31
Curso de branding Clase 4: 1 de setiembre 2012 Tendencias. Manifesto de marca. 3 pilares del branding

Tendencias

  • Upload
    melissa

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Branding

Citation preview

Curso de branding Clase 1: 13 de agosto 2012

Curso de brandingClase 4: 1 de setiembre 2012

Tendencias.Manifiesto de marca.3 pilares del brandingLa marca no es el producto, no es el servicio, no es la empresa.La marca es un intangible que se hace tangible a travs de herramientasestratgicas y de comunicacin.

Arquitectura de marcaValores de marcaIdentidad VerbalIdentidad VisualAplicacionesvisualesLnea de comunicacinPosicio-namientoIndicadoresde marcaValoracin de marcaADN

Cultura corporativaFACTORES DE CAMBIOFACTORES CLAVES DE XITOEXTERNO PRESENTEINTERNO PRESENTEFUTUROESCENARIOSPOSICIONAMIENTOTERRITORIOS DE BAJA RIVALIDAD

ELEMENTOS ESTRATGICOS DE FUTUROFUENTES DE VENTAJA COMPETITIVAFILOSOFA ORGANIZACIONAL

Visin de largo plazo

FACTORES CLAVES DE XITO.ADN.TENDENCIAS DE FUTURO.UN ROMPECABEZAS QUE SE ARMAFoda de la compaa.Competencia.Evolucin del negocio en los ltimos 10 aos.Ventas.Crecimiento de la compaa.Evaluacin del servicio/producto.

FCELISTADO DE FCEPortafolio de producto variado.Producto de alta calidad y valor percibido.Excelente servicio.Personal entrenado.Gran talento dentro de la organizacin.Compaa bien estructurada.Crecimiento en ventas del 40% en el ltimo ao.Cobertura en todo el pais.Posicin de liderazgo.Alta recordacin de marca.Listado de todos los atributos de la marca que la hacen diferente.Adjetivos que la describen como si fuera una persona.El cdigo de su personalidad que nos permite identificarla como nica.Rasgos propios que no pueden ni imitarse ni copiarse.

ADNLISTADO DE ADNMujer.25 aos.Espritu jven, moderno. Desestructurado.Alegre.Inspiradora, carismtica.Deportista. En buen estado fsico.Sonriente.Con energa, movimiento.Soltera, con buena posicin econmica.Generosa, solidaria.El futuro nos trae tendencias que impactarn nuestra marca y la fortalecern o la debilitarn.Son tendencias grandes, locales o internacionales.Son comprobadas y se estudian en diferentes partes del mundo.Cambian comportamientos radicalmente y proponen un replanteo general.Afectan el entorno y lo modifican completamente.Impacta transversalmente muchas categorias: arquitectura, gastronoma, educacin, etc. Etc.

TendenciasLISTADO DE TENDENCIASMundo verde.Baby boom.Back to basic.Innovacin tecnolgica.La Generacin Y.Crisis en los desarrollados.Inclusin para todos.Hiper comunicacin: Redes sociales.Multitask y pantallas.MUNDO VERDEMundo verde es una nueva fundacin creada para hacer conciencia de el mundo que estamos viviendo.

La ecologa es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribucin y abundancia, cmo esas propiedades son afectadas por la interaccin entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades fsicas que pueden ser descritas como la suma de factores abiticos locales, como el clima y la geologa, y los dems organismos que comparten ese hbitat (factores biticos).

La visin integradora de la ecologa plantea que es el estudio cientfico de los procesos que influencian la distribucin y abundancia de los organismos, las interacciones entre los organismos, as como las interacciones entre los organismos y la transformacin de los flujos de energa y materia[1]

BABY BOOMSetenta y seis millones de nios norteamericanos nacieron entre 1940 y 1969. En 2004, los baby boomers del Reino Unido tenan el 80% de la riqueza del Reino Unido y compraron el 80% de toda la gama de automviles, el 80% de los cruceros y el 50% de los productos de cuidado de la piel.

Los boomers a menudo han encontrado dificultades para gestionar su tiempo y dinero por un problema que otras generaciones no han tenido. Debido a que la generacin Baby Boomer ha encontrado que sus padres viven ms tiempo, sus hijos estn en busca de una mejor y ms amplia educacin universitaria, y ellos mismos quieren tener sus hijos ms adelante en la vida, el boom se ha convertido en "insertado" entre las generaciones. La "generacin sndwich", acuado en la dcada de 1980, se refiere a baby boomers que deben cuidar de los dos padres ancianos y nios de corta edad al mismo tiempo.

BACK TO BASICLa tendencia actual en nuestra sociedad (pases ricos) parece ir ms encaminada a una concepcin cualitativa y emocional (versus la tradicional cuantitativa y materialista) orientada a experiencias ms que a posesiones.

Una de las respuestas ms repetidas cuando a alguien le preguntas qu es un lujo para ti? Suele ser, es la libertad y el tiempo libre; la gente se encuentra atrapada en demasiados compromisos, y slo desea liberarse. Ese escapismo y desconexin se muestra en las ganas locas de que lleguen las vacaciones o cada fin de semana.

BACK TO BASICOtra de las respuestas ms repetidas es la de compartir, as un paseo por la naturaleza, una cena sabrosa o una buena botella de vino pueden dejar de ser lujos si no son compartidos, o si son compartidos con la persona inadecuada.

En las sociedades ms avanzadas del norte de Europa existe una nueva tendencia popular, conocida como back to basics, donde la gente considera un lujo volver a una vida ms natural, menos sofisticada y ms ecolgica.

Esto se puede apreciar en el consumo de alimentos orgnicos, el uso de la bici, el turismo rural y de mochila o el recibir una carta en casa. Y definitivamente se orienta a una cultura menos ostentosa y ms prctica, el lujo ya no es lo ms caro, sino lo que ms valoras.GENERACION Y.Generacin Y se refiere a las personas que nacieron entre 1982 y 1995. Durante este tiempo la economa, la tecnologa, la atencin de la salud, los avances, e incluso las condiciones econmicas en todo el mundo estaban creciendo rpidamente.

Cada familia estaba prosperando y hubo un auge en todo tipo de negocios. Los nios que nacieron durante estos tiempos, financieramente seguros, vivan confortablemente. En este momento hay televisin por cable, contestadores automticos, muchos modelos de coches accesibles, buenas vacaciones e incluso escuelas privadas.

GENERACION Y.Sin embargo, al mismo tiempo han visto a sus padres trabajar duro y, por tanto, saben el valor del trabajo duro.

Ellos estn dispuestos a hacer cualquier cosa como la aceptacin de nuevos retos, hacer frente a los cambios de trabajo y tambin personales de forma gil. Sin embargo, lo que no han podido hacer ha sido ajustarse a la pobreza y otras circunstancias derivadas.

Por ejemplo, lo que la Generacin Y consideraba como productos bsicos, como contestadores automticos y la televisin por cable eran comodidades y lujos para la Generacin X. No obstante, se trata de un ciclo de vida y es probable que este ciclo se repita.CRISIS EN LOS DESARROLLADOS

Oscar Pistorius, el primer atleta sin piernas que correr en unas OlimpiadasEste sudafricano con prtesis en ambas piernas participar en los Juegos Olmpicos de Londres 2012

Este deportista que usa prtesis de carbono en ambas piernas podr cumplir su sueo: correr en unos Juegos Olmpicos.

Pistorius, de 25 aos, participar en el relevo 400x4 y en los 400 metros individuales de Londres 2012. Anteriormente, la Federacin Sudafricana de Atletismo tom la decisin de convocarlo solo en el equipo de relevos, a pesar de que no pudo lograr la clasificacin para los Juegos. Pero horas despus el Comit Olmpico de Sudfrica autoriz al deportista correr tambin la prueba individual.

El atleta declar que est orgulloso de formar parte del equipo sudafricano en Londres, y aadi que se encuentra en su mejor momento para llegar a los Juegos.

REDES SOCIALES

MULTITASK

UNA TENDENCIA QUE IMPACTO EL MUNDO HOTELERODurante aos de bonanza econmica, del auge de nuevos canales de comercializacin y de distribucin hotelera. De desarrollo econmico y en consecuencia de incremento de la demanda.

El boom de las Low Cost, que han hecho accesible el viajar a personas que hasta ahora no han podido, por muchas cuestiones, los hoteles con un esfuerzo relato han estado cumpliendo sus objetivos, obteniendo beneficios, y en consecuencia todos contentos.

En algunas ciudades la bonanza ha generado incluso la sensacin de pensar que existan nuevas oportunidades para la explotacin de nuevos negocios hoteleros, y como sabemos hemos llegado a casos de exceso de demanda.Todo fantstico. Todos decamos que el mercado era enorme, fantstico, y que haba para todos. Simplemente haba que apoyar a los intermediarios, verdaderos concentradores de la demanda, para que sigan vendiendo y en consecuencia llenando nuestros establecimientos hotelerosCual es la situacin actual?

Que no hay demanda, o mejor dicho la demanda est inactiva.

Las agencias online al igual que los diferentes intermediarios no disponen de medios para activar la demanda.

La poca demanda que existe es excesivamente sensible al precio, por lo que los clientes buscan opciones gradualmente de categora inferior.

Las ventas son menos numerosas y de menor cuanta.

Los hoteles buscan alternativas para sair de esta situacin: Hay que vender ms, mejor dicho, hay que vender.

La cuestin es que los aos de bonanza, y de dependencia han generado problemas de ndole mayor:

El hotelero en la actualidad no sabe vender.

Algunos por no tener el hbito, otros por vivir anclados al pasado, y desconocer las exigencias del mercado actuales.

Durante aos, han habido terceros que le han estado haciendo el trabajo sucio a costa de comisiones, para suministrarle clientes, de forma que en el momento de la verdad, el hotelero no dispone ni del conocimiento, ni los recursos, ni de las herramientas bsicas para empezar a hacerlo.

Intentar conocer a nuestro cliente, sus hbitos, su comportamiento, sus preferencias.

Conocer cuales son sus criterios de bsqueda en Internet, y cual es el posicionamiento actual de nuestras pginas web por cada uno de esos criterios.

Conocer el comportamiento del usuario en nuestro sitio web, por donde llega, por donde se va, as como los diferentes ratios de conversin de nuestro sitio web.

Determinar los diferentes perfiles socio-demogrficos de nuestros clientes, y analizar el comportamiento de cada uno de ellos tanto en nuestro sitio web as como en los diferentes canales de distribucin.

Analizar los pick-ups, las tendencias, y los mtodos utilizados para reservar en cada perfil de cliente.

Analizar la rentabilidad de cada cliente, cada perfil y cada canal de distribucin.

Determinar que clientes o que tipos de clientes que nos llegaron va intermediario (online u offline) podan haber llegado de forma mas rentable de forma desintermediada.

Valorar el importe que hubieramos ahorrado de haber hecho esto anteriormente. Desarrollar un plan de trabajo, es decir un plan de marketing online para: EjercicioLISTADO DE FCEPortafolio de producto variado.Producto de alta calidad y valor percibido.Excelente servicio.Personal entrenado.Gran talento dentro de la organizacin.Compaa bien estructurada.Crecimiento en ventas del 40% en el ltimo ao.Cobertura en todo el pais.Posicin de liderazgo.Alta recordacin de marca.LISTADO DE ADNMujer.25 aos.Espritu jven, moderno. Desestructurado.Alegre.Inspiradora, carismtica.Deportista. En buen estado fsico.Sonriente.Con energa, movimiento.Soltera, con buena posicin econmica.Generosa, solidaria.LISTADO DE TENDENCIASMundo verde.Baby boom.Back to basic.Innovacin tecnolgica.La Generacin Y.Crisis en los desarrollados.Inclusin para todos.Hiper comunicacin: Redes sociales.Multitask y pantallas.EL TERRITORIO DE POSICIONAMIENTOUna marca slida se desarrolla en un territorio de posicionamiento nico, de baja rivalidad.

Un territorio donde nos podamos expresar y ser diferentes realmente.En que negocio estamos?

En qu negocio queremos estar?BCPFactores claves de xito.

Foda.Competencia.Analisis de productos y servicios.Evolucion de la marca.Diferenciales.

2. adn.

3. Tendencias que pueden impactar a la marca a en los prximos 10 aos.