5
Nombre de la asignatura: Tendencias del pensamiento contemporáneo Licenciatura en que se imparte: Licenciatura en Literaturas Hispánicas Unidad didáctica: Curso teórico Tipo de materia: Optativa Horas clases: 4 Requisito: Ninguno Profesor: Mtro. Luis Alberto López Soto ([email protected]) Justificación Como parte de la formación integral del estudiante de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas, es necesario que este adquiera una visión amplia de las diversas teorías y saberes que constituyen la contemporaneidad. Estas teorías y saberes reflejan, de algún modo, los retos intelectuales con que todo estudiante de literatura y de las humanidades en general se enfrentará en su desarrollo profesional. Así, el enfoque disciplinario, es decir, propiamente literario, precisa de ser enriquecido a partir de múltiples formas de entender la civilización occidental de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. Introducción Bajo la denominación genérica de pensamiento, se exponen en el presente curso las diferentes tendencias, escuelas y generaciones que constituyen ciertas perspectivas teóricas de carácter multidisciplinario que van desde la filosofía, la sociología, la teoría literaria, el análisis del discurso, la teoría política, hasta las ciencias fácticas o experimentales. La selección de lecturas busca, sin ser exhaustiva, dar cuenta de autores y autoras representativos de cada una de las tendencias, con el propósito de mostrar un panorama general del proceso histórico y complejo del pensamiento contemporáneo, así como de los discursos que este produce y con los que se intenta encarar la realidad. Las tendencias o escuelas están clasificadas en cinco bloques: a) teoría crítica alemana, b) postestructuralismo

Tendencias del pensamiento contemporáneo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tendencias del pensamiento contemporáneo

Nombre de la asignatura: Tendencias del pensamiento contemporáneoLicenciatura en que se imparte: Licenciatura en Literaturas HispánicasUnidad didáctica: Curso teóricoTipo de materia: OptativaHoras clases: 4Requisito: NingunoProfesor: Mtro. Luis Alberto López Soto ([email protected])

Justificación

Como parte de la formación integral del estudiante de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas, es necesario que este adquiera una visión amplia de las diversas teorías y saberes que constituyen la contemporaneidad. Estas teorías y saberes reflejan, de algún modo, los retos intelectuales con que todo estudiante de literatura y de las humanidades en general se enfrentará en su desarrollo profesional. Así, el enfoque disciplinario, es decir, propiamente literario, precisa de ser enriquecido a partir de múltiples formas de entender la civilización occidental de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI.

Introducción

Bajo la denominación genérica de pensamiento, se exponen en el presente curso las diferentes tendencias, escuelas y generaciones que constituyen ciertas perspectivas teóricas de carácter multidisciplinario que van desde la filosofía, la sociología, la teoría literaria, el análisis del discurso, la teoría política, hasta las ciencias fácticas o experimentales. La selección de lecturas busca, sin ser exhaustiva, dar cuenta de autores y autoras representativos de cada una de las tendencias, con el propósito de mostrar un panorama general del proceso histórico y complejo del pensamiento contemporáneo, así como de los discursos que este produce y con los que se intenta encarar la realidad.

Las tendencias o escuelas están clasificadas en cinco bloques: a) teoría crítica alemana, b) postestructuralismo francés, c) neoempirismo angloamericano, d) postcolonialismo latinoamericano y e) estudios de género y teoría queer.

Objetivos

-Que el estudiante distinga conceptualmente las diferentes tendencias del pensamiento contemporáneo.-Que el estudiante reconozca a los autores y autoras representativos de cada una de las tendencias.-Que el estudiante comprenda las nociones propuestas por los autores y las autoras.-Que el estudiante valore y critique tales nociones.

Page 2: Tendencias del pensamiento contemporáneo

-Que el estudiante problematice tales nociones vinculándolas con los fenómenos de la realidad contemporánea.

Contenido1. Teoría crítica alemana (Escuela de Fráncfort)1.1. Max HorkheimerI.2. Jürgen Habermas

2. Postestructuralismo francés 2.1. Michel Foucault2.2. Roland Barthes2.3. Jean Baudrillard

3. Neoempirismo angloamericano3.1. Richard Dawkins3.2. Alan Sokal y Jean Bricmont

4. Postcolonialismo latinoamericano4.1. Walter Mignolo4.2. Boaventura de Sousa Santos

5. Estudios de género y teoría queer5.1. Judith Butler5.2. Beatriz Preciado

Lecturas I

a) Horkeheimer, Max. “Teoría tradicional y teoría crítica.” Teoría crítica. Madrid: Amorrortu, 1974. 243-271.

b) Habermas, Jürgen. “Modernidad: un proyecto incompleto.” El debate modernidad posmodernidad. Ed. Nicolás Casullo. Buenos Aires: Punto sur, 1989. 131-144.

Lecturas II a) Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Córdoba: Edelp, 1998.

b) Barthes, Roland. “El mito, hoy” Mitologías. México D.F.: siglo XXI, 1980. 108-131.

c) Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama, 1991.

Lecturas III

a) Dawkins, Richard. “Ciencia y sensatez”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 6-10.

d) ----------------------. “El posmodernismo al desnudo”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 19-21.

Page 3: Tendencias del pensamiento contemporáneo

e) Sokal, Alan y Jean Bricmont. “Introducción”. Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós, 1989. 19-34.

Lecturas IV

b) De Sousa Santos, Boaventura. “Un discurso sobre las ciencias”. Una epistemología del sur. México D.F.: Siglo XXI, 2009. 17-56.

Lecturas V

a) Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002. 17-49.

b) Preciado, Beatriz. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama, 2000. 1-19.

Metodología

El curso se realizará a manera de seminario, es decir, como sesiones de discusión de los textos del programa a partir del análisis coordinado por el profesor. Es necesario que el estudiante lea los textos del programa (todos están en versión electrónica), participe con su opinión, exponga un tema previamente asignado y escriba un ensayo de 8 a 10 cuartillas (a doble espacio y en formato MLA) en el cual reflexione sobre alguna tendencia en particular o problematice algún fenómeno actual a partir de categorías de análisis y/o nociones comentadas en clase. Evaluación

Participación 20%Asistencia 10%Ensayo 40%Exposición 30%

Bibliografía

Barthes, Roland. Mitologías. México D.F.: siglo XXI, 1980. 118-150.

Baudrillard, Jean. La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama, 1991.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.

Dawkins, Richard. “Ciencia y sensatez”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 6.

-----------------------. “El capellán del diablo”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 7-8.

Page 4: Tendencias del pensamiento contemporáneo

-----------------------. “¿Qué es verdad?”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 9-10.

----------------------. “El posmodernismo al desnudo”. El capellán del diablo. Barcelona: Gedisa, 2006. 19-21.

De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del sur. México D.F.: Siglo XXI, 2009.

Foucault, Michel. ¿Qué es un autor? Córdoba: Edelp, 1998. Habermas, Jürgen. “Modernidad: un proyecto incompleto.” El debate

modernidad posmodernidad. Ed. Nicolás Casullo. Buenos Aires: Punto sur, 1989.

Horkeheimer, Max. “Teoría tradicional y teoría crítica.” Teoría crítica.

Madrid: Amorrortu, 1974. Mignolo, Walter. “Herencia coloniales y teoría postcoloniales.” Cultura y

Tercer Mundo: 1. Cambios en el saber académico. Ed. Beatriz González Stephan. Caracas: Nueva sociedad, 1996.

Preciado, Beatriz. Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama, 2000. 11-

25.