TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    1/17

    TEMA I

    1. LA SEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS.CARACTERSTICAS GENERALES.

    2. ZONAS Y REAS DE SEGURIDAD

    3. PROTECCIN DE EDIFICIOS4. ANLISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS

    TEMA II

    1. CARACTERSTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD2. SALA DE CONTROL3. REAS CONTROLADAS4. CIRCUITO CERRADO DE VIGILANCIA. SISTEMAS DE

    ALMACENAMIENTO DIGITAL DE IMGENES5. CERRAMIENTO Y CONTROL DE DEPENDENCIAS

    TEMA III

    1. ORGANIZACIN DE LA SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTO DEACTUACIN

    2. CONTROL DE ACCESOS A PERSONAS. CONTROL DEVEHCULOS. ESTACIONAMIENTOS EXTERIORES

    3. CONTROL DE LLAVES4. CONTROL DE PAQUETERA Y MERCANCAS5. CONTROL DE SISTEMAS DE SEGURIDAD.6. ACTUACIN ANTE MENSAJES DE ALERTA Y ALARMA.

    CONTROL DE SISTEMA DE SEGURIDAD7. ACTUACIN ANTE RIESGOS EXCEPCIONALES: INTRUSIN EN

    EL REA RESTRINGIDA. INTRUSIN EN UN REA VITAL

    TEMA IV.

    1. MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA2. TIPOS DE EMERGENCIA. ACTUACIN ANTE MESAJES DE

    ALERTA Y ALARMA.3. PLANES DE EVACUACIN.PRIORIDADES EN LA EVACUACIN.

    4. EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN SITUACIONES DEEMERGENCIA.

    TEMA V.

    1. PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES2. REAS HOSPITALARIAS3. ESPECIAL CONSIDERACIN A LA EXPOSICIN A

    CONTAMINANTES QUMICOS, BIOLGICOS Y QUMICOS.

    TEMA VI.

    COLABORACIN CON LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    2/17

    TEMA I

    LA SEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS. CARACTERSTICASGENERALES. ZONAS Y REAS DE SEGURIDAD. PROTECCIN DEEDIFICIOS. ANLISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS

    1. LA SEGURIDAD EN CENTROS HOSPITALARIOS.CARACTERSTICAS GENERALES.

    La seguridad en centros hospitalarios se encuadra dentro de las actuacionespropias de la funcin de seguridad, esto es; la prevencin y evitacin de actosdelictivos, as como la mitigacin de las consecuencias de los mismos.

    Los centros hospitalarios poseen unas caractersticas especiales en relacin alos problemas de seguridad que pueden surgir:

    a) Gran presencia de personas durante las 24 horas, variando suconcentracin por zonas segn la hora del da. nicamenteeste factor ya supone un riesgo dada la desproporcinnumrica entre personal de seguridad y usuarios.

    b) Relaciones muy tensas entre personas. Esto se puedeentender desde varios puntos de vista: por una parte losusuarios en situacin de urgencias que pretenden seratendidos lo antes posible, y cuyo derecho choca con el de losotros usuarios. Por otro lado, es cada vez ms frecuente laexistencia de conflictos entre personal mdico y usuarios poreste mismo motivo. En los ltimos aos, se ha producido unnmero cada vez mayor de agresiones a facultativos alnegarse stos a prescribir tratamientos, alargar bajaslaborales, etc..obligando a implantar medidas de seguridadespecficas como botones de pnico. El personal de seguridadha de estar preparado para intervenir en situaciones muytensas con personas de pocas habilidades sociales. Otraopcin la encontramos en las zonas de consultas psiquitricas,en las que los pacientes pueden desplegar conductas de granviolencia y muy difciles de controlar.

    c) Gran cantidad de reas peligrosas y dispersin: comoveremos ms adelante, en un hospital existen diversas zonascon riesgo especfico, y no solo antrpicos ( de origen humano), sino tambin por sustancias infecciosas, contaminantes, etc.Esto presenta ms riesgos en general para el personal deseguridad que otros servicios que se desarrollan en edificiosde uso pblico.

    d) Necesidad de prestar labores de apoyo, algunas norelacionadas directamente con la seguridad. En algunasocasiones, el vigilante se ver en la tesitura de tener queayudar al personal sanitario, por ejemplo, ante una urgencia

    en la que sea necesario trasladar a un paciente.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    3/17

    Tambin hay que tener en cuenta un riesgo muy alo de intervenciones deprevenciny extincin de incendios.

    2. ZONAS Y REAS DE SEGURIDAD

    Las zonas y reas principales desde el punto de vista de la seguridad en uncentro hospitalario son las siguientes:

    a) Farmacia: Es de especial inters para el trabajo en seguridad, yaque en ella se encontrarn diversos medicamentos y sustanciasde valor para los delincuentes, como metadona, morfina u otrasde anlogos efectos. El personal de seguridad estar atento paralocalizar a posibles individuos que merodeen por las proximidadesde estas zonas, esperando un descuido para apoderarse de losmateriales.

    b) Salas de urgencias: Dependiendo de la ubicacin del hospital,pueden ser muy conflictivas, y ms an en determinados horarioscomo noches o fines de semana. En caso de ingreso deindividuos en estado de embriaguez, acompaados de personasen ese estado, de participantes en peleas, etc. El vigilante deseguridad ha de apoyar al personal mdico y hacer que secumplan las reglas de centro hospitalario, por ejemplo, referenteal nmero de personas que pueden acceder al interior.Normalmente, si acuden personas que han sido heridas enreyertas, estar presente alguna patrulla policial, por lo que el VSpodr contar con su apoyo si es necesario. Particularmentegraves son los altercados protagonizados por miembros de raza yetnias extranjeras.

    c) Habitaciones de enfermos: El VS ha de comprobar que secumplen las normas del hospital, referente a horarios de visitas,acceso con alimentos, alcohol o drogas, animales, exceso deafro, etcinformando a los familiares en caso de incumplirlas einterviniendo en su caso.

    d) Unidad de Cuidados Intensivos : Una unidad de cuidadosintensivos (UCI ), unidad de vigilancia intensiva (UVI) o centro detratamiento intensivo (CTI) o unidad de terapia intensiva (UTI) es

    una instalacin especial dentro del rea hospitalaria queproporciona medida intensiva. Los pacientes candidatos a entraren cuidados intensivos so aquellos que tienen alguna condicingrave de salud que pone en riesgo la vida y que por tal, requierende una monitorizacin constante de sus signos vitales y otrosparmetros, como el control de lquidos. Muchos hospitales hanhabilitado reas de cuidados intensivos para algunasespecialidades mdicas

    Dependiendo del volumen de pacientes ingresados puede haber variasunidades de cuidados intensivos especializadas en diferentes reas de lamedicina, como son:

    - Cuidados intensivos cardiolgicos o unidad coronaria.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    4/17

    - Unidad posoperatoria de ciruga cardaca.- Trasplante de rganos- Cuidados intensivos psiquitricos.- Cuidados posoperatorios, aunque la mayora son

    unidades de cuidados intensivos polivalentes.

    Si la poblacin peditrica lo justifica, se desarrollan:- Unidades de cuidados intensivos peditricos, que debendiferenciarse de las unidades neonatales.- Unidades neonatales, cuyos pacientes se mueven en un

    rango estrecho de edad ( desde el nacimiento hasta elda 28 de edad) conocido como perodo neonatal.

    Las unidades de cuidados intensivos pueden formar parte de un medio detransporte, ya sea en aviones acondicionaos como hospital, helicpteros,buques hospitalarios ( usualmente integrados en cuerpos militares navales),autobuses, etc.

    e) reas de consulta: No suelen ser conflictivas, no obstante el VShar notar su presencia con rondas peridicas para solucionarpequeos problemas que se presenten, por ejemplo, pacientesque se salten un turno o que estn molestando a los otrospacientes. Un problema importante de seguridad relacionado conestas reas es el de agresin a facultativos, las cuales hancrecido enormemente en los ltimos aos. Estas agresionestienen como origen la negativa de los mdicos a recetardeterminados tratamientos, o a alargar perodos de baja laboral. Aeste fin, en algunos hospitales se han instalado botones delpnico de modo que los mdicos puedan dar la alarma si seproduce una situacin difcil con un paciente.

    f) Instalaciones administrativas: Estas se sitan apartadas de laszonas que pueden ser transitadas por los pacientes, por lo quelos problemas de seguridad que se pueden presentar estnbasados en el posible robo de expedientes o materiales. Noobstante, esto es muy difcil de detectar por parte del Vigilante.

    g) Cafetera y restaurante: No son reas conflictivas, no obstante,ser recomendable hacer alguna ronda a la hora de comer, paracomprobar que no se producen altercados en las colas.

    h) Aparcamientos: Un problema de suma importancia es el

    estacionamiento de vehculos que obstruyan la entrada y salidade los vehculos de emergencias, por lo que el personal deseguridad realizar rondas, apoyadas en el equipo de CCTV, paradetectar de inmediato estas situaciones y localizar por megafonaal propietario, o si no es localizado, llamar a la gra.

    i) Almacenes: la presencia de grandes cantidades de materiales loshace un buen objetivo para el robo, por lo que los VS debenprestar atencin a la proteccin de los mismos.

    3. PROTECCIN DE EDIFICIOS

    La proteccin de edificios es un aspecto importante en el desempeo delvigilante de seguridad. De este modo, pueden ser tiles sus actuaciones

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    5/17

    para garantizar la seguridad, evitando robos y atracos en instalaciones quecontengan objetos de valor, o directamente dinero. Un ejemplo tpico es elde entidades bancarias, joyeras o estaciones de servicio.En otras instalaciones, el vigilante de seguridad es til para evitaragresiones, robos u otras circunstancias de peligro, as como emergencias.

    En este grupo entraran los centros hospitalarios y los edificios donde secelebren espectculos.La labor del vigilante de seguridad se encuadra por una parte en lasfunciones propias atribuidas por la Ley y el Reglamento de SeguridadPrivada, y en segundo lugar, por su papel dentro del Plan de Emergenciadel edificio, que los incluye dentro de los EPIs y ESIs.Ya que el edificio en s poseer unas caractersticas propias, y quenormalmente de su tamao, uso, ocupacin, etc. Se derivarn necesidadesespeciales de proteccin, los vigilantes de seguridad que presten serviciosen ellos han de conocer lo mximo posible cmo est planificada laseguridad del edificio, y su papel en esta planificacin.

    4. ANLISIS DE RIESGOS Y AMENAZAS

    El anlisis de riesgos y amenazas es el primer paso o fase de un Plan deSeguridad, y consiste en una serie de estudios en los que se recopila elmximo de informacin acerca de la instalacin a proteger ( en este caso elhospital ), y posteriormente se aplica alguno de los mtodos de anlisis deriesgos para obtener un diagnstico.Concretamente, los datos a recopilar seran los siguientes:I. Estudio sobre la ubicacin, funcin y descripcin del edificio.

    a) Ubicacin del edificio o complejo hospitalario: en este puntodeterminaramos, por ejemplo, si se encuentra cerca o lejos delos servicios de emergencia como polica y bomberos, si losviales de acceso son suficientes, si hay buena o mala visibilidad,si los vehculos pueden acceder hasta la fachada, etc. Hay quedeterminar el tiempo de respuesta de los equipos de emergenciaexteriores.

    b) Funcin del edificio o complejo: en este caso sera la deprestacin de servicios hospitalarios. La funcin de un edificioinfluye enormemente en las medidas de seguridad a adoptar,existiendo algunas actividades con regulaciones especficas.

    c) Descripcin del edificio o complejo: por ejemplo, accesos ynmeros de stos, nmero de plantas, superficie, distancias deevacuacin, aforo, etc.

    I II. Anlisis y evaluacin de los riesgos:

    Anlisis del riesgo: incluira amenazas naturales, accidentales yProvocadas ( o riesgos humanos/antrpicos ).

    Entre los naturales estaran los ssmicos, huracanes, inundaciones, etc, loscuales se estudian mediante las predicciones y zonas de riesgos de losorganismos oficiales.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    6/17

    Entre los biolgicos estaran virus, bacterias, residuos que contengan restosorgnicos o de medicamentos, y animales ( como ratas u otras plagas ). Estosson de extrema importancia en un hospital.Los riesgos antisociales incluyen robos y hurtos, amenazas de bomba,atentados/agresiones ( sobre todo a facultativos ), y vandalismo/destrozos

    ( esto es ms importante en centros hospitalarios situados en zonasconflictivas).Los riesgos tecnolgicos se materializarn en incendios, exposicin a sustanciatxicas, frmacos y drogas.Respecto a los riesgos fsicos, son muy importantes los derivados de laexposicin a radiaciones ionizantes en reas donde se encuentren aparatos derayos X.Por ltimo, los riesgos derivados de actividades sociales y laborales sereferiran a los diferentes riesgos laborales que se puedan presentar, y que setratan en el tema 5 de este curso.

    Riesgos por plantas: se describiran los riesgos especficos porcada planta, desde los stanos a las plantas de uso comn o restringido.

    Finalmente se clasificaran los riesgos en evitables ( mediante lascorrespondientes medidas de seguridad, como equipos contra incendios,detectores de intrusin, equipos humanos, sealizacin, etc ), transferibles(mediante el contrato de un seguro) y asumibles ( que no se pueden combatircon los medios existentes, suelen ser la menor proporcin ).

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    7/17

    TEMA II.

    CARACTERSTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD. SALA DE CONTROL.REAS CONTROLADAS. CIRCUITO CERRADO DE VIGILANCIA. SISTEMASDE ALMACENAMIENTO DIGITAL DE IMGENES. CERRAMIENTO YCONTROL DE DEPENDENCIAS.

    1. CARACTERSTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD

    En los centros hospitalarios, las funciones del personal de seguridad sern lassiguientes:

    a) Hacer cumplir las normas genricas de acceso a la instalacin paraempleados, proveedores, visitas y mercancas.

    b) Hacer cumplir las normas respecto a zonas restringidas.c) Prestar atencin a zonas de almacenamiento y custodia de sustancias

    peligrosas.d) Labores de prevencin y extincin de incendios.

    En cuanto a las peculiaridades especficas del servicio encontramos lassiguientes:

    a) Robo de medicinas, estupefacientes, equipamiento y materiales, ascomo efectos personales de los pacientes.

    b) Agresiones a personal sanitario, visitas o enfermos.c) Presencia de presos hospitalizados.d) Trato con paciente de riesgo como enfermos mentales o con sndrome

    de abstinencia.El personal de seguridad ha de conocer perfectamente todos los riesgospresentes, as como la localizacin de las reas de riesgo que estudiamos en eltema I. Asimismo debe conocer:

    a) Localizacin, estado y uso de elementos de lucha contra incendios.b) Localizacin, estado y tcnicas de uso de los medios disponibles de

    evacuacin, lo cual es de enorme importancia en caso deemergencia de incendio. En esa situacin, el personal de seguridadprivada tendr muy probablemente que ayudar a evacuar a losenfermos que no puedan abandonar el edificio por sus propiosmedios.

    c) Conocer sus funciones dentro del Plan de Emergencia del hospital, elcual deberan solicitar y leer para saber cales son los riesgosprevistos en el mismo y las actuaciones a acometer en cada caso.

    2. SALA DE CONTROL

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    8/17

    El centro de control es el recinto desde el cual se coordina, monitorea yadministran todos los elementos de seguridad del edificio, as como ejecutary coordinar los procedimientos y enlaces de seguridad que posee el edificio.La existencia de una sala de control especfica para el personal deseguridad no siempre es posible, no obstante, en algunos casos s que

    existir un puesto donde el vigilante pueda comunicar con sus compaeroso con la empresa/servicios externos de emergencia.En los hospitales de mayor tamao, si que existen salas de control deCCTV al uso.

    3. REAS CONTROLADAS

    Todas las zonas clasificadas como restringidas o crticas que estudiamos enel captulo I han de ser controladas por el equipo de seguridad mediantevarios sistemas: los diferentes medios de seguridad pasiva y activa(cerramientos, cerraduras de seguridad, detectores de intrusin y CCTV), la

    presencia y rondas peridicas del personal de seguridad y otros que puedandetectar incidencias relacionadas con la seguridad (celadores, personalmdico, personal de mantenimiento) y las medidas organizativas del edificio(normas y procedimientos de control de acceso, horarios, control de llaves,autorizaciones, etc).Es una tarea vital de los vigilantes de seguridad el controlar el uso ypermanencia de personas autorizadas o no autorizadas en cada rea delhospital, apoyndose en dos premisas: el conocimiento exhaustivo delsistema de autorizaciones y el principio de intervencin ante la presencia deun individuo no autorizado en un rea restringida o crtica.

    4. CIRCUITO CERRADO DE VIGILANCIA. SISTEMAS DEALMACENAMIENTO DIGITAL DE IMGENES.

    Los sistemas de CCTV ( Circuito Cerrado de Televisin) facilitan latransmisin en directo de imgenes a uno o ms monitores. Desde un lugaradecuado se ven, se controlan y pueden registrarse en vdeo, cuantosacontecimientos y datos son necesarios para la seguridad en determinadasreas encomendadas a nuestra custodia. Numerosos problemas deseguridad pueden ser solucionados con estos sistemas y que por suapreciable importancia reseamos alguno de ellos, por creer que son los

    ms interesantes a tener en cuenta a la hora de su empleo.1) Por dificultad fsica de la naturaleza que rodea la zona o reas a vigilar.2) Por economa de empleo de medios humanos.3) Por quedar registrados de una forma fehaciente los hechos que

    acontezcan en la zona de seguridad recomendada.4) Por ser una vigilancia permanente y eficaz.5) Por ser en muchos casos disuasoria a las acciones del delincuente, al

    saberse observado.Los CCTV contribuyen a reforzar la proteccin de cualquier tipo deorganizacin, haciendo ms completa, flexible y articulada la seguridad

    requerida.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    9/17

    COMPONENTES Y MANEJO:

    Un CCTV se compone de:

    Elementos de captacin de imgenes: cmaras de vdeo, ptica.

    Las cmaras son el elemento principal y barren o dominan una zona vital deseguridad desde una posicin de difcil acceso, a veces camufladas yprotegidas por una carcasa, para que no pueda ser neutralizada.Pueden ser fijas cuando nos ofrecen siempre el mismo plano, o bieninstalada sobre un posicionador variando el plano y barriendo una zona dehasta 360, en funcin del operador que la maneja a distanciaautomticamente por control remoto.

    Elementos de control y comunicacin: posicionadotes, controles, cableado

    Los distintos elementos van unidos mediante cable coaxial, fibra ptica, etc.

    Elementos de alarmas: videosensores

    El videosensor es un procesador de las seales de TV, con la propiedadespecial de discernir las variaciones de luminosidad de un campo,producidas por el movimiento de personas y objetos dentro del mismo.

    Elementos de visualizacin de imgenes: monitores.

    La observacin de las distintas cmaras puede realizarse:

    En un solo monitor. Mediante el salto de imgenes de las distintas cmarascada varios segundos por medio de un secuenciador, lo que facilita laatencin del vigilante al centrarla sobre un solo punto. O bien, mediante eldivisor en cuadrantes de varias cmaras en un solo monitor.En varios monitores. A cada cmara corresponde un monitor, lo que haceque el vigilante tenga que prestar atencin a varios monitores al mismotiempo, con el consiguiente cansancio y posibilidades de errores ydespistes.

    Elementos de registro de imgenes: magnetoscopios, almacenamiento

    digital de imgenes.La imagen llega al centro de control donde se les da el tratamientoadecuado, generalmente grabndolas en cintas de vdeo por medo de unmagnetoscopio, o bien, almacenndola en un disco de ordenador.

    5. CERRAMIENTO Y CONTROL DE DEPENDENCIAS

    El cerramiento y control de las dependencias es una de las tareasprincipales de los vigilantes de seguridad en el mbito de la proteccin deedificios. Normalmente existir un cajetn con dos juegos de llaves de cada

    dependencia, o un juego y una llave maestra. Dentro del sistema convenidode rondas, el personal de seguridad comprobar que las dependencias que

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    10/17

    no estn en uso en ese momento ( por ejemplo, reas de investigacin oadministracin en horario de noche) se encuentran cerradas. Tambinpuede darse el caso de que sea el mismo vigilante el que tenga asignadauna ronda especfica para cerrar estas dependencias, normalmentedespus de que se marche el servicio de limpieza. Caso de localizar a

    alguien en estas, o alguna abierta con alguien en su interior, se leidentificar inmediatamente hasta comprobar que se trata de personalautorizado. Si no lo es, se averiguar el motivo de que se encuentre all,tomando las medidas oportunas.En las rondas, el personal de seguridad llevar consigo el juego de llaves,de modo que pueda acceder a las dependencias si es necesario ( porejemplo, si oye ruido en el interior ).

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    11/17

    TEMA III.

    ORGANIZACIN DE LA SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTO DE ACTUACIN.CONTROL DE ACCESOS A PERSONAS. CONTROL DE VEHCULOS.ESTACIONAMIENTOS EXTERIORES. CONTROL DE LLAVES. CONTROL DEPAQUETERA Y MERCANCAS. CONTROL DE SISTEMAS DE SEGURIDAD.ACTUACIN ANTE MENSAJES DE ALERTA Y ALARMA. CONTROL DELSISTEMA DE SEGURIDAD. ACTUACIN ANTE RIESGOSEXCEPCIONALES: INTRUSIN EN EL REA RESTRINGIDA. INTRUSINEN UN REA VITAL.

    1. ORGANIZACIN DE LA SEGURIDAD Y PROCEDIMIENTO DEACTUACIN

    La operativa de seguridad en un hospital se basa en los siguientes puntos:

    A) Seguridad en rea exterior:

    Control de accesos de personas, realizado por el celador, apoyado en la figuradel vigilante de seguridad.

    Control de accesos a los servicios de urgencia. En estas zonas frecuentementeestarn presentes miembros de las FCS.

    Vigilancia de accesos exteriores, basado en el control de vehculos y en lasrondas peridicas.

    Control de la circulacin y aparcamiento de vehculos. En algunos centroshospitalarios, existe un control de accesos vehicular, con una barrera y casetaen la que el vigilante habr de comprobar la acreditacin del usuario antes dedejarle acceder al aparcamiento.

    Comprobacin de sistemas de proteccin contra incendios. Bsicamente laactuacin se centrar en comprobar la accesibilidad para los vehculos de

    emergencias y que las vas de ataque y evacuacin se encuentren despejadas.No es infrecuente observar que los hidrantes o bocas de incendios seencuentran bloqueadas por vehculos de pacientes o de visitas.

    B) Seguridad interior:

    Vigilancia y custodia de bienes.Comprobacin de medios tcnicos, incluidos cerramientos.Comprobacin de sistemas anti-incendios: accesibilidad, estado, presin,precintos, etc.

    C) Seguridad en zonas comunes:

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    12/17

    Proteccin del personal, enfermos y visitas ante cualquier tipo de riesgos.

    Identificacin, persecucin y captura de delincuentes, para entregarlosposteriormente a las FCS.

    Proteccin del transporte de sustancias estupefacientes, custodia y entrega deobjetos personales de accidentados.

    Tomar parte en la gestin de emergencias como miembros de EPIs y ESIs.

    Destacaramos en este apartado las funciones de los celadores hospitalarios,ya que algunas de ellas son coincidentes con las de los vigilantes de seguridad.stas se encuentran recogidas en el artculo 14.2. del Estatuto del personal nosanitario al servicio de las instituciones sanitarias de la Seguridad Social:

    14.2.6. Vigilarn las entradas de la institucin, no permitiendo el acceso a sus

    dependencias ms que a las personas autorizadas a ello.14.2.7. Tendrn a su cargo la vigilancia nocturna, tanto del interior como delexterior del edificio, del que cuidarn que estn cerradas las puertas deservicios complementarios.14.2.8. Velarn continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posibleen todas las dependencias de la institucin.14.2.10. Vigilarn el acceso y estancia de familiares y visitantes en lashabitaciones de los enfermos, no permitiendo la entrada ms que a aquellospaquetes expresamente autorizados por la direccin.14.2.11. Vigilarn, asimismo, el comportamiento de los enfermos y de losvisitantes, evitando que estos ltimos fumen en las habitaciones, traiganalimentos o se sienten en las camas y, en general, toda aquella accin queperjudique al propio enfermo o al orden de la institucin.

    Como vemos, muchas de estas funciones son similares a las del personal deseguridad, o son susceptibles de provocar situaciones de conflicto entre elpersonal y los pacientes, por lo que la colaboracin de celadores y vigilantesdebe ser permanente.

    2. CONTROL DE ACCESOS A PERSONAS, CONTROL DE VEHCULOS.ESTACIONAMIENTOS EXTERIORES.

    La seguridad y la proteccin de objetos y personas es una cuestin de granimportancia para cualquier instalacin sanitaria. El acceso de ciertos horarios ya las zonas restringidas como habitaciones de pacientes, salas de operacioneso almacenes debe estar regulado para evitar robos y conflictos.

    Especialmente importantes sern las normas del propio hospital respecto alacceso de familiares de pacientes a las diferentes zonas, y que puede provocarconflictos en los que el vigilante de seguridad habr de mediar. Como ejemplo,las normas del Hospital Carlos Haya de Mlaga son las siguientes:

    Normas para acompaantes y visitas:

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    13/17

    Todos los pacientes, si as lo desean, podrn estar acompaados 24 horas porun acompaante cuidador, siempre que las circunstancias clnicas lo permitan.El servicio de admisin le facilitar dos tarjetas de acceso: una permanentepara el acompaante-cuidador y otra para una visita, que debern estar visiblesen todo momento.

    Para acceder al centro sanitario le solicitarn que muestre sus tarjetas deacceso.El horario de visitas es de 16 horas a 20 horas todos los das.El acompaante cuidador podr permanecer junto al paciente en todomomento, si el paciente as lo desea. Con el fin de respetar el derecho deintimidad de los pacientes, los profesionales le solicitarn abandonar lahabitacin durante unos instantes.Slo se permite un mximo de dos personas por paciente durante el horario devisitas. Fuera de este horario slo podr permanecer en la habitacin elacompaante cuidador.Los acompaantes y las visitas debern permanecer dentro de las habitaciones

    y con la puerta cerrada.Si el horario de visitas no se adecua a sus necesidades, rogamos informe a laenfermera referente.Los acompaantes cuidadores y las visitas podrn relevarse en los vestbulosde entradas al hospital.Se limita el acceso a nios menores de doce aos, excepto en los casosestablecidos en el artculo 8.3 del Decreto 246/2005 de la Junta de Andaluca (BOJA 244 de 16/12/05).Los cuartos de bao y las camas de las habitaciones son para uso exclusivode los pacientes.En todo momento deben ser respetadas las normas del centro, as como lasindicaciones de los profesionales del mismo.Le rogamos mantengan el debido silencio, y le recordamos que est prohibidofumar en todo el recinto hospitalario.Como comenzamos en otro apartado del curso, es comn que se produzcanaglomeraciones de vehculos en el recinto del hospital, sobre todo de pacientesque acudan para atencin ambulatoria, y de familiares y visitas de los queestn hospitalizados. Estos pueden llegar a obstaculizar los accesos alhospital, incluido el de la zona de urgencias, por lo que los vigilantes deseguridad han de prestar atencin a este hecho y tratar de localizarrpidamente al propietario de cualquier vehculo que suponga un riesgo para el

    normal funcionamiento del hospital.3.CONTROL DE LLAVES

    El control de llaves es una cuestin de gran importancia en un hospital, ya quebsicamente son una herramienta de control sobre el acceso que en cadamomento hay a las zonas restringidas o crticas. Normalmente es el vigilante deseguridad el encargado de custodiarlas y entregarlas, para lo que existir unlibro registro en el que se anotar qu llave se entrega y a quin.Especialmente sensibles son las que dan acceso a farmacia y almacenes.En algunos hospitales se han comenzado a implantar contoles de acceso

    mediante tarjetas magnticas, e incluso mediante un sistema automatizado quepermite controlar los cerramientos desde una centralita.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    14/17

    4.CONTROL DE PAQUETERA Y MERCANCASEn lo referente a paquetera y correspondencia, stas merecen una especialatencin, dada la multitud de formas de camuflar un explosivo bajo laapariencia de ser un paquete con contenido inofensivo o un sobre del

    servicio de Correos. Aun as, la mera presencia de una carta o de unpaquete sospechoso no ha de crear la alarma inmediata, ya que estconfeccionado para explosionar al ser manipulado; la agresin,normalmente, va dirigida a un destinatario concreto.Recordando alguno de los elementos y caractersticas que habitualmentecoinciden en un artefacto explosivo camuflado en una carta o paquetepostal:

    - Carta de apariencia extraa; por lo general, en sobre notransparente y un poco abultado, presentando forma de libro,regalo o caja de bombones

    - Excesivo eso en relacin con su volumen.

    - Suelen ser sobres gruesos y rgidos, y pesan ms de un ladoque de otro. Su contenido no est repartido de un modouniforme. Sobres cerrados que, para su apertura, tengan unhilo.

    - En ocasiones se pueden apreciar protuberancias extraas,causadas por hilos o cables, en la envuelta.

    - Carencia de remitente o remitente extrao.- Suelen presentar exceso de franqueo o carecer del

    correspondiente matasellos del servicio de correos.- Se deben prestar especial atencin a aquellos sobres o

    paquetes en los que aparezcan las palabras confidencial ,fotos y otras semejantes.

    - Tambin requiere especial atencin las cartas y paquetes quetengan incorrecto el lugar del destinatario.

    - El sobre o paquete puede presentar seales externas demanipulacin excesiva y ofrecer un aspecto grasiento o conmanchas.

    - Pueden, tambin, emitir un olor similar al de las almendrasamargas, el mazapn o algn otro aroma extrao. Sedetectan, por el sonido o el tacto, ruidos procedentes demetales dentro de la carta o paquete.

    - El sobre est escrito con letras o caracteres no latinos oaparecen faltas de ortografa.- Puede presentar un aspecto de excesivamente bien

    empaquetado, con goma o cinta adhesiva.- Pueden, asimismo, presentar una segunda envuelta,

    perfectamente cerrada.En un servicio de control de vehculos, ante la sospecha de encontrarse unautomvil portador de un explosivo, el vigilante de seguridad ha de tener lasideas muy claras del peligro al que se enfrenta y de las acciones que ha derealizar. Es ste uno de los atentados ms mortferos e impersonal que existe.Antes de acercarse al vehculo hay que intentar localizar al dueo, utilizando

    cualquier tipo de sistema de comunicacin. Si el propietario no apareciera, yteniendo siempre presente que no hay que manipular el vehculo, se pondra en

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    15/17

    marcha el dispositivo, que cuenta con las siguientes acciones, utilizando lamxima precaucin posible:

    - Comprobar si el vehculo se encuentra cerrado, abierto y conlas llaves puestas o si tiene violentadas alguna de lascerraduras, comenzando por las del habitculo, siguiendo por

    la del motor y, despus, el maletero. Normalmente se sueleforzar la del copiloto.- Comprobar si el vehculo tiene algn objeto adosado en los

    bajos ( es la forma usual ) y/o en el suelo, bajo el vehculo;normalmente, a la altura del asiento del conductor, ya que stesera el objetivo del atentado.

    - Inspeccionar los huecos exteriores del vehculo: faros,parachoques, guardabarros, tapacubos, pilotos

    - Observar si en el interior hay paquetes sospechosos.- Observar si en el entorno hay trozos de cables elctricos o de

    cinta aislante, manchas de lquido justo al depsito del

    combustibleSi del examen realizado se obtiene la conclusin de encontrarse ante unposible coche-bomba, se proceder a la ejecucin del plan de neutralizacinestablecido, que pasar por avisar al jefe de seguridad, despejar la zona, ponerel hecho en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y demsacciones que seale el protocolo de actuacin.Si el vehculo contara con ocupantes, el control de acceso pasar por accionescomo:

    - Identificacin de los ocupantes del vehculo.- Reconocimiento ocular del vehculo y del interior.- Aplicacin de los sistemas de deteccin a los paquetes que no

    fueran susceptibles de inspeccionar mediante elreconocimiento ocular.

    - Inspeccin de los bajos del vehculo.- Ante cualquier sospecha, se negar el acceso del vehculo y

    de sus ocupantes, poniendo el hecho en conocimiento del jefede seguridad.

    -5. CONTROL DE SISTEMAS DE SEGURIDAD.

    La instalacin y mantenimiento de los sistemas de seguridad es tarea de la

    empresa contratada con este fin, no obstante, es aconsejable que el personalde seguridad realice inspecciones peridicas y aleatorias para comprobar quelos sistemas de seguridad, tanto dirigidos contra la intrusin, como los de luchacontra incendios. Los problemas ms comunes que podemos encontrar son losde falta de conexin en detectores y alarmas, fallo de funcionamiento de losmismos, o en alguno casos, haber sufrido pequeos daos de modo que nocubren las zonas asignadas. Respecto a los medios de extincin de incendios,extintores y bocas de incendios han de encontrarse en buen estado deconservacin, con carga y los precintos sin romper, as como accesibles ( enocasiones los extintores se mueven de sitio porque estorban, o se colocanobstculos delante que impiden acceder a ellos).

    Las salidas de emergencia tambin son un elemento importante a inspeccionar,ya que a veces se encuentran obstruidas por sillas, cajas, maceteros, etc.

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    16/17

    El vigilante de seguridad simplemente puede fijarse en estos detalles durante elservicio, y caso de detectar alguna incidencia, la comunicar a los encargadosy redactar un informe.En caso de tener que utilizar algn elemento de extincin de incendios, elvigilante redactar un parte y lo notificar, con el objetivo de que el sistema sea

    recargado o sustituido lo antes posible.

    6. ACTUACIN ANTE MENSAJES DE ALERTA Y ALARMA. CONTROLDEL SISTEMA DE SEGURIDAD

    Ante una alarma proveniente de alguno de los sistemas de deteccin, ocomunicada por alguno de los miembros del personal mdico, los vigilantes deseguridad procedern a:

    a) Comprobar la veracidad de la misma, y si es susceptible de producir larespuesta del equipo de seguridad. Esto se basar en la comprobacin

    del estado de los equipos detectores, la verificacin mediante CCTV sies posible, incluso telefnica si hay algn responsable en la zona. Sino obtenemos una respuesta satisfactoria, procederemos a verificarpersonalmente la alerta, tratando de averiguar tanto el estado delsistema de alamar ( si no ha sido manipulado), como la posiblepresencia del elemento que la hizo saltar. Comprobaremos si lascerraduras, ventanas, etc del lugar estn intactos.

    b) Si ninguna de estas acciones seala a la comisin de un acto delictivo,comprobaremos que los objetos o equipos de valor ( o de valor paralos delincuentes, como medicamentos ), no han desaparecido dellugar.

    El correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad no se ha de dejarexclusivamente en manos de la empresa instaladora o de mantenimiento, sinoque los vigilantes de seguridad han de comprobar peridicamente ( porejemplo, al iniciar el servicio, o durante una ronda, que se encuentranconectados y que funcionan correctamente. Por ejemplo, activando algnsensor y comprobando que la seal llega adecuadamente al centro de control.

    7. ACTUACIN ANTE RIESGOS EXCEPCIONALES: INTRUSIN EN ELREA RESTRINGIDA. INTRUSIN EN UN AREA VITAL.

    La deteccin de una intrusin puede realizarse mediante los diversos sistemasde seguridad de que disponga el hospital, por la deteccin directa de losvigilantes de seguridad al realizar las rondas, o por el personal del propiocentro o celadores.Ante la presencia de un sujeto sin la correspondiente acreditacin ojustificacin en un rea restringida, o el descubrimiento de un delito flagrante, sise trata de personal mdico, se avisar inmediatamente al personal deseguridad, evitando el enfrentamiento directo con el delincuente/s.Si es un vigilante de seguridad el que descubre al intruso, proceder aidentificarlo y expulsarlo del rea restringida, o a detenerlo y ponerlo adisposicin de las FCS si se trata de delito flagrante.

    En las intervenciones se buscar mantener al mximo la autoproteccin,tratando de realizar la actuacin con el apoyo de otros vigilantes de seguridad y

  • 7/28/2019 TEMARIO VIGILANTE DE SEGURIDAD.doc

    17/17

    preservando la seguridad del personal mdico o pacientes que puedanencontrarse en las inmediaciones.En el caso de que algn miembro del personal mdico note la falta de algndocumento o equipo, avisar al responsable de la unidad informando de laprdida sobrevenida y dar cuenta de ello al personal de seguridad del centro

    de control.El responsable de la unidad verificar y confirmar la prdida siempre que estconforme, el informe en el que se detallen los objetos, equipos o documentosque faltan. Este informe ser corroborado por el personal de seguridad.Por otra parte, el personal del edificio que sufra un robo lo comunicar alpersonal de seguridad y ste se encargar de recabar la informacin necesariapara investigarlo, y en su caso, informar a las FCS e interponer lacorrespondiente denuncia.En el informe por incidencia de robo se detallarn los equipos sustrados y suvalor aproximado.Referencia a la detencin, cacheo y engrilletamiento:

    La detencin es una limitacin de la libertad personal realizadaprovisionalmente y cuya finalidad es poner a una persona a disposicin del juezcompetente, estamos, por tanto, ante una limitacin de un derechofundamental, que es el derecho a la libertad, derecho no absoluto que puedetener limitacin por exigencia de la justicia penal con estricto respeto a loestablecido en la constitucin y en la ley de enjuiciamiento criminal. Ladetencin slo procede en los casos y en la forma previamente legislado.Adems durante la detencin han de respetarse los derechos que laconstitucin y la ley de enjuiciamiento criminal reconoce a toda personadetenida.

    Regulacin legal de la detencin:I. Quienes pueden detener. La ley distingue cuando

    la detencin la realizan los particulares oautoridades.