84
Temas selectos de Biología I

Temas selectos de Biología I

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Temas selectos de Biología I

Temas selectos de Biología I

Page 2: Temas selectos de Biología I

1

NOMBRE DEL DOCENTE: __________________________________________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ________________________________________________________

NO. DE CUENTA: _________________________________ GRUPO: _________________________

SEMESTRE: ______________________________________ FECHA: __________________________

Page 3: Temas selectos de Biología I

2

C O N T E N I D O

C O N T E N I D O ........................................................................................................................................................... 2

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. 3

RECONOCIMIENTOS ...................................................................................................................................................... 4

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS ....................................................................................................................... 5

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS ................................................................................................ 8

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS....................................................................................................................................... 11

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................................ 13

PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MICROSCÓPICAS ................................................................................... 14

PRÁCTICA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO ............................................................................................................................ 23

PRÁCTICA 3. TINCIÓN DE GRAM .................................................................................................................................. 29

PRÁCTICA 4. ÓSMOSIS ................................................................................................................................................ 36

PRÁCTICA 5. ÓSMOSIS EN PLANTAS ............................................................................................................................. 44

PRÁCTICA 6. MODELO MEMBRANAL DEL MOSAICO FLUIDO ............................................................................................ 50

PRÁCTICA 7. ENZIMAS ................................................................................................................................................ 56

PRÁCTICA 8. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA ........................................................................................................................... 64

PRÁCTICA 9. GRUPOS SANGUÍNEOS ............................................................................................................................. 70

PRÁCTICA 10. EXTRACCIÓN DE ADN DE PLÁTANO ......................................................................................................... 74

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS ................................................................................................................................. 81

Page 4: Temas selectos de Biología I

3

PRESENTACIÓN

El modelo educativo de la Universidad del Valle de México, pone en el centro al estudiante como el

actor principal para que ocurra el proceso enseñanza aprendizaje, para el desarrollo de sus

competencias este modelo presenta las asignaturas de ciencias experimentales donde no solo se

conoce la teoría de los fenómenos naturales, también fomenta una serie de prácticas que contribuirán

a que el estudiante se acerque a la experimentación en situaciones controladas.

El propósito de las prácticas en los laboratorios es familiarizar al estudiante con la metodología de

trabajo de las ciencias, proporcionarle un ambiente donde tenga oportunidad de encontrarse con

sustancias e instrumentos que lo motiven a experimentar.

Es en el laboratorio donde se facilita el trabajo en equipo, se da lugar a un proceso de constante

integración, comunicación, investigación, construcción de ideas, surgimiento de nuevas preguntas, es

donde las actividades experimentales propician la reorganización de conocimientos y facilitan el

alcanzar un aprendizaje significativo.

Para lograr tales fines, se propone este manual que, reforzará el desarrollo de competencias

requiriendo de la participación y guía del profesor, así como el constante apoyo del responsable de

laboratorio, en el caso de que esa figura exista.

Page 5: Temas selectos de Biología I

4

Cada una de las siguientes prácticas ha sido elegida y propuesta por un grupo de especialistas que tienen

la experiencia necesaria para determinar que son procedimientos adecuados para realizar en el

laboratorio; en cada una se tuvo cuidado especial de garantizar que ninguna de las actividades

desarrolladas utilice sujetos experimentales animales o humanos vivos, así como posibles muestras de

los mismos, atendiendo a la NOM-0871 y a la Ley de Protección a los animales2.

El formato que se presenta en éste grupo de experiencias de laboratorio coincide con lo planteado en

los programas de estudio; esto es, se trata de que el estudiante sea capaz de desarrollar en cada una

de las sesiones prácticas una serie de habilidades y destrezas que le permitan ser competente y llegar

a la resolución de la problemática planteada para cada una de las sesiones de laboratorio.

RECONOCIMIENTOS

En la Vicerrectoría Institucional Académica de Preparatoria (VIAP), nos dimos a la tarea de hacer un

análisis de los manuales o de los materiales con los que se opera en cada plantel y con base en ese

análisis se realizó un diagnóstico que nos permitió identificar la propuesta del Campus que incluía la

mayoría de los elementos que consideramos son los mínimos indispensables. La VIAP reconoce el

esfuerzo de todos los Campus y hace un especial reconocimiento a las Academias de Ciencias

experimentales de los Campus Cuernavaca, Campus Coyoacán y al Colegio de Bachilleres de Baja

California Sur. La propuesta seleccionada representa un primer acercamiento para homologar lo que

se realiza a nivel nacional en todos los Campus, sin embargo, es una propuesta que sin duda podrá

ser mejorada.

1 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, PROTECCIÓN AMBIENTAL - SALUD AMBIENTAL - RESIDUOS PELIGROSOS

BIOLÓGICOINFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN Y ESPECIFICACIONES DE MANEJO. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de febrero de 2003

2 Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 26 de febrero de 2002

Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 18 de diciembre de 2014.

Page 6: Temas selectos de Biología I

5

REGLAMENTO DE USO DE LABORATORIOS CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El presente reglamento es de observancia general y obligatoria para todos los usuarios de los

laboratorios de Química, Física y Bilogía de preparatoria en la Universidad del Valle de México para efectos

de este ordenamiento y con el objeto de abreviar su denominación se designará a los laboratorios con las

siglas lb.

Artículo 2. Los materiales y reactivos de las prácticas no deberán ser sacados del laboratorio

correspondiente salvo en los casos de siniestros peligro obras de reparación, mantenimiento, o limpieza.

Artículo 3. Los materiales y equipos sean cual fuere su naturaleza deberán ser utilizados con extrema

precaución.

Artículo 4. El laboratorio contara con un catálogo de prácticas programadas y autorizadas por la

academia correspondiente para la correcta ejecución y supervisión de las mismas.

Artículo 5. Para llevar a cabo una práctica en el laboratorio se deberá contar con la presencia del profesor

de la asignatura y de su auxiliar en caso de ser necesario, así como el uso de bata por los alumnos y

maestros.

Artículo 6. El curso escolar no habrá concluido hasta que los estudiantes hayan cubierto la última

práctica propuesta por la academia.

CAPÍTULO II.

USO DE LOS LABORATORIOS

Artículo 7. Podrán hacer uso del laboratorio en los horarios programados para la asignatura los

estudiantes que estén debidamente inscritos en los grupos respectivos.

Artículo 8. El número máximo de estudiantes que podrán intervenir en las prácticas del laboratorio

durante una misma sesión será de 30 alumnos.

Artículo 9. No se dará inscripción a ninguna asignatura en el semestre lectivo aquellos estudiantes que

adeuden cualquier equipo instrumento o material, reactivo o componente al laboratorio.

Artículo 10. En caso de existir algún adeudo de los mencionados en el artículo anterior el estudiante

deberá cubrirlo a la brevedad posible con las características y especificaciones del dañado mientras no

haya cumplido le será impedido el acceso a sus clases.

Page 7: Temas selectos de Biología I

6

Artículo 11. En caso de prácticas y/o proyectos de investigación que requieran de un apoyo adicional,

deberán solicitarlo con anticipación para su autorización.

Artículo 12. Se prohíbe la introducción de alimentos y bebidas al laboratorio.

Artículo 13. Dentro del laboratorio se prohíbe fumar o prender fuego no autorizado para realizar las

prácticas correspondientes.

Artículo 14. Por ningún motivo sé podrá prestar batas por parte del personal de laboratorios a los

alumnos.

Artículo 15. Las batas de los alumnos deberán ser 100% algodón, estar bordadas con su nombre en la

parte frontal.

CAPÍTULO III.

SISTEMA DE ACREDITACIÓN

Artículo 16. Un estudiante tendrá derecho a la evaluación final para acreditar una asignatura teórica

practica con base a los lineamientos porcentuales que fije el reglamento de evaluación.

Artículo 17. No se podrá asentar la calificación definitiva de una asignatura teórica práctica hasta que

no se haya cumplido con la totalidad de las prácticas.

Artículo 18. El peso que tendrán las practicas sobre la calificación que se asentará en la boleta del

estudiante será aquel estipulado de acuerdo al número de créditos en los planes y programas de estudio

vigentes es decir la evaluación sé hará en forma integral considerando las horas teórico prácticas de cada

asignatura y en la proporción que están fijadas en el reglamento correspondiente.

Artículo 19. En caso de que el profesor de prácticas sea distinto al de teoría el primero evaluara y enviara

las calificaciones al segundo en un plazo no mayor a tres días después de terminadas las labores del

laboratorio en cada periodo escolar.

CAPÍTULO IV.

OBLIGACIONES

Artículo 20. Los estudiantes tendrán las siguientes obligaciones:

I. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas para el laboratorio.

II. Presentarse a sus prácticas con bata blanca.

Page 8: Temas selectos de Biología I

7

III. Cuidar las instalaciones y equipos del laboratorio dándoles el uso adecuado.

IV. Presentarse puntualmente con el material requerido a la práctica a realizar.

V. Observar buena conducta dentro del laboratorio.

VI. Cumplir con el 80% de asistencias al laboratorio.

VII. Cumplir con el 100% de las prácticas establecidas.

VIII. Informar al profesor de los desperfectos que detecte en el uso de los equipos e

instalaciones.

IX. Entregar los reportes necesarios de cada práctica conforme lo señale el manual

correspondiente elaborado por la academia.

X. Deberá traer o prever lo necesario para guardar sus cosas en los lugares destinados

para ello ya que el personal no se hará responsable de la perdida de objetos de valor

en el área de laboratorios.

XI. Evitar el uso de teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de uso

personal dentro de los laboratorios.

XII. Solo alumnos del grupo podrán estar en los laboratorios para tomar su clase.

CAPÍTULO V.

SANCIONES

Artículo 21. Las sanciones a las que se harán acreedores los diversos miembros de la comunidad

universitaria por incumplimiento del presente reglamento serán aquellas que determine el comité de

honor y justicia del plantel y siendo faltas leves el rector del plantel

Artículo 22. Las sanciones podrán ser de dos tipos: temporales y definitivas.

Artículo 23. Las faltas cometidas a este reglamento podrán ser consideradas como:

A. Faltas graves son aquellas que ponen en riesgo la integridad física de

los usuarios y/o afecten al uso de instalaciones.

B. Faltas leves es decir aquella que no pongan en riesgo la integridad física

de los usuarios ni afecten al buen uso de las instalaciones.

Page 9: Temas selectos de Biología I

8

Artículo 24. Los estudiantes infractores de este reglamento se harán acreedores a las siguientes

sanciones:

1. Negativa a su reinscripción a la universidad si adeudan cualquier tipo de material

reactivo o componente de los equipos que formen parte integral de los laboratorios

de acuerdo a la información girada a la dirección de servicios escolares y rectoría del

plantel.

2. Reposición al día siguiente de ocurrido el hecho del equipo

desaparecido o destruido con las mismas características y normas de

calidad especificadas por el fabricante.

3. Pago de los daños causados por su negligencia en el uso de las instalaciones materiales

accesorios y equipos.

4. Baja del laboratorio en el caso de reincidencia en el hecho mencionado en la fracción

anterior.

5. Expulsión de la universidad en caso de robo y/o mutilación intencional de cualquier

componente reactivo o equipo debiendo además reponer lo substraído o destruido.

En aquellas situaciones no previstas por el presente reglamento la sanción será fijada por el comité de

honor y justicia del plantel.

NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS

Para que el desarrollo de una práctica de laboratorio logre sus objetivos, deberán seguirse ciertas

normas de seguridad con el fin de evitar accidentes, algunos quizá con consecuencias graves.

Es por ello que, al realizar un experimento, debes seguir con mucho cuidado las instrucciones de tu

profesor y llevar a cabo los experimentos leyendo con atención en tu manual de prácticas las

operaciones a seguir para el éxito de las mismas.

Page 10: Temas selectos de Biología I

9

A continuación, se numeran una serie de indicaciones.

1. Revise el procedimiento de cada práctica antes de entrar al laboratorio, de esta

forma podrá organizar debidamente su trabajo y será capaz de hacer un análisis más

cuidadoso de cuanto sucedió en ella.

2. Antes de iniciar la práctica cerciórate de que todas las llaves de las mesas de trabajo,

en especial las que están conectadas al gas, funcionen perfectamente y que no

existan fugas.

3. Verifica que la campana de extracción y regadera de presión funcionen.

4. Ubica los extintores y el botiquín.

5. Colócate tu bata de laboratorio, la cuál debe ser de manga larga, blanca y estar

limpia.

6. Cuando trabajes con sustancias que desprenden vapores tóxicos, se recomienda

usar lentes de seguridad o googles y trabajar en la campana de extracción.

7. No jugar o hacer bromas con los compañeros dentro del laboratorio.

8. En la mesa de trabajo debe estar únicamente el material y las sustancias con las

cuáles se va a experimentar, así como el manual de prácticas de cada uno.

9. No se debe comer o beber en el laboratorio, recuerda todas las sustancias que se

encuentran dentro del laboratorio son reactivos.

10. No se debe fumar o encender cerillos sin autorización.

11. Antes de encender el mechero, cerciórate primero de que esté lo suficientemente

alejado de sustancias volátiles o combustibles y en seguida prende el cerillo,

colócalo en la boca del mechero y luego abre la llave de gas.

Page 11: Temas selectos de Biología I

10

12. No intente efectuar experimentos que no se le hayan indicado porque puede

ocurrir un accidente.

13. Los tubos de ensayo deben calentarse por las paredes para evitar la expulsión de

su contenido. Evite dirigirlos hacia usted o sus compañeros.

14. Nunca sometas a calentamiento el material de precisión (matraces aforados,

probetas, etc.) porque se rompen fácilmente o se deforman.

15. Cuando diluyas un ácido viértelo con cuidado en agua y agítalo constantemente,

nunca haga la operación inversa pues se libera vapor casi explosivamente. “No des

de beber al ácido”.

16. Si cae en usted o en su ropa algún material corrosivo, a excepción del ácido

sulfúrico, lávese inmediatamente con agua en abundancia y llame al profesor.

17. Al percibir el olor de un líquido no coloques tu cara sobre la boca del recipiente, lo

debes colocar a 15 centímetros de tu cara y con tu mano abanica el aroma.

18. Antes de usar cualquier reactivo lee dos veces la etiqueta para estar seguro de su

contenido.

19. No cierres herméticamente los recipientes en los que haya desprendimiento de

gas.

20. Los ácidos en general son corrosivos, por lo que no deben desecharse en la tarja.

Es conveniente almacenarlos temporalmente en contenedores adecuados.

21. Usa los vidrios de reloj para pesar sustancias sólidas o semisólidas. Nunca peses

directamente en los platillos de la balanza.

22. Cuando por algún motivo no puedas finalizar tu experimento en el tiempo

estipulado, coloca etiquetas que indiquen el contenido de los matraces o frascos

que haya usado.

Page 12: Temas selectos de Biología I

11

23. Los ácidos o sustancias corrosivas no se pipetean con la boca. Utiliza perillas para

pipeta diseñadas específicamente para estos casos.

24. Evite al máximo la contaminación de los reactivos. Una vez extraídos de su

recipiente no deberán regresarse a este, use una espátula o pipeta para cada

sustancia según corresponda.

Nota: Como medida de precaución adicional el profesor debe dar el visto bueno para el

inicio de cada experimento.

GUÍA DE PRIMEROS AUXILIOS ACETONA

La inhalación de vapores de acetona causa bronquitis crónica, en caso de ingestión es necesario lavar el

estómago, por lo que inmediatamente debes acudir al médico.

ÁCIDOS y ÁLCALIS (BASES)

La gestión de ácidos (clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fosfórico y acético) y/o álcalis (sosa cáustica NaOH,

potasa cáustica KOH, cal y amoniaco) causa dolores estomacales, náuseas, vómitos y diarrea, en la

primera fase de acción. Suministra rápidamente, leche o clara de huevos y acude inmediatamente al

doctor, recuerda que el tiempo casi siempre es un factor clave.

Si accidentalmente te cae ácido en la ropa, seca y aplica hidróxido de amonio para neutralizar su efecto.

Sin un ácido cae sobre tu piel, rápidamente seca y lava con mucha agua para diluir. En caso de que te haya producido una quemadura leve aplica una solución de bicarbonato de sodio al 25 %, o bien cubre la herida con vaselina y una gasa para acudir al médico inmediatamente.

Si un ácido cae en tus ojos enjuaga con abundante agua y acude al médico lo más rápido posible

Si cae una base sobre tu ropa, aplica ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae sobre tu piel, seca y lava con abundante agua, si se considera necesario aplica una solución de ácido acético diluido o ácido bórico.

Si una base cae en tus ojos, lava con suficiente agua y acude al médico inmediatamente.

ALCOHOL METILICO (Conocido como industrial)

Page 13: Temas selectos de Biología I

12

La ingestión de este tipo de alcohol que no es comestible genera, algunas horas después de su ingestión,

trastornos digestivos (náuseas, vómitos, dolores abdominales, etc.), alteraciones nerviosas (dolor de

cabeza, vértigos, trastornos visuales), etc. Suministra al paciente bicarbonato de sodio en solución y

acude al médico.

AMONIACO

Los vapores del amoniaco son solubles en las secreciones de las vías respiratorias donde actúa como

cáustico y la solución acuosa de amoniaco ocasiona sobre todo intoxicaciones.

BROMUROS

Los bromuros utilizados corrientemente son los de calcio, sodio y potasio. La intoxicación por bromuros

se manifiesta por conjuntivitis, rinitis, anorexia, náuseas y a veces acné. Trastornos nerviosos como

somnolencia y menos frecuentemente excitación motora con alucinaciones. En casos como estos es

necesario acudir lo más pronto con el médico.

COBRE

La inhalación de cobre metálico provoca fiebre. La ingestión de sales de cobre (sulfato) provoca,

gastroenteritis suministra al paciente agua o leche para diluir el tóxico y llévalo con el médico para un

lavado de estómago. El sulfato de cobre causa diarreas verdes.

TETRACLORURO DE CARBONO

La ingestión de tetracloruro de carbono causa gastroenteritis crónica seguid de hepatitis tóxica. La

inhalación de dosis masivas causa edema de pulmón (poco frecuente) o un estado de narcosis.

En caso de ingestión es necesario practicar un lavado de estómago y en caso de inhalación, respiración

artificial, oxígeno, desvestir al intoxicado y lavarlo.

Estas son algunas recomendaciones que te hacemos y la forma en que debes actuar en el caso de que

alguien sufriera un accidente ingiriendo o inhalando alguna de las sustancias antes mencionadas.

Lo mejor es que siempre te conduzcas con cuidado y prudencia dentro del laboratorio.

Page 14: Temas selectos de Biología I

13

RÚBRICA DE EVALUACIÓN A continuación, se presenta una rúbrica que permitirá evaluar de desempeño del estudiante en cada una de las

prácticas.

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

• Identifica todas las variables del

experimento, plantea sus objetivos.

• Buen proceso de preparación, muestra

profundidad en la investigación del tema.

• Incluye las referencias bibliográficas

• Identifica algunas de las variables

del experimento.

• Cumplido en la preparación

demuestra conocimiento del tema.

• No Identifica las variables del

experimento, necesita mucha revisión para

la tarea encargada.

2. Trabajo experimental

• Logra conectar su investigación en

diferentes aspectos de la práctica.

• Desarrolla la práctica experimental de

manera adecuada siguiendo los pasos

correctamente.

• Toma en cuenta la mayor par- te de

las instrucciones.

• Requiere ayuda para desarrollar el

trabajo experimental

• No sigue correctamente las instrucciones,

desatiende al desarrollar el trabajo

experimental.

3. Participación

• Su participación es pertinente y activa, es

fundamental para la ejecución del

experimento y el buen desarrollo de cada uno

de los conceptos.

• Su participación es oportuna,

aporta buenos elementos y presta

atención a las diferentes

participaciones

• Su participación es oportuna, aporta

buenos elementos y presta atención a las

diferentes participaciones

• Está presente pero presta poca atención

a las distintas instrucciones para la

ejecución

de la práctica.

4. Reporte de Resultados

• Interpreta correctamente los resultados del

experimento.

• Presenta los datos en forma profesional

demostrando un nivel alto de comprensión

sobre el contenido.

• Interpreta con algunos erro- res los

resultados del experimento, tiene

errores en los cálculos, requiere de

alguna revisión para alcanzar el nivel

de excelente.

• Interpreta erróneamente los resultados,

comete muchos errores en los cálculos.

• La presentación de los datos es confusa

el trabajo no merece crédito.

5. Elaboración de

Conclusiones

• Elabora conclusiones válidas, bien

fundamentadas basadas en el correcto

análisis de la experimentación.

• Justifica que los explícita- mente que los

objetivos se hayan alcanzado o no.

• Elabora conclusiones parcial- mente

válidas, basadas en una

interpretación en parte correcta de

los resultados

• Menciona vagamente el logro de los

objetivos

• Elabora conclusiones no válidas, basadas

en una interpretación deficiente de los

resultados.

• No menciona en logro de objetivos, no

llega a ninguna conclusión.

Page 15: Temas selectos de Biología I

14

PRÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MICROSCÓPICAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la

ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la

divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La capacidad del ojo humano es limitada a la hora de estudiar lo pequeño. Hay una inmensa cantidad de

células y microorganismos que influyen significativamente en la vida del hombre y que, por ello, exigen

ser estudiadas a favor de un mayor conocimiento y mejora de la calidad de vida. Gracias a los avances y

el progreso en el campo de la microscopía, el hombre ha sido capaz de ver organismos y estructuras que

a simple vista serían invisibles y, con ello, efectuar descubrimientos decisivos en el campo de la

microbiología, relacionados con los agentes de materia orgánica, las causas de las enfermedades o los

agentes implicados en los cambios geológicos.

OBJETIVO

Aprender a elaborar preparaciones microscópicas y recordar la forma correcta de llevar observaciones

en el microscopio óptico.

Page 16: Temas selectos de Biología I

15

I. TRABAJO PREVIO

1. Identifica con un esquema las partes del microscopio y sus funciones

Page 17: Temas selectos de Biología I

16

2. Revisa los principios sobre los aumentos que se observan en el microscopio y cómo se reportan

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Investiga la importancia de las preparaciones en fresco y fijas

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 18: Temas selectos de Biología I

17

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 3 3 3 3 1 1 1

Microscopio compuesto Portaobjetos Cubreobjetos Cajas de Petri Triángulos de porcelana Aguja de disección Mechero Bisturí

REACTIVOS Azul de metileno Glicerina Alcohol 70% y 95% Acetona pura Acetona – xilol (1:1) Xilol Bálsamo de Canadá MATERIAL BIOLÓGICO (Llevar material microscópico para conservar) Moho de frutas o de pan Polen

* * * * * * * *

*

*

* * *

*

*

* *

DESARROLLO EXPERIMENTAL

I.- ELABORACIÓN DE PREPARACIONES MICROSCÓPICAS SEMIPERMANENTES

1. Coloca en el portaobjetos una gota de agua

2. Toma una pequeña muestra de moho de fruta o de pan y colócala sobre el portaobjetos

3. Fija la preparación que ha elaborado por la flama de un mechero de alcohol

4. Agrega una gota de azul de metileno y deja que actúe durante 10 minutos

5. Lava el colorante con cuidado dejándole caer agua lentamente hasta que salga sin colorante, cuida no

desprender la muestra

Page 19: Temas selectos de Biología I

18

6. Deja secar la preparación a temperatura ambiente y agrega una gota de glicerina

7. Coloca el portaobjetos con cuidado para proteger la muestra

8. Observa la preparación al microscopio, con los distintos objetivos

9. Esta preparación puede ser observada por algunos meses

II.- ELABORACIÓN DE PREPARACIONES PERMANENTES

1.- Toma una preparación microscópica ya teñida

2.- Anota en un extremo del portaobjetos el contenido de la preparación y fecha

3. Pasa sucesivamente el portaobjetos por las siguientes soluciones manteniéndolas un mínimo de 5

minutos en cada baño, para deshidratar la muestra. Escurre bien el reactivo antes de introducirlo en el

siguiente baño:

Alcohol 70 °

Alcohol 95 °

Acetona Pura Acetona – xilol

Xilol

Monta la preparación agregando bálsamo de Canadá. Coloca el cubre objetos.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1.- Dibuja y explica la elaboración de las distintas preparaciones microscópicas, dibuja las observaciones

realizadas en el microscopio.

Page 20: Temas selectos de Biología I

19

REPORTE FINAL

1. ¿Menciona la importancia de realizar cortes delgados cuando se van a hacer observaciones en el

microscopio compuesto?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. Mencione la utilidad de los colorantes como el azul de metileno.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Importancia del microscopio en estudios de citología

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 21: Temas selectos de Biología I

20

4. Calcule el aumento de cada uno de los objetivos empleados durante la práctica y sus observaciones

de cada una de las muestras

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS….

Explique la importancia general del microscopio en estudios biológicos o médicos y seleccione un estudio

que le haya interesado explicando como la utilización del microscopio ha sido importante y porqué.

Page 22: Temas selectos de Biología I

21

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 23: Temas selectos de Biología I

22

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 24: Temas selectos de Biología I

23

PRÁCTICA 2. EL MÉTODO CIENTÍFICO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la

ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la

divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La construcción del conocimiento científico, a diferencia del conocimiento empírico, se basa en la

demostración de las ideas. El método científico permite responder a las preguntas que cualquier

investigador se plantea, sin importar su edad. Sin importar si la respuesta a la pregunta es positiva o

negativa, se genera un nuevo conocimiento.

El propósito de esta práctica es que el estudiante se percate de que la posibilidad de generar

conocimiento está a su alcance. Para lograrlo se aplica el método científico a un evento de la vida

cotidiana, a un experimento sencillo, y a un experimento de gran relevancia para la biología, de manera

que el estudiante podrá reconocer que las mismas bases que él utiliza para resolver un problema, se

aplican a la vida cotidiana.

Durante todo el proceso es importante que el estudiante tenga claros cuáles son los conceptos de cada

una de las partes del método científico.

1. Observación. Proceso mediante el cual, el investigador reconoce los límites de su

conocimiento en relación a un fenómeno o suceso, y se plantea una pregunta de

investigación.

2. Hipótesis. La respuesta que el investigador da, de manera previa, a la pregunta que se

plantea, y que debe de contestarse por el experimento.

3. Experimentación. Hacer suceder de manera controlada un fenómeno, conociendo el

papel que juegan todas sus partes, para demostrar si la hipótesis es correcta o no.

Page 25: Temas selectos de Biología I

24

4. Conclusión. Es la respuesta a la pregunta, y es lo que nos permite aceptar o rechazar la

hipótesis.

5. Teoría. A la luz de la evidencia arrojada por el experimento en particular, discutir a qué

otro caso en general es aplicable y por qué.

OBJETIVO

Identificar la estructura del método científico.

I. TRABAJO PREVIO

1. Investiga sobre Louis Pasteur y la generación espontánea

Page 26: Temas selectos de Biología I

25

2. ¿Qué es el método de esterilización parcial o la “pasteurización”?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1

2 1

Un circuito eléctrico con un foco, el circuito debe de tener uno de los cables dividido y los extremos de esa división deben estar expuestos. Dos recipientes de vidrio Un plato Sal (Cloruro de sodio) Agua

*

*

* * *

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El profesor probará experimentalmente frente al grupo si el agua salada conduce o no conduce la

electricidad, de la siguiente manera.

1. Conectar el circuito frente al grupo. Demostrar que el circuito funciona, al hacer que los cables

expuestos se toquen.

2. Introducir ambos cables en un recipiente de vidrio con agua para ver lo que sucede. Explicar que el

hecho de que la solución salina haya conducido la electricidad, no significa que haya sido la mezcla de

ambas sustancias lo que lo permite, sino que podría ser sólo el agua o sólo la sal, y es necesario

demostrarlo.

Page 27: Temas selectos de Biología I

26

3. Poner en seguida ambos cables tocando un montón de sal puesta en un plato. Posteriormente

introducir ambos cables en otro recipiente con agua sin sal.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

REPORTE FINAL

1. ¿El agua salada conduce la electricidad?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. El agua salada sí conduce la electricidad (o el agua salada no conduce la electricidad).

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 28: Temas selectos de Biología I

27

4. Discutir con los estudiantes la razón por la que el agua salda conduce la electricidad y explicar que

dicha discusión sólo es posible una vez que se tiene la evidencia, y puede dar origen a nuevos procesos

de experimentación

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 29: Temas selectos de Biología I

28

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 30: Temas selectos de Biología I

29

PRÁCTICA 3. TINCIÓN DE GRAM

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La clasificación bacteriana se basa en la propiedad físico-químicas presentes en su membrana celular,

para ello en bacteriología se realiza un proceso de tinción denominado de Gram para su diferenciación.

OBJETIVO

Elaborar preparaciones de bacterias en las que se aplique la tinción de Gram, con el fin de aprender los

procedimientos que se requieren para la tinción de una preparación biológica, así como el uso del

microscopio.

I.- TRABAJO PREVIO 1. Investiga que es una tinción y para qué sirve

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

Page 31: Temas selectos de Biología I

30

2. Investiga que es la tinción de Gram y sus características

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. Explica la importancia de la tinción de Gram en la medicina ____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

MATERIALES Y EQUIPOS

CANTIDAD

MATERIALES Y EQUIPO

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Microscopio óptico Portaobjetos Cubreobjetos Asa de siembra Triángulo de porcelana Cubeta de tinción Pinzas Frasco lavador Mechero de alcohol Lápices de colores REACTIVOS Lugol

* * * * * * * * *

* *

*

Page 32: Temas selectos de Biología I

31

Cristal violeta Alcohol-cetona Aceite de inmersión Safranina Papel filtro MATERIAL BIOLÓGICO Cultivo bacteriano * Preparar el cultivo al menos una semana antes o 48 horas, dependiendo del cultivo) *Se pueden utilizar diferentes fuentes de bacterias, como cultivos en agar, caldos, yogur, agua contaminada, etc.

* * * *

*

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Previamente dejar un frasco con caldo de pollo o yogur en un lugar tibio durante 48 horas

2. Flamea un asa de siembra en un mechero y limpia la zona de trabajo con alcohol

3. Enfría tu asa de siembra y toma una asada del caldo nutritivo bacteriano

4. Colócalo sobre un portaobjetos y seca por calor cuidando no calcinar la muestra, constantemente

tocando con la muñeca la temperatura del portaobjetos

5. Teñir con cristal violeta durante 1 minuto

6. Lavar abundantemente con agua destilada, evitando dejarla caer directamente sobre la muestra,

para eliminar el exceso de colorante. Es importante cuidar que no caiga directamente agua sobre

la muestra para no removerla.

7. Cubrir con lugol durante un minuto

8. Escurrir el exceso de lugol

9. Decolorar con una mezcla alcohol-cetona en proporción 70:30 por 30 segundos

10. Lavar con abundante agua

Page 33: Temas selectos de Biología I

32

11. Lavar con agua para eliminar el exceso de colorante

12. Secar la preparación al aíre

13. Observa la muestra iniciando por 4x

Realizar el diagrama del procedimiento de la actividad experimental realizada

RESULTADOS

a) Dibuja tus observaciones y describe las estructuras, así como el color del que se tiñeron las bacterias.

Page 34: Temas selectos de Biología I

33

b) Clasifica que tipo de bacterias son Gram positivas y Gram negativas

BACTERIAS GRAM

POSITIVAS NEGATIVAS

CONOZCAMOS MÁS . . .

Investiga al menos un ejemplo de Bacterias Gram positivas y de bacterias Gram negativas, qué producen,

como se diagnostican y cuál ha sido la importancia del descubrimiento del microscopio para su

diagnóstico y tratamiento.

Page 35: Temas selectos de Biología I

34

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 36: Temas selectos de Biología I

35

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 37: Temas selectos de Biología I

36

PRÁCTICA 4. ÓSMOSIS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El control del proceso de transporte a través de las biomembranas permite que las células mantengan

su homeostasis celular, para ello es importante que la célula se encuentre en condiciones controladas

como lo es condiciones fisiológicas.

OBJETIVO

Observar procesos de transporte a través de la membrana en plantas y animales.

I.- TRABAJO PREVIO

1.- Señala las diferentes formar de transporte a través de la membrana celular.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 38: Temas selectos de Biología I

37

2.- Explica el concepto de ósmosis.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3.- Señala las diferencias entre solución hipotónica, isotónica e hipertónica.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4.- Describe el proceso de plasmólisis y turgencia.

Page 39: Temas selectos de Biología I

38

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 5 1 4 4 1

Microscopio óptico Vasos de precipitado de 50ml Tijeras Pinzas Portaobjetos Cubreobjetos Gotero

REACTIVOS

Agua Destilada Disoluciones de NaCl al: 0.4%, 0.8%, 1.6% y 6.4% MATERIAL BIOLÓGICO Planta acuática Elodea

* * * * * *

* *

*

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Parte A

1. Prepara cuatro disoluciones de cloruro de sodio: 0.4% (4g en 100), 0.8%, 1.6% y 6.4% utilizando

agua destilada.

2. Coloca en los vasos de precipitado las distintas disoluciones para poder identificarlas

3. Coloca en otro vaso 10 ml de agua destilada etiqueta como numero 5

4. Pon en cada vaso una hoja de elodea

5. Mantén las hojas sumergidas en la disolución durante 10 minutos

6. Posterior a este tiempo, coloca la hojita sobre el portaobjetos y cubre con un cubreobjetos

7. Observa con el objetivo 10x e identifica si hay células plasmolizadas o si hay turgentes. Las células

plasmolizadas se identifican porque están contraídas, formando un círculo verde dentro de la

Page 40: Temas selectos de Biología I

39

pared celular, las turgentes ocupan todo el espacio delimitado por la pared celular.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1.- Elabora un esquema de una célula plasmolizada y de una turgente.

Page 41: Temas selectos de Biología I

40

2.- Cuenta en un campo el número de células plasmolizadas y de las turgentes, calcula el porcentaje de

cada una en cada disolución.

Page 42: Temas selectos de Biología I

41

3.- Llene la siguiente tabla.

Concentración de NaCL

0% 0.4% 0.8% 1.6% 6.4%

% de plasmólisis

% de turgencia

Tipo de medio osmótico

CONOZCAMOS MÁS….

Explica cómo se utiliza algún mecanismo de transporte a través de la membrana en el área médica y

explica su importancia biológica.

Page 43: Temas selectos de Biología I

42

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 44: Temas selectos de Biología I

43

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 45: Temas selectos de Biología I

44

PRÁCTICA 5. ÓSMOSIS EN PLANTAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

En la célula vegetal, la ósmosis envuelve una combinación de difusión a través de la bicapa de la

membrana y el flujo de masas a través de los poros de la membrana, estos poros están formados por

aquaporinas que forman canales selectivos al agua.

OBJETIVO

Observar algunas de las funciones propias de la membrana celular como son: turgencia, plasmólisis y el

proceso de ósmosis.

I.- TRABAJO PREVIO

1. Define qué es la ósmosis.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 46: Temas selectos de Biología I

45

2.- Explica el concepto de turgencia.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3.- Explica el concepto de plasmólisis.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4.- Explica el concepto de transporte de materiales

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

5.- Explica ¿Por qué se marchita la hoja de lechuga en agua salada?

Page 47: Temas selectos de Biología I

46

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1

1

1 50 ml

1 4 1

Tapón de hule con orificio en el centro. 1 tubo de vidrio de 15 cm de largo x 4 mm de diámetro Cuchillo Miel de maple Zanahoria pequeña Palillos Frasco de boca mediana.

*

*

*

* * * *

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Toma la zanahoria y con el cuchillo haz un agujero en la parte superior de manera que puedas encajar

el tapón de hule dentro de él.

Ten cuidado de no romper las orillas del agujero. Llena éste con miel de maple y coloca el tapón con el

tubo de vidrio, haz un poco de presión para que la miel de maple suba ligeramente por el tubo.

2. Ahora, atraviesa la zanahoria transversalmente con algunos palillos, por debajo del tapón de hule.

Llena el frasco con agua y coloca la zanahoria en el frasco de manera que la parte superior de la zanahoria

quede fuera del agua. El dispositivo debe quedar como lo indica la figura.

Page 48: Temas selectos de Biología I

47

Marca en el tubo de vidrio el nivel de la miel de maple al comienzo del experimento. Déjalo durante 24

horas y marca el nivel final alcanzado por la miel de maple. Si no encuentras una diferencia, deja el

experimento transcurrir más días.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1. ¿Por qué subió el nivel de la miel de maple en el tubo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

Page 49: Temas selectos de Biología I

48

2. ¿Es miel de maple la que hay en el tubo al final del experimento?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué hubiera sucedido si hubieras colocado en el frasco agua con melaza diluida? ¿Y si lo hubieras

llenado de miel de maple?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo es la concentración de sales en el interior de la raíz de una planta con respecto a la del

sustrato que la rodea? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 50: Temas selectos de Biología I

49

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 51: Temas selectos de Biología I

50

PRÁCTICA 6. MODELO MEMBRANAL DEL MOSAICO FLUIDO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El modelo de membrana del mosaico fluido es la base necesaria para entender diversos procesos

biológicos como los diferentes tipos de transporte celular, el potencial de acción de las neuronas, el

movimiento de los leucocitos en la sangre, la división celular, la actividad hormonal, entre otras.

Esta práctica busca familiarizar a los estudiantes con la estructura de la membrana mediante una

maqueta tridimensional.

OBJETIVO

Comprender la estructura del modelo de mosaico fluido.

I.- TRABAJO PREVIO

Define qué significan los siguientes términos:

Molécula anfipática.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 52: Temas selectos de Biología I

51

Fosfolípido

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Proteína de membrana.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Colesterol.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Membrana celular.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

1

Base firme de madera o cartón Bombones pequeños Gomitas Chicharrones de diferentes formas Tubo de cartón de rollo de papel de baño Caja de palillos de dientes Tijeras Pegamento blanco Bote transparente Bolitas de unicel del tamaño más pequeño posible Plumines de colores

* * * * *

* * * * *

*

Page 53: Temas selectos de Biología I

52

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Se construirá una maqueta con un modelo de membrana plasmática a partir del modelo de mosaico

fluido. Para representar los fosfolípidos se usarán los bombones y los palillos, los bombones serán la

parte hidrofílica y los palillos la parte hidrofóbica; dos bombones se unirán con dos palillos, y a la mitad

de cada uno se pintará una línea divisoria con un plumín, para representar el espacio que existe entre

las colas de un fosfolípido y el otro.

Para representar las proteínas periféricas se usarán los chicharrones, y para las proteínas integrales los

tubos de rollo de papel de baño. Para representar el colesterol se usarán las gomitas.

Posteriormente se llenará el recipiente con agua y se introducirán las bolitas de unicel; se observará que

el comportamiento de las esferas en conjunto es semejante al de los fosfolípidos que forman la

membrana

Explicar la estructura.

Page 54: Temas selectos de Biología I

53

REPORTE FINAL

1. ¿Por qué crees que el modelo se llama “mosaico fluido”?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué crees que sucedería si los fosfolípidos de la membrana de dos células se tocarán?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Qué crees que sucedería si la membrana celular se invaginara hasta que formara un saco que se

cerrara?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________

4. ¿Crees que pudiera haber membrana sin proteínas? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________

Page 55: Temas selectos de Biología I

54

5. ¿Crees que pudiera haber membrana sin fosfolípidos? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 56: Temas selectos de Biología I

55

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 57: Temas selectos de Biología I

56

PRÁCTICA 7. ENZIMAS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Las células llevan a cabo simultáneamente una gran cantidad de reacciones químicas necesarias para la

vida. Muchos de los productos de esas reacciones se necesitan inmediatamente, y si no fuera por la

participación de las enzimas, algunas reacciones no se producirían tan rápido. Las enzimas actúan sobre

los sustratos formando un complejo enzima sustrato; son muy selectivas porque pocas moléculas

pueden interactuar bien con este sitio

OBJETIVO

Conocer a través de una reacción enzimática la importancia de las enzimas en los seres vivos y como

estas son las responsables de llevar a cabo procesos del metabólicos.

Page 58: Temas selectos de Biología I

57

I.- TRABAJO PREVIO

1.- Explica los siguientes términos enzima, sustrato, sitio activo

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

2.- Investiga que función tienen las proteasas

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 59: Temas selectos de Biología I

58

3.- Explica el proceso de desnaturalización de una enzima

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4.- Menciona los componentes de la grenetina.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Page 60: Temas selectos de Biología I

59

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1

10

Gradilla Pipeta Vaso de precipitado Mortero con pistilo Tubos de ensayo REACTIVOS HCl 0.1 M NaOH 0.1 M MATERIAL BIOLÓGICO Rebanadas de piña natural o Kiwi Gelatina de sobre

* * * * *

* *

*

*

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Elabora un homogenizado de piña moliendo algunas rebanadas en la licuadora o en el mortero, sin

agregarle agua. (También puedes utilizar kiwi)

2. Coloca en los tubos de ensayo 5 ml del homogenizado obtenido en cada tubo y prepáralos de la

siguiente manera:

a. En el tubo 1 agrega 1 ml de solución HCl 0.1 M

b. En el tubo 2 agrega 1 ml de solución de NaOH 0.1 M

c. En el tubo 3 hierve su contenido durante 5 minutos

3.- Prepara un sobre de gelatina de acuerdo a las instrucciones del fabricante

4.- Coloca 9 ml de gelatina en 7 tubos y prepáralos de la siguiente manera:

Page 61: Temas selectos de Biología I

60

5.- Guarda los tubos en el refrigerador y espera que cuajen las gelatinas.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

1.- Determina en qué tubos solidificó la gelatina y en cuál no.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

2.- Explica los resultados en la siguiente tabla.

NO. DE TUBO RESULTADO EXPLICACIÓN

1

2

3

4

5

6

7

Page 62: Temas selectos de Biología I

61

3.- ¿Qué efectos tuvo el cambio en el pH sobre la actividad enzimática?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4.- ¿Sería igual este efecto para cualquier tipo de enzima?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

CONOZCAMOS MÁS….

Mediante un ejemplo explica la importancia de las enzimas en los procesos biológicos

Page 63: Temas selectos de Biología I

62

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 64: Temas selectos de Biología I

63

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 65: Temas selectos de Biología I

64

PRÁCTICA 8. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que

alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

La acción de las enzimas es absolutamente necesaria para los sistemas vivos, ya que las reacciones sin

catalizar tienden a ser lentas y las posibilidades que tiene una molécula de cambiar en un

ambiente estable como es el medio biológico, son muy bajas, de ahí que las enzimas proporcionen el

medio adecuado para contrarrestar la lentitud en la realización del cambio.

Las reacciones sean catalizadas o no, dependen para su desarrollo de las leyes termodinámicas. El

principal parámetro que, desde el punto de vista termodinámico, permite deducir si una reacción se

desarrolla o no de forma espontánea, es el cambio en la energía libre de Gibbs, (ΔG) deducido de la

segunda ley de la termodinámica (una reacción es espontánea si la entropía global del universo

aumenta), que mide la capacidad de un sistema para desarrollar trabajo.

OBJETIVO

Poner de manifiesto la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.

Page 66: Temas selectos de Biología I

65

I.- TRABAJO PREVIO

Define qué significan los siguientes términos:

Enzima.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Catalasa.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Desnaturalización.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Sustrato.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Sitio activo de las enzimas.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué sucedería en el proceso de digestión si hubiera baja concentración de enzimas?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 67: Temas selectos de Biología I

66

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

2

1 1 1 1 1 1

1 15 mL

Tubos de ensaye grande, refractarios. Pipeta de 5 ml. Placa de vidrio para cortar. Cuchillo o bisturí. Pinzas de disección. Pinzas para tubo de ensaye. Charola de disección.

REACTIVOS

Aguacate maduro entero. Agua oxigenada H2O2.

*

* * * * * *

* *

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Sobre la placa de vidrio corta el aguacate en trocitos pequeños; con ayuda de las pinzas de disección

colócalos en el tubo de ensaye. Toca el fondo del tubo para conocer su temperatura.

2. Sujeta el tubo con las pinzas para tubo, aña- de 5 ml de agua oxigenada.

3. Observaras lo que sucede al desprendimiento de oxígeno.

La reacción de la catalasa sobre el H2O2, es la siguiente:

4. Toca nuevamente el tubo para verificar si hubo cambio de temperatura.

6. Observar y registrar lo ocurrido, ordenando las muestras de menor a mayor, de acuerdo a la actividad

de la reacción.

Page 68: Temas selectos de Biología I

67

RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Reporta en el cuadro qué observaste.

REACCIONES (Aguacate)

REPORTE FINAL

1. ¿Qué se entiende por actividad enzimática?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué gas se desprende en la actividad enzimática de la catalasa?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 69: Temas selectos de Biología I

68

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Por qué son importantes las enzimas en plantas y animales?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 70: Temas selectos de Biología I

69

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 71: Temas selectos de Biología I

70

PRÁCTICA 9. GRUPOS SANGUÍNEOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno

social.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la

divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

• Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para

la comprensión y mejora del mismo.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no

en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes

para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

OBJETIVO

Reconocer la respuesta inmune a través de la identificación de grupos sanguíneos por medio del uso

de antisueros y de una reacción de aglutinación.

I.- TRABAJO PREVIO

1. Explica en que consiste el complejo antígeno-anticuerpo

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

2. Investiga en qué consiste la reacción de aglutinación como parte de la respuesta inmune.

Page 72: Temas selectos de Biología I

71

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

3. Describe los principales grupos sanguíneos del ser humano.

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Observa junto con tu profesor el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=LYLqC5bevIk

REPORTE FINAL

1. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el grupo sanguíneo?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Qué es el RH?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________________________________

ESTA PRÁCTICA ES SOLO DEMOSTRATIVA, POR

NINGÚN MOTIVO SE SOLICITA REPLICAR EL

PROCEDIMIENTO.

Page 73: Temas selectos de Biología I

72

3. ¿Qué tipo sanguíneo es más común?, ¿cuál es el más raro y cuál es el más necesario?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

__________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 74: Temas selectos de Biología I

73

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

Page 75: Temas selectos de Biología I

74

PRÁCTICA 10. EXTRACCIÓN DE ADN DE PLÁTANO

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS EN EL ÁREA EXPERIMENTAL

• Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados

con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de

preservarla en todas sus manifestaciones.

• Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno

social.

• Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las Ciencias Experimentales.

• Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y síntesis para la

divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

• Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias experimentales para

la comprensión y mejora del mismo.

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

El ADN se encuentra en el interior del núcleo de todas las células, disperso y muy replegado, unido a

proteínas para formar la cromatina. Por lo tanto, podremos extraerlo a partir de prácticamente cualquier

material de origen biológico. Para ello es necesario homogeneizar el tejido disgregándolo y separando

sus células y demás componentes, luego romper las células para separar el núcleo y romper éste para

liberar el ADN, separarlo de las proteínas y precipitarlo para separarlo de la solución acuosa.

El ADN (y también algo de ARN) aparecerá entonces como un agregado de fibras blanquecinas de

aspecto mucoso que se adhieren a una varilla de vidrio o a la pipeta. Podemos añadir unas gotas de azul

de metileno o verde de metilo al tubo para teñirlo. Por último, se puede situar sobre un porta, teñirlo

de la misma manera y observarlo al microscopio. También se puede conservar dejándolo secar sobre

papel de filtro o suspendido en alcohol al 50% o 70%.

OBJETIVO

Extraer el ADN de las células de plátano, poniendo de manifiesto su estructura fibrilar y el

extraordinario grado de enrollamiento, que permite el empaquetamiento en el núcleo celular de

larguísimas cadenas de esta molécula.

Tras la extracción se realizará una tinción específica del ADN obtenido.

Page 76: Temas selectos de Biología I

75

MATERIALES Y REACTIVOS

CANTIDAD

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL QUE PROPORCIONA

EL LABORATORIO

MATERIAL QUE PROPORCIONA EL ESTUDIANTE

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

250 mL 1 1

Un plátano Filtro tipo cafetera Pipeta Pasteur Vaso para batir Vaso de precipitados Portaobjetos Microscopio Batidora de mano Embudo para filtrar Tubo de ensayo Agua destilada Detergente tipo lavavajillas Cubreobjetos

*

* * *

*

*

* *

*

* *

* *

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Batir un plátano en 250 ml de agua destilada (o mineral en su defecto, pero no del grifo) durante 15

a 20 segundos hasta obtener una papilla homogénea.

Page 77: Temas selectos de Biología I

76

2. Por otra parte, en un vaso de precitados pequeño se mezcla una cucharada de champú o lavavajillas

líquido con dos pizcas de sal de mesa.

3. Añadir 20 ml de agua destilada a la mezcla de champú y sal.

4. Añadir ahora tres cucharaditas del puré de plátano a lo anterior y mezclar con la espátula durante 5

ó 10 minutos evitando formar espuma.

Page 78: Temas selectos de Biología I

77

Durante este tiempo se pueden preparar los tubos de ensayo como se describe en el siguiente punto y

discutir la acción que desempeñan el detergente y la sal.

5. Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico por cada grupo y poner a enfriar lo máximo que sea

posible, por ejemplo, en baño de agua con hielo. Mejor aún si se ha mantenido refrigerado hasta el

momento de realizar la práctica.

6. Con los pasos anteriores hemos conseguido liberar el ADN en la disolución acuosa, la cual contendrá

también diversos restos tisulares y celulares. Para eliminar esos restos dejamos filtrar la solución durante

varios minutos en papel de filtro, filtro de cafetera o un paño de algodón suave, hasta obtener unos 5

ml de filtrado.

7. Para precipitar el ADN separándolo de la disolución, se toma una parte del filtrado con una pipeta

Pasteur y se añade suavemente al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frío. El filtrado, más denso

que el alcohol y algo turbio, se deposita en el fondo del tubo. Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos sin

moverlo en absoluto.

Page 79: Temas selectos de Biología I

78

8. Veremos precipitar ADN de color blanco en la interfase con el alcohol y ascender lentamente

formando un grumo de aspecto algodonoso.

9. Podemos teñirlo añadiendo unas gotas de azul de metileno o verde de metilo al tubo.

10. Se puede extraer ADN del tubo recogiéndolo cuidadosamente con una varilla de vidrio o un

instrumento similar que se hace girar lentamente.

Page 80: Temas selectos de Biología I

79

11. Ahora se pone un poco de ese ADN sobre un portaobjetos y se tiñe con azul de metileno durante 3

minutos. Se limpia el porta y se lleva al microscopio para su observación.

RESULTADOS EXPERIMENTALES:

1. ¿Por qué crees que se utilizó jabón para extraer el ADN?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________

2. ¿Cómo crees que se identifica el lugar donde se encuentra el segmento de ADN que corresponde a un

gen?

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________

3. ¿De qué forma crees que se logra insertar el segmento un segmento de ADN de un organismo, en el

genoma de otro organismo?

Page 81: Temas selectos de Biología I

80

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________

FUENTES DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

Explica sí se alcanzaron los objetivos de la práctica.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NOMBRE:

RÚBRICA DE VALORACIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

NÚMERO DE EQUIPO:

ESCALA DE CALIFICACIÓN

EXCELENTE 2 Pts. ACEPTABLE 1 Pts. INSUFICIENTE 0 Pts.

1. Preparación

2. Trabajo experimental

3. Participación

4. Reporte de Resultados

Page 82: Temas selectos de Biología I

81

5. Elaboración de

Conclusiones

CALIFICACIÓN:

REALIMENTACIÓN:

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS

1. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (2015). Temas Selectos De Biología 1.

México: Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. (E-Book).

2. Cervantes, Marta y Hernández, Margarita (2015). Temas Selectos de Biología I. México: Grupo

Editorial Patria. (E-Book).

3. Vázquez Conde, Rosalino (2016). Temas Selectos De Biología 1. México: Grupo Editorial Patria.

(E-Book).

4. Cervantes, Marta y Hernández, Margarita (2015). Biología general. México: Grupo Editorial

Page 83: Temas selectos de Biología I

82

Patria. (E-Book).

5. Watson, J., Baker, T., Bell, S., Gann, A., Levine, M. y Losick, R. (2016). Biología Molecular del

Gen. México: Editorial Medica Panamericana.

6. Hernández, G. (2017). Biología molecular y genómica del cáncer. México: PyDESA.

“POR SIEMPRE RESPONSABLE DE LO QUE SE HA CULTIVADO”

©2020 por la Universidad del Valle de México.

Page 84: Temas selectos de Biología I

83

Este Manual fue elaborada en la Vicerrectoría Institucional Académica de

Preparatoria de la UVM y apela al Código de Ética y Conducta de Laureate

Education, Inc.