8
Vol. 1, N° 2 Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998 Recibido: Diciembre 9 de 1997 Aceptado: Julio 17 de 1998 Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación especialización productiva/mejoramiento genético Pedro de Jesús Ovalle Muñoz* « ... Los sectores ganaderos que se integren y tengan una visión de largo plazo tienen mayores posibilidades de competencia. Han quedado atrás las ganancias rápidas y sin mucho esfuerzo e inversión» Michelle Chauve/ ABSTRACT Cattleraising in Chiapas has generated a large diversity of interpretations one wich is presented in this work: it believied that cattle raising goes through a period of productive specialization towards an intensive one, in wich genetic improvements play an essential, Key words: Cattle extensive, cattle intensive, productive specializations, gene tic improvements. * Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas. Calle Álvaro Obregón s/n, Col. Revolución Mexicana, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C. P. 29220. Tel. y Fax (01-967) 8-49-30 E-mail: [email protected] 64

Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Vol. 1, N° 2 Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

Recibido: Diciembre 9 de 1997 Aceptado: Julio 17 de 1998

Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas:Relación especialización productiva/mejoramiento

genético

Pedro de Jesús Ovalle Muñoz*

« ... Los sectores ganaderos que se integreny tengan una visión de largo plazo

tienen mayores posibilidades de competencia.Han quedado atrás las ganancias rápidas

y sin mucho esfuerzo e inversión»Michelle Chauve/

ABSTRACT

Cattleraising in Chiapas has generated a large diversity of interpretations one wich ispresented in this work: it believied that cattle raising goes through a period of productivespecialization towards an intensive one, in wich genetic improvements play an essential,

Key words: Cattle extensive, cattle intensive, productive specializations, gene ticimprovements.

* Facultad de Ciencias Sociales, Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas.Calle Álvaro Obregón s/n, Col. Revolución Mexicana, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C. P. 29220.Tel. y Fax (01-967) 8-49-30E-mail: [email protected]

64

Page 2: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 19

RESUMEN

La ganadería de Chiapas ha generado unadiversidad de interpretaciones, una de lacuales es la que se presenta en este trabajo:se concibe que la ganadería transita dentrode un contexto de especialización produc-tiva hacía la ganadería intensiva, en don-de el mejoramiento genético juega un pa-pel esencial.

Palabras clave: Ganadería extensiva,ganadería intensiva, especialización pro-ductiva, mejoramiento genético.

INTRODUCCIÓN

La ganadería en Chiapas ha sido motivode diversos estudios desde distintas disci-plinas, pero ese algo nuevo que se observa alinterior de la actividad pecuaria no parecetener la misma atención, generándose ver-tientes de opiniones diferenciadas. No obs-tante, la realidad en su complejidad de-muestra que en el sector ganadero Chia-pas transita hacia un grado mayor de evo-lución por la vía de la especialización pro-ductiva.

El estudio del sector pecuario y en espe-cial d-elos bovinos ha generado por lo me-nos tres vertientes de opinión: una consi-dera que la ganadería se ha mantenido enel círculo vicioso de la llamada«ganaderizacións+ ; otra reconoce la exis-tencia de elementos nuevos en el procesode producción pecuario que la separan dela explotación extensiva p'ero que no llegana tener mayor significad03 ; y otra más afir-ma que la ganadería transita dentro de uncontexto de especialización productiva ha-cia la ganadería intensiva. Cada vertientese sustenta en su propia red de explicaciónteórica-metodológica y desde su trincheradefiende su lectura de la realidad.

En nuestro caso se coincide con la últi-ma vertiente mencionada y el primer paso

dado en ese camino ha sido el estudio de laGanadería intensiva en la Costa de Chiapaspublicado en 19954 . Para este artículo,dentro de la complejidad temática, se abor-da el eje central que impulsa el tránsito dela ganadería extensiva hacia la ganaderíaintensiva: la especialización productiva víamejoramiento genético.

ANTECEDENTES

La evolución de la ganadería en México,en su etapa de tránsito a su transformacióncapitalista y de tecnificación, tiene comopunto de partida la época del Porfiriato. Laganadería comercial se expande en el sec-tor privado y en peores condiciones en elsocial5. Su desarrollo se ve reflejado en uncrecimiento constante durante todo el pe-riodo que comprende el modelo de indus-trialización por sustitución de importacio-nes hasta la crisis de 1982 con la apariciónde una profunda recesión de la actividad,cuyas causas inmediatas tienen que ver conlos subsidios a los insumos forrajeros, pre-cios de la carne, crédito y demanda. Anteel agotamiento del crecimiento extensivo noquedan muchas alternativas a los ganade-ros: intensificación o semi-intensificación delas explotaciones ganaderas.

La modernización de la ganadería abar-ca la producción de leche, carne ysementales. En relación a la leche a partirde 1989 se desarrolla el Programa de Tran-sición hacia la Autosuficiencia Lechera(propuesta de la iniciativa privada) que fa-vorece a la lechería especializada con baseen créditos para repoblar el hato lecherocon vacas especíalízadas'' . En cuanto a lacarne una fracción pequeña, pero crecien-te, de grandes engordadores tecnificaron suexplotación, mejoraron genéticamente suhato y se integraron verticalmente crean-do frigoríficos regionales que les permitevender la carne en canal directamente a lasgrandes cadenas comerciales de la capital.

65

Page 3: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Vol. 1, N° 2 Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

La producción de pies de cría de registroestá controlado por grandes empresariosganaderos de alto nivel técnico, que obtie-nen elevadas ganancias por la venta o ren-ta de sementales y la venta de dosis de se-men congelado7 .

Los ganaderos del sur de país han ini-ciado este proceso de modernización:

«..De hecho, aunque no al ritmo que se espe-raría, pero ya podemos constatar cambios enlos ranchos ...por ejemplo hace unos años eradificil encontrar que los ganaderos tuvieranmédicos veterinarios de planta, que contrata-ran ingenieros agrónomos para el manteni-

890094

miento de sus pastizales o que estuvieranen disposición de introducir innovacionesproductivas. Ahora, en la mayoría de loscasos, los encargados de los ranchos son loshijos de los ganaderos, que ya sea porquetienen una carrera profesional o un espírituinnovador, han introducidos ciertos cam-bios. Es sintomático de esto que varios yacomienzan a ver a la ganadería como unaempresa y no un nuevo negocio familiar,llevan control de la producción e insistenen que tener un hato grande ya no es sinó-nimo de mayor producción, han coménza-do a desechar el ganado improductivo ...»8

- ••----------------------------.--.--- •••- ••-------.--. __ •.•• • •__ H.H······_.H· __ ••.• H._·H •..• __ ••.•••..•• 1

900000

Total: 1,249,326 Cabezas*N 00סס80Úme 00סס70r

o 600000 I------------------------------------------¡I

---------------------------------- --- - ----~

I

de 500000

e 400000abe 300000z

a 200000s

ooסס10

- --.- -- I~Total• Fino

II------------------------¡I

UPP mayor 5 has.o~------------_.----------------.------------~

PoblacionesEjidos y comunidades

Fuente: Elaborado con base en: Secretaría de industria y comercio, V censo agrícola ganadero y ejidalChiapas 1970_ Dirección General de Estadística, México, 1975, pp. 221-230.* No incluye bovinos empleados como animales de trabajo.

Gráfica 1. Existencias de ganado bovino en Chiapas por unidades de producción,ganado fino y en número de cabezas.

66

Page 4: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

La nueva expresion de la ganaderíaLa especialización del proceso productivopecuario en Chiapas se inicia en los añossetenta a ritmo lento, a tal grado que harequerido de casi tres décadas para que laganadería extensiva ceda su predominio ala semi-intensiva e intensiva. Veamos estetránsito.

Para 1970 las existencias de ganado bo-vino ascienden a 1,249,326 cabezas en to-ta19, de las cuales 1486185 (11.9%) corres-ponden a ganado final .El ganado de razapura se localiza prácticamente en las uni-dades de producción privada (UPP). Cabe

notar, los ejidos y comunidades (unidadesde producción campesina -UPC) no esca-pan al proceso de introducción de ganadode raza pura, aunque en menor proporciónque las UPP, como sucede en el caso de laspoblaciones (Gráfica 1).

Al observar la orientación productiva delas existencias de ganado bovino se tieneque la producción se encauza a la obten-ción de leche, le sigue la carne y finalmentelos sementales (Gráfica 2).

Si se examina el grado de introducciónde ganado fino según orientación produc-tiva la relación es inversa, la producción de

669155Total: 1,249,326cabezas"

377923

._~

32285--..------O~------------._----------_,,_----------_,------------_(Sementales Leche OtroCarne

Función Zootécnica

Fuente: Elaborado con base en: Secretaría de industria y comercio, V censo agrícola ganadero y ejidalChiapas 1970. Dirección General de Estadística, México, 1975, pp. 221-230.* No incluye bovinos empleados como animales de trabajo.

Grafica 2. Existencias de ganado bovino en chiapas por función zootecnica, ganado fino y ennúmero fino.

67

Page 5: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Agosto de 1998Quehacer Científico en Chiapas

Gráfica 3. Ganado fino en la producción desementales, Chiapas, 1970.

Total: 32,285 cabezas

Fuente: Ibídem

Gráfica 4. Ganado fino en la producción decarne, Chiapas, 1970.

Fino14.50%

Total: 169,963 cabezas

Otro85.50%

Fuente: Ibídem

Gráfica 5. Ganado fino en la producción deleche, Chiapas, 1970.

Fino8.90%

Total: 377,923 cabezasOtro

91.10%

.,., ~ r

l.

Fuente: Ibídem

68

Page 6: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Vol. 1, N° 2 Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

1,000,000970,188

900,000

N 800,000Ú c 700,000m ae b 600,000

r e 500,000o z 400,000

ad s 300,000

e 200,000

100,000

Oro

'"Oro~.-!-<P-.

P-.::>

Total: 1,249,326 cabezas"

619,751

13,711 1,736

CIl ro CIlQ) 4J Q)>,"'g x ¡::.-

~ oCIl '"O .-o .- u

'"O ¡:: ro.-.- ::J .c~S o

o P-.U

• Totalo Fino

Fuente: Elaborado con base en Instituto Macional de Estadística, Geografía e Informática. VII Censoagrícola-ganadero de Chiapas. T, II, INEGI, México, 1994, pp, 620-722Y826-912.

Gráfica 6. Existencias de ganado bovino en Chiapas por unidades de producción,ganado fino y en número de cabezas, 1991.

sementales ha tenido un mayor dinamis-mo ya que el ganado de raza pura repre-senta eI31.2%del total de cabezas que com-prende esta actividad productiva, despuésadquiere importancia la carne con el 14.5%y por último la leche con el 8.9% (Gráficas3,4 Y5).

Este hecho es elemental en el despeguede la especialización productiva debido aque las unidades de producción dedicadasa generar sementales son quienes abaste-cen de ganado de raza pura a aquellas quese dedican a producir carne o leche. Enotras palabras, la introducción de ganadofino marca el inicio de la especialización delas unidades de producción, ya que la

orientación productiva comienza a asociar-se con el ganado de raza pura.

Para 1991 la tendencia general de la ga-nadería bovina es más nítida. Las existen-cias alcanzaron 1,644,204 cabezas, es de-cir, de 1970a 1991se incrementó en 33.2%.El ganado fino explica ahora el 70.3% deltotal de las existencias de bovinos, en tantoel 29.7% constituyen animales corrien-tesll .Prácticamente el mejoramiento ge-nético ha permeado las unidades de pro-ducción privada y del sector social, inclusoa aquellas que son denominadas como mix-tas y, en menor medida, a las poblaciones(Gráfica 6).

El mejoramiento genético hace posible

69

Page 7: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Vol. 1, N° 2 Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

Ganado de DoblePropósito

GanadoEspecializado

TI

I308Aql

II

o 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000400,000

~_ ~~e OLeche ~ Sementales 111Carne-Lecl~;]

Fuente: Elaborado con base en Instituto Macional de Estadística, Geografía e Informática. VII Censoagrícola-ganadero de Chiapas. T. II, INEGI, México, 1994, pp. 726-825.

Gráfica 7. Existencias de ganado bovino en Chiapas según función Zootécnica y ennúmero de cabezas, 1991.

distinguir dos grupos de orientación pro-ductiva: la especializada y la de doble pro-pósito. La primera comprende la produc-ción de carne, leche y sementales, en ordende relevancia en cuanto a número de cabe-zas, y la segunda a la producción de car-ne-leche (Gráfica 7).

A MANERA DE CONCLUSIONLa ganadería en Chiapas ha dejado su faseexpansiva y en su interior se genera un pro-ceso dinámico donde el binomio mejora-miento genético-especialización producti-va es la punta de la modernización pecua-ria y la expresión del tránsito de la ganade-ría extensiva a la ganadería intensiva.

NOTAS Y REFERENCIAS

1 Chauver, Michelle, «Los desafíos de la ganadería ante elTratado de Libre Comercio», p. 100.

2 «La ganadería ha tenido importancia en Chiapasdesde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado,desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en el agro. Lo nuevo ha sido la expansión acele-rada, como en todo el área tropical, con un constanteaumento de la superficie de pastizales a costa de lafrontera agrícola y también de las áreas selváticas delestado. Lo que no es nuevo es la forma de explotaciónextensiva sobre la que este producto se viene desa-rrollando. El crecimiento acelerado del número de ga-naderos y la forma extensiva de explotación se re-fuerzan mutuamente y contribuyen por igual a lo queya casi se puede llamar ganaderización del estado»,en Fernández Ortiz, Luis M. et al., «Ganadería,desforestación y conflictos agrarios en Chiapas», p. 46.

3 «Durante éste período (finales de los sesenta y en lossetenta] la ganadería es menos afectada y se habla dela ganaderización de los terrenos agrícolas con un en-foque prejuiciado tratando de explicar el fracaso agrí-cola por la expansión de la frontera ganadera, cuandola realidad indicaba que siendo la ganadería más ren-table que la agricultura, los productores einversionistas aplicarían en ella el capital agrícola. Engeneral el nivel tecnológico, el uso de la tierra y la

70

Page 8: Tendencia de la ganadería bovina en Chiapas: Relación ... · desde los tiempos de la Colonia y se ha encontrado, desde entonces, en la base de buena parte de los con-flictos en

Quehacer Científico en Chiapas Agosto de 1998

producción están estrechamente asociados, así vemosque el sistema tradicional suele ser extensivo y de bajonivel productivo y así sucesivamente. Para el caso dela ganadería tropical, predominan las explotacionesextensivos con muy escasos ranchos tecnificados», enVázquez Gómez, Jorge, Ganadería tropical mexica-na: retos, fortalezas y debilidades, p. 12 Y15.

4 Cfr. Ovalle Muñoz, Pedro de Jesús, Ganadería in-tensiva en la Costa de Chiapas, UNACH, Chíapas,1995.

s «...la actividad se recupera y florece bajo el Porfíriato,bajo el acicate de la integración del mercado internofacilitada por la construcción de los ferrocarriles y aúnmás de la apertura y auge del mercado externo (Méxi-co exportaba ya 400 mil cabezas a Estados Unidos afines del siglo pasado), y gracias a la protección políti-ca que el gobierno daba a los terratenientes. Así laganadería de engorda inicia su transformación ea pita-lista y su tecnificación (mejoramiento genético) ... Lagran mayoría de la actividad está en manos del sectorprivado, quedándole al sector social la peor parte: conmenos de 20% de las tierras (de las cuales 67% son demalos agostaderos) y menos de la cuarta parte delhato, realiza menos de la cuarta parte del valor delproducto de la rama ...» en Mestries, Francis, «Crisisganadera: la modernización en la encrucijada», pp. 97-98.

6 Cfr. Del Valle Rivera, María del Carmen, «Perspecti-vas de la producción de leche mexicana ante el Tratado deLibre Comercio de Norteamérica», p. 78.

1Cfr. Mestries, Francis, Op. Cit.

8 Cfr. Chauver, Michelle, Op. Cit.

9 No se incluyen bovinos que se ocupan como anima-les de trabajo.

10 El censo considera ganado fino al de raza pura y alque es producto de la cruza de dos razas puras, o deuna raza pura con cualquier otra clase de ganado de lamisma especie. Razas puras de ganado vacuno sonpor ejemplo: Aberdeen Angus, Charolais, Cebú,Hereford y Holstein.

11 Como ganado fino, el censo incluye al ganado finoen sentido estricto y al de cruza. El fino son animalesproductos del apareamiento controlado de razas pu-ras, es decir, han sido mejorados genéticamente paraincrementar la cantidad y calidad de la producción yson capaces de transmitir fielmente sus propias carac-terísticas a sus descendientes. El de cruza son anima-les que resultan del apareamiento controlado de unanimal de raza pura con otro corriente, con el fin demejorar genéticamente a sus descendientes e incre-mentar la cantidad y calidad de la producción del ga-

nado corriente. Ganado corriente son animales queno han sido mejorados genéticamente para aumentarla cantidad y calidad de la producción y, por tanto, suscaracterísticas no corresponden a la de ninguna raza.

BmUOGRAFÍA

CHAUVER, Michelle, «Los desafíos de la ganaderíaante el Tratado de Libre Comercio» en Cuadernos Agra-rios, N° 4,Año 2,Nueva Epoca, México, 1992.

DELVALLERivera, María del Carmen, «Perspecti-vas de la produccián de leche mexicana ante el Tratadode Libre Comercio de Norieamérica» en CuadernosAgrarios, N°4,Año 2,Nueva Epoca, México, 1992.

FERNÁNDEZ Ortiz, Luis M. et al., «Ganaderia,desforestacián y conflictos agrarios en Chiapas» en Cua-dernos Agrarios, N° 8/9, Año 4, Nueva Epoca,México, 1994.

INEGI, VII Censo agrícola-ganadero Chiapas, T.II,Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-formática, México, 1994.

MFSTRIES,Francis, «Crisis ganadera: la moderniza-ción en la encrucijada» en Cuadernos Agrarios, N° 1,Nueva Epoca, México, 1991.

OVALLE Muñoz, Pedro de Jesús (Coordinador),Memoria de la VII Semana de la investigacióncientífica científica, Facultad de Ciencias Sociales-UNACH, Chiapas, 1996.

OVALLE Muñoz, Pedro de Jesús, Ganadería in-tensiva en la Costa de Chiapas, UNACH, Chiapas,1995.

Secretaría de Industria y Comercio, V Censos agrí-cola-ganadero y ejidal Chiapas 1970,DirecciónGe-neral de Estadística, México, 1975.

SOTO Izquierdo, Eduardo et al., Panorama de laganadería mexicana, SEP, México, 1988.

VÁZQUEZ Gómez, Jorge, Ganadería tropicalmexicana: retos, fortalezas y debilidades, Escue-la de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAC,Chiapas, 1997.

71