12
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Octubre del 2015 Seminario Génesis y teorías de la Administración

TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfghjkl

Citation preview

Page 1: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA POLÍTICA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Octubre del 2015

Alejandro Carmona León

Seminario

Génesis y teorías de la Administración

Page 2: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

PRESENTACIÓN

El campo de la administración tiene diversos ángulos para ser tratado: algunos cursos tienen

una visión histórica sobre la creación de los Estados, vinculada con la historia de la

administración; otros, muestran sus contenidos en relación con la idea de la cientificidad de la

teoría y ciencia de la administración; unos más lo ligan con el problema del control e

institucionalización.

.

El programa toma como eje la génesis y teorías de la administración y establece un recorrido

por diversos enfoques que la estudian, reconociendo que cada uno de estos enfoques tiene una

forma particular de entender la teoría y la práctica de la administración, para aterrizar al ámbito

educativo de lo que hoy conocemos como Administración Educativa.

Se inicia con el abordaje de la evolución de la administración como disciplina científica en tres

grandes grupos, el primero se refiere a la escuela Clásica de Administración (teórica clásica de

la Administración, Escuela de la Administración Científica, escuela de Relaciones Humanas.

Enfoque burocrático; el segundo se refiere, Teorías o enfoques de Transición (teoría

estructuralista, teoría del comportamiento, teoría del Análisis Matemático y Enfoque

Neoclásico); y el último enfoques actuales (Teoría de Sistemas, teoría de Convergencia y

Enfoque Estratégico). Reconociendo que cada uno de estos enfoques tiene una forma particular

de entender la teorías y la práctica de la administración, pero sobre todo su relación con el

ámbito educativo.

Posteriormente se revisa el planteamiento de la eficiencia, eficacia y la mejora de los centros

escolares como una de las concepciones hegemónicas en el ámbito educativo vista desde la

calidad y excelencia en la organización escolar, que las últimas reformas educativas han

establecido en la política educativa. En este sentido dichas reformas estuvieron influidas por el

paradigma denominado Nueva Gestión Pública (NGP), el cual señalaba la necesidad de

implementar reformas que volvieran a las instituciones públicas más similares a sus pares del

sector privado. Esto implicaba, a grandes rasgos: a) adoptar criterios de racionalidad, eficacia y

eficiencia en la toma de decisiones; b) atender a la calidad de los productos y a las necesidades

de los clientes, antes que al cumplimiento de normas y a las necesidades de las

organizaciones; c) establecer instituciones de competencia, mercados o cuasi-mercados, allí

2

Page 3: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

donde fuera posible. Naturalmente, esto generó desconfianza y resistencia en grandes sectores

del magisterio, pero en la mayor parte de los casos las reformas estuvieron acompañadas de

medidas que abrían la educación a la participación social, y fomentaban mayores niveles de

equidad.

Por último se abordara de manera práctica cómo este paradigma llamado la Nueva Gestión

Pública (NGP) tiene un impacto en la Política Educativa, y por consecuencia también en la

administración educativa, a través de los enfoques de gestión y planeación estratégica, calidad

con equidad, evaluación y rendición de cuentas entres otros aspectos que las últimas reformas

han marcado en el sistema educativo. Para ello, hacemos un recorrido de las distintas

corrientes teóricas metodológicas que rodean los programas de gestión educativa en el sector

educativo, nos referimos al enfoques de escuelas eficaces y la administración basada en la

escuela, con la finalidad que el alumno pueda distinguir el aspecto teórico que le da sustento al

enfoque de la planeación y la gestión estratégica en el ámbito educativo.

3

Page 4: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Al término del curso el alumno será capaz de reconocer las categorías esenciales de la

administración, particularmente de instituciones educativas y comparará las diferentes

teorías administrativas asociadas a principios de calidad, gestión y planeación estratégica,

productos, servicios, organización educativa, evaluación y rendición de cuentas.

OBJETIVOS PARTICULARESQue los estudiantes:

Identifiquen las relaciones que mantiene la Historia de la administración con la

producción de las ciencias socio-humanísticas.

Desarrollen una posición práctica frente a las diversas teorías administrativas y sus

modos de lectura frente al hecho educativo.

Deriven argumentos relativos a la fundamentación del proyecto de investigación o

intervención.

Construyan, a partir de la interpretación de la teoría, un conjunto de contenidos

conceptuales de la Administración Educativa, que les permitan adquirir una mejor

comprensión y explicación de la educación a través de la reflexión y la crítica.

Reconocer a la administración como una práctica social compleja diferenciándola de la

prescripción pedagógica.

4

Page 5: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

TEMAS Y SUBTEMAS:

1. Marco Introductorio del enfoque de la Administración en el ámbito educativo.a. La reformas Educativas y sus implicaciones en la política educativa

b. La aplicación de la política educativa a través del nuevo enfoque de la

Administración.

2. Evolución del Pensamiento Administrativo a. Escuela Clásica de Administración (Teoría clásica de la Administración, Escuela

de la Administración Científica, Escuela de Relaciones Humanas y Enfoque

Burocrático)

b. Teorías o Enfoques de Transición (Teoría Estructuralista, Teoría del

Comportamiento, Teoría del Análisis Matemático y Enfoque Neoclásico)

c. Enfoques Actuales (Teoría de sistemas, Teoría de Convergencia y Enfoque

Estratégico).

3. El enfoque de la Administración en el marco de la Nueva Gestión Pública (NGP)a. La Noción del concepto NGP

b. NGP en el sector Público

c. NGP en el aprendizaje organizacional

d. Su implicación en la Administración Educativa

4. La Noción de la Administración basada en la Escuela a. Administración basada en la Escuela

b. Escuelas eficaces

c. El enfoque de planeación y gestión estratégica en el sistema educativo

d. La Implicación del la NGP en la Administración escolar en México el caso del

Programa Escuelas de Calidad (PEC) y Evaluación de Planes de Mejora.

e. La administración Educativa y sus implicaciones en la planeación argumentativa.

5

Page 6: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

Formas de evaluación

Exposición Es necesario que en la exposición de los temas acordados, se muestre por parte de los

exponentes, la capacidad de análisis y síntesis de sobre los aspectos nódales de las

lecturas. Asimismo deberán emplear en la exposición una de las técnicas vistas en clase.

Participación en claseLa participación en clase contempla la discusión y análisis de las lecturas, haciendo alusión

a los ejes temáticos que sean relevantes para el contexto educativo actual.

En ambos casos la discusión sobre las lecturas y la participación en clase será moderada y

dirigida por el profesor que imparte la cátedra.

Presentación y formalidad de los trabajosEnsayo

a) Carátula con nombre completo

b) De 5 a 7 hojas

c) Letra de Times Roman o Arial 12 pts.

Interlineado 1,5 líneas

EnsayoPautas que orientan la elaboración de un ensayo:

1. Es necesario plantear claramente la idea desde el primer párrafo, y no pasar más allá de

dos párrafos. Es decir se debe aclarar qué se va a hacer, por qué es relevante hacerlo,

cómo se hará, de qué partes se compone y a qué conclusiones arribará. Es decir el

ensayo debe tener un enigma por resolver, así como algunas pistas que orientan la

indagatoria. Quien lea el ensayo tiene que poder identificar el problema a tratar.

Además debe de reconocer las intuiciones, las explicaciones y el argumento en torno al

cual se ha desarrollado el ensayo.

2. Las conclusiones deben responder al tema inicial y deben derivarse del argumento

desarrollado en el texto.

3. La redacción de un ensayo no debe confundirse con fichas o resúmenes de lectura.

4. El argumento debe girar en torno al tema. Se deben de evitar los desvíos que no aporten

significativamente al problema a tratar. Si quieren profundizar en historias secundarías o

6

Page 7: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

agregar referencias periféricas, colóquelas en notas a pie de página, o como notas

bibliográficas.

5. Toda afirmación tiene que ser explicada y justificada. Frases como “yo pienso que…” o

“yo creo que…” no sirven de nada a menos que vayan acompañadas de un argumento.

6. Las generalizaciones excesivas, así como los lugares comunes y las banalidades no

mejoran a un texto, y sí lo debilitan.

7. Eviten cometer actos de plagio. Hay plagio intencional o no, cuando se utilizan ideas,

argumentos o construcciones argumentativas de algún autor publicado sin reconocerlo

explícitamente en el trabajo que están escribiendo. Todo texto usado debe ser citado,

incluso en los casos en que sólo lo hayan parafraseado lo que dice el autor. Por eso y

para evitar confusiones, cuando coloquen la fuente al final de una cita (textual o

parafraseada), conviene introducir “marcas” que permitan al lector distinguir qué es de

Uds. y qué es de la persona citada. Por ejemplo: “Pérez sostiene que…”, y más

adelante, “de acuerdo a Pérez” o “siguiendo con el argumento de Pérez”, etc.

8. La calificación del trabajo no depende de si el argumento coincide con las ideas o con la

posición del catedrático. Lo que cuenta es la fuerza argumentativa y el manejo

apropiado de la bibliografía.

7

Page 8: TEMARIO_Genesis y Teorias Administrativa _CLAUSTRO

BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar, L. (2008). “Gestión de la calidad” en Gobernanza y Gestión Pública. FCE, México.

BID/CIAT, (2000). Prototipo 2: Planeación estratégica. Estados Unidos.

Carmona, A. (2013) “Restos y perspectivas de la planeación estratégica en escuelas públicas

de educación Básica”. En Ruiz Ávila, D. (Corord): Política Educativa una mirada al quehacer

profesional. UPN-Ajusco, México.

Carmona, A. (2013). La encrucijada de la reforma integral de la educación básica. XXIX

Congreso Internacional de ALAS, Santiago de Chile.

Culebro, J. Aprendizaje y reforma administrativa. La introducción de la Nueva Gestión Pública

en la administración pública federal en México. Universidad Autónoma Metropolitana. México,

2008. (pp. 50-80)

Puryear, J. (2006 )“La acountability en educación: ¿qué hemos aprendido?” En Corvalán, J. y

McMeekin, R. (coords.): Accountability Educacional: posibilidades y desafíos para América

Latina a partir de la experiencia internacional. PREAL – CIDE. Santiago de Chile. (pp. 124-133)

Robbins, Stephen P. y Mary Coulter (2014) Administración. México. Pearson-Prentice Hall. Capítulo 2 y 3.

8