19
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO 23209 INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO #1 TENDENCIAS DE EN LA TABLA PERIODICA INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO: EMIRO MORENO KEREN GASCÓN YEPES DOCENTE ENCARGADO DE LA PRÁCTICA: FELIX PEREZ -

TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

  • Upload
    keren

  • View
    230

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

23209

INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO #1

TENDENCIAS DE EN LA TABLA PERIODICA

INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO:

EMIRO MORENO

KEREN GASCÓN YEPES

DOCENTE ENCARGADO DE LA PRÁCTICA:

FELIX PEREZ

FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA

BARRANQUILLA

2016

-

Page 2: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

CONTENIDO

1. INTRODUCCION ------------------------------------------------ 3

2. OBJETIVOS -------------------------------------------------------- 4

3. MARCO TEORICO -------------------------------------------- 5

4. METODOLOGÍA ----------------------------------------------- 12

5. ANALISIS DE RESULTADOS -------------------------------

6. CUESTIONARIO -------------------------------------------------

7. CONCLUSION ----------------------------------------------------

8. ANEXOS -----------------------------------------------------------

9. BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------

2

Page 3: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

INTRODUCCIÓN

la tabla periódica de los elementos propuesta por mendelejeff (1869) ha probado

ser una herramienta de gran utilidad para predecir las propiedades químicas y

físicas de los elementos, incluso de aquellos que no existen de manera natural en

la tierra. a pesar de diversos esfuerzos recientes por mejorarla, la clasificación de

los elementos propuesta por mendelejeff hace casi 150 años sigue siendo parte

fundamental de la instrucción química básica.

la tabla periódica que hoy conocemos está constituida por columnas y filas. Donde

las filas se conocen como periodos y las columnas como grupos. Los elementos

están ordenados por el número atómico (z), aumenta de izquierda a derecha y de

arriba para abajo.

Pero esta agrupación no es al azar, si recordamos:

que el principio de aufabau nos dice que los electrones de los elementos se van

agregando progresivamente.

que el electrón diferenciador es el último electrón que se coloca en la

configuración electrónica del elemento, que es el que marca la diferencia entre un

elemento y el otro.

que el aumento de un electrón dentro de la configuración electrónica (aumento de

un protón), implica que varía el elemento, pues cambia el número atómico, que

identifica al elemento.

Mediante este informe se darán a conocer ciertas tendencias que se presentan en

la tabla periódica, un instrumento que hace de documento de identidad para el

desarrollo del trabajo de un químico farmacéutico en formación.

3

Page 4: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

OBJETIVOS

Distinguir, relacionar, cualitativamente las propiedades de algunos elementos y sus compuestos.

Establecer tendencias en la tabla periódica

Explicar tendencias observadas en base a la estructura atómica de los átomos.

Determinar el pH de dos ácidos y dos bases utilizando papel indicador o papel tornasol y finalmente comparar con los pH corregidos de cada sustancia. Ácido acético CH3COOH, Ácido sulfúrico H2SO4, Hidróxido de sodio NaOH, Hidróxido de bario Ba(OH)2 .

4

Page 5: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

MARCO TEORICO

Ciertas propiedades de los elementos, exhiben un cambio gradual conforme nos movemos a lo largo de un periodo o una familia. El conocer estas tendencias, nos ayudará a comprender las propiedades químicas de los elementos.

Estas son:

Tamaño atómico Potencial de ionización Afinidad electrónica Electronegatividad

Tamaño Atómico

Del modelo cuántico del átomo podemos concluir que un átomo no tiene una frontera definida, ello nos conduce a un problema conceptual que puede definirse con la siguiente pregunta ¿cuál es exactamente el tamaño de un átomo?

Se puede estimar el radio atómico suponiendo que los átomos son objetos esféricos que se tocan unos a otros al estar unidos en una molécula

Figura : Distancia Br-Br en la molécula de Br2

La distancia del enlace Br-Br en el Br2 es de 2.28 Å, entonces el radio del átomo de Br es de 1.14 Å

La distancia del enlace C-C es de 1.54 Å, entonces el radio de un átomo de Carbono es de 0.77 Å

En muchos de los compuestos que tienen enlaces C-Br, la distancia observada tiene aproximadamente el valor 1.14 + 0.77 = 1.91 Å.

¿Qué observamos al examinar a los elementos?

Al bajar por una familia, los átomos crecen. ¿La razón? Al cambiar de periodo añadimos otra capa.

5

Page 6: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

A lo largo de un periodo los átomos disminuyen de tamaño.  ¿La razón?, Al haber más protones la carga positiva es mayor, eso atrae más a los electrones. Como no hemos cambiado de nivel, los electrones están más atraídos por el núcleo.

Al bajar en una familia (columna) de la tabla periódica, el radio atómico crece

Al avanzar hacia la derecha en un  periodo (renglón) de la tabla periódica, el radio atómico decrece

 Figura: Tamaño atómico y periodicidad, los elementos representativos

A lo largo de un periodo (no cambia el número cuántico principal) observamos:

El número de electrones de core (electrones que apantallan) permanece constante y únicamente varía el número de electrones de valencia

El número de electrones crece Si el número de electrones crece, pero el número de electrones que

apantallan la carga del núcleo permanece constante, entonces la carga nuclear efectiva (Zeff) sobre los electrones de valencia crece y serán más atraídos hacia el núcleo conforme avanzamos en el periodo, de manera que el radio disminuirá

Así para los elementos en que estamos llenando la subcapa 3p, tenemos:

6

Page 7: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

En cada caso tenemos que hay 12 electrones que apantallan (1s22s22p63s2), de manera que al aumentar el número de electrones de valencia:

Elemento Al Si P S Cl ArNúmero atómico

131415161718

Zef 1+2+3+4+5+6+

Ahora bien al bajar en una familia (el número cuántico principal aumenta):

El número de electrones de valencia permanece constante El número de electrones que apantallan crece, pero también crece la carga

nuclear y el resultado final es que esencialmente la carga nuclear efectiva sobre los electrones de valencia permanece constante

al aumentar el número cuántico principal los electrones que caben en el átomo son más, al bajar en una familia, el radio atómico crece

Potencial de ionización o energía de ionización

Se define como la energía que se requiere para sacar al electrón más externo de un átomo neutro.

 La energía de ionización de un átomo mide que tan fuerte este retiene a sus electrones

 La energía de ionización es la energía mínima requerida para quitar un electrón de un átomo aislado gaseoso en su estado basal

Ojo esto no se refiere a la energía requerida para quitar un electrón de las capas internas, acuérdate que esos están mas agarrados al átomo, porque están más cerca y porque les toca más carga del núcleo.

se referiere al estado basal del átomo completo, entonces el electrón que saldrá será el que tiene menos energía es decir el más lejano al núcleo.

 La primera energía de ionización, I1, es la energía necesaria para quitarle el primer electrón del átomo:   Na(g)   Na+

(g) + 1e-

La segunda energía de ionización, I2, es la energía requerida para quitarle el siguiente electrón (esto es el segundo)del átomoNa+

(g)   Na2+(g) + 1e-

Entre mayor sea el valor del subíndice en In mayor será la dificultad para quitar ese electrón

Para quitar los electrones restantes se requiere cada vez más energía (es decir la energía de ionización es mayor para cada electrón subsiguiente)

7

Page 8: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

Tendencias periódicas de la energía de ionización

 Al avanzar en un periodo, la energía de ionización aumenta al incrementar el número atómico

Al bajar en una familia, la energía de ionización disminuye al incrementar el número atómico

Afinidad electrónica

La afinidad electrónica es el cambio energético asociado al proceso en el que un átomo en estado gana un electrón.

 Para todos los átomos cargados positivamente y para la mayoría de los átomos neutros, en este proceso se libera energía cuando se añade un electrón Cl(g) + e- Cl-(g)     ΔE = -328 kJ / molLa reacción anterior indica que el cloro tiene una afinidad electrónica de -328 kJ/mol.

Para los aniones y algunos átomos neutros, añadir un electrón no es tan fácil dando como resultado un proceso endotérmico, es decir se debe de hacer trabajo para forzar al electrón dentro del átomo, produciendo un anión inestable.

Los halógenos, a los que únicamente les falta un electrón para llenar la subcapa p, son los que tienen mayor atracción por un electrón, es decir tienen las afinidades electrónicas con los valores negativos más grandes. Al añadirles un electrón, obtienen la misma configuración electrónica que la de los gases nobles.

La tendencia general para la afinidad electrónica es la de volverse más negativa al movernos a la derecha a lo largo de un periodo, siendo los valores mayores los de los halógenos.

Las afinidades electrónicas no cambian mucho al bajar en una familia

8

Page 9: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

 

Figura : Comportamiento de la afinidad electrónica

Electronegatividad

Se define como la capacidad que tiene un átomo para atraer electrones

Figura: Comportamiento de la electronegatividad

9

Page 10: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

 

Resumen de las tendencias periódicas

Al decrecer el tamaño atómico El 1er potencial de ionización crece Los electrones son más difíciles de quitar Añadir electrones es fácil Los metales son mayores, por tanto tienden a perder electrones Los no metales son pequeños, de manera que tienden a ganar electrones

POTENCIAL DE HIDROGENO

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la

concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de

hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. =

peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue

acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió

como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la

actividad de los iones hidrógeno. 

 La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las

disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es

mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH

mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente

es agua).

En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del término "pH neutro". En

este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las

características de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en

este tipo de productos que están destinados a entrar en contacto con nuestra piel

10

Page 11: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel

se produciría una variación del pH cutáneo con posibles consecuencias negativas.

 

Medida de pH

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro,

también conocido como pH-metro (/pe achímetro/ o /pe ache metro/), un

instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo

de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que

es sensible al ion de hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando

indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH.

Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de

una mezcla de indicadores cualitativos para la determinación del pH. El papel de

litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales

son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C.

A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante

de equilibrio del agua (kW).

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes

y más usados en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos.

El pH determina muchas características notables de la estructura y actividad de

las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.

 

11

Page 12: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

METODOLOGIA

El análisis de las tendencias en la tabla periódica se realizó mediante una

experiencia en el laboratorio de química inorgánica de la universidad del Atlántico.

MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS:

MATERIALES: mechero, alambre de platino (o ferro-níquel), espátulas,

tubos de ensayos, gradillas, papel indicador universal, tapones de caucho,

cuchara de combustión.

REACTIVOS: cloruro de sodio NaCl, bromuro de potasio, yoduro de sodio,

tetracloruro de carbono, nitrato de plata 0.1M, sacarosa, acetona, hidróxido

sódico, ácido sulfúrico, ácido acético, hidróxido bórico, fenolftaleína, los

elementos, sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio, azufre, oxigeno,

hierro, litio.

PROCEDIMIENTO 1:

Se examinó el estado físico de pequeñas cantidades de cloruro de sodio,

bromuro de potasio, yoduro de sodio, y tetracloruro de carbono. Analizando

se relacionó con un índice de volatilidad.

12

Page 13: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

PROCEDIMIENTO 2:

Se sometió a calor una pizca de los sólidos con los que contábamos en

laboratorio mencionado anteriormente utilizando un anillo de ferro-níquel, a

continuación se observó su punto de fusión.

PROCEDIMIENTO 3:

Se añadió una pequeña cantidad de los mismos sólidos en

aproximadamente dos ml de agua destilada, se agito y se dejó en reposo.

Observamos su solubilidad finalmente se le agrego dos gotas de nitrato de

plata a cada solución preparada 0.1M.

PROCEDIMIENTO 4:

Se realizó el mismo procedimiento anterior utilizando esta vez sacarosa y

acetona.

PROCEDIMIENTO 5:

Se tomó unas gotas de ácido acético, ácido sulfúrico, hidróxido de sodio e

hidróxido de bario utilizando una pipeta para cada reactivo, al tomar cada muestra

se dejó caer las gotas en papel indicador universal para determinar su potencial de

hidrogeno (pH).

PROCEDIMIENTO 6:

Se tomó una pequeña cantidad de óxido de calcio en un tubo de ensayo, se le

adiciono aproximadamente dos ml de agua, observamos sus características a

simple vista. Finalmente se le agrego a la solución 1 gota de fenolftaleína, se

observaron y apuntaron los cambios observados.

13

Page 14: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

BIBLIOGRAFIA

http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=9935

http://depa.fquim.unam.mx/QI/contenido/per10.htm

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/tabla-peri

%C3%B3dica-de-los-elementos.html

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1026-

87742008000200004&script=sci_arttext

14

Page 15: TENDENCIAS DE LA TABA PERIODICA

15