79
Teología 1. La Biblia y Jesucristo “A través de Jesucristo, revelado en las Escrituras inspiradas, el hombre llega a conocer a Dios personalmente en una relación redentora” 76 Horton “La revelación hecha por Dios sobre si mismo se centra en Jesucristo” 114 Horton “Él es la Palabra viva, la Palabra encarnada, que revela al Dios eterno en términos humanos” 114 Horton “Esta Palabra viva ha sido vista, oída, tocada y ahora proclamada a través de la Palabra escrita” 115 Horton “La revelación más alta de Dios es la hecha en su Hijo” 115 Horton “Todas las revelaciones de la Escritura anteriores y posteriores a la encarnación de Cristo se centran en Él” 115 Horton “Jesús es la revelación más plena de Dios” 115 Horton “En la persona de Jesucristo coinciden la fuente y el contenido de la revelación” 115 Horton “Cristo es la clave que abre el significado de las Escrituras” 115 Horton “Cristo es la Guía hermenéutica al significado de la Escritura; no su bisturí critico” 116 Horton “Mientras la neo-ortodoxia considera la revelación especial solamente en la persona de Cristo, y ve las Escrituras solo como ‘testimonio’ de esta revelación divina, ‘el cristianismo evangélico reconoce como revelación, tanto la Palabra viva como la Palabra escrita” 76 Horton “Llegamos a conocer a Jesucristo a través de la revelación especial de las Escrituras” 77 Horton

TEMAS DE TEOLOGÍA1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Teología1. La Biblia y Jesucristo

“A través de Jesucristo, revelado en las Escrituras inspiradas, el hombre llega a conocer a Dios personalmente en una relación redentora” 76 Horton“La revelación hecha por Dios sobre si mismo se centra en Jesucristo” 114 Horton“Él es la Palabra viva, la Palabra encarnada, que revela al Dios eterno en términos humanos” 114 Horton“Esta Palabra viva ha sido vista, oída, tocada y ahora proclamada a través de la Palabra escrita” 115 Horton“La revelación más alta de Dios es la hecha en su Hijo” 115 Horton“Todas las revelaciones de la Escritura anteriores y posteriores a la encarnación de Cristo se centran en Él” 115 Horton“Jesús es la revelación más plena de Dios” 115 Horton“En la persona de Jesucristo coinciden la fuente y el contenido de la revelación” 115 Horton“Cristo es la clave que abre el significado de las Escrituras” 115 Horton“Cristo es la Guía hermenéutica al significado de la Escritura; no su bisturí critico” 116 Horton“Mientras la neo-ortodoxia considera la revelación especial solamente en la persona de Cristo, y ve las Escrituras solo como ‘testimonio’ de esta revelación divina, ‘el cristianismo evangélico reconoce como revelación, tanto la Palabra viva como la Palabra escrita” 76 Horton“Llegamos a conocer a Jesucristo a través de la revelación especial de las Escrituras” 77 Horton“Estos escritos del Nuevo Testamento, bien atestiguados, proporcionan una información exacta y digna e confianza acerca de Cristo y de sus enseñanzas. La autoridad de la Palabra escrita esta enraizada en la autoridad de Jesús.” 90 Horton“Jesús da testimonio constante y enfático de que es la Palabra de Dios” 90 Horton“Jesús cita por lo menos quince libros del Antiguo Testamento y hace alusión a otros” 90“Primeramente, Jesús aceptó la inspiración plenaria de la Biblia; cuando se le acercó el diablo para que convirtiese las piedras en pan, nuestro Señor respondió que el hombre vive de toda palabra que pr ocede de la boca de Dios (Mateo 4:4, citando Deuteronomio 8:3). El no dijo “algunas palabras” sino “toda palabra”. Si la Escritura es espirada por Dios (2 Timoteo 3:16), entonces la Escritura tiene que incluirse en lo que

Page 2: TEMAS DE TEOLOGÍA1

sostiene al hombre, no solamente algunas partes de la Escritura sino toda la Escritura” 38 Ryrie“El reconoció que Adán y Eva fueron creados por’Dios, que fueron dos seres vivientes, no meramente símbolos de los hombre y las mujeres, y que ellos actuaron en formas específicas (Mateo 19:3–5; Marcos 10:6 –8). El verificó los eventos conectados con el diluvio de los días de Noé; específicamente, que existió un arca y que el diluvio destruyó a todos los que no estaban en esa arca (Mateo 24:38 –39; Lucas 17:26–27). En dos ocasiones separadas, El autenticó la destrucción de Sodoma llevada a cabo por Dios, y la hi storicidad de Lot y su esposa (Mateo 10:15; Lucas 17:28–29). El aceptó como verídica la historia de Jonás y el gran pez (Mateo 12:40) y reconoció la historicidad de Isaías (12:17), Elías (17:11 –12), Daniel (24:15), Abel (23:35), Zacarías (23:35), Abiatar (Marcos 2:26), David (Mateo 22:45), Moisés y sus escritos (8:4; Juan 5:46), Abraham, Isaac, y Jacob (Mateo 8:11; Juan 8:39). Cristo no meramente aludió a estas historias; sino que autenticó los eventos que contienen como historia factual en los que se debe confiar plenamente.” 39 Ryire“Observe que Cristo no comenzó con los conceptos para entonces permitir que se usaran palabras opcionales al comunicar esos conceptos (como enseña la inspiración por conceptos). El comienza por el otro lado. Las promesas se basan en las palabras tal y como se deletrean, y en esas palabras se puede confiar totalmente en cada detalle” 39 Ryrie“La Biblia es inspirada autoritativamente. En medio de Su argumento complicado el Señor, casi incidentalmente, afirmó esto: “Y la Escritura no puede ser quebrantada”. ¿Qué significa esto? Simplemente, que la Biblia no se puede vaciar de su autoridad. La única forma que pudiera dejar de tener plena autoridad sería si fuese errónea, pero Cristo aquí dijo que era a la vez autoritativa e inerrante” 40 Ryire“No hay nada más central a la cristología ortodoxa que la deidad total y la humanidad genuina de Jesucristo. Si El no fuese el Dios-Hombre entonces El no pudiera haber sido un Salvador adecuado, Sumo Sacerdote, o Juez. ¿A quién de nosotros se le ocurriría usar el Salmo 110, como lo hizo nuestro Señor, para enfatizar la verdad de quién El es? Pero eso es exactamente lo que Cristo hizo, basando Su argumento con los fariseos sobre la sola palabra hebrea “mi Señor”. Las partes aparentemente insignificantes de la Escritura, son confiables” 42 Ryrie

Page 3: TEMAS DE TEOLOGÍA1

2. LOS NOMBRES DE CRISTO

Señor y Cristo: Hechos 2:36 declara con claridad que debemos creer para poder recibir la salvación del Mesías de Dios. “sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel, que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis, Dios le ha hecho Señor y Cristo.” Notemos la continuidad que se expresa aquí. El Jesús exaltado es el mismo Jesús que fue crucificado.Los dos títulos de “Señor” y “Cristo” son los términos primarios en el sermón de Pedro el día del pentecostés. Aquí, los lazos con el ministerio terrenal de Jesús son significativos, porque el que Dios Padre haya hecho de Jesús Señor y Cristo es el sello máximo de aprobación sobre su vida y ministerio: sus milagros, sus señales y prodigios, su enseñanza, su muerte y resurrección. Siervo:En Hechos 3 comienza a surgir una cristología del Siervo. Observamos cómo, a partir del versículo 18, las profecías del A.T. reivindican para Jesús el titulo de Mesías de maneras que para los judíos eran muy inesperadas. Los judíos esperaban que el Cristo reinase, no que sufriese. Profeta: Pedro presenta a Jesús como el profeta semejante a Moisés (vv. 22-23). Moisés había declarado: “profeta de en medio de ti, de tus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu Dios; a él oiréis” (Deuteronomio 18:15). Naturalmente, podríamos decir que Josué había cumplido aquellas palabras. Ciertamente, Josué, el seguidor de Moisés, había venido después de él y había sido un gran libertador en sus propios tiempos. Sin embargo, otro Josué vino (en el idioma hebreo, Josué y Jesús son el mismo nombre). Verbo: La verdad esencial acerca de Verbo, a quien se describe aquí, se halla en Juan 1:14 “Y aquel Verbo fue hecho carne, y Habitó entre nosotros.” Vemos aquí que se lleva el término lógos (traducido “verbo” significa: Palabra, afirmación, mensaje, declaración o el acto de hablar) hasta servir para describir a Jesucristo, (Verbo como agente activo en la creación juan 1:3, vemos también que es en el Verbo donde se halla la vida Juan 1:4) pero la realidad de su persona es superior a los que el significado secular del concepto es capaz de soportar. Para los griegos antiguos y su mundo filosófico, el lógos humanado sería algo imposible. Sin embargo, para aquellos que decidían creer en el hijo de Dios, el

Page 4: TEMAS DE TEOLOGÍA1

lógos humanado es la clave para entender la encarnación (el lógos prexistente tomó carne humana y camino entre nosotros). Hijo de Hombre:De todos sus títulos, el de “Hijo de Hombre” es el que Jesús prefería emplear al hablar de sí mismo ya que se refería a su humanidad. El Hijo de Hombre tiene tres aplicaciones contextuales posibles en el N.T. LE primera de estas aplicaciones es el Hijo de Hombre es su ministerio terreno. La segunda aplicación se refiere a su sufrimiento futuro (marcos 8:31). Esto le daba un significado nuevo a una terminología ya existente dentro del judaísmo. La tercera aplicación es el Hijo de Hombre en su gloria futura (Marcos 13:24, que se inspira directamente en toda la corriente profética salida del libro de Daniel). Mesías: El Título de “mesías” se halla en el centro mismo de la comprensión del N.T. acerca de Jesús, y se ha convertido en un nombre para designarlo a Él. El término griego Jristós, “ungido”, traduce el hebreo mashíaj, que ha pasado a las versiones modernas de la Biblia como “Mesías” o, más frecuentemente, “Cristo”. Ningún otro título de Jesús se convirtió en nombre suyo, sino Mesías, o Cristo. Por consiguiente, es preeminente entre todos sus títulos. Además, Jesucristo, el Mesías único de Dios, no dejó de ser el Mesías cuando murió en la cruz, puesto que en ella perfecciono la salvación. Después resucito de entre los muertos y ascendió a la presencia de Padre, donde ciertamente, sigue siendo el Mesías de Dios.

Bibliografía: Horton, Stanley M. Teología sistemática: una perspectiva pentecostal.

[tr. Andrés Carrodeguas.]Estados Unidos de América, editorial Vida, © 1996

Page 5: TEMAS DE TEOLOGÍA1

3. LA NATURALEZA DE CRISTO

Cuando se habla de la naturaleza de Cristo nos referimos al conjunto de todos los atributos que definen su persona. Podemos hablar de su naturaleza en términos de los atributos del carácter o de los atributos de su substancia. Tanto como un Dios que es hombre como el Dios que es divino siendo así un mismo Dios. Este Dios es un Dios que salva; un Dios que redime. En un término técnico que sería: La Unión Hipostática, designa la unión de las dos naturalezas, divina y humana, en la persona de Jesús. Cristo es Dios en la carne (Juan 1:1,14; Col. 2:9; Juan 8:58; 10:30-34; Heb. 1:8). Él es plenamente Dios y plenamente hombre (Col. 2:9); así, tiene dos naturalezas, la de Dios y la humana. Decididamente, no es "mitad Dios, mitad hombre". Nunca perdió su divinidad, ni hubiese podido hacerlo.

La naturaleza divina de Jesús se manifiesta a través de su carácter. El que ha conocido el carácter de Jesús, también ha conocido el carácter del Padre. (Jn 14:8-10) Las palabras de Jesús son las palabras del Padre. (Jn 14:10) Su voluntad es la voluntad del Padre. (Jn 4:34) Las obras de Jesús son las obras del Padre. (Jn 14:10) Las cosas de Jesús son las cosas del Padre y las cosas del Padre son las cosas de Jesús. (Jn 17:10) Jesús es en el Padre y el Padre es en Jesús. (Jn 14:11) Jesús es uno en el Padre y el Padre es uno en Jesús. (Jn 17:20). A continuación en el siguiente cuadro se manifiesta la naturaleza de Cristo a través de su carácter:

El Carácter de Dios El Carácter de JesúsDios es justo y recto. (Dt 32:4) Jesús es justo. (1 Jn 3:7)Dios es santo. (Lv 20:26) Jesús es santo. (Mc 1:24, Hch

3:14)Dios es benigno. (Ex 34:6) Jesús es bueno. (Jn 10:14, Lc

18:19)Dios es Espíritu. (Jn 4:24) Jesús es espiritual. (1 Cor 15:45)Dios es perfecto. (Mt 5:48) Jesús es perfección. (Heb 7:28)Dios es la verdad. (Jer 10:10) Dios es fiel. (1 Cor 1:9) Su fidelidad es grande. (Lam 3:23)

Jesús es verdad (Jn 14:6) y fidelidad (2 Tim 2:13)

Dios es amor. 1 Jn 4:8 Jesús es amor. (Jn 15:13, Jn

Page 6: TEMAS DE TEOLOGÍA1

13:1)

La Biblia nos muestra claramente que todos los humanos necesitan un Salvador y que no se pueden salvar a sí mismos. Desde la primera pareja humana y todo lo que ha ocurrido en la historia, la Biblia es una larga lista de ejemplos sobre la actitud degradada y el pecado voluntario de la raza humana. Hay muchos pensamientos acerca de esto, y gran parte del pensamiento moderno parece creer que lo que nos hace falta es educación, no salvación; una universidad, no una cruz; un planificador social, no un Salvador que haga propiciación por nosotros. Pero todo este pensamiento se halla en directa contradicción con las enseñanzas de las Escrituras. Lo que nosotros realmente necesitamos es de la naturaleza salvadora de nuestro Creador.

Page 7: TEMAS DE TEOLOGÍA1

4. PRUEBA BÍBLICA DE LA HUMANIDAD INMACULADA DE CRISTO. Tuvo cuerpo humano.Jesús creció con un cuerpo humano y se fue desarrollando.Lucas. 2:52 Y Jesús crecía en sabiduría, en estatura, y en gracia ante Dios y ante los hombres. También se llamó hombre: San Juan 8:40: Pero ahora procuráis matarme a mí, hombre que os he hablado la verdad, la cual he oído de Dios; no hizo esto Abraham haríais.Tuvo alma y espíritu humano. La humanidad era completa incluía tanto los aspectos materiales como los inmateriales. Mateo. 26:38 Entonces Jesús les dijo: Mi alma está muy triste, hasta la muerte; quedaos aquí, y velad conmigo.23:46 Entonces Jesús, clamando a gran voz, dijo: Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. Y habiendo dicho esto, expiró.Exhibió las características de un ser humano.Tuvo hambre. Mateo 4:2 Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. También tuvo sed. Juan. 19:28 Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba consumado, dijo, para que la Escritura se cumpliese: Tengo sed. Se cansó. 4:6 Y estaba allí el pozo de Jacob. Entonces Jesús, cansado del camino, se sentó así junto al pozo. Era como la hora sexta. Experimento el amor y compasión. El lloro (Juan 11:35). Fue probado. Hebreos. 4:15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.Fue llamado por nombre humanos.Hijo de hombres (más de ochenta veces) hacía hincapié a su humanidad y humildad. Mateo. 8:20 Jesús le dijo: Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; más el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza. Timoteo lo llama hombre: Timoteo. 2:5 Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre.

Page 8: TEMAS DE TEOLOGÍA1

5. EVENTOS EN LA VIDA DE JESUCRISTO Y SU SIGNIFICADO

- Circuncisión de Jesús

La circuncisión consiste, como se sabe, en la extirpación del prepucio, membrana que cubre el extremo del miembro viril masculino llamado glande. Amén de una práctica de higiene común a muchas civilizaciones, constituye el acto iniciático de la religión judía, tan importante en ella, que el Talmud sostiene que lo es, por sí sola, tanto como todos los demás mandamientos juntos. Mediante él, la persona íntegra la comunidad judía y, lo que es muy importante, recibe el nombre, de modo similar a como ocurre entre los cristianos con el bautismo. Por lo que no es casual que justamente tal día como hoy, día en el que Jesús fue circuncidado, celebren su onomástica jesuses y manueles, dado que el primero es el nombre que recibió Jesús cuando fue circuncidado.

La circuncisión es el símbolo de la alianza entre Yahveh y el pueblo

judío:

“Dijo Dios a Abraham: [...] ‘todos vuestros varones serán

circuncidados. Os circuncidaréis la carne del prepucio y eso será la señal

de la alianza entre yo y vosotros” (Gn. 17, 9-12).

- El Bautismo de Jesús

Jesús, al ser Hijo de Dios, no tenía pecados de los que debiera arrepentirse. Aun así, reconociendo su condición humana, pidió que lo bautizaran aceptando las dimensiones plenas del pecado humano para cumplir con la voluntad salvadora de su Padre. Y pensar que a quien se lo pidió fue al que preparó el camino para “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Juan 1, 29).El bautismo empoderaba a Jesús para comenzar su ministerio, lo pone} a disposición del Espíritu Santo y le preparaba para soportar la tentación del enemigo

- Tentación de Jesús

Page 9: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Constituyen el primer intento diabólico de reducir la misión divina de Jesús a un plano humano. Las tentaciones fueron tres. El denominador común de las tres es que Satanás intenta rebajar la misión de Jesús pretendiendo que actúe en beneficio propio.Podemos ver que justo después de haber superado la tentación el diablo se apartó de Jesús y no volvió a presentarse delante de él hasta el momento de la cruz.Este evento se desencadena del empoderamiento ocurrido en el bautismo.Este hecho simboliza el triunfo que se puede vivir al rechazar la tentación y como después de haberlas superado el tiempo de prueba se ve pausado en la vida del humano.

Page 10: TEMAS DE TEOLOGÍA1

6. LOS ESTADOS Y OFICIOS DE CRISTO

LOS ESTADOS DE CRISTOLos dos estados que son el de la humillación y de exaltación, desde el punto teológico representa las dos naturalezas del Dios-hombre. Más en la humillación hay diferente posiciones.1. La Iglesia Reformada dice que: Desde la concepción hasta su descenso al hades2. La Iglesia Luterana dice que terminó con las palabras “consumado es”.Pasos en la humillación de Cristo. Esto como logos preexistente y como verbo hecho carne, necesitaban una renunciación dual. Lo divino a lo humano y de lo humano a la cruz. En esto hay tres pasos bien definidos en la humillación terrenal, una renunciación de sí mismo, una subordinación y una perfecta humillación como representante de los pecadores.El Comumunicatio Idiomatum. Esta es una teoría de la iglesia Luterana que significa, atributos de las dos naturalezas de Cristo. De una naturaleza a otra.Las teorías primitivas de la depotenciación. Los kenosistas y los kriptista, estos interpretaron la humillación de diferente manera. Las teorías kenósicas recientes. En el siglo XlV se intentó unir las dos iglesias en la base de la Cristología kenósica. Pero aquí otra vez, la forma y grado de la kenosis estuvieron en disputa y surgen cuatro tipos distintos de literatura de esta teoria.Tomasius (1802-1876), Gess (1819-1891), Ebrard (1818-1888), Martensen (1808-1884).LA EXALTACIÓNEs aquel estado de cristo en el que El hizo a un lado las flaquezas de la carne, de acuerdo con su naturaleza humana y asumió otra vez su majestad. Hay tres pasos de ascenso: descensus ad inferus, que cuando exclamó “consumado es” empezó la exaltación, la resurrección, que fue muy

Page 11: TEMAS DE TEOLOGÍA1

tangible en ella, la ascensión y la reunión estas dos están estrictamente relacionada a la ascensión (Heb.9:28).

Introducción a la Teología cristiana, Wiley, H. OrtonEd, Casa Nazarena de publicaciones, Kanssas City, 1969.

OFICIOS DE CRISTO: PROFETA, SACERDOTE, Y REY.

I. CRISTO COMO PROFETAA. La designación de Cristo como ProfetaMoisés predijo que un profeta como él mismo sería levantado por Dios (Deuteronomio 18:15). Nuestro Señor también declaró ser un Profeta (Mateo 13:57) que vino a hacer lo que hicieron los profetas, a comunicarle el mensaje de Dios al hombre.

B. El estilo de Cristo como ProfetaUna de las principales actividades de nuestro Señor mientras estuvo en la tierra era proclamar el mensaje de Dios por medio de la predicación (Mateo 4:17) y la enseñanza ( Mateo: 7:29). El estilo de Su predicación y enseñanza incluía estas características interesantes.1). Era algo ocasional. Esto no significa que enseñaba con poca frecuencia, sino más bien que lo hacía cuando surgía la oportunidad. 2). No era sistemático 3. Era profusamente ilustrado. Y las ilustraciones mismas eran variadas y escogidas apropiadamente para la audiencia.4). Empleaba las preguntas. Esto lo hacía especialmente en situaciones de controversia (Mateo 22). 5). Era autoritativoC. El material de Cristo como ProfetaAunque mucho de Su material profético está esparcido a través de los Evangelios, hay tres pasajes mayores preservados para nosotros: el Sermón del Monte (Mateo 5–7), el mensaje sobre el Monte de los Olivos el martes de la Semana SantaD. La autenticación de Cristo como ProfetaEl ministerio profético de nuestro Señor fue autenticado en dos maneras: por poderse ver el cumplimiento de algunas de Sus profecías, y por los milagros que le verificaron a las personas en Su tiempo que Él era un Profeta.Además, algunos de los milagros de Cristo estaban directamente vinculados al testimonio de que Él era un Profeta genuino (Lucas 7:16; Juan 4:19; 9:17)).II. CRISTO COMO SACERDOTE El sacerdote habla de los hombres a Dios. el orden de Melquisedec; y Cristo es un sacerdote de ese orden con respecto a Su persona y Su

Page 12: TEMAS DE TEOLOGÍA1

obra. Sin embargo, hay similitudes entre los sacerdotes aarónicos y Cristo como Sacerdote tanto en Su personas como en Su obra.A. Como Sacerdote aarónicoUn sacerdote aarónico tenía que ser un hombre escogido por Dios y calificado para Su obra (Levítico 21; Hebreos 5:1–7). Nuestro Señor, escogido, encarnado, y probado, llenaba los requisitos en Su persona para ser un Sacerdote ministrador. Los sacerdotes aarónicos servían representando el pueblo ante Dios y especialmente en ofrecer sacrificios. Por el contrario, el sacrificio de Sí mismo de nuestro Señor, por nuestros pecados fue un solo sacrificio, una vez para siempre, y por toda la humanidad. En ésta, Su gran obra de redención, realizó un acto que fue prefigurado por la labor de los sacerdotes aarónicos, aunque Él no fue un sacerdote según el orden de Aarón.B. Como Sacerdote del orden de Melquisedec¿En qué manera funciona Cristo como un sacerdote del orden de Melquisedec? Como Melquisedec, Él es un gobernante.Recibe nuestra reverencia. Nos bendice. Y como Melquisedec le ofreció pan y vino a Abraham para confortarlo y sostenerlo después de la batalla, así nuestro Señor como Sacerdote refresca y sostiene a Su pueblo. El hizo esto, por ejemplo, con Esteban a la hora de su martirio. Nuestro Señor se manifestó a Esteban para sostenerle (Hechos 7:55). El hace lo mismo hoy en día con respecto a las iglesias locales mientras se pasea entre los candeleros de oro (Apocalipsis 2:1). Su obra de redención ya está terminada. Tenemos un gran Sumo Sacerdote de pie y listo para venir en ayuda de los que están siendo probados (Apo. 2:18) y deseoso de dar gracia para ayudar en tiempo de necesidad (Apo. 4:16).

III. CRISTO COMO REYEl concepto de rey incluye una amplia esfera de prerrogativas. Un rey en Israel tenía poderes legislativos, ejecutivos, judiciales, económicos, y militares. El concepto de Cristo como Rey puede contemplarse alrededor de cinco palabras: prometido, predicho, propuesto, rechazado, y realizado. El pacto misericordioso de Dios con David prometía que el derecho de reinar siempre permanecería en la dinastía de David. No prometía el reinar sin interrupción, porque, de hecho, el cautiverio babilónico lo interrumpió (2 Samuel 7:12–16). Isaías profetizó que un Niño que iba a nacer establecería y reinaría sobre el trono de David (Isaías 9:7). Gabriel le anunció a María que su Bebé iba a tener el trono de David y reinaría sobre la casa de Jacob (Lucas 1:32– 33). A través de Su ministerio terrenal el reinado davídico de Jesús fue propuesto a Israel (Mateo 2:2; Juan 12:13), pero El fue rechazado. Los gadarenos desecharon Sus asunciones (Mateo 8:34). Los escribas

Page 13: TEMAS DE TEOLOGÍA1

rechazaron Su atribución de poder perdonar los pecados (9:3). Muchas personas en varias ciudades rechazaron Sus credenciales (11:20–30; 13:53–58). Los fariseos lo rechazaron (12; 15:1–20; 22:15–23). Herodes, Poncio Pilato, gentiles y judíos, todos lo rechazaron decididamente en la crucifixión (Juan 1:11; Hechos 4:27). Por haber sido el Rey rechazado, el reino mesiánico, davídico (desde un punto de vista humano) fue aplazado. Aunque El nunca cesa de ser Rey y, por supuesto, es Rey hoy como siempre, Cristo nunca se designa como Rey de la iglesia (Hechos 17:7 y 1 Timoteo 1:17 no son excepciones, y en Apocalipsis 15:3, “Rey de los santos” en la versión Reina-Valera, es “Rey de las naciones” en los textos críticos y de la mayoría). Aunque Cristo es Rey hoy en día, El no gobierna como Rey. Esto espera a Su segunda venida. Entonces se realizará el reino davídico (Mateo 25:31; Apocalipsis 19:15; 20). Entonces el Sacerdote se sentará en Su trono, trayendo a esta tierra la tan esperada Edad de Oro (Salmo 110).

Bibliografía: Ryrie C. Charles. Teología Básica, edit. Unilit, Miami, Fl. U.S.A. año 1993.

Page 14: TEMAS DE TEOLOGÍA1

7. NATURALEZA DE LA OBRA DE LA SALVACIÓNNATURALEZA DE LA OBRA DE SALVACIONLa soteriología, la doctrina de la salvación, tiene que ser el tema mayor en las Escrituras. Abarca todas las edades como también la eternidad pasada y futura. Se relaciona en una forma u otra con toda la humanidad, sin excepción. Es el tema tanto del Antiguo como del Nuevo Testamentos. Es personal, nacional y cósmica. Y se centra en la persona más importante, nuestro Señor Jesucristo.

Desde la perspectiva de Dios, la salvación incluye la obra completa de Dios en traer a las personas de la condenación ala justificación, de la muerte a la vida eterna; y de alienación a la filiación. Desde la perspectiva humana, incorpora todas las bendiciones que estar en Cristo trae tanto en esta vida como en la vida venidera.

La Biblia indica por lo menos tres razones por las que Dios quiso salvar a los pecadores. (1) Fue la demostración más grande y concreta del amor de Dios. (2) La salvación también hace posible que Dios manifieste Su gracia por toda la eternidad, (3) Dios quería un pueblo que hiciera buenas obras en esta vida y que de este modo proporcionara al mundo un vistazo, aunque imperfecto, del Dios que es bueno. Sin la salvación que Cristo proveyó estas cosas no serían posibles.

No comprender claramente la doctrina de la salvación puede resultar en la proclamación de un evangelio falso o pervertido.

LA TERMINOLOGIA BIBLICAEL USO EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO

La raíz de la palabra hebrea más importante relacionada con la salvación en el Antiguo Testamento es yasha’. Originalmente significaba el ser espacioso o amplio en contraste con la estrechez o la opresión. Así que, significa la libertad de lo que amarra o restringe, y llega a significar rescate, liberación, o el darle a algo amplitud o anchura. Algunas veces esta liberación vino a través de la agencia del hombre y algunas veces por la agencia de Yahveh. A veces la salvación es individual y a veces colectiva, es decir, de la nación En el Antiguo Testamento la salvación no

Page 15: TEMAS DE TEOLOGÍA1

era solamente el ser librado de algún problema, sino también una liberación hacia el Señor para Su propósito especial. La fe era la condición necesaria para la salvación en el Antiguo Testamento como también en el Nuevo. El objeto de la fe siempre fue el Dios verdadero, este Dios Salvador era el único origen de la salvación, el confiar en ídolos no sólo era inefectivo sino también ridículo, puesto que la salvación provenía del Señor.

Tanto en la Septuaginta como en el Nuevo Testamento el verbo griego sozo y sus afines soter y soteria normalmente son traducciones de yasha’ y sus sustantivos respectivos. La salvación puede significar cura, recuperación, remedio, rescate, redención, o bienestar. Esto se puede relacionar con la preservación del peligro, de la enfermedad o de la muerte Pero en el uso netamente cristiano significa salvar de la muerte eterna y dotar a una persona con la vida sempiterna. Como en el Antiguo Testamento, la iniciativa de la salvación está enteramente con Dios. La muerte del Señor Jesucristo en la cruz es la única base para esa salvación, salvación tiene un aspecto pasado, que ocurrió cuando creímos, un aspecto presente, y una consumación futura. La salvación afecta a la persona en su totalidad. Aun así, la eliminación de la naturaleza caída del hombre y la recepción de un cuerpo resucitado esperan a un día futuro. Pero esto también es parte de nuestra salvación. Además, la maldición que ha estado sobre este mundo será quitada y el universo entero sentirá los efectos de la obra reconciliatoria de Cristo

Ryrie Charles -Teología básica

Page 16: TEMAS DE TEOLOGÍA1

8. TEORÍAS SOBRE LA EXPIACIÓN

La teoría del rescate pagado a Satanás.

Esta teoría fue originada por Orígenes (185–242), la cual dice que la muerte de Cristo fue un rescate pagado a Satanás para satisfacer cualquier reclamación que Satanás tuviera contra el hombre. A fin de cuentas, Satanás fue engañado. La Biblia no dice a quién se le pagó el rescate.

Horton dice que esta teoría pone sus énfasis en la victoria de Cristo sobre Satanás y que recibe algunas veces el nombre de la “teoría del rescate”, o del rescate del diablo, o teoría dramática. Debido a nuestro pecado, estamos bajo el dominio de Satanás. Sin embargo, porque Dios nos ama le ofreció a su hijo al diablo como precio del rescate para que quedásemos libres. Esta transacción enredó a Dios en el engaño, puesto que Él conocía con seguridad el desenlace. Para los padres de la iglesia no les preocupaba esta situación sino significaba que Dios era más sabio y más fuerte que satanás.

La teoría de la satisfacción

Es una teoría propuesta por Anselmo (1033–1109).

Dios recompensó la muerte de Cristo por verla como una obra de supererogación, de manera que Él puede transmitir a nosotros Sus méritos cumulados. La fe es necesaria para apropiarse de esto. Horton dice que esta teoría consiste en que al pecar, los humanos insultan el honor del Dios infinito y soberano. El insulto a un soberano no puede quedar sin castigo, y exige una satisfacción. Puesto que solo Dios puede hacerlo, y solo nosotros debemos hacerlo, solo un Dios-hombre podría satisfacer el insulto al honor de Dios, y pagar el precio infinito del perdón.

Esta teoría tiene puntos débiles. Dios se convierte en un señor feudal cuyos vasallos lo han deshonrado gravemente, y no permitir que su acción quede sin castiga, para poder conservar su posición. La teoría parece insinuar la existencia de un verdadero conflicto entre los atributos de Dios, la aceptación de lo cual no permite la Biblia.

Page 17: TEMAS DE TEOLOGÍA1

La teoría de la influencia moral

Propuesta por Abelardo (1079–1142) y también por Scheleiermacher, Ritschl, Buhsnell.

Esta teoría dice que la muerte de Cristo no fue una expiación por el pecado, sino un sufrimiento con sus criaturas para manifestar el amor de Dios. Este amor sufrido debe provocar una respuesta de amor en el pecador y efectuar un cambio ético en el mismo. Esto, entonces, libera del poder del pecado.

Horton explica que generalmente se le atribuye esta teoría de la influencia moral (llamada también la teoría del amor de Dios, o ejemplarísimo) a Pedro Abelardo. Al insistir en el amor de Dios, rechaza toda idea de que en Dios hubiese algo que estuviese exigiendo satisfacción. Dios no exigió un pago por el pecado, sino que perdonó bondadosamente. En la Encarnación y en la cruz vemos una demostración del desbordante amor de Dios. Esta visión nos mueve a gratitud y amor y, por tanto, incita al arrepentimiento, la fe y el anhelo de transformar nuestra conducta.

La teoría de la influencia moral no ve ningún propósito o efecto expiatorio en la cruz. No toma en consideración plena la santidad y la justicia de Dios, ni tampoco las afirmaciones bíblicas acerca de que la muerte de Cristo realizó una obra de expiación, si no de propiciación (Romanos 3:25-26, Hebresos2:17; 1 Juan 2:2).

La teoría del gobierno

Propuesta por Grotius (1583–1645), Wardlaw y Miley.

Horton hace dice Grotius miraba a Dios como el Legislador que al mismo tiempo promulga y sostiene la ley en el universo. La ley es consecuencias de la voluntad de Dios, y Él tiene la libertad de “alterarla o incluso abrogarla”. Entonces ¿De qué manera pudo mantener Dios el respeto por la ley, y al mismo tiempo mostrar clemencia hacia los pecadores? Limitarse a perdonarlos, como habría podido hacer, sería contrario al mantenimiento de la ley. Por eso lo hizo, no a base de apaciguar un principio de ira judicial en su naturaleza, sino a base de presentar la muerte de Cristo como un ejemplo público de la profundidad del pecado y de lo que Dios está dispuesto a hacer para mantener el orden moral del universo. En la cruz, Dios mostró que Él es capaz de abominar el quebrantamiento de la ley, al mismo tiempo que mantiene esta ley y perdona al que la ha quebrantado.

Page 18: TEMAS DE TEOLOGÍA1

La teoría de la situación penal

Sustitución Penal Calvino (1509–1564) Cristo, El que no tenía pecado, tomó sobre Sí mismo la penalidad que debieran haber llevado el hombre y otros. Es decir, la muerte de Jesucristo fue vicaria, totalmente en lugar de otros. Esto significa que no sufrió simplemente para beneficio o ventaja nuestra.

Horton menciona algunas objeciones en cuanto a esta teoría.1. Puesto que el pecado no es algo externo, ¿es posible

transferirlo de una persona a otra? De hecho realizar esto sería inmoral, pero también ¿es Inmoral que Dios nos transfiera su justicia en Cristo?

2. Existe un conflicto dentro de la deidad. Cristo se convierte en un salvador amoroso que arranca el perdón a puño cerrado de un padre airado. La justicia de Dios queda situada por encima de su amor.

3. Reduce al mínimo la gracia divina al insinuar que él no habría estado dispuesto a perdonar y, de hecho, no habría podido hacerlo, a menos que se le hubiese apaciguado con un sacrificio.

La teoría polingenesia

Formulada por Ireneo (130–202) la cual indica que Cristo reprodujo en sí mismo todas las etapas de vida, incluso lo que nos pertenece a nosotros como pecadores. Su obediencia sustituyó a la desobediencia de Adán, y esto debe efectuar una transformación en nuestras vidas.

La teoría Barthiana

Presentada por Karl Barth (1886–1968). Esta teoría indica que la muerte de Cristo fue principalmente una revelación del amor de Dios y de su aborrecimiento del pecado.

Conclusión:

Erickson comenta que La biblia nos afirma que el propósito de la venida de Jesucristo era la expiación, y el Padre estaba implicando en esa obra. También resalta que el Hijo fue enviado por el Padre para dejar claro que la obra del Hijo no es independiente, ni está en contraste con lo que hace el Padre. Y la muerte de cristo tampoco fue un castigo que un juez sin compasión impuso sobre una tercera persona. El Padre estaba implicado personalmente, porque la pena recaía en su propio Hijo, a

Page 19: TEMAS DE TEOLOGÍA1

quien él voluntariamente había enviado y que ido por voluntad propia. Jesús tenía la firme convicción de que su vida y su muerte constituían la culminación de las profecías del Antiguo Testamento. En particular, interpretaba su propia vida y muerte como la consecución clara de Isaías 53. En la última cena dijo: Os digo que es necesario que se cumpla todavía en mí aquello que está escrito: “Y fue contado con los inicuos”, y por porque lo que está escrito de mi tiene, cumplimiento (Lc.22:37).

Bibliografía

Erickson, Millard J., Teología Sistemática. CLIE, España, 2008.

Horton, Stanley. Teología Sistematica: una perspectiva pentecostal. ViDA. E.U. A. 1996.

Ryrie, Charles C. Teología Básica. UNILIT, E.U.A. 1993.

Page 20: TEMAS DE TEOLOGÍA1

9. ORDO SALUTIS

El Ordo Salutis o el camino de la Salvación, el cual integra arreglar en orden lógico (no temporal) las actividades implicadas en la aplicación de la salvación al individuo.

I Convicción

El Señor prometió en Juan 16:8-11 que después del Pentecostés el Espíritu Santo convencería al mundo de pecado, de justicia, y de juicio. Es convencer o refutar a un oponente de modo que se le haga ver el asunto claramente, ya acepte o rechace la evidencia. “La idea de ‘convicción’ es compleja. Implica los conceptos de examen autorizado, de prueba incuestionable, de juicio decisivo, de poder punitivo. Sea cual fuere la cuestión final, el que convence a otro pone la verdad del caso disputado en una luz clara delante de él, de modo que tenga que verla y reconocerla como verdad. Quien, entonces, rechaza la conclusión que viene con la exposición, la rechaza con los ojos abiertos y a riego suyo. La verdad vista como verdad lleva consigo la condenación a todos los que rehúsan darle la bienvenida” (B. F. Westctt, The Gospel according to St. John (London: Murray, 1908)). La palabra en Mateo 18:15 dice que el hombre reprendido o convencido puede aceptar la evidencia y arrepentirse o no hacerlo, lo cual entonces resultará en más confrontación. La convicción, pues, ofrece prueba, pero no garantiza que la verdad se acepte, lo cual es necesario para la conversión.

No solamente se refiere a los escogidos, puesto que el ministerio de convencimiento espera que algunos no acepten la verdad. Probablemente no se refiere a todos en el mundo, puesto que incluye las especificaciones del pecado, la justicia, y el juicio, no solamente la convicción general que viene de la revelación natural (Juan 12:19).

El hombre tiene que ver su estado de pecado, tener prueba de la justicia que el Salvador provee, y que se le recuerde que si rehúsa recibir a ese Salvador, encara condenación segura.

El Espíritu puede hablar directamente a la conciencia del hombre, la cual, aunque capaz de cauterizarse, todavía se puede convencer. Él puede hablar a través de la palabra escrita. También puede que Él use el testimonio hablado o la palabra predicada. Pero ya sea que haya personas involucradas en efectuar este ministerio de

Page 21: TEMAS DE TEOLOGÍA1

convicción, si la convicción ha de llegar a un individuo, el Espíritu lo realizara.

II Llamamiento

El Nuevo Testamento usa la palabra “llamar” para comunicar la idea de un llamado general a los elegidos y no escogidos. Mateo 22:14; 9:13. La idea se expresa claramente en pasajes como Lucas 14: 16-24 y Juan 7:37. Esta es la invitación general de Dios a los hombres a que vengan a él. En el llamamiento efectivo, responden solo los elegidos, por fe y que resulta en la salvación de ellos (Romanos 8:30; 1 Corintios 1:2). Esta es la obra de Dios, aunque Él usa la proclamación de Su Palabra (Romanos 10:17). El llamamiento es a la comunión (1Cor. 1:9), a la luz (1Pedro 2:9), a la libertad (Gálatas 5:13), la santidad (1Tesalonicenses 4:7), y a Su reino (2:12).

III Regeneración

Significa nacer de nuevo, y solamente es usada dos veces en el Nuevo Testamento (Mt. 19:28; Tito 3:5). El nacer de lo alto (anothen) ocurre en Juan 3:3 y probablemente también incluya la idea de nacer de nuevo. Obra de Dios que da nueva vida al que cree. Medios de la Regeneración: Dios regenera (Jn. 1:13) de acuerdo a Su voluntad (Santiago 1:18), a través del Espíritu Santo (Jn. 3:5) cuando una persona cree (1:12) el evangelio como se revela en la Palabra de Dios (1Pedro 1:23). La regeneración procede a la fe, porque, se argumenta, un pecador ha de recibir nueva vida para poder creer. Mientras se admite que esto se declara solamente cono un orden lógico, no es sabio insistir aun en esto; porque bien se pudiera sostener que si un pecador tiene nueva vida mediante la regeneración. Tanto la regeneración como la fe tienen que ocurrir al mismo tiempo. Indiscutiblemente, la fe también es parte del conjunto total de beneficios de la salvación que es el regalo de Dios, sin embargo se manda a tener fe, a fin de ser salvo. La nueva vida es el fruto de la regeneración. En Juan 2:29; 3:9; 4:7; 5:1, 4 y 18, incluye la justicia. Comer pecado, amarse el uno al otro, y vencer al mundo.

IV La Fe

La fe significa confianza, certidumbre, contar con que algo es verdad. Por supuesto, la fe debe tener contenido; tiene que haber confianza o certidumbre acerca de algo. Tener fe es Cristo para salvación significa

Page 22: TEMAS DE TEOLOGÍA1

confiar en que Él puede remover la culpabilidad del pecado y dar vida eterna. La salvación es siempre por fe, no a causa de la fe (Ef. 2:8). Es el canal por el cual recibimos la dádiva de Dios de la vida eterna; no es la causa. Esto es para que el hombre nunca pueda gloriarse, ni aun de su fe. Pero la fe es el único y necesario canal (Juan. 5:24; 17:3). Las escrituras parecen distinguir cuatro clases diferentes de fe: Fe intelectual o histórica esta es la fe como resultado de la educación, la tradición, la crianza, etc. (Mt. 7:26; Hechos 26; 27:28 Santiago 2:19); fe milagrosa, es la que logra un suceso milagroso y puede estar acompañada por la salvación (Mt. 8:10-13; 17:20; Hechos 14:9); fe transitoria, Lucas 8:13, parece ser similar a fe intelectual excepto que es posible que incluya más interés personal; y fe salvífica, es la confianza en la verdad del evangelio como se revela para la Palabra de Dios. Los aspectos de la fe: El aspecto intelectual. Esto implica un reconocimiento factual y positivo de la verdad del Evangelio y la persona de Cristo. El aspecto emocional. La verdad y la persona de Cristo ahora se ven en un marco de interés y fascinación. Aspecto volitivo. Ahora el individuo se apropia personalmente de la verdad y de la persona de Jesucristo y pone su confianza en El. Ellos tienen que integrarse cuando ocurre la fe salvífica. Esta se encuentra en Juan 4:10, donde afirma de manera clara la fe salvífica. “si conocieras el don de Dios, y quien es el que te dice: dame de beber, tú le pedirías agua viva”.

Page 23: TEMAS DE TEOLOGÍA1

10. PREDESTINACIÓNNo cabe duda que la doctrina de la predestinación es expuesta en las Escrituras desde Génesis hasta el Apocalipsis, ya que las citas bíblicas nos hablan de términos como “determinado consejo”, “los que estaban ordenados para vida eterna”, “preparó de antemano”, la cual Dios predestinó antes de los siglos”, y “para según el puro afecto de su voluntad”.CONTRASTES ENTRE CALVINISTAS Y ARMINIANOSJacobo Arminio Expuso cinco puntos del tema:

EL LIBRE ALBEDRÍO O LA HABILIDAD HUMANA

Aunque la naturaleza humana fue seriamente afectada por la caída, el hombre no ha perdido del todo su capacidad espiritual. Dios, en su gracia, capacita al pecador a fin de que por su propia voluntad se arrepienta y crea.Cada pecador tiene libre albedrío y su destino eterno depende de cómo lo use. El pecador necesita la ayuda del Espíritu, pero no tiene que ser regenerado por el Espíritu antes de que pueda creer, ya que la fe es un acto del hombre y precede el nuevo nacimiento. La fe es el don del pecador a Dios. Es lo que el hombre contribuye a la salvación.

ELECCIÓN CONDICIONAL

EL HECHO DE QUE Dios haya escogido a determinados hombres para salvación antes de la fundación del mundo se debe al hecho de que Dios vio de antemano que dichos individuos habrían de responder a su llamado. Las obras futuras de dichos individuos determinan, por lo tanto, la elección.

REDENCIÓN UNIVERSAL O EXPIACIÓN GENERAL

La obra redentora de Cristo brindó a todos los hombres la oportunidad de ser salvos, pero no garantizó la salvación de ninguno. A pesar de que Cristo murió por todos los hombres, solamente los que creen en él son salvados. Su muerte hizo posible que Dios pudiera perdonar a los pecadores siempre y cuando éstos creyeran, pero no borró los pecados de ninguno. La redención con Cristo es eficaz sólo si el hombre decide aceptarla.

EL ESPÍRITU SANTO PUEDE SER RESISTIDO EFICAZMENTE

Page 24: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Él hace todo lo que puede por traer a cada pecador a la salvación. El llamado del Espíritu, sin embargo, puede ser resistido, ya que el hombre es libre. El Espíritu no puede regenerar al pecador hasta que éste crea. El libre albedrío, por tanto, limita al Espíritu Santo en la aplicación de la obra redentora de Cristo.

EL CAER DE LA GRACIA O EL PERDER LA SALVACIÓN

Los que creen y son verdaderamente salvos pueden perder su salvación por no perseverar en la fe. No todos los Arminianos han estado de acuerdo en este punto. Algunos han sostenido que los creyentes están eternamente salvos en Cristo siendo que una vez el pecador es regenerado, jamás puede perderse.

Punto de vista calvinista LA DEPRAVACIÓN TOTAL

Debido a la caída, el pecador es incapaz de creer en el evangelio y ser salvo, ya que está muerto, ciego y sordo a las cosas de Dios. Su voluntad no es libre, sino que está esclavizada a su naturaleza pecaminosa. Por tanto, no quiere, y de hecho no puede, escoger el bien y rechazar el mal en lo que a las cosas espirituales respecta.

ELECCIÓN INCONDICIONAL

Dios escogió a ciertos individuos para salvación antes de la fundación del mundo únicamente por su voluntad soberana.

LA REDENCIÓN PARTICULAR O LA EXPIACIÓN LIMITADA

La obra redentora de Cristo tuvo como fin salvar a los elegidos únicamente, y solo aseguró la salvación de éstos.

GRACIA IRRESISTIBLE

El llamamiento especial, hecho sólo a los elegidos, no puede ser rechazado, sino que siempre resulta en la conversión de éstos.

LA PERSEVERANCIA DE LOS CREYENTES

Todos los escogidos por Dios, redimidos en Cristo, y a quienes el Espíritu ha impartido la fe, son eternamente salvos y perseveran hasta el fin. Estos escogidos son preservados en la fe por el poder de Dios, el Todopoderoso.

Teología de Wesley LA SOBERANÍA DE DIOS Y LA LIBERTAD HUMANA EN LA

CREACIÓN

Page 25: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Wesley afirmaba que el ser humano tiene la libertad de decidir entre obedecer y desobedecer a Dios. Dios es soberano, pero eso no significa que Dios va a obligar a alguien a que haga algo que no quiere, nunca violará la libertad humana y siempre respetará las decisiones de las personas, aun y cuando sean en contra de la voluntad de Dios y en perjuicio de ellas mismas o de alguien más. LA IMAGEN DE DIOS: LA CONDICIÓN DEL SER HUMANO ANTES

Y DESPUÉS DE LA CAÍDA.La imagen está dañada por todas partes pero no destruida; esto deja al ser humano con la posibilidad de responder al llamado de Dios y aceptar la salvación que Dios ofrece. De esta manera la imagen de Dios, aunque no en su totalidad, ha sido preservada por la gracia de Dios.

PECADO ORIGINALEl pecado original (tendencia pecaminosa) mora en todo ser humano. La humanidad “en su estado natural, sin la asistencia de la gracia de Dios, todo designio de los pensamientos del corazón de ellos es todavía malo, solamente malo, y esto continuamente”.

GRACIA ANTICIPANTE O GRACIA PREVENIENTE

“Salvación… comienza con lo que muy acertadamente se ha llamado “gracia anticipante”. Nos referimos así al deseo primero de agradar a Dios, al primer atisbo (vislumbre) de conocimiento con respecto a su voluntad, y a tener esa primera sensación, leve, transitoria, de que hemos pecado contra él. Tpdp esto ya es señal de vida, de cierto grado de salvación, es el primer paso para librarnos de nuestra ceguera e insensibilidad hacia Dios y todo lo referido a él.” Wesley

GRACIA CONVINCENTE

La salvación continúa con la gracia convincente, “generalmente denominada “arrepentimiento” en las Escrituras. Se da mientras estamos en la gracia anticipante. Y nos convence “… que no podemos ayudarnos a nosotros mismos; que sin el Espíritu de Dios, no podemos hacer nada. Que solamente él produce en nosotros así el querer como el hacer, por su propia voluntad, siendo imposibles para nosotros pensar siquiera un pensamiento bueno sin la ayuda sobrenatural de su Espíritu…”Antes de arrepentirnos, es necesario que haya conciencia y responsabilidad de lo que está mal en nuestra vida.

Page 26: TEMAS DE TEOLOGÍA1

GRACIA JUSTIFICADORA

“…La justificación implica lo que Dios hace por nosotros por medio de su Hijo.” Es un cambio de condición real y verdadera; es el perdón de Dios otorgado por medio de Jesucristo al pecador.

LA PERFECCIÓN CRISTIANA: LA SANTIDAD PERSONAL Y SOCIAL

E la vida del creyente, todavía existen remanentes del pecado, pero ahora ya no es un hábito, no es una costumbre, sino más bien una expresión ocasional y aislada.La gracia santificadora es la gracia que asiste al creyente para que siga creciendo en Cristo, le da las herramientas para que cada día continúe la lucha en contra de la naturaleza pecaminosa.IMPLICACIONES SOCIALESEl evangelio de Cristo nos da a conocer una religión social, y ninguna otra; no otra santidad, sino la santidad social. “La fe obrando por amor” que es la longitud, anchura, profundidad y estatura de la perfección cristiana”. “se debe admitir, que así como el amor de Dios naturalmente dirige a las obras de misericordia, de la misma manera nos lleva a alimentar al hambriento, vestir al desnudo, visitar al enfermo y al encarcelado, ser ojos para los ciegos, pies para los cojos, esposo para la viuda y padre para el huérfano”.

Conclusión Debemos de tener la humildad para admitir que puede ser que jamás sepamos qué partes juegan Dios, el hombre y el diablo en cualquier decisión específica tomada por nosotros los humanos. La relación entre estos tres protagonistas puede variar en situaciones diferentes.

BIBLIOGRAFÍAMagallanes, Hugo. “Introducción a la vida y teología de Juan Wesley”Nashville, EUA. AETH, 2005.

Erwin W., Lutzer. “Doctrinas que dividen”Gran Rapids, EUA. Editorial Portavoz, 2001.

Alonzo, Ignacio. “La predestinación”. Viladecavalls, Barcelona. Editorial CLIE.

Page 27: TEMAS DE TEOLOGÍA1

11. ORIGEN Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDADEl sufrimiento humano es consecuencia de la caída de Adán, no de la voluntad de Dios. Dios juzga la maldad humana. Adán, como representante nuestro en el huerto del Edén, atrajo el juicio sobre todos nosotros. Este acto no brotó d la voluntad de Dios, sino de la de Adán. Está claro que el anhelo de Dios consiste en bendecir a si creación, no en hacerle daño (Génesis 12:3; Santiago 1:17)El mundo, en su estado edénico, era extraño al sufrimiento humano, y en el cielo nuevo y la tierra nueva de Dios, volverá a serlo extraño. Es algo fundamentalmente contrario a la voluntad de Dios.Algunos alegarán que el sufrimiento no existiría si no fuera la voluntad de Dios. Dos respuestas serían suficientes para contestarles. En primer lugar, existe bajo los auspicios del justo reino de Dios, de manera que es tolerado por Dios, pero no ha sido hecho ni deseado por él. En segundo lugar, en este mundo hay muchas cosas, como el pecado mismo, que son muy contrarias a la voluntad de Dios y, sin embargo, Él las tolera por el momento.Así como la Biblia nos informa que llegará el momento en que le pecado queda derrotado, también nos informa sobre un tiempo en e que el sufrimiento humano ya no existirá más (Apocalipsis 21:4). El hecho que exista el sufrimiento y el pecado no significa que sean la voluntad de Dios. Él ha decidido permitir el pecado y la enfermedad, pero ambos son contradicciones fundamentales a las intenciones suyas con respecto a su creación. No hay fundamento bíblico para suponer que Dios tenía la aspiración de que su creación fuese atormentada con el dolor de la caída. Esto fue obra del hombre, y lo que Dios hizo fue llegar al extremo para corregir esta obra por medio de su plan de redención.

Page 28: TEMAS DE TEOLOGÍA1

12. LA SANIDAD DIVINA COMO PARTE DE LA SALVACIÓNTEOLOGÍA SISTEMÁTICA HORTON.

Hay al menos cuatro razones principales para creer que Dios sana. En primer lugar se encuentra en la Biblia. La segunda razón es que se encuentra dentro de la obra expiatoria de Cristo. La tercera razón se encuentra en la convergencia entre las enseñanzas de la Biblia sobre la salvación y sobre la naturaleza de la humanidad. La última razón es la creencia de que se debe comprender la salvación como una restauración del mundo caído. El origen y naturaleza de la enfermedad:El sufrimiento humano es consecuencia de la caída de Adán, no de la voluntad de Dios. La caída adámica fue producto de la rebelión; una rebelión que fue catastrófica en sus consecuencias y cósmica en sus proporciones.Dios ha decidido permitir el pecado y la enfermedad, pero ambos son contradicciones fundamentales a las intenciones suyas con respecto a su creación. El judaísmo sostenía que el sufrimiento humano era consecuencia de la rebelión del hombre, y no de la voluntad divina: aunque las cosas fueron creadas en su plenitud, cuando el primer hombre pecó, quedaron corrompidas, y no regresarán a su orden antes de que el Mesías venga.La enfermedad en el Antiguo y en el Nuevo Testamento.En génesis 3, el sufrimiento humano hace su primera aparición bajo la forma de la penalidad física y los dolores de parto. En la caída no se trata solamente de que Adán y Eva tengan que enfrentarse a su propia muerte al final, si también de que la creación se encuentra ahora esclavizada a los poderes hostiles de la muerte.El Antiguo Testamento presenta la aflicción y las enfermedades como “las consecuencias del pecado humano”.Ejemplos: Uzías, rey de Judá, fue herido con la lepra debido a un acto sacrílego; Asa fue reprendido porque no buscó a Jehová, sino a los médicos. Dentro del Nuevo Testamento, la enfermedad y el pecado estaban conectados algunas veces.Puesto que el pecado conduce al sufrimiento humano, la iglesia primitiva entendía el ministerio de Cristo como la mitigación de ese sufrimiento humano, puesto que Él era la respuesta de Dios al pecado.Otro aspecto es la relación entre lo demoniaco y la enfermedad. Algunas enfermedades son de origen demoniaco. La mujer que había

Page 29: TEMAS DE TEOLOGÍA1

estado atada por Satanás (Lc. 13:11-17), y el hombre que no podía hablar (Mt. 9:32-34)Hay circunstancias en las que Dios le ha permitido a Satanás que aflija con enfermedades a sus siervos, como una forma de acción disciplinaria o de instrucción. Job y Pablo.La sanidad en el A y N TestamentoEl Antiguo Testamento presenta una comprensión de la enfermedad y sanidad como manifestación de lo que podríamos llamar “el control de la historia y destino humanos” por parte de Dios.El Antiguo Testamento señala la llegada de un tiempo en el cual “los males de la debilidad física, la enfermedad y la muerte serán absorbidos por la vida en el reino de Dios.”El Nuevo Testamento sostiene la realidad de la sanidad divina. Los milagros de sanidades de Jesús como “señales del reino”. A través de estas señales, Jesús nos presenta la liberación y rectificación de este quebrantado mundo por parte del reino de Dios, que tienen como efecto la “persona integral”. Lo que significa es que la “transformación futura” encuentra su fuente en la persona de Cristo. Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo presentan a Dios como Sanador. Ambos demuestran que hay una conexión entre el señorío de Dios y su condición de Sanador. En el AT, Dios impuso el que se guardara la ley como condición para experimentar los beneficios de la sanidad. El NT muestra que los beneficios de la sanidad están abiertos a todos los que se vuelvan a Dios a través de Jesús en una fe confiada.La sanidad como parte de la salvación Si Dios creó a la humanidad con la intención de que gozara de integridad, la sanidad es, al menos en un sentido limitado, parte de la obra salvadora de Dios en Cristo.La palabra que traducimos “salvación” (gr. sotería) se refiere tanto a la salvación como a la sanidad.La sanidad se encuentra en la Expiación, es la promesa de que nuestro cuerpo será resucitado.La sanidad divina es una irrupción del poder que habrá en las eras por venir. La sanidad divina es temporal en esta época; es una expresión muy palpable del amor perdurable de Dios por su creación.Las sanidades que realizó Cristo en el poder del Espíritu eran señales de que se había acercado el reino de Dios. Cada vez que es sanada una persona enferma mediante la oración y de la fe en Cristo, se proclama un testimonio con respecto a su regreso prometido. Es un testimonio a favor de la fidelidad de Dios.

Page 30: TEMAS DE TEOLOGÍA1

El maestro nos ha llamado a predicarle el evangelio completo a la persona completa hasta que Él vuelva de nuevo. Esto comprende la sanidad sobrenatural del cuerpo, tanto como la del alma.

13. CUESTIONAMIENTOS A LA DOCTRINA DE LA SANIDAD DIVINADESAFÍOS DEL MUNDO SECULARSin lugar a dudas, el primer desafío hecho al creyente laico es la negación categórica de lo sobrenatural. Varios filósofos, cristianos y no cristianos, han demostrado en los últimos tiempos que el diseño moderno contra lo sobrenatural no es necesariamente el resultado de algún argumento anterior. Dos filósofos seculares de la ciencia Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, entre otros, han afirmado que muchas de las creencias de nuestra era, ya sea científica o no, son afirmaciones dogmáticas - no es ciencia, sino cienticismo. Hay tantas razones para creer en el sobrenatural como renegar de él. El segundo desafío del secularismo es reduccionista en las comparaciones frecuentes entre los milagros del Nuevo Testamento y de la magia pagana del siglo I. Según Colin Brown, Celso, el gran antagonista de Orígenes, que se define a Jesús como un mago que aprendió " los trucos de su profesión en Egipto. "Howard Clark Kee ha publicado varios trabajos importantes en el campo de los milagros y curaciones del siglo I. Hace hincapié en que los milagros encontrados en la forma del Nuevo Testamento ", un fuerte contraste con la magia. " Los relatos bíblicos de sanaciones de Jesús y la iglesia primitiva " no tiene la más mínima señal de invocaciones complejas a los dioses”. A. E. Harvey, Oxford, escribe: "En general, podemos decir que los relatos de milagros en los Evangelios son diferentes de cualquier otra cosa en la literatura antigua porque evitan… las tendencias que hallamos en cualquier otro relato comparable" Y la razón de estas comparaciones es mera suposición, tal como se indica Blomberg : "Una vez eliminados los prejuicios contra lo sobrenatural, los milagros de sanidad de los evangelios satisfacen realmente los diversos criterios históricos de autenticidad.”RETOS PROCEDENTES DE CRISTIANOSConsideremos ahora los retos dentro del cristianismo, comenzando desde el protestantismo liberal. Muchos de estos liberales, excluye la posibilidad de la sanidad divina, en base a la posición teológica adoptada. Teólogos como Rudolf Bultmann niegan todos los milagros porque tienen una cosmovisión defectuosa. John Macquarrie habla de " graves peligros " inherentes al teologizar filosófico, que es el método

Page 31: TEMAS DE TEOLOGÍA1

principal del protestantismo liberal de hoy. Hay quienes como Ernst and Marie Luise Keller y Rudolf Bultmann, sugieren que desmitologizemos lo sobrenatural o reconozcamos de una vez por todas que todos estos relatos de milagros son innecesarios. Ken señala una serie de errores en los círculos evangélicos que corrompen la doctrina bíblica de la sanidad divina. Habla de ellos como obstáculos teológicos a la sanidad. La voluntad de Dios, por lo general, es que el creyente goza de buena salud. ¿No querrás decir que los creyentes nunca se enferman? Vivimos en un mundo caído. La enfermedad, no significa que somos ejemplos lamentables de la cristiandad. El creyente puede confiar en Dios para satisfacer sus necesidades básicas, una de las cuales es la salud. ¿Dios puede usar a la enfermedad en nuestras vidas? Sin duda, pero se ha revelado en el ministerio de Jesucristo como el Dios de la sanidad y la restauración.PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA SANIDAD DIVINA ¿Por qué algunas sanados y otros no?La respuesta a esa pregunta pertenece a la sabiduría soberana de Dios, pero se pueden hacer algunas observaciones. Algunos están enfermos a causa del efecto del pecado. Encontramos un ejemplo en el Nuevo Testamento en 1 Corintios 11:27-30. Por eso le pedimos al Espíritu Santo que mire en nuestro corazón y nos señale posibles zonas ocultas del pecado que nos impiden recibir la sanidad. Otra posibilidad es que el Señor está tratando de enseñarnos algo, al igual que Pablo (2 Corintios 12:7) y Job, en ese caso, hay que buscar el entendimiento del Señor. La falta de fe también puede impedir la recepción de la curación. Ladd señala que no todos los que entraron en contacto con Jesús sanó. ¿Por qué? Según Ladd, " la salvación física exigía una respuesta positiva de la fe. " No es de extrañar James escribió en su epístola: " Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará " (Santiago 5:15). Después de haber examinado el corazón y nada que indique una razón para no recibir la sanidad, tenemos que descansar en Dios.Si la sanidad está en la expiación, ¿por qué no podemos estar seguros de nuestra sanidad tanto como lo hemos hecho de nuestra salvación?Hay quienes alegan que, aunque Dios haya prometido salvar a todos los que le invocan, en ningún momento ha prometido sanar a todos los que acuden a Él. La sanidad no ocupa el mismo lugar que la salvación en la expiación, aunque sea inherente a la salvación. Virgil Warren nos proporciona algunas ideas significativas en cuanto a esta cuestión. Se refiere a tres tipos de sanidad. En primer lugar se encuentra la sanidad psicológica y emocional… En segundo lugar la sanidad psicosomática… en tercer lugar la sanidad física.

Page 32: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Warren considera la sanidad divina física como un resultado " no uniforme " de salvación. Lo que significa esta expresión es que no podemos dar por sentado que de manera imprescindible, habrá una manifestación divina todo el tiempo que le pedimos en la oración. Siempre hay que tener en cuenta la cuestión de la sabiduría y la voluntad de Dios, entre otras cosas.Por otro lado, las Escrituras dejan claro que cuando estamos enfermos oramos. La voluntad de Dios es sanar. En lugar de imaginar que no es la voluntad de Dios que nos sane, oremos con fe, confiando en el cuidado que tiene para nosotros; la provisión hecha en Cristo.CONSIDERACIONES FINALESLa doctrina de la sanidad divina es un resultado natural de la búsqueda del cristianismo bíblico. No es una doctrina de importancia secundaria. Más bien, se integra el mensaje general de la Biblia. El teólogo anglicano James Packer señala que la cuestión de si Dios sana ya sea directa o indirectamente, se ha debatido durante los últimos cien años entre el evangélicos protestante. El problema de este debate es que " aísla la sanidad del cuerpo de la sanidad de la persona, como si el dualismo cuerpo-alma de las filosofías antiguas y modernas fuese cierto, y el concepto bíblico del hombre como una unidad psicofísica fuese falso…” A diferencia de algunos fundamentalistas dispensacionalistas y los protestantes liberales, los pentecostales no tienen como extraño el concepto de que Dios quiera sanar a los enfermos en la actualidad. Por el contrario, lo encuentran reconfortante y, sobre todo, bíblico. Es parte de la continua labor de Jesús en la Iglesia, mientras que esperamos con ansias su segunda venida, cuando venga lo que es perfecto, y terminando lo que es en parte (1 Corintios 13:10). Estamos de acuerdo de todo corazón con lo declarado por Friedrich Graber y Dietrich Muller: "Cuando están dañados el bienestar y la buena salud de los humanos, Dios está activamente envuelto en la obra de restauración, y los cristianos tiene la responsabilidad de compartir este ministerio. El Maestro nos ha llamado nos llama a predicar el evangelio completo a toda persona. Esto incluye la sanidad sobrenatural del cuerpo y el alma.

Horton, Stanley . “Teologia Sistemática Una perspectiva pentecostal” [Tr. Andrés Carrodeguas]E.U.A. Editorial Vida; 1996.

Page 33: TEMAS DE TEOLOGÍA1

14. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA IGLESIAComencemos con definir qué es la iglesia: La iglesia es la comunidad de todos los verdaderos creyentes de todos los tiempos. La doctrina de la iglesia, también llamada eclesiología abarca a sí mismo el ministerio, sus ordenanzas o sacramentos y la relación que tiene la iglesia con el gobierno y la sociedad. Al hablar del origen y desarrollo de la iglesia se hablara como se expresa en la Biblia y luego en la historia posbíblica del cristianismo.

En el Antiguo Testamento la idea más cercana a iglesia es de Israel como la congregación o asamblea de Dios. Los términos usados son qahal y ‘edah que significa “convocatoria a reunirse” y “el pueblo reunido ante el tabernáculo de reunión” respectivamente.

En la Septuaginta el término griego utilizado es ekklesia usado en 96 ocasiones, su significado a saber es ek,- “fuera de” y kalein, “llamar” es decir, “llamada por Dios (hacia fuera) del mundo”, debería ser un favor importante para la comprensión de la iglesia cristiana.

En el Nuevo Testamento el concepto de iglesia o comunidad de Jesucristo está expresado por el uso del sustantivo griego ekklesia.

Uno descubre enseguida que ekklesa es usada solo tres veces en los cuatro Evangelios; en los cuatro casos se inserta en dichos de Jesús. Contradiciendo la presuposición y enseñanzas centenarias según las cuales Jesús fundo y estableció la Iglesia cristiana, Jesús más bien refundó el antiguo Israel; la iglesia está mucho antes de él más bien “Dios le puso a él por cabeza sobre todas las cosas para la iglesia” (Ef. 1:22). El fundador de la iglesia fue Yahvé y la fundo cuando llamo a Abraham. Por otro lado algunos han sostenido que la idea de la iglesia puede encontrarse de modo embrionario en la enseñanza y el ministerio de Jesús. La iglesia estaba implícita en la actividad misma de Jesús y sus discípulos.

La Biblia menciona diferentes imágenes principales para referirse la iglesia, mencionadas en tres o más ocasiones: a) Cuerpo de Cristo, Pueblo de Dios, Luz del mundo, Virgen de Cristo, Novia de Cristo o esposa de Cristo y Extraños (extranjeros o peregrinos)

Cuando Pablo escribe en sus epístolas escribe a la iglesia visible en cada comunidad: “A la iglesia de Dios que está en Corinto. De los Tesalonicenses... a la iglesia que se reúne en tu casa. De esto se puede decir que algunas veces local significa la iglesia en una casa. Estas una unidad tan local como se ilustra en el N.T. pero la iglesia de Corinto tiene que haber incluido varias iglesias de casa; la iglesia en singular, se usa para designar varias iglesias en una región. Esto es una dobla categorización del desarrollo de la iglesia –universal y local-.

Posterior a la iglesia de los apóstoles, alguna de las marcas de la verdadera iglesia fueron atribuidas a cuatro características específicas a la iglesia verdadera o católica: la

Page 34: TEMAS DE TEOLOGÍA1

unidad (con la iglesia de Roma y orientales), la santidad, la catolicidad (extensión geográfica) y la apostolicidad (sucesión en la vedad a partir de los apóstoles), dicha formulación es del Siglo IV.

En la Edad Media, se da el cisma entre la iglesia de Occidente latino y el Oriente griego en el 1054.

En la reforma protestante, Ulrico Zwinglio y Juan Calvino trazaron una distinción entre la iglesia “invisible” y la “visible”. La primera, son todos los elegidos; la segunda consiste en todos aquellos habitantes de la tierra quienes profesan la fe cristiana o dicho de otra manera, la iglesia en la que el evangelio es predicado verdaderamente y los sacramentos son correctamente administrados.

Pero ¿Quiénes son la iglesia? Teólogos tanto protestantes como católicos romanos fuera de la posición dispensacional ha dicho que la iglesia incluye tanto a creyentes del Antiguo Testamento como creyentes del Nuevo testamento, es una sola iglesia o un cuerpo de Cristo.

La iglesia de Jesucristo y se puede identificar por lo menos ocho aspectos complementaros de ella, la iglesia es:

1. Tanto divina/eterna como humana/histórica.2. Tanto una como diversa.3. Tanto santa como imperfecta.4. Tanto católica/universal como local.5. Tanto apostólica/institución como confesional/comunión6. Tanto invisible como visible.7. Tanto militante como triunfante.8. Tanto un medio como un objetivo.

El tratamiento posbíblico del desarrollo pone en evidencia el hecho de que los cristianos y las iglesias han tomado posición significativamente variadas en torno a la eclesiología.

BIBLIOGRAFIA:Leo Garrett, James. Teología Sistemática II. El Paso, Tx. Casa Bautista de Publicaciones. 2000.

Page 35: TEMAS DE TEOLOGÍA1

15. LA NATURALEZA DE LA IGLESIALa Biblia usa numerosas descripciones metafóricas para hablar

de la Iglesia, y cada una de ellas describe un aspecto diferente de lo que es la Iglesia y lo que está es llamada a hacer. Para esto se examinaran los apelativos más importantes.

Pueblo de Dios el apóstol Pablo tomó prestada esta descripción de Israel en el Antiguo Testamento para aplicarla a la Iglesia del Nuevo Testamento, al afirma: “Como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ello, y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo” (2 Corintios 6:16. Levíticos 26:12). Así como en el Antiguo Testamento, Dios había creado a Israel para que fuera un pueblo para Él, también la Iglesia del Nuevo Testamento es creación suya, “pueblo adquirido por Dios” ( 1 pedro 2:9-10; Deuteronomio 10:15).

La Iglesia es un cuerpo “escogido”. El pueblo de Dios recibe el título de “escogido” en el Nuevo Testamento porque Dios ha “escogido” que la Iglesia haga su obra en estos tiempos por el Espíritu Santo, quien obra activamente para santificar a los creyentes y conformarlos a la imagen de Cristo (Romanos 8:28-29).

También se hace referencia al pueblo de Dios de otras maneras. Hay tres que merecen una breve mención: “creyentes”, “hermanos” y “discípulos”. “creyentes” es traducido del vocablo griego pistói, “los fieles”. Este término sugiere que los miembros del pueblo de Dios no se han limitado simplemente a creer en el sentido de aceptar intelectualmente la obra salvadora de Cristo en algún punto del pasado, sino que más bien viven continuamente en una actitud de fe, confianza obediencia y consagración a su salvador. “hermano” (gr. adelfói) es un término genérico que se refiere tanto a hombres como mujeres, y que es usado con frecuencia en el Nuevo Testamento para expresar el hecho de que los cristianos son llamados no sólo a amar al Señor, sino también amarse mutuamente (1 Juan 3:16). Esto amor mutuo y esta comunión son inherentes al pueblo de Dios y contribuyen a recordarle que, cualesquiera que sean los llamados o labores de ministerios personales de sus miembros, todos ellos son hermanos, iguales delante de la presencia del Señor (Mateo 23:8).

La palabra “discípulos” (gr. mazetái) significa “aprendices” o “pupilos”. En los términos bíblicos, ser un estudiante de este tipo significa más que escuchar y asimilar mentalmente la información que da un maestro. Significa también que la persona quería imitar la personalidad y conducta de su maestro. Ciertamente, los miembros del

Page 36: TEMAS DE TEOLOGÍA1

pueblo de Dios son llamados hacer “discípulos” así de Cristo, su Maestro.

Cuerpo de Cristo. Una imagen bíblica muy significativa para la Iglesia es la del “cuerpo de Cristo”. Esta expresión estaba entre las favorita del apóstol Pablo, quien comparaba con frecuencia las partes del cuerpo humano a las relaciones mutuas y funciones de los miembros de la Iglesia. Los escritos de Pablo insisten en la verdadera unidad que es esencial para la Iglesia. Por ejemplo: “El cuerpo es uno, y tiene muchos miembros… así también Cristo” (1 Corintios 12:12). Así como el cuerpo de Cristo fue diseñado para funcionar todos los efectos como uno, de igual manera son dados los dones de Espíritu Santo para equipar al cuerpo por un mismo Espíritu, el mismo Señor, el mismo Dios “que hace todas las cosas en todos… para provecho” (1 Corintio 12:4-7). Debido a esto, los miembros del cuerpo de Cristo deben de usar de gran cautela “para que no haya desavenencia (gr. sjíma) en el cuerpo, sino que los miembros todos se preocupen los unos por los otros” (1 Corintios 12:25; Romanos 12:5). Los cristianos pueden alcanzar esta unidad y esta preocupación mutua porque “por un solo Espíritu fueron todos bautizados en un mismo cuerpo” (1 Corintios 12:13). El que habite en el Espíritu Santo en todos y en cada uno de los miembros del cuerpo de Cristo permite una manifestación legítima de esta unidad. Gordon D. Fee afirma con razón: “lo que necesitamos con urgencia es una actuación soberana del Espíritu, por medio de la cual Él haga entre nosotros cuanto no puede hacer toda nuestra “unidad programada””.

Aunque deba haber unidad dentro del cuerpo de Cristo, no es antitético insistir en que hay una diversidad necesaria en Él para que pueda funcionar adecuadamente. En el mismo contexto Pablo hace resaltar la unidad, afirmar: “además, el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos” (1 Corintios 12:14). Al referirse a esta misma analogía en otra epístola, Pablo declara: “En un cuerpo tenemos muchos miembros, pero no todos los miembros tienen la misma función” (Romanos 12:4). Fee dice que la unidad “no significa uniformidad… no existe unidad verdadera sin que haya diversidad”.

Un último aspecto que integra también la imagen del cuerpo de Cristo, es la relación entre el cuerpo y Jesucristo, su cabeza (Efesios 1:22-23; 5:23). Por la cabeza del cuerpo, Cristo es la fuente y el sostenimiento de la vida para la Iglesia. Mientras sus miembros son organizados bajo el liderazgo de Cristo y función como Él desea, su cuerpo se nutrirá y sostendrá, y crecerá “con el crecimiento que da Dios” (Colosenses 2:19). (Efesios 4:15-16).

Templo del Espíritu. Los escritores bíblicos hacen uso de varios símbolos para hablar de los componentes de la edificación de este

Page 37: TEMAS DE TEOLOGÍA1

templo, que corresponden a los materiales necesarios para la construcción de una estructura terrenal. Pablo indica con claridad que el cimiento primario de la Iglesia es la persona histórica y la obra de Cristo: “porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo” (1 Corintios 3:11). Sin embargo, en otra epístola, el mismo Pablo sugiere que, en cierto sentido, la iglesia esta edificada: “sobre el fundamento de los apóstoles y profetas” (Efesios 2:20). Quizás esto signifique que el Señor utilizo aquellos primeros ancianos de manera única para establecer y fortalecer el templo del Espíritu con las enseñanzas y prácticas que ellos habían aprendido de Cristo, y que se han seguido comunicando a los creyentes hasta hoy por medio de las Escrituras.

Otro componente importante de esta imagen del edificio, estrechamente asociado con los cimientos, es la piedra del ángulo. En los edificios modernos, la piedra del ángulo suele ser más simbólica que integral, probablemente para conservar grabada la fecha en que fue colocada y los nombres de los principales benefactores. Sin embargo, en la época bíblica, la piedra del ángulo era muy importante. Solía ser más grande que las demás piedras, y ayudaba a controlar el diseño correcto para el resto del edificio, trayendo simetría a la construcción restante. Se describe a Cristo como “la principal piedra del ángulo”, por medio de la cual “todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor” (Efesios 2:20-21; 1 Pedro2:6-7).CARÁCTER DE LA IGLESIA

Además de las metáforas que describen la naturaleza de la iglesia, las Escrituras sugieren otros conceptos por medio de los cuales los teólogos han descrito el carácter de esta. Un método frecuente de hacer esto consiste en describir a la iglesia como local y universal a un tiempo. En el Nuevo Testamento se hace referencia numerosas veces a la iglesia universal (por ejemplo, la proclamación de Jesús en Mateo 16:18: “Edificare a mi Iglesia”; también la afirmación de Pablo en Efesios 5:25: “Cristo amó a la Iglesia, y se entregó a sí mismo por ella”). La iglesia universal incorpora en sí a todos los creyentes genuinos, sin tener en cuenta las diferencias geográficas, culturales o de denominación. Son los que han respondido a Cristo con fe y obediencia los que ahora son “miembros de Cristo” y, por consiguiente, “miembros los unos de los otros” (Romanos 12:5).

De manera semejante, también se concibe a veces a la iglesia como visible e invisible. Esta distinción apareció en la literatura cristiana muy pronto, con Agustín, y se encuentra con frecuencia en los escritos de reformadores como Lutero y Calvino. Algunos enemigos de Lutero lo acusaba de sugerir en realidad que había dos iglesias diferentes, en

Page 38: TEMAS DE TEOLOGÍA1

parte porque el habla de una ekklesíola invisible dentro de la ekklesia visible. Sin embargo, la intención de Lutero no era señalar diferencias entre dos iglesias distintas, sino hablar de los dos aspectos de la iglesia de Jesucristo. Esto indica sencillamente que la iglesia es invisible porque es esencialmente espiritual en su naturaleza: los creyentes son unidos invisiblemente a Cristo por el Espíritu Santo; los ojos naturales no pueden discernir las bendiciones de la salvación; etc. No obstante, esta iglesia invisible asume una forma visible en la organización externa de la iglesia terrenal. La iglesia es exhibida visiblemente a través del testimonio cristiano y la conducta práctica, a través del ministerio tangible de los creyentes, tanto corporativa como individualmente. La iglesia visible como la iglesia local, debería de ser una versión en pequeño de la iglesia invisible; con todo, hemos visto anteriormente no siempre sucede así. Es posible que alguien profese creer en Jesucristo y, sin embargo, no lo conozco realmente como salvador; aunque esté asociado con la iglesia como institución externa, es posible que no pertenezca realmente a la iglesia invisible.

Otro medio, para comprender el carácter de la Iglesia del Nuevo Testamento es examinar su relación con el reino de Dios (gr. basileia tu zeu). El reino de Dios fue una de las grandes enseñanzas de Jesús durante su ministerio aquí en la tierra. De hecho, aunque los evangelios solo recogen tres menciones concretas de la Iglesia, ekklesia (todos en palabras de Jesús registradas en Mateo 16 y 18), están repletos de énfasis con respecto al reino de Dios.

Hay también quienes distinguen entre el reino de Dios y la iglesia en que consideran que el reino de Dios es primordialmente un concepto escatológico, y la iglesia tiene una identidad más temporal y actual. Luis Berkhof ve el concepto bíblico primario sobre el reino como el reinado de Dios “reconocido en el corazón de los pecadores por la poderosa influencia regeneradora del Espíritu Santo”. Este dominio se realiza actualmente sobre la tierra en principio (“su realización es espiritual e invisible”), pero no se logra plenamente hasta el regreso visible de Cristo. En otras palabras, Berkhof considera que hay un aspecto de “ya pero todavía no” obrando entre el reino de Dios y la iglesia.RAZÓN DE SER DE LA IGLESIA

La iglesia está llamada también a ser una comunidad que adore. Adorar es en realidad reconocer el valor de Aquél que recibe un honor especial, y que también está de acuerdo con este valor. La adoración genuina se caracteriza porque la iglesia centra su atención en Dios, y no es si misma, a su vez, cuando Dios solamente es adorado, invariablemente, los creyentes reciben bendición y fortaleza espiritual.

Page 39: TEMAS DE TEOLOGÍA1

No es necesario que la adoración se pronuncie en un culto de la iglesia regularmente establecido. De hecho, todos los aspectos de la vida del creyente deberían de caracterizarse por el anhelo de exaltar y glorificar al Señor. Esto parce ser lo que pablo tiene en mente al decir: “si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).

La iglesia está llamada también a ser una comunidad con una preocupación y una responsabilidad social. Lamentablemente, este llamado es reducido a un mínimo o descuidado entre muchos evangélicos y pentecostales. Quizás muchos creyentes sinceros tangan temor de convertirse en liberales, o desviarse hacia el llamado evangelio social, si se dedican a ministro orientados socialmente. Llevado hasta un extremo insano, y pasando por alto verdades eternas por lograr un alivio temporal, esto podría convertirse en realidad. Sin embargo, este descuido de la preocupación social pasa por alto un amplio número de exhortaciones de las Escrituras al pueblo de Dios para que cumpla con este tipo de obligación.

Horton. Stanley M. Teología Sistemática: Una perspectiva pentecostal. Pag. 536 a la 550.

Page 40: TEMAS DE TEOLOGÍA1

16. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

¿Organismo u organización?

Las personas que optan por que la Iglesia es un organismo insisten en la naturaleza espiritual de la Iglesia y tienden a pensar que todo intento por organizar al cuerpo de creyentes tendrá como consecuencia la erosión, y finalmente la muerte de la espontaneidad y la vida que caracterizan la espiritualidad verdadera. Otros creen firmemente en que la Iglesia tiene necesidad de una estructura organizativa.Se puede dar una solución equilibrada a la pregunta. Al examinar la Iglesia del Nuevo Testamento, hallamos que tienen aspectos que favorecen el punto de vista del “organismo”; era dinámica, y disfrutaba de la libertad y el entusiasmo de los que son guiados por el Espíritu Santo; y al mismo tiempo la Iglesia funcionaba con un cierto nivel de estructura organizativa.La Iglesia es un organismo, pero es necesario que tenga una estructura organizativa.

Principales formas de gobierno eclesial

Son tres las formas principales:

1. La forma episcopal: es la forma más antigua de la Iglesia, proviene de la palabra epískopos, que significa “alguien que supervisa”; la traducción más frecuente de este término es la palabra “obispo”. Los que se adhieren a esta forma de gobierno, creen que Cristo, como Cabeza de la Iglesia, ha dispuesto que el control de su Iglesia sobre la tierra sea confiado a un orden de funcionarios conocidos como obispos, a quienes se consideraría como los sucesores de los apóstoles, ellos son los que tienen el control definitivo en cuestiones de gobierno eclesial, y que son ellos los que escogen a sus propios sucesores. Algunas iglesias que siguen este sistema episcopal son: la iglesia católica, la Iglesia Anglicana, la Iglesia Metodista Unida, la Iglesia de Dios (de Cleveland, Tennessee) y la Iglesia de Santidad Pentecostal.

2. La forma presbiteriana: deriva su nombre del oficio y función bíblicos del presbuteros (“presbítero” o “anciano”). Se percibe a Cristo como la cabeza máxima de la Iglesia, y los que son escogidos (generalmente por elección) para ser sus

Page 41: TEMAS DE TEOLOGÍA1

representantes ante la Iglesia, brindan su liderazgo en los asuntos normales de la vida cristiana (adoración, doctrina, administración, etc.). lo normal en este sistema es que consta de 4 niveles: 1. La iglesia local, gobernada por la “sesión o consistorio”, que consta de “ancianos gobernantes” y “ancianos enseñantes” (ministros). 2. El presbítero, formado por los ancianos gobernantes y enseñantes representativos de un distrito geográfico determinado. 3. El sínodo. 4. En la posición superior de autoridad, se halla la asamblea general. En este sistema presbiteriano se encuentran las iglesias presbiterianas y reformadas, algunos grupos pentecostales, incluso las Asambleas de Dios en un grado notable.

3. Sistema congregacional: su foco de autoridad está en el cuerpo local de creyentes. Éste sistema pone mayor control en manos del laicado, y se considera autónoma en sus procesos de toma de decisiones, y no hay persona ni agencia que tenga autoridad sobre ella, más que Cristo, la verdadera Cabeza de la Iglesia. En este tipo de sistema están involucradas: las asociaciones bautistas, la Iglesia Congregacional y movimientos eclesiales de iglesias libres, o independientes.

Aunque ninguno de estos sistemas es intrínsecamente correcto o incorrecto, parecería que cada uno de ellos tiene sus aspectos positivos y negativos. En cualquier sistema se debe reconocer y honrar a Cristo como la Cabeza suprema de la Iglesia.

Teología sistemática, editada por Satnley M. Horton

Page 42: TEMAS DE TEOLOGÍA1

17. MINISTERIOS Y ORDENANZAS DE LA IGLESIA

EL MINISTERIO DE LA IGLESIAEl Sacerdocio de los creyentes.Una de las más importantes entre las doctrinas que recibieron atención especial durante la reforma protestante fue la del sacerdocio de los fieles: todos tenemos acceso a Dios por medio del sumo sacerdocio del propio Jesucristo.Este concepto está firmemente basado en las escrituras. Al referirse a los creyentes, Pedro los describe como un sacerdocio santo y toma prestada del Antiguo Testamento la analogía de que la iglesia es un real sacerdocio. Juan describe a los creyentes como convertidos en “reyes y sacerdotes” para servir a Dios.Puestos y funciones del ministerio.Aunque el nuevo testamento insiste en la universalidad del ministerio dentro del cuerpo de Cristo, también indican que algunos creyentes son apartados de manera exclusiva para funciones concretas dentro del ministerio. Con frecuencia se menciona al respecto efesios 4:11 “Y él mismo constituyo a unos apóstoles; a oros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros”.El cargo moderno de “pastor” parece coincidir con la posición bíblica de obispo, la de anciano o ambas.El uso más amplio que se le da hoy al término “pastor” tiene que ver con la persona que tiene la responsabilidad espiritual y la supervisión de la iglesia local.Las responsabilidades y funciones de los pastores en los tiempos actuales, como las de los pastores de la época neotestamentaria, son muchas y varias. Los tres aspectos principales a os que se deben entregar los pastores son el gobierno, el cuidado pastoral y la instrucción.Otro oficio o función ministerial, asociado con la iglesia local es el de diacono. Este término está relacionado con el de diakonia , la palabra que se usa con mayor frecuencia en el Nuevo Testamento para describir el servicio cristiano normal.Dicho sencillamente, los diáconos son siervos, o ministros, en el sentido más auténtico de la palabra.

Horton, Stanley . “Teologia Sistemática Una perspectiva pentecostal” [Tr. Andrés Carrodeguas] E.U.A. Editorial Vida; 1996.

Page 43: TEMAS DE TEOLOGÍA1

ORDENANZAS PARA LA IGLESIAHay quienes prefieren llamarle sacramentos. La palabra “sacramento” significa hacer sagrado, dedicar algo a un dios o a un uso sagrado. Así que, los grupos que prefieren llamar sacramentos a estos ritos de la iglesia, usualmente los relacionan con algún poder misterioso o una suministración real de gracia. LA ORDENANZA DEL BAUTISMOLa importancia del bautismo

Cristo fue bautizado (Mateo 3:16). El Señor aprobó que sus discípulos bautizaran (Juan 4:1–2). Cristo mandó que las personas fuesen bautizadas en esta era

(Mateo 28:19). La iglesia primitiva le dio un lugar importante al bautismo

(Hechos 2:38, 41; 8:12–13, 36, 38; 9:18; 10:47–48; 16:15,33; 18:8; 19:5).

El Nuevo Testamento usa la ordenanza para ilustrar o simbolizar verdades teológicas importantes (Romanos 6:1–10;Gálatas. 3:27; 1 Pedro 3:21).

El escritor de Hebreos designa al bautismo como una verdad fundamental (6:1–2). No es más opcional ni menos significativo que las doctrinas del arrepentimiento, la resurrección, y el juicio.

El significado del bautismoBíblicamente, el bautismo se asocia con el perdón (Hechos 2:38; 22:16), con la unión con Cristo (Romanos 6:1–10), con hacer discípulos (Mateo 28:19), y con el arrepentimiento (Hechos 2:38). Esto no es concluir que el bautismo por agua efectúa el perdón, etcétera, sino que está íntimamente relacionado con aquellas cosas del comienzo de la vida cristiana.Teológicamente, el bautismo se puede definir como un acto de asociación o identificación con alguna persona, algún grupo, algún mensaje, o algún evento El tiempo del bautismoLos ejemplos en el Nuevo Testamento indican que los creyentes eran bautizados inmediatamente después de creer. No se señalaba algún período probatorio, aunque ello pudiera justificarse para comprobar la autenticidad de la fe.El modo del bautismo

Page 44: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Aspersión: es rociar agua sobre las personas Inmersión: es cuando son sumergidos en el agua Derramamiento o afusión. Inmersión trina: si la inmersión no fuere posible, entonces debía

echarle agua tres veces en la cabeza.

LA CENA DEL SEÑORAparentemente el Señor instituyó la Santa Cena en conexión con la comida de la Pascua antes de Su crucifixión, aunque esto plantea un problema cronológico. Significados1. Es un recordatorio de Cristo (1 Corintios 11:24). 2. Es una proclamación de Su muerte (1 Corintios 11:26). 3. Es una afirmación de la segunda venida de Cristo (Mateo 26:29; 1 Corintios 11:26).4. Es un tiempo de comunión con Cristo y Su pueblo (1 Corintios 10:21).Sus requisitos1. Regeneración. Solamente los creyentes pueden experimentar la Comunión.2. Comunión con una iglesia local. Creyentes no arrepentidos que estaban bajo disciplina se excluían de la Santa Cena (1Corintios 5:11–13; 2 Tesalonicenses 3:6, 11–15).3. Limpieza antes de participar (1 Corintios 11:27–32).EL LAVAMIENTO DE PIESEste hecho sirvió de ejemplo de humildad, como una exhortación a perdonarse el uno al otro, y como lección de la necesidad de la limpieza en la vida cristiana.

BibliografíaRyrie Charles C. Teología Básica. U.S.A. Editorial UNILIT. 1993.

Page 45: TEMAS DE TEOLOGÍA1

18. LA MISIÓN DE LA IGLESIANuestra perspectiva sobre la iglesia y su misión está profundamente enraizada en nuestra experiencia con Cristo y con el Espíritu Santo. (horton pag. 576)La misión de la iglesia desde su inicio ha sido ser la portadora de la gracia, de la salvación de la cual ella disfruta, y empieza con la experiencia vivida con su autor, fundador y creador, y poder llevar con evidencias propias de la transformación y del poder que el Espíritu Santo opera en ella. Y es en este reglón que debemos ver lo que el espíritu hace en ella Klaus dice: el Espíritu ha capacitado benevolentemente a nuestro movimiento para que permanezca firme como un testimonio de la capacitación necesaria para que la iglesia sea vehículo de la misión redentora de Dios. (horton pag. 576).El objetivo es que a través de las Sagradas Escrituras y de la experiencia con el Espíritu Santo la misión de reconciliar a la humanidad con Dios se cumpla y así mismo, es esencial comprender que la misión de la Iglesia no solo es llevar o predicar el evangelio, sino mostrar el poder de Cristo, sus propósitos, sus ministerios y misterios. Y demostrar a que no solo se un grupo de personas que se reúnen para realizar su labor dominical, sino como dice Taylor “La iglesia de Cristo ha sido asignada para funcionar como sacerdote hacia un mundo pecador, para interceder a su favor para que sea perdonado y transformado. La iglesia tiene una responsabilidad de proclamar “las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable” (1 P. 2:9)” (Taylor pag. 590). Más clara no puede ser nuestra responsabilidad y misión, nosotros corremos con la vida de la sociedad o de la humidad en nuestras manos, y estamos para darle y enseñar que es vivir.Sería imposible hablar o predicar de la luz de Jesús y de su amor, sino tenemos o no llevamos la misión sincera y nítida. La sociedad no sabe que es el vivir o sentir, sus ejemplos morales solamente tiene alce en sus principios éticos, mas no espirituales, porque no tiene no sabe, para ella el día a día y sus intereses económicos, materiales se han vuelto su estilo de vida, y es aquí en donde se aplica lo que dice Purkiser “La iglesia aceptó la responsabilidad por el bienestar social como parte integrante de su Cuerpo de Vida” (purkiser pag. 567).Cipriano de Cartago hace un apunte muy fuerte sobre la responsabilidad y misión de la iglesia “fuera de la iglesia no hay salvación”.(González pag. 110) y no la hay en el sentido que la iglesia la que tiene la misión, la responsabilidad de llevar la salvación, presentársela a la sociedad tan corrompida por tantas, imágenes y formas ficticias de vida, ellos no

Page 46: TEMAS DE TEOLOGÍA1

saben nada acerca de su eternidad, solo saben que su necesidad es real, y la tratan de rellenar con tantas cosas, que al final de cuentas la dejan igual o más herida y perdida de lo que ya está. Tenemos una gran misión no solo hablar sino amar.

18. LOS ACONTECIMIENTOS FINALES

Desde Génesis, los Evangelios, Apocalipsis y toda la Biblia esta enfocada hacia el futuro; un futuro que esta asegurado por la naturaleza misma de Dios.LA ESPERANZA DEL CREYENTE

La Biblia revela a Dios como el Dios de la esperanza que nos da paz y gozo cuando confiamos en Él (Rom. 15:13) la seguridad que tiene el creyente en su esperanza es doble: 1.- el amor de Dios que envió a Jesús a la cruz por nosotros. 2.- y los actos de poder del espíritu Santo.

El apóstol Pablo nos muestra que la esperanza no es incierta, que es tan segura como lo más seguro entre todo lo que ya tenemos. La única razón por la que son llamadas “esperanza” es por que la promesa de nuestra resurrección, nuestro nuevo cuerpo y nuestro reinar con Cristo no los tenemos aun, mas sin embargo esta esperanza nunca nos va a desilusionar. Pablo afirma enfáticamente que alejados de Cristo los seres humanos carecen de esperanza (Ef. 2:12).

Nuestra esperanza no es una posibilidad vaga en el futuro, pues Dios tenía presentes desde el principio las últimas cosas. Pues en las escrituras se habla de la primera venida de Cristo y su propósito redentor, pero también de su segunda venida que traerá consigo la consumación del plan de Dios y la gloria que habremos de obtener, y es en este segundo punto que Jesús hablo acerca de los acontecimientos que sucederían antes de su venida y refirió también muchas parábolas para hacerle entender a su iglesia que debería estar lista, preparada y expectante de su venida, por tanto no habrá advertencia previa, ni oportunidad para preparase en el último minuto, y por ello a pesar de la tardanza, siempre debemos considerar inminente el regreso de Cristo.

Dentro de nuestra esperanza esta también el hecho de que en la resurrección de Cristo, nosotros seremos resucitados y transformados de tal forma que nuestro cuerpo resucitado será inmortal e incorruptible.

EL ESTADO INTERMEDIO DE LA MUERTE.La muerte no traerá un final a nuestra esperanza, pues se nos ha

asegurado que los muertos en Cristo resucitaran primero, cuando Él regrese. Sin embargo la biblia no nos dice todo lo que nosotros quisiéramos saber acerca del estado que existe entre la muerte y la resurrección. El A.T. enseña que el espíritu del muerto iba a un lugar llamado sheol o algunas veces hace referencia de ir ante la presencia de

Page 47: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Dios. En el N.T. se consideraba alguna teorías entre ellas 1.- que los creyentes después de la muerte serán espíritus sin cuerpo, que tendrán el consuelo de estar con Cristo, entre tanto se lleva acabo la resurrección. 2.- los creyentes después de la muerte recibirán un cuerpo “celestial” temporal y que se le dieron túnicas blancas a las almas de los mártires en el cielo.

LOS ULTIMOS TIEMPOSAunque muchos sufrieron persecución creían que “si sufrimos

también reinaremos con Él” entonces, las visiones de Juan en la isla de Patmos (recogidas en el Apocalipsis), presentaron una descripción de la victoria final de Cristo y añadieron la seguridad de un reinado milenial antes del último juicio y los cielos nuevos y tierra nueva profetizados por Isaías.

DOS ASPECTOS DE LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTOLa biblia señala dos aspectos de la venida de Cristo. Por una

parte, vendrá como el conservador, libertador o rescatador “de la ira venidera”. Por tanto tenemos el deber de mantenernos espiritualmente despiertos llevar una vida de autodominio, equilibrio y sobriedad, y usar la armadura del evangelio de la fe, el amor y la esperanza de salvación. Por otra parte, la justicia de Dios será revindicada “cuando se manifieste el Señor Jesús desde le cielo con los ángeles de su poder, en llamas de fuego, para dar retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo.

LA TRIBULACIÓNEn el mundo actual hay muchos creyentes que ya están

sufriendo tribulación, pero la gran tribulación vendrá marcada por la ira de Dios, mas allá de cuanto el mundo a conocido jamás, como lo indican los capítulos 6 al 18 de Apocalipsis. Este tiempo verá también levantarse a un dictador mundial, el anticristo.

EL ANTICRISTOEl nombre del “anticristo” procede delas cartas de Juan, donde

este indica que el anticristo vendrá con toda certeza. Este se opondrá y se levantara contra todo lo que se llama Dios o es objeto de culto. Será el mas logrado de todos los cristos falsificados y probablemente afirmara ser el cristo real, y el Dios verdadero. Su venida será por obra de satanás, a mitad de la tribulación exigirá que todos reciban una marca en la mano derecha o en la frente. Al final de la tribulación guiara a los ejércitos de muchas naciones del Armagedón y su destino final es el lago de fuego.

LAS BODAS DEL CORDEROCuando aparezca Jesús para destruir al anticristo, los ejercitos

de los cielos les seguirán, cabalgando sobre caballos bancos, símbolo de triunfo, y vestidos de lino finísimo, blancos y limpios. Esto lo identifica como la esposa del cordero “la iglesia” que participa del banquete de las bodas del cordero.

EL MILENIO.

Page 48: TEMAS DE TEOLOGÍA1

La Biblia habla de los que son sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinaran con el por mil años. Este reino traerá consigo el cumplimiento de muchas profecías. Este periodo será u tiempo de paz y bendición en el que prevalecerá la justicia. El Espíritu Santo realizar una obra de restauración hasta que el mundo natural reflejara el orden, la perfección y la belleza que Dios quería que tuviese su creación. El mundo animal será transformado.

LOS JUICIOS.A lo largo de toda la Biblia Dios aparece como un juez justo; El

trono, o tribunal del juicio de dios, es llamado también “el tribunal de cristo”. Allí, cada uno recibirá según lo que allá hecho, sea bueno o sea malo; todo será juzgado. El juicio incluye la posibilidad de una perdida o una recompensa. Después de ser lanzado satanás al lago de fuego aparece un inmenso trono blanco; de pie delante de Él están todos los muertos. La Biblia habla de otros juicios, pero sin dar detalle de tiempo o lugar.

EL ESTADO FINAL DE LOS MALVADOS.La Biblia describe el destino final de los perdidos como algo tan

terrible, que desafía toda imaginación. Son las tinieblas de fuera, donde habrá llanto y crujir de dientes por causa de la frustración y el remordimiento, mientras sufren continuamente la ira de Dios. Es el horno de fuego cuyo fuego es por su naturaleza misma, inextinguible, y nunca se apaga. Así se produce la condenación eterna o destrucción perpetua.

EL ESTADO FINAL DE LOS JUSTOSLa ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor

es Dios. Esta ciudad, es el hogar definitivo de los redimidos, y lugar de habitación de Dios, es la nueva Jerusalén que vio Juan en una visión, y que descendía de los cielos la nueva tierra. Nuestra salvación nos hace entrar en una relación nueva que es mejor que aquella de la que disfrutaban Adán y Eva antes de la caída; la descripción de la nueva Jerusalén demuestra que Dios tiene para nosotros un lugar mejor que el huerto del Edén. Nuestro Dios infinito nunca agotara los nuevos gozos y las bendiciones a disposición de los redimidos.

Page 49: TEMAS DE TEOLOGÍA1

19. ESTADO INTERMEDIOLuis Berkhof- Sumario de Doctrina CristianaLA MUERTE FISICA y ELESTADO INTERMEDIOLA MUERTE FÍSICA, ES REPRESENTADA DE VARIAS MANERAS ENLA SAGRADA ESCRITURASe habla de ella como muerte del cuerpo, distinguiéndola de la del alma, Mat.10:28; Luc. 12:4, como de la terminación o pérdida de la vida física o animal,Luc. 6:9; Juan 12:25, y como separación del alma del cuerpo, Ecle. 12:7;Santiago 2:26. Nunca se la menciona como aniquilación, sino como término de la vida física por la separación de cuerpo y alma. Los Pelagianos y Socinianos, enseñan que el hombre fue creado mortal, pero esto no está en armonía: con la Escritura, la cual nos enseña que la muerte es resultado y castigo del pecado. Gén. 2: 17; 3: 19; Rom. 5: 12, 17; 6:23. En vez de ser algo natural, la muerte es una expresión de la cólera divina) Sal. 90:7, 11; es un juicio divino, Rom. 1:32, una condenación del pecado, Rom. 5:16 y una maldición, Gál. 3:13, que llena los corazones de los hombres de miedo y temor. Pero puesto que la muerte es el castigo del pecado, y los creyentes son redimidos de la culpabilidad del pecado, surge naturalmente esta pregunta, ¿por qué pues han de morir? Está claro que para ellos la muerte no significa un castigo, sino que ha de ser considerada como un importante elemento en el proceso de santificación y glorificación. Es la consumación de su morir al pecado.EL ESTADO INTERMEDIODifieren mucho las opiniones respecto a la condición del ser humano entre la muerte y la resurrección general. Las teorías más importantes merecen un breve comentario aquí.LA IDEA MODERNA DEL SHEOL-HADESLa idea que más prevalece hoy día es que al morir los piadosos como los impíos, descienden a un lugar intermedio que el Antiguo Testamento llama Sheol, y elNuevo Testamento Hades. No es un lugar de recompensa ni de castigo, sino un sitio donde todos participan de la misma suerte. Una mansión triste, donde la vida es tan sólo un débil reflejo de la vida sobre la tierra, un lugar de consciencia debilitada, de soporífera inactividad, donde la

Page 50: TEMAS DE TEOLOGÍA1

vida ha perdido su interés, y los goces del vivir se convierten en tristeza. Pero esto es una representación poco espiritual del Hades. Si los términos Sheol y Hades se refieren a un lugar al cual descienden tanto los píos (persona muy religiosa y que lo demuestra con sus actos- Nota de Gama) como los impíos, ¿cómo sería tal lugar objeto de advertencia a los impíos? Salmo 9:17, Prov. 5:5; 7:27; 9:18; 15:24; 23:14. ¿Y cómo puede la Escritura hablar de la ira de Dios ardiendo en tal lugar? Deut. 32:22. Fue en el Hades que el rico alzó sus ojos, Lucas 16:23, y se le llama «lugar de tormento», ver 28. Es pues mucho mejor suponer que las palabras Sheol y Hades, no son usadas siempre en la Escritura en el mismo sentido; sino que algunas veces significan la tumba, Gén. 43:28, Salmo 16:10. Otras veces, el estado o condición de los muertos expresado como un lugar, 1.a Sam. 2:6 y Salmo 89:48, mientras que otras veces se usa esta expresión para referirse al castigo eterno, Deut. 32:22; Salmo 9: 17 y Prov. 9:18.EL PURGATORIOEl Limbus Patrum y el Limbus Infantum. Según la Iglesia de Roma, las almas de aquellos que son perfectos al llegar la muerte, son admitidas en el Cielo, Mat. 25 46 y Fil. 1 :23, pero aquellos que no son perfectamente limpios al llegar la muerte -y esta es la condición de la mayoría de los creyentes- entran en un lugar de purgación llamado Purgatorio. La duración de su estancia varía según cada caso individual, y puede ser acortada por las oraciones, buenas obras y misas pagadas por amigos o parientes piadosos. Esta doctrina no tiene apoyo en la Escritura.El Limbus Patrum, es otro lugar donde según Roma, los santos del AntiguoTestamento estuvieron detenidos hasta que Cristo los libertó entre su muerte y su resurrección.El Limbus Infantum es la supuesta morada de todos los niños no bautizados. Estos quedan allí sin ninguna esperanza de liberación, sin sufrir ciertamente ninguna clase de castigo, pero excluidos de las bendiciones del cielo. Ninguna de estas opiniones tiene apoyo en la Escritura.EL SUEÑO DE LAS ALMASLa idea de que por la muerte entran las almas a un estado de reposo inconsciente fue defendida por varias sectas en tiempos pasados, y es ahora la doctrina favorita de losIrvingitas de Inglaterra, Y de los Rusellistas Y Adventistas de nuestros días. Citan en su apoyo las frases de la Escritura que hablan de la muerte como un sueño. Mat. 9:24;

Page 51: TEMAS DE TEOLOGÍA1

Hechos 7:60; 1.a Tes. 4:13, o donde parece decir que los muertos son inconscientes,Sal. 6:5; 30:9; 115:17; 146: 4. Pero los primeros textos se refieren a la muerte como un sueño, por la semejanza que hay entre un cuerpo muerto y uno que duerme, y los últimos tratan simplemente de hacer hincapié en el hecho de que los muertos no pueden tomar parte en las actividades del mundo presente; en cambio se dice de los creyentes que gozan de una vida consciente inmediatamente después de la muerte,Lucas 16:19-31; 24:43; 2.a Cor... 5:8; Fil. 1:23; Apoc.6:9.LA ANIQUILACIÓN Y LA INMORTALIDAD CONDICIONALSegún estas doctrinas no hay existencia consciente después de la muerte, ni habrá existencia de ninguna manera para los impíos. El aniquilacionismo enseña que el hombre fue creado inmortal, pero que los que continúan en pecado se hallan desposeídos del don de la inmortalidad. Y serán finalmente destruidos o dejados para siempre en un estado de inconsciencia. Según la doctrina de la inmortalidad condicional, el hombre fue creado mortal y sólo los creyentes reciben el don de la inmortalidad en Cristo. Los impíos perecerán completamente, o perderán todo estado de conciencia. Se pretende hallar apoyo para estas doctrinas en el hecho de que la Biblia presenta la vida eterna como un don de Dios en Cristo, Juan 10:27, 28; Rom. 2:7; 6:23 y amenaza a los pecadores con la muerte y la destrucción, Salmo 73:27; Mal. 4:1; 2.a Pedro 2:12. Pero la Biblia claramente enseña que los pecadores continuarán existiendo, Mat. 25:46; Apoc. 14:11; 20:10, y que habrá grados de castigo para los impíos, Luc. 12:47, 48; Rom. 2:12.LA TEORÍA DE UNA SEGUNDA PRUEBAAlgunos teólogos sostienen la idea de que los que mueren en sus pecados tendrán otra oportunidad de aceptar a Cristo después de la muerte. Nadie perecerá –dicen sin haberle sido ofrecida la oportunidad favorable de conocer y aceptar a Cristo Jesús. Apelan para ello a pasajes como Ef. 4:8 y 9; 1.a Cor... 15:24, 28; Fil. 2:9, 11; Col. 1:19 y 20; 1 Pedro 3:19; 4:6. Pero estos textos no prueban semejante idea. Por otra parte, la Escritura presenta el estado de los no creyentes después de la muerte como un estado fijo, que no puede ser alterado, Ecle. 11: 3; Luc. 16:19-31; Juan 8:21, 24; 2.a Pedro 2:4, 9; Judas 7:13. Su juicio depende de lo que hicieron estando en la carne, Mat. 7:22, 23; 10:32,33; 25:24-36; 2.' Cor... 5:2, 10; 2.a Tes. 1:8.

Page 52: TEMAS DE TEOLOGÍA1

19. TEORÍAS DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS

Posmilenialismo: esta opinión acerca de las últimas cosas que sostiene que el reino de Dios está siendo ahora extendido en el mundo por la predicación del Evangelio y la obra salvífica del Espíritu Santo en los corazones de individuos; que el mundo finalmente será cristianizado, y que el regreso de Cristo ocurrirá al final de un largo periodo de justicia y paz comúnmente llamado “el Milenio”… la segunda venida de Cristo será seguida inmediatamente por la resurrección general, el juicio general y la introducción del cielo y del infierno en su plenitud. Amilenialismo: es el punto de vista, concerniente a las últimas cosas de que no habrá Milenio antes del fin del mundo. Hasta el final habrá un desarrollo paralelo del bien y del mal, del reino de Dios y de satanás. Después de la segunda venida de Cristo, al final del mundo, habrá una resurrección general y un juicio general de todas las personas.Premilenialismo: es el punto de vista que mantiene que la segunda venida de Cristo ocurrirá antes del Milenio, el cual verá el establecimiento del reino de Cristo en esta tierra por mil años literales. También entiende que habrá varias ocasiones en que se efectuarán resurrecciones y juicios. La eternidad comenzará cuando se concluyan los mil años. Periodo de la tribulación: nuestro Señor Jesucristo dijo que será una tribulación “cual no la habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá” (Mt. 24:21). Será un tiempo de aflicción único en la historia del mundo. Ha habido muchos tiempos difíciles desde que el Señor habló estas palabras, y el mismo advirtió a los discípulos: en el mundo tendréis aflicciones” (Juan 16:33).Dos características distinguirán la Tribulación de todos los otros tiempos difíciles que el mundo ha visto. Primero será mundial, no localizada, según se declara en la promesa de liberación (Apocalipsis 3:10) y como se describe en detalle en los juicios del Apocalipsis. Las diversas persecuciones y calamidades locales del presente no pueden ser el principio de la Tribulación, porque ese tiempo afectará “el mundo entero”.También la tribulación será diferente por la forma en que actuarán los hombres. Cuando llegue la Gran Tribulación los hombres actuarán

Page 53: TEMAS DE TEOLOGÍA1

como si el mundo estuviera llegando a su fin, por años los hombres han estado hablando como si pensasen que el fin está cerca, pero al principio de la Tribulación se darán cuenta de que el fin está realmente a las puertas. Científicos, políticos y aun líderes de la iglesia nos advierten hoy en día que el fin de la historia humana puede que esté sobre nosotros, y aun usan la palabra “Armagedón”, pero la gente no está actuando como si de veras lo creyesen. Lo particular de la Tribulación está en su alcance mundial y en su terror, que causara que los hombres quieran morirse antes que vivir. Por un tiempo durante la tribulación, aun el suicidio será imposible, y los hombres se verán obligados a vivir.Rapto de la iglesia: viene de la traducción al latín del vocablo griego para arrebatar en 1 Tesalonicenses 4:17. Hablando estrictamente, en este texto se relaciona sólo con el cambio en los creyentes vivientes al tiempo del regreso de Cristo. Sin embargo, la clasificación, Rapto, usualmente se refiere tanto al traslado de los creyentes vivientes, de mortalidad terrenal a inmortalidad celestial, como a la resurrección de cuerpos de creyentes, del estado de desintegración al de incorrupción celestial. Tres pasajes describen el Rapto: Juan 14:1-3; 1 Corintios 15:50-58; y 1 Tesalonicenses 4:13-18.Los cuatro puntos de vista premileniales son: el rapto parcial (es decir, que sólo ciertos creyentes serán arrebatados), el rapto pretribucional, el rapto a mitad de la Tribulación, y el rapto postribucional. El rapto parcial tiene que ver con el alcance del Rapto, mientras que los otros tres puntos de vista conciernen al tiempo del Rapto

NOTA: en este tema lo que el profesor quiere es que definamos con nuestras propias palabras las definiciones de cada teoría.Teología Básica de Charles. C Ryrie

RECUERDEN QUE LOS TEMAS VAN A SER AL ESTILO DE ESCRITURA DE CADA QUIEN, APOYADOS EN CADA RESUMEN DE LOS TEMAS.