temillas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 temillas

    1/7

    Mejoramiento de un canal de conduccin de agua en la sierra, comosolucin al deslizamiento de taludes provocados por las lluvias ocurridas.

    -Los ros se estudian como corredores, a lo largo de los cuales existenrelaciones y cambios signifcativos en su longitud, pero tambin a lo ancoentre el cauce y su valle o entre el cauce y la llanura

    -!l aumento de la capacidad idr"ulica de los canales como parte del controlde inundaciones, utilizando dragados, jarillos, rectifcaciones o presas deembalse, #ue tambin re#uiere conocer el rgimen de caudales y desedimentos en el ro y las caractersticas de los procesos mor$olgicos #uese puedan desarrollar en l.

    -%ise&o, construccin y operacin de obras de conduccin, tales comotuberas, t'neles y canales, #ue deben resultar estables en lo #ue se refereal transporte de sedimentos, evitando su colmatacin pero tambin laabrasin en el caso #ue se trate de obras revestidas. !stas estructuras

    deber"n poseer una capacidad de transporte ptima y en concordancia conel servicio de prestan.

    (itando lo anteriormente explicado, podemos decir #ue los canales sonobras idr"ulicas #ue deben garantizar su servicialidad contin'a ypermanente de agua, en este caso, a los campos de riego, evitandoproblemas como la colmatacin y abrasin, con el fn de evitar prdidasinnecesarias durante el transporte del agua, durante el perodo #ue to#ue.

    )*coa +ubio /

    0ibliogra$a*coa +ubio, 1om"s . Hidrulica de los ros y procesos morfolgicos.2rimera

    !dicin, reimpresin. 0ogot"3 !coe !diciones , .

    4 nivel de parcela lo m"s generalizado es encontrar canales de tierra deseccin trapezoidal, por lo cual las recomendaciones #ue se proporcionenestn orientadas m"s a estos tipos de canales.

    5.

    2ara el dise&o de un canal a nivel parcelario, el caudal tiene #ue ser un dato

    de partida, #ue se puede calcular con base al mdulo de riego )l.p.s.67a/, lasuperfcie #ue se va a regar )7as/ y el caudal #ue resulte de las prdidas porin8itracin durante la conduccin.

    !n el caso de #ue el canal sirva para evacuar las aguas pluviales, el caudalde dise&o se calcula tomando en cuenta las consideraciones idrolgicas.

    !n el caso de #ue el canal sirva con fnes idroelctricos, el caudal dedise&o se encuentra en $uncin de la potencia a generar y la cadatopogr"fca.

    (itando lo anterior podramos decir #ue el dise&o de canales en tierra, #ue

    son los m"s comunes, debemos de tener en cuenta una serie de par"metros

  • 7/26/2019 temillas

    2/7

    tales como los caudales, velocidad de 8ujo, y el nivel de lluvias #ue seproduzcan en la zona, la cual va a atravesar nuestro canal.

    0ibliogra$a9illn 0ejar , M"ximo . Manual prctico para el diseo de canales.:egunda!dicin . (artago3 !ditorial 9illn , .

    ;

  • 7/26/2019 temillas

    3/7

    #ue la misma sea 'til a las necesidades o re#uerimientos de los usuarios.!sto #uiere decir #ue3 / el dise&o y construccin de la tecnologa es unproceso social en el cual interact'an di$erentes actores y #ue / lanaturaleza del proceso y las di$erentes percepciones e intereses de losactores dan $orma a las caractersticas de la in$raestructura.

    !l proceso de dise&o se entiende como una secuencia de actividades ydecisiones de los di$erentes actores involucrados, cada uno con interesespropios, desde el momento de la percepcin de la idea asta el inicio de laimplementacin y el uso del sistema de riego. !l dise&o es un proceso encuyo transcurso se van modifcando los objetivos, el re#uerimiento de ciertain$ormacin y las medidas tcnicas propuestas.

    !l en$o#ue convencional se suele considerar #ue la in$raestructura tiene unainjerencia neutral en el sistema de riego, por tanto, mucos de losingenieros en riego no consideran las implicancias sociales de las mismas.4l respecto, (ambers )DEE/ indica #ue el en$"sis en el dise&o

    convencional a sido puesto exclusivamente en la construccin de lain$raestructura $sica, en el entendido de #ue una FGbuenaGG in$raestructurapermitira por s misma una gestin de riego y usos del agua acordes con loscriterios de dise&o tcnico.

    !l en$o#ue ingenieril se complementa con el en$o#ue econmico en el #uese sustentan los proyectos de riego, ya #ue es evidente #ue los proyectostienen #ue ser FGeconmicamente rentablesGG para ser fnanciados.

    )Hutirrez 2rez I/

    0ibliogra$aHutirrez 2rez, Julema. Riego Campesino y Diseo Compartido: Gestin

    local e intervencin en sistemas de riego en olivia.2rimera !dicin.Lima3 K!2, I.

    Las actividades agrcolas del pas en$rentan cambios acelerados #ue

    est"n alterando el contexto de los mercados de insumos, de servicios ala produccin y de consumo, con mercados agropecuarios m"s err"ticosy vulnerables a los impactos de los mercados internacionales, a lo #ue seagrega el redimensionamiento de aparato p'blico #ue atiende al sector.4nte las nuevas condiciones de competencia, la produccin agrcolare#uiere contar con capacidad de respuesta para producir con altosrendimientos, calidad y oportunidad, as como con bajos costos, #uetenga como base un cambio tecnolgico, basado en la inversin paramodernizar las "reas de riego y en el aprovecamiento racional del agua.

    )!spinoza (illn /

    !spinoza (illn, 2astor !smid. ALas actividades agrcolas del pas en$rentancambios acelerados #ue est"n alterando el contexto de los mercados

  • 7/26/2019 temillas

    4/7

    de insumos, de servicios a la produccin y de consumo, con mercadosagropecuarios m"s err"ticos y vulnerables a los impactos de losmercados in.B Revista del !nstituto de la Construccin y Gerencia,3 .

    9ulnerabilidad ssmica y tcnicas de mejoramiento en las viviendaspropensas.

    ttp366oa.upm.es6E66!+C>%K*2*C:4%42+!:4.pd$

    9ulnerabilidad ssmica de una zona3

    La vulnerabilidad es la susceptibilidad de la poblacin, sus bienes o susactividades sociales y econmicas de su$rir da&os por accin de un peligro oamenaza. )K>%!(K, I/.

    Desbordes continuos por excesos de lluvias en los principalescanales en Chiclayo, debido a la acumulacin continua desedimentos y obstruccin provocados por la basura arrojada por la

    poblacin a los canales.Las continuas lluvias #ue recientemente an estado a$ectando a nuestraciudad, conllevan al incremento del volumen del caudal, por lo #ue loscanales aleda&os a centros poblados no est"n preparados con la capacidadnecesaria para soportar este aumento, es por ello, #ue recientemente elministerio de 9ivienda, (onstruccin y :aneamiento eval'a las fcastcnicas #ue present la :ubgerencia de %e$ensa (ivil y de Hestin de+iesgos de la municipalidad de (iclayo para e$ectuar la limpieza,descolmatacin y mejoramiento de las ace#uias Nortu#ue, 2ulen y (ois,como parte de un programa de prevencin ante posibles inundaciones.:eg'n las autoridades del municipio, lo primero #ue se debe acer es ladescolmatacin de los re$eridos acueductos y del %ren de (iclayo, loscu"les se desbordan $"cilmente en pocas de $uertes lluvias debido a lagran cantidad de basura y desmonte #ue los pobladores arrojancontinuamente a los cauces.

    La obstruccin en varios de los tramos de las ace#uias (ois, Nortu#ue y2ulen ocasiona #ue las aguas no circulen bien, por la acumulacin deresiduos de toda clase, trayendo consigo no slo la presencia de malosolores, sino tambin $ocos de contaminacin y, los mos#uitos, principalestransmisores de en$ermedades como el dengueO as lo aseguro el secretariotcnico del comit regional de %e$ensa (ivil, ingeniero (arlos 0alarezo

    Mesones. 4dem"s indico #ue los pueblos jvenes como :an 4ntonio, Pany4banto, Las 0risas, :anta !lena, donde abitan m"s de I mil $amilias, #ue

    http://oa.upm.es/508/1/ERUNDIO_POUSADA_PRESA.pdfhttp://oa.upm.es/508/1/ERUNDIO_POUSADA_PRESA.pdf
  • 7/26/2019 temillas

    5/7

    su$riran el colapso de sus viviendas y #uedaran damnifcadas por lasinundaciones, esto los coloca como puntos crticos #ue necesitan inmediataatencin.

    Reutilizacin de los residuos de una comunidad con el fn deobtener materiales como el gas y ertilizantes para tierras decultivo aledaas a la zona.

    Los residuos agrcolas, ganaderos y $orestales proceden de las explotacionesagrcolas, ganaderas y $orestales. La mayor parte de estos residuos sonorg"nicos3 ramas, paja, restos de animales, etc., y #uedan en el campo, nopudieron llegar a considerarse residuos ya #ue contribuyen a mantener losnutrientes del suelo.

    :in embargo, incluye otros residuos m"s problem"ticos como pl"sticos delos invernaderos, envases de productos ftosanitarios. Mencin apartemerecen el estircol y los purines, #ue si bien en la ganadera extensivacontribuyen a enri#uecer el suelo, en la ganadera intensiva son unverdadero problema, ya #ue contaminan el suelo, los acu$eros y las masasde agua provocando su eutrofzacin, por lo #ue est"n regulados por lanormativa propia.

    Diseo de un canal para un posterior uso haciendo uso efciente depoco caudal de una captacin natural mediante una presa, para elpos la implementacin de riego tecnifcado y una piscigranja enbenefcio de un distrito de chota.

    !l clima actual o, en todo caso, el correspondiente a los 'ltimos miles dea&os, est" caracterizado por#ue las variaciones de los caudales tienen uncomportamiento estacionario como un proceso aleatorio3 las caractersticasestadsticas de las oscilaciones son invariables. )*coa, /.

    !l aumento de la capacidad idr"ulica de los ros como parte del control deinundaciones, utilizando dragados, jarillones, rectifcaciones o presas deembalse, #ue tambin re#uiere conocer el rgimen de caudales ysedimentos en el ro y las caractersticas de los procesos mor$olgicos.)*coa, /.

  • 7/26/2019 temillas

    6/7

    ;(u"les deben ser los problemas #ue debe resolver el ro para garantizar uncomportamiento estadsticamente estable= 4ntes #ue todo, debe tener uncauce capaz de evacuar tanto el caudal l#uido como el slido. 2ara #uetransporte un caudal slido las velocidades de 8ujo deben ser superiores adeterminado valor C, tales #ue permitan mantener en suspensin parcial y

    en saltacin a los sedimentos provenientes de la cuenca. 2or otra parte, lasvelocidades no deben ser mayores #ue un valor lmite C, por encima delcual se produce la degradacin general, la suspensin masiva del materialdel $ondo y sus transporte generalizado acia el mar.

    !n"lisis de la vulnerabilidad s#smica de un distrito, implementandot$cnicas de reorzamiento en viviendas con alto riesgo s#smico.

    %razo, replanteo y diseo de una carretera parcialmente borradapor deslizamientos de taludes ocasionados por las lluvias acaecidasentre ebrero y marzo del &'().

    >o todos los objetivos #ue se espera conseguir al actuar en un tramo decarretera est"n relacionados con el coste de transporte, ni pueden valorarseen unidades monetarias

    !n cuanto al e$ecto de una carretera sobre el desarrollo regional, a detenerse en cuenta #ue las in$raestructuras por s solas no inducen ning'ndesarrollo. :u 'nico papel es el de disminuir los costes de transporte)precisamente el e$ecto #ue se tiene en cuenta en el an"lisis coste-benefcio/, lo #ue puede permitir #ue una regin mal comunicada, pero conun potencial para cierto tipo de desarrollo )por existir materia prima,recursos tursticos, etc./, pueda realizarlo.

    !n este caso, la carretera es una in$raestructura m"s de las necesarias parael desarrollo, y lo #ue debera estudiarse es el resultado econmico del totalde la inversin necesaria para conseguir ese desarrollo econmico.

    Los ingenieros #ue dise&an las carreteras deben tener muy presente elconcepto de velocidad3 donde otros $actores no lo impidan )como una

    densidad elevada de tr"fco o unas caractersticas del entorno #ue agan#ue el dise&o resulte muy costoso o inaceptable desde puntos de vistacomo el ambiental/, parece razonable en principio #ue el trazado permitacircular con comodidad a las velocidades deseadas por la mayora de losconductores, y circular con seguridad a las velocidades deseadas por lapr"ctica totalidad de los conductores. !stas velocidades deseadas suelenser bastante elevadas, y cual#uier limitacin derivada del trazado debe serpercibida con claridad por los conductores.

    M"s all" de la visibilidad disponible, la calzada #ueda oculta al conductor)pozo de incertidumbre/ por la limitacin de los despejes en planta o por el

    propio relieve en los acuerdos verticales convexos. :in embargo, ciertascombinaciones de la planta y del alzado dan lugar a un $enmeno conocido

  • 7/26/2019 temillas

    7/7

    como reaparicin del trazado )impropiamente denominado muy a menudocomo prdida del trazado/.