14
+ Organización Internacional para las Migraciones (OIM) OFICINA REGIONAL EN SAN JOSÉ, COSTA RICA TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN CENTROAMÉRICA, NORTEAMÉRICA, Y EL CARIBE Noviembre 2020

TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

+

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

OFICINA REGIONAL EN SAN JOSÉ, COSTA RICA

TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE

LA COVID-19 EN CENTROAMÉRICA,

NORTEAMÉRICA, Y EL CARIBE

Noviembre 2020

Page 2: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

EL OBJETIVO DEL INFORME……..…………………………………………………………………………………………………………………………………… 3

RESPUESTA DE LA OIM FRENTE A LA COVID-19…………………………………………………………………………………………………………………. 4

CAMBIOS RECIENTES EN LA MOVILIDAD………………………………………………………………………………………………………………………….. 5

Figura 1: Total de entradas mensuales al territorio nacional en países seleccionados, personas extranjeras y / o nacionales, 2019 y 2020……………………………. 5

APREHENSIONES DE MIGRANTES……………………………………………………………………………...……………………………………………….…... 7

Figura 2: Aprehensiones mensuales reportadas de personas migrantes en la frontera sureste de los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)………………………… 7

Figura 3: Aprehensiones de migrantes provenientes de países del norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) registradas por autoridades migratorias

mexicanas, 2019 y 2020 (ene-ago)…...……………………………………………...……………………………………………………………………………… 7

Figura 4: Aprehensiones de migrantes extracontinentales (provenientes de países de Asia y África) registradas por autoridades migratorias mexicanas, 2019 y 2020 (ene-

ago)…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….... 8

Figura 5: Migrantes extrarregionales y caribeños identificados en tránsito irregular en la zona sur de Panamá (zona Darién) 2019 y 2020 (ene-ago), por región de

origen……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8

MIGRANTES RETORNADOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 9

Figura 6: Retornos a países del norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) desde México y los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)………….... 9

Figura 7: Retornos a países del norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador), por país de salida, 2019 y 2020 (ene-ago)……………….…………… 9

VISAS EMITIDAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10

Figura 8: Visas temporales H-2A (trabajadores temporales agrícolas) emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)………………………………………. 10

Figura 9: Visas temporales H-2B (trabajadores temporales no agrícolas) emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)……………………………………. 10

Figura 10: Visas F1 (estudiantes matriculados en programas académicos) emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)………………………………….... 11

Figura 11: Nuevas aplicaciones y extensiones de residentes temporales aprobadas en Canadá, 2019 y 2020 (ene-jun)……………………………………………… 11

MIGRANTES DESAPARECIDOS………………………..…………………………………………………….………………………………………..….…………. 12

Figura 12: Migrantes desaparecidos identificados en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, 2014-2020 (ene-sept)………………………………………….…... 12

Tabla 1: Migrantes desaparecidos identificados en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, por subregión, 2020 (ene-sept)………………………………….…... 12

REMESAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…..….... 13

Figura 13: Países principales receptores de remesas en Centroamérica, México y el Caribe, en % del PIB, donde las remesas sobrepasan el 10% del PIB (2016-2019)... 13

Figura 14: Países principales receptores de remesas en Centroamérica, México y el Caribe, en millones de USD, donde las remesas sobrepasan los USD 3.000 millones

2016-2019)…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………... 13

Figura 15: Flujos de remesas mensuales a países seleccionados (con datos disponibles) de la región, 2019 y 2020 (ene-ago) en millones de USD……………………. 14

Page 3: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

3

El OBJETIVO DEL INFORME

La pandemia de COVID-19 tiene un impacto

significativo en la situación sanitaria, social y económica

de los países de Centroamérica, Norteamérica y el

Caribe, y afecta directa o indirectamente a millones de

personas. Las personas migrantes se han visto

particularmente impactadas por esta crisis.

La oficina regional para Centroamérica, Norteamérica y

el Caribe de la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) en San José, Costa Rica presenta

este informe que destaca varias tendencias y cambios

clave en la movilidad y la migración que han sucedido

durante los primeros meses de la pandemia de COVID-

19. El informe se concentra en estadísticas oficiales

entre y agosto de 2020, usando datos del 2019 como

referencia. La mayoría de la información es derivada de

registros oficiales generados por los gobiernos en la

región.

Page 4: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

4

La OIM está trabajando en conjunto con gobiernos y otras contrapartes en la región para garantizar que los migrantes, incluidos los que se encuentran

en situaciones regulares o irregulares, los retornados y las personas desplazadas, estén incluidos en los esfuerzos para mitigar y combatir el impacto

de la pandemia.

Los esfuerzos de la OIM para apoyar a los grupos vulnerables afectados por la COVID-19, incluidos los migrantes, están orientados a evitar efectos

dañinos, minimizar las dificultades y reducir los riesgos frente la salud pública. Todos los migrantes, independientemente del estado migratorio,

deben tener acceso a información, pruebas, tratamiento y atención médica. También deben incluirse en la localización de los contactos e

intervenciones comunitarias.

El Plan Regional de Preparación y Respuesta de la OIM, para el periodo comprendido entre febrero – diciembre de

2020, se enfoca en cuatro prioridades estratégicas:

RESPUESTA DE LA OIM FRENTE A LA COVID-19

Para más información, consulte:

• El plan estratégico mundial de preparación y respuesta de la OIM, disponible aquí.

• El plan estratégico regional de preparación y respuesta de la OIM para Centroamérica, Norteamérica, y el Caribe, disponible aquí.

• Nuestro portal global (Mobility Impacts COVID-19) sobre los impactos de la Covid-19 sobre las restricciones de movilidad, disponible aquí.

• Nuestro portal regional con materiales de comunicación sobre COVID-19, disponible aquí.

• Informes de situación de COVID-19 de todo el mundo, disponible aquí.

1. Asegurar una respuesta bien coordinada, informada y

oportuna a través de sistemas de monitoreo de movilidad

y el fortalecimiento de estructuras de asociación y

coordinación a nivel comunitaria, nacional y regional.

2. Contribuir a los esfuerzos comunitarios, nacionales,

regionales y globales para la preparación y respuesta para

la COVID-19 para reducir la morbilidad y la mortalidad

asociada.

3. Garantizar el acceso de las personas afectadas a servicios

y productos básicos, incluyendo la atención médica y

servicios sociales y de protección.

4. Apoyar a socios locales, nacionales e internacionales para

responder a los impactos socioeconómicos de la COVID-

19.

Page 5: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

5

3,69

3,46

4,59

4,384,58

5,04

6,44

6,88

4,79

4,02

3,44

4,003,84

3,67

2,82

0,10 0,08 0,13 0,17 0,240

1

2

3

4

5

6

7

2019 2020 (ene-ago)

2,89 2,602,89

3,563,52

3,48

4,00 4,063,48

3,51

2,90

3,49

2,852,43

0,870,02

0,020,04 0,09 0,15

0

1

2

3

4

5

2019 2020 (ene-ago)

Figura 1: Total de entradas mensuales al territorio nacional en países seleccionados, personas extranjeras y / o nacionales, 2019 y 2020

CAMBIOS RECIENTES EN LA MOVILIDAD

Estados Unidos (extranjeros, millones, ene-ago) México (extranjeros y nacionales, millones, ene-ago)

-76% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

Canadá (extranjeros y nacionales, millones, ene-ago)

-77% ene-jun 2020 vs.

ene-jun 2019

3,60 3,28

3,873,43

3,023,28

3,50

3,15

2,532,95

3,49

4,46

3,873,60

2,06

0,14 0,180,35

0,590,64

0

1

2

3

4

5

2019 2020 (ene-ago)

-58% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

509,3

392,6

406,0

364,5

291,3321,0

378,0

303,3

248,3

276,4

339,1

447,5

296,1

431,3

208,8

11,4 6,9 10,90

100

200

300

400

500

600

2019 2020 (ene-jun)

-58%ene-jun 2020 vs.

ene-jun 2019

Costa Rica (extranjeros y nacionales, miles, ene-jun)

-72% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

Page 6: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

6

Se nota que la movilidad humana disminuyó significativamente en toda la

región desde comienzos del año 2020, en particular desde el mes de marzo,

coincidiendo con la introducción de restricciones de viaje impuestas por

países en la región para contener el estallido de COVID-19. Se ha observado

un ligero incremento en el número de entradas registradas entre junio y

agosto del 2020 (según fuentes oficiales públicas) en países donde

restricciones han empezado a levantarse.

CAMBIOS RECIENTES EN LA MOVILIDAD

Panamá (extranjeros y nacionales, miles, ene-ago)

370,0

291,6 299,8265,0

242,4

259,4279,4

267,1 255,1

251,5

273,2 291,0315,8

282,4

133,7

3,0 3,3 5,3 5,5 6,90

100

200

300

400

500

2019 2020 (ene-ago)

678,2

641,2

714,1

637,3

574,5

636,1

660,8

576,1

385,0

425,9

515,2

682,7

636,9 599,2

296,3

1,4 1,5 2,4

156,3

127,4

0

150

300

450

600

750

2019 2020 (ene-ago)

República Dominicana (extranjeros y nacionales, miles, ene-ago)

Jamaica (extranjeros, miles, ene-ago)

465,5

422,9449,0

366,4

284,3

305,4

348,0

295,8

205,0

275,4

328,9

487,3

436,3

409,7

177,3

0,0 0,0 7,241,9 43,8

0

100

200

300

400

500

2019 2020 (ene-ago)

-67% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

-62% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

Fuentes: United States National - Travel and Tourism Office, Non-Resident Arrivals to the United

States, s.f.; Canadá – Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), International

Tourists Entering or Returning to Canada, by Province of Entry, s.f.; México – Unidad de Política

Migratoria, Boletín Mensual de Estadísticas Migratorias 2019 y 2020, 2020; Costa Rica – Dirección

General de Migración y Extranjería, Informes Estadísticos Anuales 2019 y 2020; Panamá – Servicio

Nacional de Migración, Migración – Movimiento Migratorio Agosto 2020, s.f.; Jamaica Tourist

Board, Monthly Statistical Report August 2020, 2020; República Dominicana – Banco Central,

Llegada vía aérea, Total (según residencia y aeropuertos), s.f. [10 oct. 2020].

-64% ene-ago 2020 vs.

ene-ago 2019

Page 7: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

7

Fuente: United States Customs and Border Protection (CBP) (U.S. Department of Homeland

Security), Southwest Border Migration FY 2020, s.f. [07 oct. 2020]. 1Nota: A partir de marzo del

2020, las estadísticas de aprehensiones incluyen tanto detenciones del Título 8 (detenciones o

inadmisibles procesados bajo la autoridad de inmigración de CBP) como expulsiones del Título

42 (expulsiones de personas al último país de tránsito o al país de origen en interés de la salud

pública) (los datos para 2020 están sujetos a cambios).

47.979

66.883

92.833 99.273

132.856

94.902

71.978

50.684

40.507

35.407

33.512

21.85729.205

30.077 30.389

16.16221.550

30.767

38.463

46.864

0.000

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2019 2020 (ene-ago)

México

E’

Después de una caída en un 47 por ciento de aprehensiones de migrantes en

la frontera suroeste de los Estados Unidos entre marzo y abril del 2020, la

cantidad de aprehensiones mensuales comenzó a crecer de nuevo y en agosto

reflejaban niveles similares al año pasado. La mayoría de los migrantes

aprehendidos en la frontera México-Estados Unidos son de nacionalidades

mexicanas y de países del norte de Centroamérica.

APREHENSIONES DE MIGRANTES

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Secretaría de

Gobernación), Eventos de extranjeros presentados ante la autoridad migratoria, según continente y

país de nacionalidad, 2019 y 2020, s.f. [07 oct. 2020]. 2Nota: datos de presentaciones se basan

en información registrada en las estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del Instituto

Nacional de Migración, y no corresponden a casos individuales sino a eventos (eventos se refiere

a que puede haber varios registros por persona) (los datos para 2020 están sujetos a cambios).

Figura 2: Aprehensiones1 mensuales reportadas de personas migrantes

en la frontera sureste de los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)

Figura 3: Aprehensiones2 de migrantes provenientes de países del

norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) registradas

por autoridades migratorias mexicanas, 2019 y 2020 (ene-ago)

Estados Unidos

E’

Total 2019: 788.671

Total 2020 (ene-ago): 243.477

7.215

8.878

11.210

17.632 18.240

26.128

15.862

13.105

10.9059.408

7.782

5.773

12.259

7.2897.465

2.444 1.8241.990

4.349

6.971

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2019 2020 (ene-ago)

Total 2019: 152.138

Total 2020 (ene-ago): 44.591

El año 2020 inició con un aumento de más del 112 por ciento en registros de

aprehensiones de migrantes provenientes del norte de Centroamérica ante

autoridades mexicanas en enero en comparación con los registros de

diciembre 2019. Después de una disminución entre marzo y mayo, las

aprehensiones registradas comenzaron a aumentar entre mayo y agosto.

Page 8: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

8

Figura 4: Aprehensiones3 de migrantes extracontinentales

(provenientes de países de Asia y África) registradas por autoridades

migratorias mexicanas, 2019 y 2020 (ene-ago)

Las aprehensiones de migrantes extracontinentales registradas por autoridades

mexicanas demostraron una progresiva disminución desde la segunda mitad del

año 2019. Los registros durante el 2020 siguen esta tendencia - el descenso en

aprehensiones de marzo a abril fue de 83 por ciento, hasta llegar a junio donde

solo hubo 11 presentaciones de migrantes extracontinentales ante autoridades

migratorias mexicanas - una disminución significativa teniendo en cuenta que el

mismo mes durante el 2019 registró casi 2.000 presentaciones.

Figura 5: Migrantes extrarregionales y caribeños identificados en

tránsito irregular en la zona sur de Panamá (zona Darién) 2019 y 2020

(ene-ago), por región de origen4

688565 724

1.292

1.197

1.912

1.836

1.289

1.106

1.329

682

323223 265 229

40 3911 36

250.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

2019 2020 (ene-ago)

Fuente: Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (Secretaría de

Gobernación), Eventos de extranjeros presentados ante la autoridad migratoria, según continente y

país de nacionalidad, 2019 y 2020, s.f. [07 oct. 2020]. 3Nota: datos de presentaciones se basan en

información registrada en las estaciones migratorias, oficinas centrales y locales del Instituto

Nacional de Migración, y no corresponden a casos individuales sino a eventos (eventos se refiere

a que puede haber varios registros por persona) (los datos para 2020 están sujetos a cambios).

Total 2019: 12.943

Total 2020 (ene-ago): 868

APREHENSIONES DE MIGRANTES

Fuente: Servicio Nacional de Migración de Panamá, MIGRACIÓN – Irregulares en tránsito por Darién

diciembre 2019 y octubre 2020. 2019 y 2020 [19 nov. 2020]. 4Nota: el mes de abril, mayo y julio

no registra trámite debido al cierre por COVID-19. Cifras son preliminares al 31 de octubre del

2020 y sujetas a revisión y actualización. En el gráfico se entiende por caribeños como la suma

total de los registros para las nacionalidades cubanas y haitianas, ya que otras nacionalidades no

fueron identificadas en este periodo.

México Panamá

Entre enero del 2019 y agosto del 2020, los principales países de origen de

migrantes identificados en tránsito irregular en la zona sur de Panamá fueron:

Haití (13.860), Cuba (3.397), Camerún (2.251), India (2.116), Congo (1.345),

Bangladesh (1.108) y Chile (939), seguidos de varios otros países asiáticos,

africanos y sudamericanos. Los nacionales de estos siete países constituyeron

el 87.4 por ciento de los migrantes identificados en tránsito irregular en esta

zona en el periodo mencionado.

13.791

3.472

5.169

265

4.030

218

965

686

13 (Otros)

9 (Otros)

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2019 2020 (ene-ago)

Caribe África Asia Sudamérica Otros

4.650

23.968

Page 9: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

9

Los retornos de migrantes a países del norte de Centroamérica en enero de 2020 registraron la cifra más alta comparado con el mismo mes en los últimos cuatro

años. Sin embargo, entre marzo y junio se presentó un descenso significativo en la cantidad de retornos registrados, con un ligero repunte en julio y agosto.

Durante los primeros ocho meses de 2020, 115.480 menos personas migrantes han retornado a países del norte de Centroamérica, constituyendo una disminución

del 63,9 por ciento en comparación con el mismo periodo en 2019. De las 65.339 personas que retornaron a países del norte de Centroamérica entre enero y

agosto de 2020, 8.071 (12.4%) retornaron a El Salvador, 29.261 (44.8%) a Guatemala y 28.046 (42.9%) a Honduras.

12.960

15.342

18.534

25.187

27.856

31.879

26.707

22.354

19.435

20.556

15.63315.335

18.256

15.564

10.447

5.3072.914

2.585

4.492 5.813

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2019 2020 (ene-ago)

Figura 7: Retornos a países del norte de Centroamérica (Honduras,

Guatemala y El Salvador), por país de salida, 2019 y 2020 (ene-ago)6

Figura 6: Retornos a países del norte de Centroamérica (Honduras,

Guatemala y El Salvador) desde México y los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-

ago)5

MIGRANTES RETORNADOS

Total 2019: 251.778

Total 2020 (ene-ago): 65.339

133.058

52,8%

31.813

48,7%

115.062

45,7%

33.101

50,7%

3.658

1,5%

425

0,6%

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2019 2020 (ene-ago)

Retornos desde México Restornes desde Estados Unidos

Restornos desde otros países

65.339

251.778

Fuente: Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte (NTMI)

(OIM), Retornos – Triángulo Norte, s.f. [10 oct. 2020]. 5Nota: Las cifras de retornos se basan en

datos administrativos mantenidos por países del norte de Centroamérica e incluyen migrantes

repatriados y retornos asistidos (los datos están sujetos a cambios según actualizaciones

mensuales de la fuente).

Fuente: Iniciativa de Gestión de Información de Movilidad Humana en el Triángulo Norte (NTMI)

(OIM), Retornos – Triángulo Norte, s.f. [10 oct. 2020]. 6Nota: Las cifras de retornos se basan en

datos administrativos mantenidos por países del norte de Centroamérica e incluyen migrantes

repatriados y retornos asistidos (los datos están sujetos a cambios según actualizaciones

mensuales de la fuente).

Page 10: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

10

• En los cuatro años fiscales de 2016 a 2019, la cantidad de visas temporales agrícolas H-2A emitidas en los Estados Unidos aumentó en casi 53 por ciento. En los

primeros siete meses del 2020, se experimentó un aumento del 2.5 por ciento en la cantidad de visas H-2A emitidas comparado con el mismo periodo del año

anterior (167.307 vs. 163.264 durante este periodo en el 2019). Entre enero de 2019 y agosto de 2020, los nacionales de México (344.589, o el 92% de visas H-2A

emitidas en este periodo), Jamaica (9.136), Guatemala (4.560), Nicaragua (1.228), y Honduras (501) fueron los principales receptores de visas H-2A en la región.

• En los primeros ocho meses del 2020, la cantidad de visas H-2B emitidas cayó en 50.1 por ciento comparado con el mismo periodo en 2019. Entre enero de 2019 y

agosto de 2020, los nacionales de México (104.998, o el 75 por ciento de visas H-2B emitidas en este periodo), Jamaica (14.184), Guatemala (3.665), Honduras (1.499)

y El Salvador (733) fueron los principales receptores de visas H-2B en la región. Los principales sectores de empleo de los trabajadores H-2B son: jardinería y

paisajismo (aproximadamente el 40% del total), silvicultura (aproximadamente el 8%), seguido por trabajos en sectores de entretenimiento / recreación, hospitalidad,

procesamiento de carne / pescado, construcción y trabajos en restaurantes.

EMISIÓN DE VISAS

Fuente: Bureau of Consular Affairs (U.S. Department of State), Monthly Nonimmigrant Visa Issuance

Statistics, s.f. [10 oct. 2020].

Figura 8: Visas temporales H-2A (trabajadores temporales agrícolas)

emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)

Figura 9: Visas temporales H-2B (trabajadores temporales no agrícolas)

emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)

Fuente: Bureau of Consular Affairs (U.S. Department of State), Monthly Nonimmigrant Visa

Issuance Statistics, s.f. [10 oct. 2020].

11.395

14.737

22.374

35.215

26.430

19.164

15.689

18.260

14.928

8.360

11.793

9.122

13.083

17.279

26.95731.303

26.342

20.565

14.013

17.765

0.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2019 2020 (ene-ago)

6.731

5.553

20.531

13.432

6.338

21.894

4.165

1.051

3.438

7.249

4.379

5.381

4.902 3.361

13.846

9.382

4.015

3.924

135

2410.000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2019 2020 (ene-ago)

Total 2019: 207.467

Total 2020 (ene-ago): 167.307

Total 2019: 100.142

Total 2020 (ene-ago): 39.806

Page 11: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

11

• En los primeros ocho meses del 2020, el número de visas F1 emitidas en los Estados Unidos cayó en 82,9 por ciento comparado con el mismo periodo del

2019. En total, 1,94 millones de visas no-inmigrantes (las cuales incluyen 19 clases de visas, incluyendo las H-2A, H-2B y F1) fueron emitidas en los Estados

Unidos en los primeros ocho meses del 2020. Esto significa un descenso significativo comparado con años anteriores. Por ejemplo, en los primeros ocho

meses del 2019, 6,10 millones de visas no-inmigrantes fueron emitidas, representando más del triple de la cantidad emitida en este periodo en el 2020.

• La cantidad de nuevas aplicaciones y extensiones de residencias temporales (incluyendo visas de residente temporal, registros de visitantes, permisos de

estudio, permisos de trabajo, extensiones y más) aprobadas por Canadá disminuyó en un 52 por ciento en el primer semestre (ene-jun) del 2020 comparado

con el mismo periodo en 2019, en un 53 por ciento comparado con el mismo periodo en 2018, y en un 43 por ciento comparado con el primer semestre

del 2017. Entre enero de 2019 y junio de 2020, los nacionales de México (30.474), Jamaica (14.502), Guatemala (9.252), los Estados Unidos (7.492) y Haití

(4.262) fueron los principales recipientes de visas de residencia temporales de Canadá en la región.

17.5196.463

8.19614.214

46.871

79.099 86.680

43.616

8.2617.914

13.981

30.798

15.739

5.3983.272

98 242 772 10.260

16.000

0.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2019 2020 (Jan-Aug)

191.900

150.050

186.267

231.912

284.929

234.209

256.085

216.853

181.185172.078 172.804

146.168

169.007

149.617

107.222

57.001

72.116 64.105

0.000

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2019 2020

EMISIÓN DE VISAS

Figura 10: Visas F1 (estudiantes matriculados en programas académicos)

emitidas en los Estados Unidos, 2019 y 2020 (ene-ago)

Figura 11: Nuevas aplicaciones y extensiones de residentes temporales

aprobadas en Canadá, 2019 y 2020 (ene-jun)

Fuente: Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), New Applications and Extensions

Approved by IRCC for Temporary Residents (in Persons), by Month, s.f. [10 oct. 2020].

Fuente: Bureau of Consular Affairs (U.S. Department of State), Monthly Nonimmigrant Visa Issuance

Statistics, s.f. [10 oct. 2020].

Total 2019: 363.607

Total 2020 (ene-ago): 51.781

Total 2019: 2,42 millones

Total 2020 (ene-jun): 619.068

(ene-jun)

(ene-ago)

Page 12: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

12

Frontera Estados Unidos – México 252

El Caribe 81

Centroamérica 28

Norteamérica 12

Total 373

MIGRANTES DESAPARECIDOS

Figura 12: Migrantes desaparecidos identificados en Norteamérica, Centroamérica y el

Caribe, 2014 – 2020 (ene – sept)7

422

251288

252168

243154

60

234

335369

337

428

190

11 28

37 46

39

89

23

3 4

37 14

16

37

6

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 (ene-

sept)

No identificados Hombres Mujeres Niños y niñas

517

697 681

560

797

373

496

Tabla 1: Migrantes desaparecidos identificados en

Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, por subregión, 2020

(ene-sept)

• El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM recopila datos de distintas fuentes (incluyendo registros oficiales de las guardias costeras y los médicos

examinadores, informes de las ONG, informes periodísticos, encuestas y entrevistas con personas migrantes, entre otras), para registrar las personas que

fallecen o desaparecen en el proceso de migración a otro país. Desde 2014 y hasta el 21 de septiembre de 2020, se registraron en la región la muerte de más

de 4.000 personas durante sus travesías migratorias. Aproximadamente el 65 por ciento de estas muertes identificadas se documentaron en la frontera entre

México y los Estados Unidos.

• A pesar de las restricciones de movilidad y los cierres de fronteras establecidos en respuesta al brote de COVID-19, los migrantes continúan embarcándose

en viajes migratorios peligrosos y potencialmente mortales. Se registraron cientos de muertes de migrantes en los primeros ocho meses del 2020.

Fuente: IOM, Missing Migrants Project: Americas, s.f. [21 sept. 2020].

7Nota: La Figura 12 y la Tabla 1 muestran figuras actualizadas hasta

el 21 de septiembre del 2020. Cabe señalar que, en la región de

Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, existen zonas donde es difícil

lograr un conteo actualizado de incidentes por lo que se puede estar

presentando un subregistro de datos. Se sabe poco sobre muertes de

personas migrantes en rutas remotas o menos pobladas como en la región

del Tapón del Darién frontera terrestre entre Colombia y Panamá, o en rutas

marítimas, incluyendo el “Canal de la Mona” entre la República Dominicana

y Puerto Rico.

Page 13: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

13

Las remesas pueden constituir un mecanismo de apoyo y seguro integral para familias de migrantes en países de origen. La pandemia de COVID-19 ha generado

preocupaciones tanto a nivel regional como global con respecto a las capacidades de las personas migrantes para enviar remesas a sus familias en sus países de

origen, dados los fuertes impactos socioeconómicos en países de destino. Estas preocupaciones son más elevadas en países que demuestran una dependencia

continua y a veces creciente de las remesas. Las remesas constituyeron el 10 por ciento o más, y a veces hasta más del 20 por ciento del PIB en varios países en

2019 (ver Figura 13). En otros países de origen – por ejemplo, la República Dominicana, o México, que tiene la tercera tasa más elevada de influjos de remesas en

el mundo y recibió más de 39.000 millones de dólares en remesas en el 2019 – aunque las remesas constituyen una proporción menor del PIB total, influjos en

términos absolutos son muy elevados (ver Figura 14).

Figura 13: Países principales receptores de remesas en Centroamérica,

México y el Caribe, en % del PIB, donde las remesas sobrepasan el 10% del

PIB (2016-2019)

REMESAS

Figura 14: Países principales receptores de remesas en Centroamérica,

México y el Caribe, en millones de USD, donde las remesas sobrepasan los

USD 3.000 millones (2016-2019)

Fuente: Banco Mundial, Personal remittances, received (% of GDP), s.f. [10. oct 2020]. Fuente: Banco Mundial, Personal remittances, received (current US$), s.f. [10. oct 2020].

Page 14: TENDENCIAS MIGRATORIAS DURANTE LA COVID-19 EN … · 2020. 11. 25. · 3 El OBJETIVO DEL INFORME La pandemia de COVID-19 tiene un impacto significativo en la situación sanitaria,

14

Figura 15: Flujos de remesas mensuales a países seleccionados (con datos disponibles) de la región, 2019 y 2020 (ene-ago), en millones de USD

En general, las remesas recibidas en ciertos países principales receptores de remesas en la región (donde hay datos mensuales disponibles) no experimentaron una

disminución drástica en los primeros siete u ocho meses del 2020. En contraste, las remesas recibidas en México en los primeros ocho meses del 2020 registraron un

aumento del 9,68 por ciento comparado con el mismo periodo en 2019. En Guatemala, la República Dominicana y El Salvador, después de un considerable descenso en

marzo y abril, los flujos de remesas repuntaron en mayo. En total, las remesas recibidas en Guatemala durante los primeros ocho meses del 2020 superaron en el 2.2

por ciento la cantidad de remesas recibidas durante el mismo periodo en 2019, mientras que en Jamaica aumentaron en el 13,6 por ciento en los primeros siete meses

y en la República Dominicana en el 7,3 por ciento comparado con los primeros ocho meses del 2019. En El Salvador las remesas recibidas cayeron en el 1,5 por ciento

en los primeros ocho meses del 2020 comparado con el mismo periodo en 2019.

2.4562.438

2.958

2.937

3.282

3.184

3.2593.356

3.072

3.125

2.899

3.080

2.591

2.699

4.007

2.861

3.379

3.537

3.532

3.574

688 691 827 865974

882 948 981 8921.000

820941

835 808 747 691

837 9631.079 1.050

389 405 492 479 506 463 485 471 459 483 458 551424 450 440 287

414 508 553 559537

541

666 585 542 587 640 628567 580 557 657 587 596 520 395

639

738

828 770

166 172 217 202 207 194 213 214 193 204 200 232 182 186 199 182 240 275 2930.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2019 2020

México Guatemala El Salvador República Dominicana Jamaica

REMESAS

Fuentes: Banco de México, Ingresos por Remesas, s.f.; Banco de Guatemala, Ingreso de Divisas por Remesas Familiares, s.f.; Banco Central de Reserva de El Salvador, Ingresos Mensuales de Remesas

Familiares, s.f.; Banco Central de la República Dominicana, Remesas Familiares – Mensual, s.f.; Bank of Jamaica – Remittance Update April 2020, 2020. [10 oct. 2020] (los datos están sujetos a cambios).