3
Tendencias de la educación superior en el siglo XXI 19/06/2007 ¿Qué le espera a América Latina en materia de educación superior para el año 2025?, ¿habrá disminuido la brecha que nos separa de otros países en cuanto a calidad de la educación?, ¿la educación superior llegará a ser para todos?, ¿cómo será realmente la universidad en el siglo XXI?... El número de estudiantes, de universidades, de carreras nuevas y de especializaciones crece cada año de un modo acelerado. Son casi un millón de estudiantes nuevos que egresan por año con un título profesional, mientras que por otro lado, cada día se abren nuevas universidades particulares y aún muchos estándares y mecanismos de control de calidad no se han regulado en todos los países de Latinoamérica. Frente a este panorama y para hablar de cuáles son las tendencias de la educación superior en el siglo XXI, estuvo el Dr. Claudio Rama, Ex director de IESALC – UNESCO en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El destacado experto se hizo presente en el marco del curso internacional sobre las “Tendencias de la educación universitaria en el siglo XXI” que se desarrolló la semana pasada en esta casa de estudios. La educación superior de masas La educación universitaria ha venido creciendo de manera continua y parece que esta es una tendencia que continuará en los años siguientes. Actualmente en América Latina egresan por año 1.3 millones de estudiantes, que representan el 31% de la población joven. Las proyecciones dicen que para el año 2025, a ese ritmo de crecimiento, se habrá llegado al 70% de la cobertura total de jóvenes en edad de seguir un estudio superior. Sin embargo esto “no es sólo una proyección estadística, no es sólo que estamos creciendo, sino que cada cinco años lo estamos haciendo cada vez más (…) no es que hayan más estudiantes, la educación está creciendo de un modo independiente a ello”- señaló Claudio Rama. Este aumento de estudiantes no necesariamente es una tendencia positiva según Rama. Si bien la educación es un derecho de todos, es necesario evaluar que tipo de educación es a la que realmente la Copyright © 2007 Universia Perú. Todos los derechos reservados. Página 1 de 3

tendencias-educacion-superior-siglo-xxi[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Frente a este panorama y para hablar de cuáles son las tendencias de la educación superior en el siglo XXI, estuvo el Dr. Claudio Rama, Ex director de IESALC – UNESCO en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El destacado experto se hizo presente en el marco del curso internacional sobre las “Tendencias de la educación universitaria en el siglo XXI” que se desarrolló la semana pasada en esta casa de estudios. La educación superior de masas 19/06/2007

Citation preview

Tendencias de la educación superior en el siglo

XXI19/06/2007

¿Qué le espera a América Latina en materia de educación superior para el año 2025?,

¿habrá disminuido la brecha que nos separa de otros países en cuanto a  calidad de la

educación?, ¿la educación superior llegará a ser para todos?, ¿cómo será realmente la

universidad en el siglo XXI?...

El número de estudiantes, deuniversidades, de carreras nuevas y deespecializaciones crece cada año de unmodo acelerado. Son casi un millón deestudiantes nuevos que egresan poraño con un título profesional, mientrasque por otro lado, cada día se abrennuevas universidades particulares yaún muchos estándares y mecanismosde control de calidad no se han

regulado en todos los países de Latinoamérica.

Frente a este panorama y para hablar de cuáles son las tendencias de la educación superior en elsiglo XXI, estuvo el Dr. Claudio Rama, Ex director de IESALC – UNESCO en la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. El destacado experto se hizo presente en el marco del cursointernacional sobre las “Tendencias de la educación universitaria en el siglo XXI” que sedesarrolló la semana pasada en esta casa de estudios.

La educación superior de masas

La educación universitaria ha venido creciendo de manera continua y parece que esta es unatendencia que continuará en los años siguientes. Actualmente en América Latina egresan por año1.3 millones de estudiantes, que representan el 31% de la población joven. Las proyeccionesdicen que para el año 2025, a ese ritmo de crecimiento, se habrá llegado al 70% de la coberturatotal de jóvenes en edad de seguir un estudio superior.

Sin embargo esto “no es sólo una proyección estadística, no es sólo que estamos creciendo, sinoque cada cinco años lo estamos haciendo cada vez más (…) no es que hayan más estudiantes, laeducación está creciendo de un modo independiente a ello”- señaló Claudio Rama. Este aumentode estudiantes no necesariamente es una tendencia positiva según Rama. Si bien la educaciónes un derecho de todos, es necesario evaluar que tipo de educación es a la que realmente la

Copyright © 2007 Universia Perú. Todos los derechos reservados. Página 1 de 3

mayoría tiene acceso.

Según explica Rama, una de las consecuencias negativas de la masificación de la educación espor ejemplo el aumento de la tasa de deserción; al aumentar sectores con menos capital cultural,trabajadores, personas con discapacidad, mujeres, personas de mayor edad, etc. se ingresa auna nueva composición estudiantil que muestra tasas más altas de repetición y deserción, asícomo un incremento de la duración de los estudios.

Además la masificación de los estudios ha traído consigo un fenómeno de inequidad en cuanto ala calidad de la educación que según los países, varía entre una universidad pública, unaparticular y sobre todo, una universidad extranjera.

Universidad pública vs. Universidad privada

Al respecto se han tenido opiniones muy variadas a lo largo de los años. Las estadísticas cuentanque con la masificación y el aumento de la inequidad en cuanto a calidad de la educación, se haoriginado el incremento de las universidades privadas.

En el año de 1960 el sector privado sólo representaba el 15%. Actualmente representa el 48% yse estima que para el año 2025 se llegue al 68% de cobertura de la educación superior por elsector privado frente a un 32% del sector público.

Según Claudio Rama las causas de este panorama serían: la oferta de carreras de menorduración que ofrece la universidad privada, carreras más adaptadas al mercado laboral,universidades privadas tienen procedimientos administrativos más ágiles y menores requisitos deingreso, así como el aumento de sistemas de créditos y becas. Sumado a ello, está la realidad deldifícil acceso a la educación superior gratuita.

¿Qué se debe hacer en cuanto a la educación superior?

Algunas de las conclusiones tras el análisis de las tendencias de la educación superior enAmérica Latina fueron:- Garantizar e incrementar la calidad de la educación superior- Aumentar la tasa de graduación, reducir el abandono y la deserción- Promover la empleabilidad de los profesionales, es decir, reconocer verdaderamente quéprofesionales demanda el mercado y brindar la educación necesaria para la creación de esosprofesionales- Incentivar la diferenciación institucional y disciplinaria, es decir, brindar mayor variedad deniveles de estudio, de instituciones, así como de modalidades educativas.- Garantizar la eficiencia y la ética de gestión pública- Expandir la producción de saber en el sector público y privado mediante postgrados y acceso afondos concursables de investigación.

América Latina, debe de adaptarse en un futuro, a una educación de estándares internacionales,

Copyright © 2007 Universia Perú. Todos los derechos reservados. Página 2 de 3

puesto que no sólo el mundo está inmerso en el proceso de globalización, sino también lasuniversidades como representantes de la sociedad. Hoy en día ya no se puede hablar laeducación de un país o de una nación. La educación es un bien universal y una población bieneducada resulta beneficiosa para la sociedad global en general.

Acerca de Claudio Rama

Claudio Rama, (Uruguay – 1954). Ha realizado estudios que le han conducido a 5 títulos universitarios (Licenciado en Economía; Postgraduado en

Derecho de autor; Especialista en Administración de Empresas; Magíster en Gerencia de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación). Ha

sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión; y Vice Presidente del Servicio Oficial de Difusión,

Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Uruguay. Ha sido por largos años investigador y profesor universitario en Venezuela (CENDES de la

Universidad Central de Venezuela), en Uruguay (Universidad de la República y Universidad de la Empresa) y en Argentina (Universidad de

Palermo), donde ha ejercido además varios cargos de representación estudiantil, profesoral y de dirección universitaria. Ha sido consultor para la

OIM, el BID, el PNUD, la UNESCO y el CERLALC. Entre el 2001 y junio del 2006 fue elegido como Director del Instituto Internacional de la

UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con sede en Venezuela. Actualmente reside en Argentina y trabaja

en la Universidad Nacional Tres de Febrero.

Fuente: Universia Perú

Copyright © 2007 Universia Perú. Todos los derechos reservados. Página 3 de 3