5
LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES Las funciones del Estado, según Aristóteles, son tres: deliberativa (guerra, paz, alianzas y tratados), magistraturas(pena de muerte, exilio, confiscación, rendimiento de cuentas de los magistrados) y justicia. El objeto de dicho Estado no es otro que la educación del ciudadano, en los siguientes aspectos: a) El justo medio b) Lo posible c) Lo conveniente. Como buen romano, Cicerón no tiene ideas originales, pero asume eclécticamente las ideas de las ideas de diversos filósofos griegos, dando así una muestra de su exquisita erudición. Su método filosófico, en efecto, consiste en la discusión de los argumentos de las diferentes escuelas Para distinguir lo verdadero de lo falso, Cicerón se guía por su 'sentido común'. Después de esta operación de selección quedan las siguientes doctrinas: a) Existencia de Dios: Conciencia natural Providencia b) Alma espiritual e inmortal c) Espontaneidad de la voluntad d) Norma de conducta: seguir la naturaleza propia, en armonía con la naturaleza universal .. e) Ley natural fundamentada en la razón f) Virtud racional y voluntaria g) Concepto de 'lo honesto La razón en su osadía también requiere método, porque al descubrir libertades, estas deben limitarse de acuerdo con el método, clave básica para comprender lo que la Ilustración tiene de propio y paradójico. Paradójico al clausurar el momento cultural iniciado en el Renacimiento y al abrir otro momento hasta hoy. En ese sentido, la Ilustración es un humanismo (no ya en el sentido de mejor manifestación en las experiencias literarias y artísticas) al buscar su mejor expresión en la lucha por los derechos del

TEMARIO POLI 11.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMARIO POLI 11.docx

LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES

Las funciones del Estado, según Aristóteles, son tres: deliberativa (guerra, paz, alianzas y tratados), magistraturas(pena de muerte, exilio, confiscación, rendimiento de cuentas de los magistrados) y justicia. El objeto de dicho Estado no es otro que la educación del ciudadano, en los siguientes aspectos:

a)    El justo medio

b)   Lo posible

c)    Lo conveniente.

Como buen romano, Cicerón no tiene ideas originales, pero asume eclécticamente las ideas de las ideas de diversos filósofos griegos, dando así una muestra de su exquisita erudición. Su método filosófico, en efecto, consiste en la discusión de los argumentos de las diferentes escuelas

Para distinguir lo verdadero de lo falso, Cicerón se guía por su 'sentido común'. Después de esta operación de selección quedan las siguientes doctrinas:a) Existencia de Dios:Conciencia naturalProvidenciab) Alma espiritual e inmortalc) Espontaneidad de la voluntadd) Norma de conducta: seguir la naturaleza propia, en armonía con la naturaleza universal..e) Ley natural fundamentada en la razónf) Virtud racional y voluntariag) Concepto de 'lo honestoLa razón en su osadía también requiere método, porque al descubrir libertades, estas deben limitarse de acuerdo con el método, clave básica para comprender lo que la Ilustración tiene de propio y paradójico. Paradójico al clausurar el momento cultural iniciado en el Renacimiento y al abrir otro momento hasta hoy. En ese sentido, la Ilustración es un humanismo (no ya en el sentido de mejor manifestación en las experiencias literarias y artísticas) al buscar su mejor expresión en la lucha por los derechos del hombre; en lo filosófico y científico, al indagar por la instauración científica de las comprensiones humanas tomando puesto en los saberes científicos positivos. Historia, etnología, filosofía de la cultura y hasta sociología empiezan a desarrollarse y abrir sus posibilidades en la irrupción misma del conocimiento

La crisis que este hecho histórico generaría, no quedaría circunscripto a teorizaciones en el marco de las nacientes ciencias sociales, sino que también darían lugar a reflexiones filosóficas y sociales, además de experiencias concretas de organización política, social y económica que solo comprendidas en su conjunto, pueden considerarse como el piso sobre el cual se fueron constituyendo verdaderas corrientes con influencia en la historia concreta del mundo entero durante los siglos XIX y XX. De esta manera, socialismo utópico, liberalismo, marxismo, anarquismo, socialcristianismo, fascismo, socialdemocracia, neoliberalismo, comunitarismo, etc., se constituirán en algunas de las corrientes sobre las que reflexionaremos en próximas entregas.

Page 2: TEMARIO POLI 11.docx

LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL: VISIÓN TEOCÉNTRICA

El teocentrismo es una corriente de pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo, incluso las actividades humanas. Es una filosofía de épocas de mucha religiosidad, como la Edad Media. Usualmente da más importancia a la ultratumba que a la vida terrenal. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo.

San Agustín es el último filósofo de la Edad Antigua y el primero de la Edad Media. Se encuentra con que toda la cultura griega está basada en la filosofía, y ésta a su vez está basada en el hombre de carne y hueso. Él va a tener que conciliar la teología con esa filosofía, que son una serie de estructuras que deben ser compatibilizadas. Este va a recibir el nombre del “Método de San Agustín”. Él trata de inspirarse en Platón y es a través de él que lo logra. Es un quiebre que se da en la cultura de Occidente, aparece la FE.Él dice que hay tres formas de demostrar algo: por la evidencia, por la demostración y por la fe.San Agustín introduce la moral en la política. Pide que no critiquen al catolicismo, y que no pidan justicia acá como los paganos porque acá no existe. Dice que al que se hace católico se va a salvar. Hace una división muy tajante, afirma que no es que uno por ir a la Iglesia se salva, pero ayuda. Lo que él quiere decir es que “la felicidad está en el cielo” y con esto, alguien que esté dentro de la Iglesia es quién nos puede salvar, lo que significa una sobreestimación del Papa, peleando con el emperador durante VII siglos. Y esto es el gran problema de la Edad Media. Termina con la guerra de querellas, con el cansancio de los cristianos del aparato administrativo de la Iglesia. Esto se traslada al 500 y algo, y -como dine antes- con Lutero y Calvino. Esto es el “Agustinismo”.Hasta la “Reforma” se dirá que la lucha entre el bien y el mal la librará la Historia. Dios necesita la Historia para elegirlos o rechazarlos. Esto, San Agustín, no lo extrae de la razón, sino de su fe y de las escrituras.Falla su filosofía porque no es entendida en los problemas de las flaquezas de los hombres. ¿Cómo el hombre es pecador, por qué? Y estos conocimientos son patrimonio de la Iglesia Católica.Hay un orden que va a respetar San Agustín.El cuerpo es gobernado por el alma, los apetitos son controlados por la razón y la razón por Dios.Los pueblos tienen que vivir en armonía, la cual ha sido rota por el “pecado”.El Estado en San Agustín nace por el “pecado”. Dentro de éste se librará la historia del hombre, el cual hará los méritos para llegar al cielo y conseguir allí su felicidad.

POLÍTICA RENACENTISTA

Page 3: TEMARIO POLI 11.docx

Si el auténtico renacimiento artístico tuvo sus orígenes en Florencia, también en la ciudad toscana se produjo el florecimiento de la filosofía social y política. Como respuesta a la lucha por la libertad cívica que los florentinos sostuvieron desde comienzos del siglo XV contra el despotismo de los Visconti, se tomó mayor conciencia de los asuntos políticos y se intensificaron los ideales republicanos de libertad y de participación cívica. Nació, de ese modo, lo que se denomina el humanismo cívico, una nueva filosofía de la participación política y de la vida activa. Los pensadores que formaron ese movimiento (Leon Battista Alberti, Coluccio Salutati y Leonardo Bruni) eran estudiosos del derecho y de la retórica y trabajaban como cancilleres, secretarios o embajadores de la ciudad. Todos consideraban en sus obras los mismos problemas: el ideal de libertad, como independencia y autogobierno, y su conservación.

Analizando los peligros que amenazaban la libertad política (la contratación de condotieros y de ejércitos mercenarios para defender a las ciudades-repúblicas frente a las amenazas exteriores representadas por el Imperio, el Papado y las Monarquías autoritarias de Francia o España), aquellos humanistas llegaron a la conclusión de que los hombres son los únicos responsables del bien o del mal que les ocurra, que hay que luchar por la patria, que hay que luchar por la gloria y no por el dinero, que todo ciudadano disfruta de iguales oportunidades de participar activamente en la vida política. En el desarrollo de estas ideas jugó un papel primordial la recuperación del ideal ciceroniano de "virtus", como excelencia humana superior. Para alcanzarlo (posibilidad que era negada por el Cristianismo agustiniano) los humanistas confiaban en la necesidad y en el desarrollo de una educación adecuada, centrada en el estudio de la retórica (como uso práctico de la sabiduría) y de la filosofa antigua, básica para la preparación del carácter.

Tal educación, capaz de producir "virtus", preparaba para ingresar en la vida pública. Así pues, entendida como aprendizaje y adquisición de "virtus", esa educación clásica sería útil, pues todo conocimiento ha de servir al hombre no sólo para alcanzar la verdad, sino para ser perfecto, esto es, para conseguir la felicidad. En aquel tiempo, tal metodología era, además, especialmente novedosa, pues contradecía la concepción escolástica y medieval según la cual el único ideal al que debe aspirar el hombre en la tierra es la vida contemplativa y especulativa.

Esta reacción de los humanistas florentinos ante la falta de interés de los escolásticos por la vida política promovió un ideal del compromiso, que hasta finales del siglo XV produjo una literatura política dirigida a toda la sociedad en defensa de los valores republicanos. No obstante, el triunfo en esas fechas y durante los primeros decenios del siglo XVI de las formas de gobierno despóticas o principescas, hizo que los humanistas, a pesar de su fe en las forma de gobierno republicana, dirigiesen sus escritos a los signori, adoptando el género del consejo o del espejo de príncipes. En la segunda mitad del siglo XV Francesco Patrizi dedicó al papa Sixto IV su obra "El reino y la educación del rey", y en 1471 Bartolomeo Sacchi dedicó "El Príncipe" a los duques de Gonzaga de Mantua. En España Diego de Valera escribirá para el rey Fernando II de Aragón su "Doctrinal de príncipes" (1476) y Gómez Manrique dedicará a la reina Isabel de Castilla su "Regimiento de príncipes", obras cuyos contenidos no se distancian mucho de las escritas en Italia. Estos humanistas difieren de sus predecesores republicanos en cuanto a los propósitos que según ellos deben guiar al gobernante. La idea de conservar la libertad y la justicia como valores superiores de la vida política fue sustituida por la de mantener al pueblo en estado de seguridad y de paz. Para conseguirlo es preferible el gobierno de los príncipes al del

Page 4: TEMARIO POLI 11.docx

pueblo. Por la misma razón, sólo el príncipe deberá poseer la "virtus", considerada como fuerza creadora para conservar su estado y rechazar a los enemigos. La virtud del pueblo se limitaría a la práctica de la pasividad benigna, que le alejaría de toda participación en la vida política. Por último, en todos estos espejos se mantiene la vieja idea de que el príncipe ha de practicar de manera equilibrada las virtudes teologales y morales, y entre éstas ha de ejercitar la justicia, la equidad, la clemencia, la liberalidad, la firmeza, el cumplimiento de la palabra dada, el respeto a la verdad, el desdén de las cosas transitorias, etc. No obstante, esta escala de valores para guía de los príncipes no tardaron en ser modificadas.