico y metodológico relevantes de la ciencia política. Caracterizar en conjunto los grandes temas de la política, su fundamento histórico, su especificación y precisión 1

Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CP

Citation preview

Page 1: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

Programa para asignatura de licenciaturaCurso: Ciencia PolíticaImpartida por: Dr. Gustavo Martínez ValdesCorreo y google+: [email protected]: @gustavomtzvldsPágina del curso: https://sites.google.com/site/cienciapoliticagmv/

PresentaciónLa Ciencia Política busca dar respuestas a las cuestiones que atañen a la forma de organización política de una sociedad, entre las que se involucran maneras de canalizar sus disputas y conflictos mediante los procesos políticos, lo que representa un aspecto fundamental para asegurar el desarrollo armonioso de una sociedad, mientras que su fracaso puede dar paso a la frustración que, posteriormente, puede hacer del conflicto un proceso caótico o incluso revolucionario. De manera que en el curso se busca ofrecer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas propias de la Ciencia Política para analizar las maneras en que las distintas sociedades políticas se organizan, lo que permitirá al alumno mejorar su comprensión de la configuraciones en que se estructuran los estados, sus gobiernos y la manera en que pueden operar sus procesos políticos.

Objetivo generalQue el alumno cuente con las herramientas teóricas y analíticas pertinentes para poder interpretar y comprender el desenvolvimiento de la realidad política de su interés.

Objetivos particularesAdquirir un conjunto de enfoques teóricos necesarios para un conocimiento analítico, que le permita participar con discernimiento crítico en los principales debates teóricos que son inherentes al estudio de la política. Distinguir los conocimientos generales de carácter histórico, teórico y metodológico relevantes de la ciencia política.Caracterizar en conjunto los grandes temas de la política, su fundamento histórico, su especificación y precisión conceptual, tales como el Estado y su relación con la sociedad, el poder, el gobierno, el sistema político y la democracia.

Interrogantes guía¿Por qué algunas sociedades experimentan el conflicto y las guerras mientras que otras son más estables y menos conflictivas?¿Cuáles son los valores que impregnan el funcionamiento de las sociedades, cómo son heredados entre sus integrantes y de qué manera impactan en su funcionamiento político?¿Por qué importa la manera en que se estructuran las instituciones de los gobiernos, se busca la limitación de sus poderes, o se determinan quiénes son los individuos que pueden acceder a los cargos públicos así como el ejercicio de la autoridad sobre el resto de la sociedad?

Estrategia de enseñanza-aprendizaje

1

Page 2: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

El curso está estructurado en cinco unidades temáticas que serán abordadas en diversas sesiones. Para cada una de las sesiones se programaron lecturas respectivas que sirven para enfocar la discusión de sus contenidos.El profesor será el principal encargado de guiar la presentación de los elementos a discutir durante cada sesión así como durante el curso.Además se considera fundamental la participación y discusión de los contenidos por parte de los alumnos, para lo que es importante la revisión de los textos. Asimismo se considera que la realización de actividades en clase, exposiciones grupales, y presentación de reportes escritos de los alumnos ayudará a reforzar la comprensión de los contenidos revisados.Las herramientas presentadas en el curso deberán permitir al alumno la realización de un ensayo final en el que analice un aspecto específico de la realidad política que le rodea. El ensayo final se presentará de manera grupal y se irá construyendo durante el transcurso de las sesiones en las que los alumnos presentarán y discutirán sus avances centrados en los principales objetos de la Ciencia Política reflexionando sobre el caso mexicano.

Criterios de evaluaciónLa evaluación del curso se integrará por diversos criterios que corresponden a distintas actividades a realizar durante un curso con carácter escolarizado, los que al final deben sumar el cien por ciento de la calificación total.Tras la revisión de cada una de las unidades temáticas se llevará a cabo la evaluación de los contenidos abordados y el manejo por parte del alumnado.Al final del curso los alumnos deberán presentar un ensayo analítico grupal en el que demuestren el manejo de las herramientas revisadas en las sesiones, aplicadas en una respuesta analítica a las preguntas guías del curso a partir de reflexionar sobre la realidad política que le rodea.La asistencia será tomada en cuenta debido a la naturaleza escolarizada del curso. Para ello se otorgará un punto extra sobre calificación final al alumnado que registre al menos el 80% de asistencia a la totalidad de las sesiones.

Los porcentajes de la calificación final se integran de la siguiente manera:Actividades en clase 20%Participación en clase 10%Controles de lectura 15%Exámenes de unidades temáticas 25%Ensayo final 30%Total 100%

Contenido temáticoUnidad 1. La política como actividad humana y conflictiva.Objetivo: que el alumno reflexione sobre el concepto de la política, y pueda identificarlo como una actividad humana específica que atañe a los aspectos de la cooperación y el conflicto en las decisiones que afectan a la sociedad.1.1. La política: una aproximación.1.2. La política como conflicto.

2

Page 3: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

1.3. La política como cooperación.

BibliografíaBobbio, N. (1983) Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, voz “política".Schmitt, C. (2002) El concepto de lo político. Madrid, Alianza Editorial, cap. “El concepto de lo político” (pp. 49-106).Weber; M. (2002) El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial, cap. “La política como vocación”.Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona, Ediciones Paidós, pap. 45 a 59. Vallés, J. M. (2000) Política: una introducción, Madrid, Editorial Ariel, cap. 1.

Unidad 2. La política y la sociedad.Objetivo: Distinguir el ámbito propio de desenvolvimiento de la política dentro de la esfera de la sociedad, para lo que es necesario identificar la manera en que se ha conceptualizado la separación del Estado respecto de la sociedad, así como los aspectos a través de los que se reproduce la política dentro de la sociedad, para que alumno pueda establecer la particularidad de la actividad política.2.1. La separación Estado y Sociedad.2.2. El Estado y la Sociedad Civil.2.3. La socialización política.2.4. La cultura política.2.5. La ideologías políticas.2.6. La participación política y la democracia.

BibliografíaBobbio. N. (2002) Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, FCE, cap. 2 (la sociedad civil).Benedicto, J. y Morán, Ma. de la Luz (1995) Sociedad y política. Temas de Sociología Política, Madrid, Alianza Editorial, capi. 8.Almond, G. A. y Verba, S. (2001) "La cultura política", en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 171-202.Vallés, J. (2000) Política: una introducción, Madrid, Editorial Ariel, caps. 18 y 19. Sodaro, M. (2006) Ciencia Política: una introducción, Madrid, McGraw Hill, pp. 227-248 "Las grandes ideologías del S. XX en occidente: liberalismo, socialismo, fascimo y feminismo".Benedicto, J. y Morán, Ma. de la Luz (1995) Sociedad y política. Temas de Sociología Política, Madrid, Alianza Editorial, capi. 10.

Unidad 3. El estudio científico de la política.Objetivo: Establecer los aspectos que le han provisto de cientificidad al estudio de la política como parte del ámbito del estudio de la sociedad, así como identificar las líneas de investigación y desarrollo de la Ciencia Política general así como en México para establecer un balance sobre su desenvolvimiento, para que el alumno identifique el estado del arte de la disciplina.

3

Page 4: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

3.1. Desarrollo de la Ciencia Política.3.2. La Ciencia Política y las Ciencias Sociales.3.3. La Ciencia Política en México y el oficio del politólogo.3.4. El carácter científico del estudio de la política.

BibliografíaBobbio, N. (1983) Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, voz “Ciencia Política”. Sartori, G. (1996) La política: lógica y método de las Ciencias Sociales, México,Fondo de Cultura Económica, pp. 225-260.Goodin, R. E. y Klingemann, Hans-Dieter (2001) Nuevo Manual de Ciencia Política, Madrid, Ediciones Istmo, capítulo “La Ciencia Política y las otras Ciencias Sociales”.Reveles V., F. (2012). "El ascenso de la Ciencia Política en México hoy", en Reveles V., F. (coord.) La Ciencia Política en México hoy: ¿Qué sabemos?, México, Plaza y Valdés Editores, FCPyS-UNAM, pp. 9-20. Figueroa F., M. (2013) "La profesión del politólogo. Una visión desde los planes de estudio", en Reveles V., F. (coord.) La Ciencia Política en México hoy: ¿Qué sabemos?, México, Plaza y Valdés Editores, FCPyS-UNAM, pp. 79-102.Sartori, G. (1995) La política: lógica y método de las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, cap. VIII "La política como ciencia". Alarcón O., V. (2006) "La importancia del método para el análisis político", en Alarcón O., V. (coord.) Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, México, Plaza y Valdés editores, UAM-I., pp. 39-60.

Unidad 4. Los principales objetos de la Ciencia Política.Objetivo: Reflexionar sobre las características de los principales objetos de la Ciencia Política para que los alumnos identifiquen la manera en que la Ciencia Política ha construido sus herramientas analíticas.4.1. El poder político.4.2. El Estado.4.3. El Sistema Político.4.4. El conflicto (político) y los dilemas de la acción colectiva.

BibliografíaBobbio, N. (1988) Diccionario de Política, México, Fondo de Cultura Económica, voz “poder”.Bobbio, N. (1983) Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, voz “Estado moderno”.Easton, D. (2001) "Categorías para el análisis sistémico de la política", en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos en Ciencia Política, Barcelona, Editorial Ariel, pp. 221-230.Olson, M. (1992) “La lógica de la acción colectiva”, en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos de Ciencia Política, de Battle, A., Ariel, Barcelona, pp. 203-220.

4

Page 5: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

Unidad 5. Métodos y enfoques de la Ciencia Política.Objetivo: Identificar las características de los principales enfoque y métodos de análisis utilizados por la Ciencia Política, de manera que el alumno cuente con diversas herramientas para adentrarse al estudio e interpretación de la realidad política en forma estructurada.5.1. Enfoques y métodos en la Ciencia Política.5.2.1. Enfoques: la teoría normativa.5.2.2. Enfoques: el institucionalismo.5.2.3. Enfoques: el análisis conductista.5.2.4. Enfoques: la teoría de la elección racional.5.2.5. Enfoques: la perspectiva feminista.5.3.1. Métodos en la Ciencia Política.5.3.2. Métodos cuantitativos en Ciencia Política.5.3.3. Métodos cualitativos en Ciencia Política.5.3.4. El método comparado.

BibliografíaMarsh, D. y Stocker, G. (1997), Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, caps. Introducción, 1-5, 7-8.Inmergut, E. M. (2006) El núcleo teórico del nuevo institucionalismo, en Alarcón O., V. (coord.) Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, México, Plaza y Valdés editores, UAM-I., pp.387-424. Sartori, G. (2012) "Malformación de los conceptos en política comparada", en Islas L., Jorge (coord.) ¿Cómo hacer ciencia política?, México, Taurus, pp. 27-80.Sartori, G. (1995) La política: lógica y método de las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, cap. IX (El método de la comparación y la política comparada).

Bibliografía complementaria del curso.Pasquino Gianfranco, Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza, 1988, Capítulo I, pp. 15-35. Águila, Rafael del, Manual de Ciencia Política, Madrid, Trotta, 1997. Capítulo 1, pp. 21-35.Foucault, Michel, “Cómo se ejerce el poder”, en Dreyfus Hubert y Rabino Paul, Michel Foucault, un Parcours Philosophique, Paris Gallimard, 1984, (Versión Mimeo, 8 pp.) Heller, Hermann, Teoría del Estado, México, FCE, México, 1998, Sección primera. “I Objeto de la teoría del Estado”, pp. 21-53. Gramsci, Antonio, Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México, Juan Pablos Editores, pp. 25-125. Easton, David, Esquema para el análisis político. Buenos Aires, Amorrortu, 1982, 186, pp.Sartori, Giovanni, Teoría de la democracia. Tomo I, Madrid, Alianza, 1988, pp. 21-37 y 41-58. Tomo II, pp. 319-337 y 343-368. Dahl, Robert, Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control, México, CONACULTA/Alianza, 1982. Capítulos: 1, pp. 11-15; 2, pp. 15-39, y 3, pp.

5

Page 6: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

39-61. Colomer, Joseph M., Instituciones políticas. España, Ariel Ciencia Política, 2001. Varios Autores, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2004. Offe, Calus, Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. España, Editorial Sistema, 1996. O´Donnell, Guillermo y Philippe C. Schmitter, Transiciones desde un gobierno autoritario. Volumen 4: Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Argentina, Piados, 1988. Peters, Guy, El nuevo institucionalismo. Teoría Institucional en Ciencia Política, Barcelona, Editorial Gernika, Barcelona, 2003. Carbonel, Miguel, Neoconstitucionalismo(s). Editorial Trotta, Madrid 2003. Dahl, R., La poliarquía: participación y oposición, Rei, México 1993. Dahl, R., Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía versus control, Alianza, México 1994. Edurne Uriarte, Introducción a la Ciencia Política. Madrid, Editorial Tecnos, 2002. Sartori Giovanni, Elementos de Teoría Política. Madrid Alianza Editorial. 1999 Sartori, Giovanni, Qué es la Democracia? Taurus, México 2003 Schmitt, C., EI concepto de lo político, Alianza, España 1991.

Planeación del curso

Sesión Fecha Unidad Contenido Bibliografía

1 28-ene-14

0 Presentación del curso

2 31-ene-14

1.1 La política: una aproximación

Bobbio, N. (1983) Diccionario de Política, México, Siglo XXI Editores, voz “política". Weber; M. (2002)

3 04-feb-14

1.2 La política como conflicto

Schmitt, C. (2002) El concepto de lo político, Madrid, Alianza editorial, cap. "El concepto de lo político" (pp. 49-106).

4 07-feb-14

1.3 La política como cooperación

Arendt, H. (1997) ¿Qué es la política? Barcelona, Ediciones Paidós, páginas 45 a 59.

5 11-feb-14

Examen de unidad 1

6 14-feb-14

2.1 La separación Estado y Sociedad

Córdoba, A. (1976) Sociedad y estado en el mundo moderno, México, Grijalbo, pp. 19-68.

7 18-feb-14

2.2 El Estado y la sociedad civil

Bobbio. N. (2002) Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política, México, FCE, cap. 2 (la sociedad civil).

8 21-feb-14

2.3 La socialización política

Vallès, Josep M. (2007) Política: Una introducción, Barcelona, Ariel, cap. 19.

9 25-feb-14

2.4 La cultura política Almond, G. A. y Verba, S. (2001) "La cultura política", en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, pp. 171-202.

10 28-feb-14

2.5 Las ideologías políticas

Vallés, J. (2000) Política: una introducción, Madrid, Editorial Ariel, capítulos 18 y 19. Sodaro, M. (2006) Ciencia Política: una introducción, Madrid, McGraw Hill, pp. 227-248 "Las grandes ideologías del S. XX en occidente: liberalismo, socialismo, fascimo y feminismo".

6

Page 7: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

11 04-mar-14

2.6 La participación política y la democracia

Gómez T., Silvia (2009) ¿Cuántos votos necesita la democracia? La participación electoral en México 1961-2006. México, Instituto Federal Electoral, cap. 1 (El significado del voto en las democracias posibles).

12 07-mar-14

Examen de unidad 2

13 11-mar-14

3.1 Desarrollo de la Ciencia Política

14 14-mar-14

3.2 La Ciencia Política y las Ciencias Sociales

Goodin, R. E. y Klingemann, Hans-Dieter (2001) Nuevo Manual de Ciencia Política, Madrid, Ediciones Istmo, capítulo “La Ciencia Política y las otras Ciencias Sociales”.

15 18-mar-14

3.3 La Ciencia Política en México, y el oficio del politólogo

Reveles V., F. (2012). "El ascenso de la Ciencia Política en México hoy", en Reveles V., F. (coord.) La Ciencia Política en México hoy: ¿Qué sabemos?, México, Plaza y Valdés Editores, FCPyS-UNAM, pp. 9-20. Figueroa F., M. (2013) "La profesión del politólogo. Una visión desde los planes de estudio", en Reveles V., F. (coord.) La Ciencia Política en México hoy: ¿Qué sabemos?, México, Plaza y Valdés Editores, FCPyS-UNAM, pp. 79-102.

16 21-mar-14

3.4 El carácter científico de la política

Sartori, G. (1995) La política: lógica y método de las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, cap. VIII "La política como ciencia".

17 25-mar-14

Examen de unidad 3

18 28-mar-14

4.1 Los objetos de la Ciencia Política. El Estado

Valdés V., María E. (2007). “El Estado”, en Emmerich, Gustavo y Alarcón O., Victor (coords.). Tratado de Ciencia Política. México, Anthropos, UAM-I, pp. 33-49.

19 01-abr-14

4.2 La soberanía Attili C., Antonella (2007). Soberanía, en Emmerich, Gustavo y Alarcón O., Victor (coords.). Tratado de Ciencia Política. México, Anthropos, UAM-I, pp. 51-70.

20 04-abr-14

4.3 El Sistema Político Easton, D. (2001) "Categorías para el análisis sistémico de la política", en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos en Ciencia Política, Barcelona, Editorial Ariel, pp. 221-230.

21 08-abr-14

4.4 El Conflicto (político) y los dilemas de la acción colectiva

Olson, M. (1992) “La lógica de la acción colectiva”, en Batlle, A. (ed.) Diez textos básicos de Ciencia Política, de Battle, A., Ariel, Barcelona, pp. 203-220.

22 11-abr-14

Examen de unidad 4

23 22-abr-14

5.1 Enfoques y métodos de la Ciencia Política

Marsh, D. y Stocker, G. (1997), “Introducción”, en Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza.

24 25-abr-14

5.2.1 Enfoques: La teoría normativa

Marsh, D. y Stocker, G. (1977) Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 1.

25 29-abr-14

5.2.2 Enfoques: El institucionalismo

Inmergut, E. M. (2006) El núcleo teórico del nuevo institucionalismo, en Alarcón O., V. (coord.) Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, México, Plaza y Valdés editores, UAM-I., pp.387-424.

26 02- 5.2.3 Enfoques: El análisis Marsh, D. y Stocker, G. (1977) Teoría y métodos

7

Page 8: Temario Ciencia Política FCPyS UNAM 2014-1

may-14

conductista en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 3.

27 06-may-14

5.2.4 Enfoques: La teoría de la elección racional

Marsh, D. y Stocker, G. (1977) Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 4.

28 09-may-14

5.2.5 Enfoques: La perspectiva feminista

Marsh, D. y Stocker, G. (1977) Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 5

29 13-may-14

5.3.1 Métodos de análisis en Ciencia Política

Sartori, G. (2012) "Malformación de los conceptos en política comparada", en Islas L., Jorge (coord.) ¿Cómo hacer ciencia política?, México, Taurus, pp. 27-80.Alarcón O., V. (2006) "La importancia del método para el análisis político", en Alarcón O., V. (coord.) Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones, México, Plaza y Valdés editores, UAM-I., pp. 39-60.

30 16-may-14

5.3.2 Métodos cuantitativos en Ciencia Política

Marsh, D. y Stocker, D. (1977) Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 7

31 20-may-14

5.3.3 Métodos cualitativos en Ciencia Política

Marsh, D. y Stocker, D. (1977) Teoría y métodos en Ciencia Política, Madrid, Alianza, capítulo 8

32 23-may-14

5.3.4 El método comparado

Sartori, G. (1995) La política: lógica y método de las Ciencias Sociales, México, Fondo de Cultura Económica, cap. IX (El método de la comparación y la política comparada)

33 27-may-14

Examen de unidad 5

34 30-may-14

35 03-jun-14

36 06-jun-14

Entrega de trabajo final

09-jun-14

Entrega de calificaciones finales

16-jun-14

Corrección de calificaciones finales

8