16
Octubre del 2018 Año 60 de la Revolución No. 244 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 12 página 3 «Conozco los descomunales esfuerzos que la Revolución debe realizar cuando pasan por el territorio nacional los huracanes». Fidel Castro Ruz «Tenemos que ponernos en el lugar de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- banó, en la provincia de Ma- yabeque, llegó el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la mañana de este jueves para evaluar las afectaciones ocasionadas por el paso del huracán Michael. También estuvieron presentes el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Minis- tros, Salvador Valdés Mesa, va- rios ministros y viceministros. En Mayabeque se evacuaron 113 personas, casi todas en casas de familias y se conta- bilizaban hasta el momento tres derrumbes de viviendas. El Presidente cubano califi- có de inmediata y decisiva la respuesta que debe dársele al asunto del drenaje en el municipio porque «tenemos que ponernos en el lugar de los pobladores y enfrentar el problema con sensibilidad». toni piñera Díaz-Canel conversó con pobladores que se habían reunido a su paso, acerca de los problemas de drenaje del territorio. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Paso a la danza El telón se abrirá bien ancho a la danza en La Habana, para dar paso al 26 Festival Internacional de Ballet Alicia Alonso que acogerá a destaca- dos bailarines, coreógrafos, maîtres, profesores, especialistas y personali- dades de 21 países de América Lati- na, Europa, Estados Unidos y el Ca- ribe, entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre. Según trascendió ayer en rueda de prensa, efectuada en el hotel Co- hiba de la capital, y presidida por Heriberto Cabezas, coordinador ge- neral del encuentro, y Salvador Fer- nández, subdirector técnico del Ballet Nacional de Cuba (bnc), este año el evento estará dedicado al aniversario 70 de la fundación del bnc (28 de oc- tubre 1948). Y esta edición volverá a grabar otra perecedera imagen con la presencia de su presidenta, la maes- tra, directora, bailarina/coreógrafa que marcó una época: Alicia Alonso. En cinco salas de cuatro teatros ca- pitalinos reinará la magna cita de la danza. Precisamente en la sede prin- cipal del encuentro, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, tendrán lugar distintas galas y funciones, don- de regresarán obras significativas del repertorio de la compañía en estas siete décadas, así como pas de deux de artistas invitados de importan- tes agrupaciones del mundo, figuras del bnc, y los estrenos de la compa- ñía. Coincidiendo con el aniversario 75 de Alicia Alonso en Giselle, se ha preparado una programación espe- cial del clásico en la sala Avellaneda del teatro Nacional, que será asu- mida por primeras figuras del bnc y estrellas invitadas de otros países, mientras que en la sala Covarrubias se presentarán programas concier- to con pas de deux, y las compañías Ballet del Teatro Nacional de Praga y el Danish Dance Theatre. El teatro Mella prestará su espacio a las Estrellas del Ballet Americano, al Ballet del Gran Teatro de Ginebra y a programas concierto, mientras que el teatro Martí, por vez primera sede de la cita, recibirá los aires hispanos que acercarán la compañía Rafael Amar- go, la Fundación Antonio Gades, y María Juncal. Otros espacios de ex- posiciones, clases magistrales, libros, conferencias, filatelia y cine se abrirán para festejar con la antigua manifes- tación que reinará por diez días en La Habana. El próximo día 15 comenzará la venta de las entradas en cada teatro. yeilén delgado calvo Matanzas, de luz estremecida Hay ciudades rápidas, de días efímeros e individua- lidades que se agolpan sin cruzarse apenas la mira- da. Existen, también, ciudades lentas, casi rurales, donde la vida es suave y contemplativa. Y otras, como Matanzas, están repartidas entre el hoy y el ayer, marcadas por las piedras viejas de los muros, y por la bahía de las despedidas y de los regresos. Allá donde el mar todo lo envuelve con su presen- cia de pálido verde infinito, donde La india dormi- da custodia los amores despiertos, donde la Calzada de Tirry se desordena y los soñadores se extasían de codos en el puente, no hay modo de que no crezca el alma y se desborde. Por eso los poetas, los pintores, el teatro, los títe- res, la danza… porque desaparecen los indiferentes ante el Sauto sobrio, ante Monserrate, Narváez, las Cuevas de Bellamar, su Calle del Medio adoquina- da de ilusiones; y cada quien tiene su rincón prefe- rido para dejarle jirones de sí mismo, para deberle alguna tarde inevitable –además del privilegio de sentir– la muerte. La locura enamorada de Milanés, el silencio eterno de Josefa Petronila, la momia en el Pala- cio de Junco; el piano de la Farmacia Triolet y sus misterios, los chirridos madrugadores del tren de Hershey, los libros de Vigía… todo es parte de esa Atenas, lúcida y discreta, en el occidente de Cuba, que solo en arte puede contarse a sí misma. El Teatro Principal, los parques dichosos de La Libertad y La Catedral, las bibliotecas y su olor a tiempo detenido son partes entre miles de la ciu- dad de los puentes, que se resiste a ese destino de tránsito entre capital y playas. Cada abandono ha tenido su reclamo, cada espacio que renace es un verso que se le escribe Trescientos veinticinco años después del bautizo con nombre ensangrentado y rebelde, para sus hi- jos de nacimiento, para los adoptados, incluso sin beber del agua imantadora del Pompón, es impo- sible desprenderse de esa nostalgia que mustia la poesía y solo se calma con la vuelta. Aún estremece e ilumina San Carlos y San Severino de Matanzas. Hoy, antes de llegar la noche, se celebrará la Asam- blea Solemne por el cumpleaños de la ciudad en el Teatro Sauto, Monumento Nacional, coliseo que ahora mismo deleita luego de una restauración capital. En la ceremonia hará uso de la palabra el Historiador de la Ciudad, Ercilio Vento Canosa. Algunos instantes después, la Plaza de la Vi- gía, sitio fundacional de la pequeña urbe, don- de se inició el trazado de las principales vías de acceso de la futura ciudad, será el escenario de la gala Matanzas, concierto en tres tiempos. El programa para conmemorar la fecha, puertas adentro, se extenderá hasta el próximo día 22. (VENTURA DE JESÚS) «Cuando madrugas en calma / mi carne se vuelve alma». Carilda Oliver Labra El centro histórico de la ciudad de Matanzas es Monumento Nacional. FOTO DE LA AUTORA página 16

«Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

Octubre del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 244 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

VIERNES 12

página 3

«Conozco los descomunales esfuerzos que la Revolución debe realizar cuando pasan por el territorio nacional los huracanes».

Fidel Castro Ruz

«Tenemos que ponernos en el lugar de los pobladores»

� Hasta el municipio de Bata-

banó, en la provincia de Ma-

yabeque, llegó el Presidente

cubano Miguel Díaz-Canel

Bermúdez en la mañana de

este jueves para evaluar las

afectaciones ocasionadas por

el paso del huracán Michael.

� También estuvieron presentes

el primer vicepresidente de los

Consejos de Estado y de Minis-

tros, Salvador Valdés Mesa, va-

rios ministros y viceministros.

� En Mayabeque se evacuaron

113 personas, casi todas en

casas de familias y se conta-

bilizaban hasta el momento

tres derrumbes de viviendas.

� El Presidente cubano califi-

có de inmediata y decisiva la

respuesta que debe dársele

al asunto del drenaje en el

municipio porque «tenemos

que ponernos en el lugar de

los pobladores y enfrentar el

problema con sensibilidad».

toni piñera

Díaz-Canel conversó con pobladores que se habían reunido a su paso, acerca de

los problemas de drenaje del territorio. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Paso a la danza

El telón se abrirá bien ancho a la danza en La Habana, para dar paso al 26 Festival Internacional de Ballet Alicia Alonso que acogerá a destaca-dos bailarines, coreógrafos, maîtres, profesores, especialistas y personali-dades de 21 países de América Lati-na, Europa, Estados Unidos y el Ca-ribe, entre el 28 de octubre y el 6 de noviembre.

Según trascendió ayer en rueda de prensa, efectuada en el hotel Co-hiba de la capital, y presidida por

Heriberto Cabezas, coordinador ge-neral del encuentro, y Salvador Fer-nández, subdirector técnico del Ballet Nacional de Cuba (bnc), este año el evento estará dedicado al aniversario 70 de la fundación del bnc (28 de oc-tubre 1948). Y esta edición volverá a grabar otra perecedera imagen con la presencia de su presidenta, la maes-tra, directora, bailarina/coreógrafa que marcó una época: Alicia Alonso.

En cinco salas de cuatro teatros ca-pitalinos reinará la magna cita de la danza. Precisamente en la sede prin-cipal del encuentro, el Gran Teatro

de La Habana Alicia Alonso, tendrán lugar distintas galas y funciones, don-de regresarán obras significativas del repertorio de la compañía en estas siete décadas, así como pas de deux de artistas invitados de importan-tes agrupaciones del mundo, figuras del bnc, y los estrenos de la compa-ñía. Coincidiendo con el aniversario 75 de Alicia Alonso en Giselle, se ha preparado una programación espe-cial del clásico en la sala Avellaneda del teatro Nacional, que será asu-mida por primeras figuras del bnc y estrellas invitadas de otros países, mientras que en la sala Covarrubias se presentarán programas concier-to con pas de deux, y las compañías

Ballet del Teatro Nacional de Praga y el Danish Dance Theatre.

El teatro Mella prestará su espacio a las Estrellas del Ballet Americano, al Ballet del Gran Teatro de Ginebra y a programas concierto, mientras que el teatro Martí, por vez primera sede de la cita, recibirá los aires hispanos que acercarán la compañía Rafael Amar-go, la Fundación Antonio Gades, y María Juncal. Otros espacios de ex-posiciones, clases magistrales, libros, conferencias, filatelia y cine se abrirán para festejar con la antigua manifes-tación que reinará por diez días en La Habana.

El próximo día 15 comenzará la venta de las entradas en cada teatro.

yeilén delgado calvo

Matanzas, de luz estremecida

Hay ciudades rápidas, de días efímeros e individua-lidades que se agolpan sin cruzarse apenas la mira-da. Existen, también, ciudades lentas, casi rurales, donde la vida es suave y contemplativa. Y otras, como Matanzas, están repartidas entre el hoy y el ayer, marcadas por las piedras viejas de los muros, y por la bahía de las despedidas y de los regresos.

Allá donde el mar todo lo envuelve con su presen-cia de pálido verde infinito, donde La india dormi-da custodia los amores despiertos, donde la Calzada de Tirry se desordena y los soñadores se extasían de codos en el puente, no hay modo de que no crezca el alma y se desborde.

Por eso los poetas, los pintores, el teatro, los títe-res, la danza… porque desaparecen los indiferentes ante el Sauto sobrio, ante Monserrate, Narváez, las Cuevas de Bellamar, su Calle del Medio adoquina-da de ilusiones; y cada quien tiene su rincón prefe-rido para dejarle jirones de sí mismo, para deberle alguna tarde inevitable –además del privilegio de sentir– la muerte.

La locura enamorada de Milanés, el silencio eterno de Josefa Petronila, la momia en el Pala-cio de Junco; el piano de la Farmacia Triolet y sus misterios, los chirridos madrugadores del tren de Hershey, los libros de Vigía… todo es parte de esa Atenas, lúcida y discreta, en el occidente de Cuba, que solo en arte puede contarse a sí misma.

El Teatro Principal, los parques dichosos de La Libertad y La Catedral, las bibliotecas y su olor a tiempo detenido son partes entre miles de la ciu-dad de los puentes, que se resiste a ese destino de tránsito entre capital y playas. Cada abandono ha tenido su reclamo, cada espacio que renace es un verso que se le escribe

Trescientos veinticinco años después del bautizo con nombre ensangrentado y rebelde, para sus hi-jos de nacimiento, para los adoptados, incluso sin

beber del agua imantadora del Pompón, es impo-sible desprenderse de esa nostalgia que mustia la poesía y solo se calma con la vuelta. Aún estremece e ilumina San Carlos y San Severino de Matanzas.

� Hoy, antes de llegar la noche, se celebrará la Asam-

blea Solemne por el cumpleaños de la ciudad en

el Teatro Sauto, Monumento Nacional, coliseo que

ahora mismo deleita luego de una restauración

capital. En la ceremonia hará uso de la palabra

el Historiador de la Ciudad, Ercilio Vento Canosa.

� Algunos instantes después, la Plaza de la Vi-

gía, sitio fundacional de la pequeña urbe, don-

de se inició el trazado de las principales vías

de acceso de la futura ciudad, será el escenario

de la gala Matanzas, concierto en tres tiempos.

� El programa para conmemorar la fecha, puertas adentro,

se extenderá hasta el próximo día 22. (VENTURA DE JESÚS)

«Cuando madrugas en calma / mi carne se vuelve alma». Carilda Oliver Labra

El centro histórico de la ciudad de Matanzas es Monumento

Nacional. FOTO DE LA AUTORA

página 16

Page 2: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

2opiniónoctubre 2018 viernes 12

Acuerdos vacacionalesmadeleine sautié rodríguez

A punto de pellizcarme para convencerme de que no soñaba amanecí al fin de vacaciones. por más que uno se planifique y el

mismo centro en el que se trabaja nos pida al comienzo del año un esbozo del periodo de descanso, para mu-chos trabajadores es una verdadera incógnita concretar, por diversas causas, esos días tan deseados como necesarios.

Aunque fui a ellos –los primeros diez días en todo el año– cargada de ilusiones sencillas, sin planes de pa-seos ni soleadas estancias, la angus-tia, oportunista como es, me estuvo rondando. Se me presentó tormen-tosa, incluso antes de que llegaran, asegurándome que el tiempo no me alcanzaría para conseguir paliar de mi lista de prioridades los tantos asuntos pendientes que por ellos estaban esperando.

«Me mantendré informada, ¡claro está!» –me dije– como verdad irreba-tible para un periodista, o como esas necesidades que llegan a ser esen-ciales después de que los hábitos les trazaron la ruta.

«pondré como siempre Telesur desde la mañana, ahora más tiempo, pues no tengo que andar corriendo para irme a trabajar. Los noticieros serán consumo diario mientras mis manos se ocupan de otras cosas. De

encomiendas laborales, solo eso. para que sean de verdad vacaciones».

Y así fue (o al menos así creí que iba a ser). Ya sin pellizcos ni recelos viví mis días. Saber que estaba en casa, dis-frutando las más comunes faenas, las más simples y entrañables, las tantas veces pospuestas para la noche, o para cuando se pueda, me hizo sentir con cierta dulzura, el rayo de sol intenso que casi nunca despierta a los que de-ben tirarse temprano de la cama.

Cumpliendo al dedillo mis «acuer-dos vacacionales» y tratando de elimi-nar puntos de la lista de marras, aco-modé estantes, organicé el aparador, saqué del baúl del olvido alguna que otra ropa doblada hasta que le llegara el día de ponerle el botón perdido, o arreglar el descosido que la apartó del ropero. Me sorprendí oliendo varias veces las sábanas recién lavadas o embobecida con el sonido de la olla de presión, que atraviesa el recuerdo y es el mismo de cuando la abuela era quien preparaba a tiempo el almuerzo para todos.

Tiempo para lavar las flores y devol-verles el brillo que deja el agua cuando alcanza los objetos que no puede tocar todo el tiempo, para buscar canciones lejanamente oídas, y hasta encapri-charse en una y tararearla mientras la cuchara de madera revuelve y revuelve una natilla o un boniatillo de esos que se hacen por las tardes y perfuman con canela el hogar mientras los otros llegan. Espacio para cambiar a una maceta aquella planta que, a fuerza de

crecer tan linda, merece abandonar ya el recipiente que provisionalmente le buscamos para no renunciar a tenerla.

«El librero tendrá que esperar», –acepté resuelta. Esa tarea sí se las trae y son muchos los nuevos «in-quilinos» que sin espacio reservado le llegan y esperan por ganarse un espacio, donde poder exhibir su lomo titulado. no obstante, algunos po-cos del más reciente bulto gozaron la suerte de estar entre los elegidos y se sintieron plenos al ver que entre tantos, al menos se les echa un vistazo, algo parecido a ese marcar en la cola, tan nuestro.

El asueto permite paseos por el ba-rrio, ahora más distendidos, al menos no con el corre-corre de los fines de semana, cuando todo se reduce a unas horas y donde todo lo que hay que hacer debe contemplarse en tiempo récord. Es chance para ver rostros que hace mucho no encontramos, para el saludo sin prisa o la llamada a aque-llos amigos que, de timbrarles en las noches cotidianas, cuando no estamos de vacaciones, con certeza nos ro-barían horas de charla de las que no siempre disponemos.

procuro tomar los consabidos, pero siempre incumplidos ocho vasos de agua, beber té verde por las tardes, y respirando el aroma de un incienso que con frecuencia olvido encender, poner en remojo frijoles y hasta rociar a la antigua la blusa que se queda siempre relegada por aquella otra prenda más práctica, la que viene bien porque no se plancha.

¿Creerá alguien que las mujeres que trabajamos desde muy temprano

y hasta la noche disfrutamos estar tantas horas fuera de casa? ¿pasará por alguna cabeza que nos da gusto posponer la faena hogareña (incluso cuando se comparte) o llegar casi a la hora de dormir? ¿A quién no le gusta tener espacio para el gimnasio, escu-char la radio los mediodías?

En todo esto pienso cuando deleitada en mis quehaceres me sacude la noticia de que el presidente de México, Andrés Manuel López obrador, se reúne con los padres de los 43 estudiantes desapa-recidos en el 2014, y se ha comprometi-do a crear una comisión reveladora de la verdad del horrendo caso.

no puedo entonces controlar la ve-locidad del pensamiento que va como una flecha al Consejillo del periódico, donde se discuten en confluencia colectiva los trabajos que serán publi-cados al otro día, o al departamento de internacionales, donde seguramente preparan algo relacionado con el tema.

Rota la inercia, conviven en esos días, ya en similar proporción, el dis-frute de hacer las tareas más simples con ese hormigueo del que no puede librarse un obrero de la noticia, un profesional de la información.

Es inútil intentar despojarse. Mientras el reloj acorta las vacaciones crece aceleradamente ese desasosiego –llamémosle inquietud– que habita en los periodistas. Regreso al trabajo con menos asuntos resueltos de lo que me propuse, y más notas para conver-tir en trabajos, añorando las tardes calmadas casi nunca disponibles, como mismo se añora en el descanso la chispa vital con la que amanecemos cada día.

Alfonso Nacianceno

En tiempos de los teléfonos celulares (benditos sean), muchos choferes desatienden el volante para atender una llamada en pleno tráfico, sin detenerse cerca de la acera para conversar.

lo dijo:lo dijo:

La vida entre luces rojas y verdesalfonso nacianceno

Ella, joven y esbelta, come-tía de un tiro varios errores no forzados, sin perder el ritmo de su paso por la ciudad.

Sus oídos iban tapiados por los audífonos que brotaban de su ipho-ne, escuchando una melodía favorita. Caminaba sobre el asfalto, obviando que la avenida estaba franqueada por aceras a ambos lados. Además, no tuvo en cuenta la doble circulación de esa vía, y avanzaba por la senda dándole la espalda a los vehículos en movimiento.

Un automovilista redujo su veloci-dad y, una vez a su lado, le sugirió que caminara por la acera. punzante como rayo que atraviesa la palma, aquella muchacha dibujó en el aire un ademán de desdén para reforzar su grosero «¡chico, a ti qué te importa!». Tras ajustarse nuevamente los audífonos, continuó su andar partiendo el medio de la calle.

La mencionada escena, de la que fui testigo, me hizo reflexionar en torno a que no solo los peatones cargan responsabilidad (o irresponsabilidad) al moverse en la vía. En tiempos de los teléfonos celulares (benditos sean),

muchos choferes desatienden el volan-te para atender una llamada en pleno tráfico, sin detenerse cerca de la acera para conversar. ¿Tiene más swing que lo vean con una sola mano sobre el timón y en la otra el aparatico?

¿Cuántas contravenciones que muestran irresponsabilidad y despre-cio por la vida propia y la ajena vemos a diario? Cualquiera guarda anécdotas de frecuentes imprudencias en el ir y venir, como estas:

peatones cruzando la vía con el se-máforo en luz verde.

Motociclistas que conversan y avan-zan a la par por una curva peligrosa.

Automovilistas parados ante un semáforo que entablan una carrera tras proyectarse la verde.

personas que no cruzan calles de intenso tráfico por la «cebra».

Vehículos adelantando a otros por la derecha.

Vehículos adelantando a otros en medio de una curva.

Dos adultos, con un niño sin casco protector, sobre una moto.

Con menos de un metro de separa-ción entre dos autos detenidos ante el semáforo, un motociclista pasa entre ellos como un bólido tan pronto se proyecta la verde.

Conductores tocando el claxon a deshoras del día o la noche molestan-do a la población.

Hombres y mujeres de la terce-ra edad, con dificultades motrices, cruzan la calle sin encomendarse al semáforo.

Choferes que no le conceden el derecho de vía al peatón y aceleran avanzando ellos primeros.

Colgarse de las puertas de un óm-nibus, manteniéndolas abiertas.

Cruzar la calle mientras se habla por el celular.

Salir por detrás de un vehículo, intentando cruzar la calle, sin per-catarse de que puede venir otro en dirección contraria.

pasar entre vehículos en movi-miento por tal de alcanzar la acera de enfrente. El riesgo se incrementa en días lluviosos que tornan el pavimen-to resbaladizo.

Dejar un vehículo con alguna rotura, abandonado en la calle sin el debido señalamiento.

Un último mensaje: meditemos so-bre las citadas imprudencias (y otras más que ustedes conocen), en aras de preservar la vida propia y la de nuestros semejantes. Todos saldre-mos ganando.

G la tinta habla

Page 3: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

3CUBAOCTUBRE 2018VIERNES 12

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Restablecido el servicio eléctrico a más del 90 % de Pinar del Ríoronald suárez rivas

pinar del río.– A solo tres días del paso del huracán Michael, más del 90 % de los clientes de Vueltabajo ya tiene servicio eléctrico.

La recuperación en tan corto tiempo ha sido posible gracias a la consagración de unos 900 trabajadores del sector, en-tre ellos más de 500 de otros territorios.

Lucía García Pérez, directora del Des-pacho Eléctrico Provincial, explicó a Granma que, junto a las fuerzas pinare-ñas, laboran brigadas de Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos, Mayabeque y La Habana.

La funcionaria recordó que de los 117 circuitos primarios que posee Pinar del Río, 112 se habían disparado durante el paso del ciclón. Ello quiere decir que el 91,6 % de los clientes quedaron sin servicio.

Antes de que los vientos de Michael se disiparan del todo, las primeras briga-das de apoyo procedentes del resto del país comenzaron a arribar al territorio pinareño.

Dadiel Díaz Arena, de la Empresa Eléctrica de La Habana, es uno de los que formó parte de esa avanzada. Cuen-ta que llegaron a la provincia poco des-pués del mediodía y sin soltar los maleti-nes, partieron hacia las zonas afectadas.

«Esa noche estuvimos trabajando como hasta las 12, en la carretera a San Juan y Martínez, en la línea de 33 kv. Con eso tengo entendido que se pudieron calentar siete circuitos», rememora Dadiel.

Después, junto a sus compañeros, ha estado rehabilitando los tendidos en la zona de Luis Lazo, en el norte de la capi-tal provincial. «Estamos poniendo todo nuestro empeño para que las personas vuelvan a recibir la corriente lo antes posible», afirma.

También las fuerzas de los municipios que ya se han recuperado se han estado moviendo a los lugares más golpeados. Es el caso de algunas brigadas de La Pal-ma y los Palacios.

La Directora del Despacho Eléctrico Provincial asegura que la situación más difícil actualmente está en San Juan y Martínez, donde solo el 25 % de los

clientes tenía servicio al cierre de esta información.

En tanto, el municipio de Mantua permanece aislado del Sistema Elec-troenergético Nacional, debido a una

avería en la línea de 33 kv que lleva la energía a ese territorio. No obstante, la cabecera municipal y otros poblados cuentan con electricidad, gracias a una batería de grupos electrógenos.

Frente a los problemas, sensibilidadAsí reflexionó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante una visita al municipio de Batabanó

leticia martínez hernández

Hasta el municipio de Batabanó, en la provincia de Mayabeque, llegó el Pre-sidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la mañana de este jue-ves para evaluar las afectaciones oca-sionadas por el paso del huracán Mi-chael, visita que, a su criterio, también fue oportuna para analizar la solución a viejos problemas del territorio.

El recorrido comenzó por la terminal portuaria, de capital importancia para la economía, que necesita de inversiones para mejorar su funcionamiento y con ello los indicadores de carga y descarga de mercancías. Díaz-Canel consideró per-tinente evaluar las experiencias puestas en práctica en los puertos de Santiago de Cuba y el Mariel, que pueden ser de utilidad para Batabanó.

A la salida de la rada, se interesó por las condiciones de la terminal de pasajeros, preguntó a varias personas allí sobre el horario de las salidas de los catamaranes con destino a la Isla de la Juventud y las atenciones que se les brindan en el sitio. Con anterioridad, y en intercambio con autoridades del territorio, el mandatario había comentado sobre las posibilidades de mejorar el entorno de la terminal, con un diseño más hermoso, funcional y sos-tenible.

En unas de las calles del consejo popu-lar de Surgidero de Batabanó, aún afec-tado por las inundaciones que provocó el evento meteorológico, Díaz-Canel conversó con pobladores que se habían reunido a su paso, acerca de los proble-mas de drenaje del territorio, causan-tes de que, ante cualquier eventualidad

climatológica, se acumule el agua y de-more varios días en bajar su nivel; de la necesidad de que la población compren-da que no se pueden construir viviendas cercanas a la costa; y de los planes para cambiar la imagen del municipio.

Allí una señora que había recibido un subsidio para construir su casa comentó al Presidente sobre las vicisitudes para poder adquirir los materiales de construcción pues, aseveró, son acaparados por reven-dedores. Inmediatamente Díaz-Canel in-dicó dar respuesta a la queja porque no se

puede permitir, dijo, que las acciones que el Estado realiza en beneficio de los más necesitados terminen favoreciendo a unos pocos sin escrúpulos.

La visita continuó por la Empresa Pesquera Industrial Camilo Cienfuegos, donde dialogó con varios pescadores que avituallaban sus embarcaciones para sa-lir al mar, luego de varios días sin poder hacerlo debido a las condiciones meteo-rológicas. Después recorrió también las instalaciones de la industria procesado-ra de las especies marinas.

El itinerario del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros también incluyó la Empresa de Mue-bles Signo, donde, además de recorrer sus talleres y saludar a los trabajado-res, sostuvo una reunión con autori-dades del Partido y del Gobierno de la provincia de Mayabeque y del muni-cipio de Batabanó, en la que también estuvieron presentes el primer vice-presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Salvador Valdés Mesa, varios ministros y viceministros.

La primera secretaria del Partido en la provincia, Yanina de la Nuez Aclich, informó sobre los trabajos que se rea-lizaron en el territorio para enfrentar con éxito la situación climatológica causada por el huracán Michael. Pre-cisó que el escenario más complicado ocurrió en Batabanó por la penetra-ción del mar. En la provincia, acotó, se evacuaron 113 personas, casi todas en casas de familias y se contabiliza-ban hasta el momento tres derrumbes de viviendas.

De manera particular, se valoró la si-tuación en la que viven los pobladores de Surgidero de Batabanó por las frecuen-tes penetraciones del mar, no solo pro-ducidas por eventos de gran magnitud como los huracanes.

El Presidente cubano calificó de in-mediata y decisiva la respuesta que debe dársele al asunto del drenaje en el municipio porque «tenemos que ponernos en el lugar de los poblado-res y enfrentar el problema con sen-sibilidad».

Instó a usar nuevas tecnologías para mejorar los viales del municipio, como el adocreto, material económico, de alta resistencia y rápida instalación; mejorar los servicios que se ofrecen; hacerlo todo con buen gusto; y, fun-damentalmente, involucrar a los po-bladores en el esfuerzo por mejorar el ambiente en el que viven.

Díaz-Canel conversó con varios pescadores que avituallaban sus embarcaciones

para salir al mar luego de varios días sin poder hacerlo. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

Linieros de cinco provincias apoyan la recuperación en Pinar del Río. FOTO DEL AUTOR

«Tercer Congreso de la ahs». Jóvenes directivos, artistas y creadores de la ahs comparecerán este viernes, a las 7:00 p.m., en la Mesa Redonda dedicada a dar detalles de las sesiones plenarias de su iii Congreso, a celebrarse en la capital los próximos 16, 17 y 18 de octubre.

Page 4: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

4CUBAOCTUBRE 2018VIERNES 12

El experimento de San Isidro y Sierra Caballos

juan antonio borrego

Si algo han aprendido los especialistas y técnicos involucrados durante años en el ineludible proyecto de migrar hacia la televisión digital es que en nuestro país el proceso no se reduce únicamente a adquirir la nueva tecnología, bastante cara por cierto; instalarla en los sitios más apropiados y colocar los interrup-tores analógicos en posición de off.

Expertos consultados coinciden en re-conocer que no obstante todas las accio-nes comunicativas puestas en práctica, todavía en buena parte de la población subyacen la duda y el rechazo al cambio a pesar de las innegables ventajas que el mismo encierra; de la manera pro-gresiva en que ha sido concebido y de la protección anunciada para aquellas personas con menos posibilidades eco-nómicas que igualmente deben adquirir los medios técnicos imprescindibles.

La desconfianza quizá comenzó con el empleo del término «apagón», de in-fausta connotación entre los cubanos, para definir el momento justo en que acontecería el tránsito de lo viejo a lo nuevo, algo que ahora se viene atenuan-do con otros giros lingüísticos y sobre todo con una precisión que no se cansan de recordar los principales responsa-bles: la desaparición total de las señales analógicas demandará años de trabajo, por lo que, de momento, solo se irán apagando parcialmente algunos canales en lugares específicos.

Tal es el caso de lo que ocurrirá con el Canal Educativo en los transmisores de Sierra Caballos –cubre la Isla de la Ju-ventud– y San Isidro, en Sancti Spíritus, que asegura la señal a cinco de los ocho municipios de este territorio: la cabecera provincial, Cabaiguán, Taguasco, Jatibo-nico y La Sierpe, todo lo cual en buena medida constituye la probeta para el es-tablecimiento de la era digital en el país.

EN CADA AULA UN RECEPTORLiuvanis Rodríguez Vera, jefe del De-

partamento de Tecnologías Educativas en la Dirección Provincial de Educación en Sancti Spíritus, es de los que prefie-ren, «por si las moscas», hablar más de transición a la televisión digital que de apagones parciales o totales de la analó-gica.

«Si RadioCuba cierra hoy mismo la señal tradicional, nosotros no dejamos de recibir las teleclases», asegura el jo-ven directivo, consciente como está de la importancia del Canal Educativo para su sector y de todo cuanto se viene ha-ciendo para que el cambio de tecnología no resulte traumático entre maestros y

alumnos en los municipios que iniciarán el proceso.

Solo en estos territorios, que abarcan más de la mitad de la provincia espiri-tuana, funcionan un total de 237 escue-las con 2 415 aulas, ahora provistas de 2 220 televisores híbridos; mil sistemas del tipo Set-Top Boxes (stb), popular-mente conocidos como cajitas decodifi-cadoras; 2 650 antenas y 19 200 metros de cable con los respectivos conectores, todo en aras de garantizar el desempeño docente educativo.

La instalación de la nueva tecnología, imprescindible tanto para las llamadas teleclases como para las actividades complementarias, ha estado acompa-ñada de dos decisiones tan importantes como el hecho en sí: la contratación de Copextel para asegurar el cumplimien-to de las normas técnicas requeridas y la capacitación del personal docente, los cuadros y los funcionarios del sector en-cargados de las operaciones.

«Hemos desarrollado actividades de preparación metodológica para apro-vechar al máximo la nueva tecnología –asegura Rodríguez Vera–, la cual con-templa la posibilidad de más canales y la opción de servicios, con datos, ofertas de empleo, noticias importantes, estado del tiempo y acceso a la enciclopedia Ecu-red».

Un informe de la División Territorial de RadioCuba en Sancti Spíritus, al que Granma tuvo acceso, asegura que en los municipios espirituanos involucrados en la migración, las cadenas comercia-lizadoras han vendido 66 857 equipos

receptores (televisores híbridos o stb), que cubren alrededor del 60 % de las 110 360 viviendas radicadas en esta par-te de la geografía.

El propio documento consigna igual-mente que, de acuerdo con informa-ción de la Dirección Provincial de Tra-bajo, existen en estos predios 4 660 núcleos familiares considerados como críticos –más de la mitad de ellos corres-ponde al municipio cabecera–, para los cuales se trabaja actualmente en una propuesta de procedimiento con vistas a su protección.

EN COCODRILO Y EN NUEVA GERONAEl 30 de julio del 2015 será una fecha

muy difícil de olvidar para los pobla-dores de la comunidad de Cocodrilo, el asentamiento rural más distante de Nueva Gerona, en la Isla de la Juventud, que desde entonces recibió señal celular y de manera simultánea se convirtió en el primer sitio del país apagado analógi-camente.

Fulvio Taquechel Quevedo, jefe de la División Territorial de RadioCuba en la segunda más importante ínsula del archipiélago, ha explicado más de una vez todo el empeño que debieron poner tiempo antes los comunicadores, en es-pecial RadioCuba y Etecsa, para revivir el Centro Transmisor de Sierra Caballos, que en el 2008 había sido «bombardea-do» por el huracán Gustav.

Enlazado por fibra óptica desde el 2010, el nuevo transmisor digital que se instaló allí –salió al aire el 25 de octubre del 2013– cubría Nueva Gerona, la Fe

y La Demajagua, donde radica más del 90 % de los 84 500 habitantes del muni-cipio, territorio en el que se puso a prue-ba la tecnología con la entrega de 500 stb.

La historia reciente es menos pública pero igualmente interesante: un infor-me de RadioCuba expone que hasta julio de este año los habitantes de la isla chica disponían de 12 998 equipos receptores, a razón de 9 894 sistemas stb y 3 104 televisores híbridos.

Una evaluación lineal del equipa-miento en manos de la población con-tra el total de núcleos, revela que hasta este momento en dicho territorio puede acceder a la señal digital el 42,25 % de los hogares, lo que obviamente resulta una limitación tangible a la pretensión de apagar los sistemas analógicos, que como se sabe liberaría frecuencias para el necesario desarrollo de otros frentes como la telefonía 4g.

De momento, el grupo de trabajo creado para conducir el proceso de tran-sición a la televisión digital en la Isla de la Juventud dispone de una estrategia de comunicación que incluye acciones tan diversas como comparecencia de los expertos en los medios, transmisiones de spot, introducción del tema en el portal del ciudadano y capacitación de los dele-gados de circunscripción.

HAY RAYOS QUE NO CREEN EN PROTECCIONES

De tantas dudas desenredadas en ple-na calle, de tanto buscar en la literatura especializada, de tantas comparecencias radiales y televisivas y de tantas quejas atendidas en los últimos tiempos, Jorge Félix Madrigal, director de la División RadioCuba en Sancti Spíritus, acepta que a estas alturas muy bien pudiera

Aunque Cuba toda viene preparándose desde hace años para migrar de la televisión analógica tradicional a la digital, cinco municipios de la provincia de Sancti Spíritus y la Isla de la Juventud constituyen el polígono de una pretensión mayor que poco a poco irradiará mejor señal al país

Un informe de la División Territorial de RadioCuba en Sancti Spíritus, al que Granma tuvo acceso, asegura que en los municipios espirituanos involucrados en la migración, las cadenas comercializadoras han vendido 66 857 equipos receptores (televisores híbridos o stb), que cubren alrededor del 60 % de las 110 360 viviendas radicadas en esta parte de la geografía.

El transmisor digital de mayor alcance del país presta servicios en Sancti Spíritus desde hace varios años.

FOTOS: VICENTE BRITO

Desde el Centro transmisor de San Isidro, al sur de

Sancti Spíritus, se provee actualmente señal analó-

gica y digital a cinco municipios.

camino hacia la televisión digital

Page 5: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

5CUBAOCTUBRE 2018VIERNES 12

impartir una maestría en colocación de antenas de televisión.

El tema se volvió recurrente tras el incendio ocurrido en la madrugada del sábado 9 de enero del 2016 en los trans-misores analógicos de la llamada torre de San Isidro, un centro ubicado en la zona sur de la capital provincial que provee de señal televisiva a los mismos cinco muni-cipios donde primero pudiera apagarse la señal analógica del Canal Educativo.

En la susodicha colina, más bien una loma residual de la cordillera del Escam-bray, funciona desde hace varios años el transmisor digital de más alta cobertura del país –sus señales se captan en estos cinco territorios e incluso en áreas ve-cinas de Ciego de Ávila y Villa Clara– y también un potente transmisor del canal de Alta Definición (hd), capaz de cubrir la misma zona geográfica.–La gente comenta que la transmisión di-gital se interrumpe con frecuencia. ¿Son observaciones fundadas o infundadas?, pregunta Granma a Jorge Félix.

–Atendemos todas las quejas, pero la mayoría de las fallas son por problemas de antena, por mala orientación, por errores en la instalación, etc. Hay otras razones ajenas, por ejemplo, en San Isi-dro todos los días hay una interrupción de 15 segundos a las seis de la tarde por cogeneración eléctrica, porque tenemos que arrancar el grupo electrógeno; tam-bién cuando llueve ocurren descargas eléctricas y el sistema se autoprotege, gracias a eso conservamos los equipos.–¿Entonces puede decirse que, básicamen-te, las fallas son las mismas en la televi-sión digital que en la analógica?

–Son las mismas, tenemos sistemas contra incendio, protección para evitar fallas del fluido y aterramiento contra las descargas eléctricas, aunque te digo que hay rayos que no creen en protecciones.

IMPACTO EN LAS AUDIENCIASEl Instituto Cubano de Radio y Te-

levisión (icrt) negó recientemente las versiones referidas a la reubicación de la programación general del Educa-tivo en otros espacios, tal y como se había informado con anterioridad. «Hasta este minuto no hay cambios en la programación del Canal Educa-tivo», sostuvo hace muy pocos días a Granma, Waldo Ramírez, director ge-neral de la Televisión Cubana.

«Ese tránsito que poco a poco se va dando es un tránsito que debe tener un lógico impacto en las audiencias –sostu-vo el directivo en marzo pasado al portal Cubahora–, pero es un lógico impacto, reitero, porque está asociado al mismo modo en que se va montando y des-montando tecnología en aras de que las audiencias no se afecten, por tanto, no desaparecen canales de televisión (hoy funcionan diez en todo el país, dos de ellos en hd, sin contar los telecentros re-gionales), sino que pasan a esta fase de Televisión Digital Terrestre».

Pero la transición a la era digital o la consumación del apagón analógico, como se le quiera llamar, no es un asunto que involucra solo al icrt y a RadioCu-ba, responsabilizados con la creación de los contenidos que se transmiten y con la irradiación de las señales, respectiva-mente.

En la complicada mesa de la migra-ción también están sentados, o quizá en otra posición mucho más incómoda, Copextel, el Ministerio de Educación, Cimex, la Cadena de Tiendas Caribe, el Ministerio de Trabajo y Seguridad So-cial y el Banco Central, todos respon-sabilizados de una u otra forma con un proyecto de mejoramiento que, como se sabe, trasciende el mero hecho de accionar un interruptor.

LA MIGRACIÓN � Más de 120 transmisores digitales insta-

lados en el país. � Más de siete millones de habitantes, el

63 % de nuestra población, tienen señal de definición estándar.

� La Habana y las cabeceras provinciales ya disfrutan de señal de alta definición (hd).

EQUIPAMIENTO COMERCIALIZADO AL CIERRE DE AGOSTO

� Receptores: más de dos millones entre televisores y stb.

� Alrededor de 411 000 antenas. � Más de 10 389 000 metros de cable coaxial.

FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE

INFORMATIZACIÓN DEL MINCOM

ALGUNOS CONSEJOS PARA QUE SU ANTENA FUNCIONE BIEN

� Colocarla en la azotea o techo con un mástil o tubo de no menos de tres metros de altura y separada de otras antenas, por lo menos a un metro, sin obstáculo entre ella y la antena transmisora, aleja-da de tendidos eléctricos, transformado-res, tanques de agua, etcétera.

� Mantenerla fija para evitar que el viento la desoriente.

� Orientarla en dirección al centro transmi-sor más cercano.

� Darle mantenimiento por lo menos una vez al año, apretar todos los contactos y engrasar los tornillos para evitar la corro-sión.

� Separar el bajante de todo objeto metá-lico.

� Siempre que sea posible, utilice una an-tena exterior. Solo en los casos en que la señal es fuerte por tratarse de ubica-ciones elevadas, no obstruidas y relati-vamente próximas al centro transmisor más cercano, una antena interior de ade-cuada ganancia y banda de frecuencias puede ser la solución satisfactoria.

� Use una antena por cada televisor y si no es posible utilice un distribuidor correcta-mente.

Hasta julio de este año los habitantes de Isla de la Juventud disponían de 12 998 equipos receptores, a razón de 9 894 sistemas stb y 3 104 televisores híbridos.

� Evite empates o hacer rollos en la cinta bifilar.

� No utilice cable telefónico u otro como bajante, pues ello hace que aumenten las pérdidas de señal.

� Desconéctela de su televisor en caso de tormentas eléctricas y en periodos de au-sencias prolongadas de su vivienda.

VENTAJAS DE LA TV DIGITAL

Para el país � Empleo más eficiente y descongestión del

espectro radioeléctrico, que es un recurso limitado. Abre la posibilidad de introducir más canales de programación y nuevos servicios en el mismo espacio de frecuen-cia.

� Reducción de la cantidad de transmiso-res.

� Reducción del consumo energético en los centros transmisores, no solo por el consumo mismo de los transmisores, sino por el del sistema de aire acondicio-nado, que deberá evacuar menos calor generado por el menor número de trans-misores.

� Aligera el peso de los sistemas de ante-nas en las torres de los centros transmi-sores, lo que reduce la vulnerabilidad ante los fuertes vientos.

� Disminuyen las pérdidas en el sistema de las antenas transmisoras, al eliminar una parte de los filtros, combinadores y divisores para compartir las líneas de transmisión y sistemas de antenas entre los actuales transmisores de cada uno de los canales nacionales y el canal pro-vincial o municipal (seis transmisores en La Habana, cinco en Santiago de Cuba y cuatro en el resto de las regiones del país).

� Se reducen los recursos inmovilizados en piezas de repuesto, en correspondencia con la reducción de los transmisores.

� Es posible la transmisión de la televisión en Alta Definición, la cual no puede ser lo-grada mediante las técnicas analógicas.

Para los televidentes � Uniformidad en la calidad de recepción

de todos los canales. � Mejor calidad de la señal recibida, las

imágenes digitales siempre estarán li-bres de distorsiones, fantasmas, ruidos, desvanecimientos y el sonido tiene ma-yor calidad.

� Acceso a todos los canales de programa-ción desde un solo transmisor, sin nece-sidad de reorientar la antena para opti-mizar la calidad de la señal en diferentes canales.

� Incremento de la cantidad de canales de programación.

� Acceso a nuevos y útiles servicios a través del televisor: guía de programación con los horarios, títulos de los programas de los siete días siguientes y sinopsis de los contenidos.

� Servicios de información diversa: noti-cias, trámites, estado del tiempo, cartele-ras culturales, etcétera.

� Posibilidad de disfrutar de una experien-cia audiovisual enriquecida con el acceso a multimedia: información adicional en formato de texto e imágenes vinculadas a la programación en curso.

� Recepción de estaciones de radio, con calidad de sonido superior, a través del televisor.

La Habana y las capitales de provincia están benefi ciadas con transmisiones en hd.

Los centros transmisores de RadioCuba cuentan con sistemas de aterramiento, protección eléctrica y contra

incendios.

Page 6: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

6MUNDOOCTUBRE 2018VIERNES 12

Recibe Presidente de Guinea Ecuatorial a Roberto Morales Ojeda

Roberto Morales Ojeda, vicepresi-dente de los Consejos de Estado y de Ministros y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, fue

recibido este jueves por el presi-dente de Guinea Ecuatorial, Teodo-ro Obiang Nguema Mbasogo, en el contexto de la visita oficial que reali-za a ese hermano país para participar

en los actividades por el aniversario 50 de su independencia.

Durante el encuentro ambos diri-gentes ratificaron la firme voluntad de continuar fortaleciendo las rela-ciones de amistad y cooperación entre las dos naciones e intercambiaron so-bre la situación internacional.

Morales Ojeda transmitió al man-datario un mensaje del Presidente de los Consejos de Estado y de Minis-tros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y expresó su satisfacción por la visita a Guinea Ecuatorial. Por su parte, el presidente Obiang Nguema Mbasogo envió saludos al Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y al Pre-sidente Díaz-Canel.

Acompañaron al Vicepresidente cu-bano Gisela García Rivera, directora de África Subsahariana en la Cancille-ría y el embajador en Guinea Ecuato-rial, Rodobaldo Isasi Herrera.

«El ideal de la nación cubana incluía la abolición de la esclavitud»dayron rodríguez rosales

Por estos días arribó a La Habana una delegación liderada por Lesego Makgothi, ministro de Relaciones Ex-teriores y Relaciones Internacionales del Reino de Lesoto. El distinguido visitante fue recibido ayer por su ho-mólogo cubano, Bruno Rodríguez Pa-rrilla, quien ratificó los positivos lazos de amistad entre ambas naciones y la voluntad de fortalecer la cooperación.

Además, al acoger al diplomático africano en la sede de la Cancillería, Rodríguez Parrilla agradeció al Go-bierno de ese país y a la Unión Afri-cana por su liderazgo en la oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba hace casi 60 años.

Igualmente, expresó el orgullo de la Isla por sus raíces africanas, y recordó

la participación de muchos africanos y descendientes de estos en las gestas independentistas cubanas, iniciadas hace 150 años.

A propósito, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su discurso del pasado miércoles, se re-firió al proceso independentista de nuestro país, que incluía también la abolición de la esclavitud.

Por su parte, Makgothi agradeció la acogida en la Mayor de las An-tillas y trasladó al jefe de la diplo-macia cubana el mensaje de paz y solidaridad de su rey Letsie iii, así como de todo su pueblo.

«Nos sentimos muy orgullosos de las históricas relaciones de amistad entre Cuba y Lesoto, y del positivo nivel de desarrollo alcanzado por es-tas», puntualizó el ministro lesotense.

«Existen excelentes nexos bilaterales

CELEBRAN RONDA DE DIÁLOGO DE DERECHOS

HUMANOS ENTRE CUBA Y LA UNIÓN EUROPEA

Este jueves, tuvo lugar en La Habana una nueva ronda

del diálogo sobre derechos humanos entre Cuba y la

Unión Europea. El Sr. Hugo Sobral, subdirector general

para Las Américas del Servicio Europeo de Acción Ex-

terior de la Unión Europea, y Rodolfo Reyes Rodríguez,

director general de Asuntos Multilaterales y Derecho

Internacional del Minrex, presidieron las respectivas

delegaciones. Fueron tratadas cuestiones relativas a

los derechos civiles y políticos, a los económicos, socia-

les y culturales y a la cooperación multilateral. El diálo-

go estuvo guiado por el interés común de intercambiar

opiniones y ampliar el conocimiento de las respectivas

realidades, así como sobre temas de actualidad de la

agenda internacional de derechos humanos. Aunque

se evidenció que subsisten profundas diferencias de

posiciones y enfoques en varias de las cuestiones

debatidas, se ratifi có la voluntad de abordar cualquier

tema, sobre la base del pleno respeto a la igualdad

soberana y a la no injerencia en los asuntos internos de

las partes. (CUBAMINREX)

FOTO: CUBAMINREX

KEIKO FUJIMORI: DETIENEN A LA EXCANDIDA-

TA PRESIDENCIAL DE PERÚ EN EL MARCO DE

UNA INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS

Las autoridades peruanas detuvieron este miércoles a

la excandidata presidencial y líder opositora Keiko Fuji-

mori. La hija del expresidente Alberto Fujimori apareció

escoltada por la policía y con una prenda cubriendo las

esposas. El juez Richard Concepción Carhuancho emitió

una orden de detención por diez días contra Fujimori y

otras 19 personas como parte de una investigación de

lavado de activos del caso de sobornos de la construc-

tora brasileña Odebrecht. «El hecho investigado gira en

torno a la constitución de una organización criminal en

el interior de Fuerza Popular (partido de Fujimori) que

tenía entre sus fi nes obtener poder político», dice la

resolución que ordena el arresto (bbc Mundo)

DESOLACIÓN Y MIEDO: LA FURIA DE MICHAEL

ARRASA CON TODO A SU PASO POR EE. UU.

El paisaje que ha dejado el huracán Michael en el no-

roeste de Florida (EE. UU.) está evidenciando la potencia

del que ya se considera uno de los peores huracanes en

la historia del país. Edifi cios destrozados, árboles arran-

cados de raíz e inundaciones. La furia de Michael está

dejando una escena propia de la guerra. El gobernador

del estado, Rick Scott, ha pedido a la población que

abandone sus casas. «Es hora de buscar refugio», ha

avisado. A quienes están protegidos les ha recomen-

dado que no se muevan y que se queden donde están

hasta que la furia del huracán pase de largo. (Sputnik)

SE HACE OPERATIVA EN CHINA LA PRIMERA

PLANTA TERMOSOLAR DE CONCENTRACIÓN

China puso en marcha esta semana su primera planta

comercial de energía termosolar de concentración

(csp, por sus siglas en inglés), comunicó la empresa

China General Nuclear Power, propietaria y operadora

del proyecto. La central termosolar cgn Delingha,

ocupa una superfi cie de 2,46 kilómetros cuadrados en

una meseta de bajas temperaturas y aire enrarecido,

a unos 3 000 metros sobre el nivel del mar. La planta

podrá generar hasta 200 millones de kilovatios/hora

anuales, evitando el consumo de 60 000 toneladas de

hulla y la emisión de 100 000 toneladas de dióxido de

carbono. (Sputnik)

G HILO DIRECTO

Haddad advierte al pueblo brasileño sobre noticias falsas que lanzara Bolsonaro en su contraEl candidato a la Presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores (pt), Fernando Haddad, advirtió ayer a los brasileños que su rival en la segunda vuelta de las elecciones, Jair Bolsonaro, se encuentra lanzando noticias falsas para perjudicarlo en la contienda.

«Nuestra recomendación a los ciu-dadanos es comprobar la información antes de propagar falsedades. La men-tira no puede ganar una elección. Te-nemos que hablar de un proyecto de Brasil», escribió Haddad en su cuenta de Twitter.

Según informa TeleSur, Bolsona-ro ha estado afirmando que Haddad distribuyó material inapropiado para

infantes. «Mi oponente dice que dis-tribuí material inapropiado a los ni-ños. Eso nunca sucedió. Es una falta de respeto a los maestros de Brasil. Imaginen si un maestro pudiera re-cibir y usar ese material sin cuestio-narlo», respondió Haddad.

«Esto es completamente imposible, fui ministro de Educación y lo que dis-tribuí fue ordenadores, buses y bibliote-cas», añadió el candidato a la presiden-cia brasileña.

En medio de la primera jornada de votación, la presidenta del Tribunal Su-perior Electoral (tse) de Brasil, Rosa Weber, informó que el organismo que preside está completamente al tanto de

las posibles noticias falsas que puedan intentar influir en los comicios.

Aseguró que las noticias falsas o fake news son «el asunto del momento», pero que el tse está verificando las redes para que estas sean excluidas.

Referente a un posible debate con Bolsonaro, Haddad dijo que le parece «contradictorio que una persona pue-da dar una entrevista, que es un debate con un periodista, y no ser capaz de dis-cutir con un adversario. Creo que Brasil merece un debate».

Los resultados de la primera vuelta ubicaron a Haddad en segundo lugar con un 29,28 % de los votos, mientras que Bolsonaro obtuvo un 46,03 %.

«Existen excelentes nexos bilaterales y un elevado nivel de cooperación entre Cuba y el Reino de Lesoto. No obstante, queda potencial por desarrollar».

LO DIJO: Bruno RodríguezParrilla

y un elevado nivel de cooperación. No obstante, queda potencial por desarro-llar», acotó Rodríguez.

El diplomático africano aterrizó la víspera en la Mayor de las Anti-llas en visita oficial de tres días, y su agenda incluyó la colocación de una ofrenda floral a José Martí en el mo-numento al Héroe Nacional cubano.

EN CONTEXTO: � Cuba y el Reino de Lesoto esta-

blecieron relaciones diplomáti-cas en 1979, sustentadas sobre la base de la cooperación y la solidaridad.

� En la actualidad, la colaboración bilateral incluye la presencia de médicos cubanos y la formación en el país caribeño de jóvenes de esa nación del sur de África como especialistas de la salud.

Durante las conversaciones, Morales Ojeda agradeció la posición del país africano en contra del bloqueo a Cuba.

Page 7: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

7mundooctubre 2018 viernes 12

Donald Trump y la nueva Estrategia Cibernética Nacional de ee. uu.

raúl antonio capote

El Consejero de Seguridad nacional de ee. uu., John Bolton, anunció que el pasado 20 de septiembre el presiden-te donald Trump firmó el plan de la nueva Estrategia Cibernética nacional que oficialmente autoriza al Gobierno estadounidense a realizar ciberataques ofensivos.

«Vamos a hacer muchas cosas de modo ofensivo y creo que nuestros ad-versarios tienen que saberlo», ha decla-rado Bolton en una rueda de prensa.

Este documento contribuirá a «ga-rantizar internet seguro»; según Bolton, ahora los órganos competentes podrán «identificar, contrarrestar, desmantelar, degradar y disuadir las acciones contra-rias a los intereses nacionales.

deberán preocuparse, declaró el Consejero de Seguridad nacional, «las personas que han perpetrado o se es-tán preparando para perpetrar acciones hostiles contra nosotros en el espacio cibernético», y enfatizó que las respues-tas a estas agresiones no se limitarán al ciberespacio, sino que se contemplan además, respuestas legislativas, sancio-nes económicas y acciones militares.

«El presidente ha decidido que el nue-vo plan se ajuste a nuestro interés de se-guridad nacional, no porque queramos que haya más operaciones ofensivas en el ciberespacio, sino precisamente para crear las estructuras de disuasión que demostrarán a nuestros adversarios que el costo es demasiado alto», enfatizó.

En el documento se acusa a Irán, Ru-sia, China y la República Popular demo-crática de Corea (rpdc), entre otros, de usar el ciberespacio como instrumento para agredir a ee. uu. Y Bolton mencio-na ejemplos de ataques «perpetrados» por Rusia y la rpdc.

En julio pasado, el fiscal especial Ro-bert mueller, del departamento de Jus-ticia de ee. uu., acusó a 12 miembros del directorio Principal de Inteligencia de Rusia (gru), de «piratear» la campaña presidencial de Hillary Clinton para los comicios estadounidenses del 2016.

Según Associated Press (ap), hackers rusos consiguieron secretos militares de Washington, incluidos los de sus aviones no tripulados y de su tecnología de defensa crítica. El grupo de hackers rastreó al menos 87 personas que tra-bajaban en ámbitos delicados del sector militar del país como drones, misiles, cohetes y cazas furtivos, entre otros.

La oficina de Administración de Personal, una agencia independiente del Gobierno de ee. uu., comunicó que los hackers han realizado distin-tos ataques contra importantes pági-nas web estadounidenses, entre ellas la red informática del Pentágono, las cuentas de Twitter y YouTube del mando Central de Estados unidos (uscentcom), además de que los pi-ratas robaron los datos de acceso de millones de funcionarios de Estados

unidos, incluyendo a empleados del departamento de defensa.

moscú refuta dichas acusaciones y considera que se trata de un invento. El Gobierno ruso ha dicho en repeti-das ocasiones que las acusaciones son «absurdas» y representan un intento de desviar la atención de los asuntos domésticos de ee. uu. y de su responsa-bilidad en los ataques realizados contra instalaciones, empresas, unidades mili-tares y civiles, servicios públicos y priva-dos de Rusia, Irán, la rpdc y China.

La Cancillería rusa reiteró el llama-do a «organizar una reunión del grupo de trabajo bilateral de ciberseguridad para examinar esos problemas con la participación de especialistas de Rusia y ee. uu.».

Quién ataca a QuiénEl Gobierno estadounidense, sus ser-

vicios e instituciones de inteligencia, empresas vinculadas al complejo mili-tar-industrial, desarrollan desde hace un decenio una fuerte ofensiva contra la República Islámica de Irán.

En el 2010, un ciberataque realizado contra una central electronuclear iraní provocó desperfectos en el sistema de enfriamiento de la planta, lo que pudo provocar un grave incidente de conse-cuencias imprevisibles. Este es conside-rado el primer ataque informático que produce daños en el mundo físico.

diversas fuentes aseguran que el virus Stuxnet afectó a las centrifugadoras del sistema nuclear iraní. una vez dentro de la planta, aumentó la presión de las centrifugadoras hasta hacerlas fallar sin que se detectara, confundiendo a los técnicos que creyeron se trataba de fa-llos físicos. La intención fue sabotear y retrasar el desarrollo del programa nu-clear iraní, existen hoy elementos para considerar que, en el ataque, estuvieron involucrados los servicios especiales es-tadounidenses e israelíes.

Aunque parezca asunto de ciencia ficción, además de los ataques a las in-fraestructuras, los cibercriminales pue-den atentar directamente contra la vida humana, se pueden hackear marcapa-sos que tienen función inalámbrica y terminar con la vida de un «enemigo», declararon fuentes cercanas a la cia.

Según contó al programa de la cbs 60 minutos, en el 2007, el vicepresidente de Estados unidos durante el mandato de George Bush, dick Cheney, su médi-co ordenó que se desactivase la función inalámbrica de su marcapasos, por te-mor a que pudieran hackearlo y acabar con su vida.

FireEye, empresa de investigación en áreas vinculadas a la protección en materia de seguridad cibernética, está relacionada estrechamente con la cia, a través de Robert Bigman, ex ciso (di-rector de Seguridad de la información) de esta agencia, con quien ha firmado numerosos contratos para investigacio-nes sobre el uso de malware, exploits de día cero (ciberataques que se producen el mismo día en que se descubre una vulnerabilidad en el sistema) y tácticas apt (soluciones técnicas a la Amenaza Avanzada Persistente, apt por sus si-glas en inglés).

FireEye ha sido señalada como posi-ble responsable de fabricar falsos ata-ques con el objetivo de señalar a Rusia e Irán como países ciberdelincuentes.

Rusia fue acusada en el 2017 de rea-lizar un ciberataque a nivel global que causó pérdidas de miles de millones de dólares en Europa, Asia y América. «El ataque se extendió rápidamente en el mundo»; en un comunicado el Reino unido acusó a Rusia de estar detrás de esa agresión cibernética, acusación que fue apoyada por la Casa Blanca.

«Esto no tiene nada que ver con Ru-sia», declaró de inmediato, durante una visita a China, el presidente ruso Vladimir Putin. «microsoft lo dijo di-rectamente, que la fuente del virus eran los servicios de inteligencia de Estados unidos».

Ahora que «nos damos cuenta que un genio ha salido de su botella (...) puede revolverse contra sus progenitores», «(…) es necesario que el tema se trate inmediatamente a un nivel político se-rio», añadió Putin.

El director jurídico de microsoft, Brad Smith, señaló que el suceso se produjo porque la Agencia nacional de Seguridad (nsa) desarrolló una for-ma de penetrar en los sistemas opera-tivos Windows que acabó en manos de los piratas.

el «terabyte de la muerte» y otras lindezas

El departamento de defensa de Esta-dos unidos ha anunciado repetidas ve-ces que podría producirse, en cualquier momento, un gran ataque cibernético de magnitud desconocida a escala glo-bal. El portavoz del Pentágono, Alan R. Lynn, afirmó que hace algunos años recibir un ataque de uno o dos gigas su-ponía un asunto importante.

«En la actualidad nos estamos enfren-tando a ciberataques de 600 gigabytes y a ofensivas cibernéticas que antes no po-díamos ni imaginar», precisó.

El Pentágono habla de un even-tual efecto masivo de un terabyte (mil gigabytes). «Que se produzca un ataque de ese tipo es solo cuestión de tiempo», ha advertido Lynn.

El 12 de mayo del pasado año, el vi-rus extorsionador WannaCry infectó a 200 000 usuarios de más de 150 paí-ses. El WannaCry es un programa in-formático cuyo objetivo es «secuestrar» los archivos de una computadora para posteriormente pedir su «rescate» a los usuarios a cambio de dinero.

«El tamaño del ataque nos hace pen-sar que tal vez no se trate de lobos solita-rios», afirmó a Russia Today el bloguero José Luis Camacho, argumentando que ataques de esta envergadura requieren importante financiamiento.

Parte del código de este virus corres-ponde a una «ciberarma» de la nsa lla-mada EternalBlue, según informa Blee-ping Computer. Con esta herramienta, el ataque aprovecha una conocida bre-cha de seguridad del sistema operativo Windows que permite tomar el control de una computadora.

el Plan aProbado justifica los ataQues cibernéticos contra suPuestos adversarios

Trump derogó la llamada «directiva presidencial 20», un documento con-fidencial firmado por obama y que se hizo público en el 2013, cuando el exa-nalista de la nsa, Edward Snowden, ex-puso 1,7 millones de archivos sobre los programas de espionaje de ee. uu.

Esa normativa obligaba al Pentágono y a las agencias de inteligencia a obtener el visto bueno de otros departamentos del Gobierno antes de lanzar ataques cibernéticos. Ahora esa puerta ha que-dado abierta y el Pentágono recibe el autorizo para actuar de forma agresiva, dejando detrás, según Bolton, «la posi-ción defensiva mantenida hasta ahora».

El documento legaliza los hackeos y ci-berataques contra otras naciones. ¿Qué se puede esperar entonces de los ex-pertos en fabricar pretextos, ataques de falsa bandera, autoagresiones, ataques simulados o agresiones permitidas con el fin de lograr oscuros propósitos, como algunos señalan que fue lo ocurrido el 11 de septiembre del 2001?

El nuevo plan abre un escenario más de peligro para la paz mundial, la humani-dad debe cerrar filas para detener la locura guerrerista que se extiende al ciberespacio.

Cuba promueve el uso pacífico y legíti-mo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) y las oportu-nidades que ofrece el ciberespacio para el desarrollo y bienestar de la humanidad.

Foto: Internet

Internet debe tener, por encima de todo, una gobernanza internacional pacífica, democrática y participativa. Este es un imperativo que no espera a mañana, es de todos los días.

G contraplano

Page 8: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

8mundooctubre 2018 viernes 12

Argentina: ¿la mesa del neoliberalismo está servida?

ana laura palomino garcía

dicen muy bien nuestros mayores de casa que siempre que llueve escampa, sin embargo, parece ser que en suelo argentino dicha frase no encuentra cabida, ya que solo se suman «agua-ceros» –y no precisamente del pre-ciado líquido– para el pueblo de esta nación, que continúa en crisis.

«Las condiciones están dadas para un estallido, pero falta un detonante, el caldo de cultivo se está construyen-do. El próximo impacto inflacionario va a agravar la tensión social».

Con estas palabras, el analista de opinión pública argentino Raúl Ara-gón nos reafirma lo planteado con anterioridad y pone en escena una realidad económica que prevé ser constante por un periodo de tiempo no muy claro.

Recientemente, el presidente de ese país, mauricio macri, afirmaba: «Sé que estos días despertaron angustia y preocupación en los argentinos. mie-do a que situaciones como las que vivi-mos puedan generar una crisis mayor como ya hemos tenido en el pasado. Los entiendo, los entendemos, pero estamos lejos de eso».

Sin embargo, cuando vemos lo que sucede a diario en esa nación es im-posible no pensar que las promesas del Jefe de Estado de alejar a su país de la debacle económica son solo eso: promesas.

En estos días, los principales sindi-catos del país sureño han tomado por asalto el Congreso para expresar su rechazo ante el presupuesto de la na-ción para el 2019, el cual plantea un recorte brutal de la inversión social, bajo la receta del Fondo monetario Internacional (fmi).

Luego de que la era Kirchner lo-grara una nueva época para el país, el actual presidente volvió a repetir los errores de antaño tratando de salir de los problemas monetarios a través de préstamos por parte del fmi, algo que juró no hacer durante su campaña electoral.

Las tan ansiadas inversiones extran-jeras pasaron de largo llevándose a su paso la lluvia y trayendo una sequía con un gran impacto en la agricultu-ra. Ingresaron menos divisas que las esperadas y la demanda se hizo sentir, acelerando la devaluación, que ayer mantenía valores de 38 pesos nacio-nales por cada dólar.

Tal es el fenómeno, que en el último informe del fmi sobre Perspectivas de la Economía mundial, se declara que Argentina terminará el año entre los cinco países con más inflación del mundo. Según los pronósticos, dados a conocer además por El Economis-ta, se espera que al concluir el 2018 esta alcance el 40,5 %, aunque ana-listas locales, consideran que puede

ser mayor. En el 2017 la inflación anual fue de 24,8 %.

Esto, unido a una mala gestión por parte de los principales representan-tes del país y una política de austeri-dad que solo afecta a los más necesi-tados, hace de Argentina un lugar en crisis donde una parte de las madres se debate entre pagar la luz o dar de comer a sus hijos.

Véase solo otro ejemplo, según afp: con la producción industrial en pica-da (menos del 5,7 % interanual en julio) y la inflación anual proyecta-da, el ministro de Economía, nicolás dujovne, admitió que «la recesión va a ser más pronunciada que la espe-rada».

La era kirchneristadesde el 2003 hasta el 2015 Ar-

gentina encontró un nuevo tipo de gobierno. Junto a otras presidencias en América Latina, como fue el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Evo morales en Bolivia, o Rafael Correa en Ecuador, por citar algunos ejem-plos, comenzó un periodo donde la izquierda logró «ganarle a los de siempre».

En el 2007, varias de estas naciones con rasgos marcadamente progresis-tas establecían el Banco del Sur con la integración de Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, uruguay y Paraguay, un capital de siete mil mi-llones de dólares y un distanciamien-to real del Fondo monetario Interna-cional (fmi).

Argentina sigue una ruta marcada por el neoliberalismo; la restauración de la derecha en el país se hace cada vez más notable. La vulnerabilidad del sistema financiero y la economía ponen en duda el futuro inmediato de la nación sudamericana

Y es que, en aras de buscar la independencia económica de Estados unidos, quien durante décadas había mantenido la soga bien corta, con la privatización de los principales sec-tores, la reducción al máximo de las obras públicas –todo esto de la mano del fmi–, los jefes de Estado de las naciones mencionadas anteriormente encontraron que en la unión, el res-peto y en la cooperación verdadera, sin intereses de trasfondo, estaban la fuerza… y la independencia.

Argentina fue solo un ejemplo de lo que se podía lograr sin la injerencia extranjera y con un gobierno que pen-sara en el pueblo.

En este sentido, resalta lo ocurri-do con la deuda externa acumulada, que de más de 111 223 millones dóla-res en el 2015, a la salida de la presi-denta Cristina Fernández, solo al año siguiente ya se había incrementado a más de 140 433 millones, según datos del Banco mundial.

otro resultado que ilustra cómo han cambiado las cosas en la nación aus-tral, es el déficit fiscal, un indicador que mide la diferencia entre ingresos y gastos que tiene el Estado. Los es-pecialistas recomiendan medirlo se-gún su relación con el Producto Bruto Interno (pbi) y, si se toman en cuenta los reportes de la Asociación Argenti-na de Presupuesto y Administración Financiera Pública, ese aspecto se ha deteriorado en el gobierno del actual presidente. Solo un ejemplo: de un 4,8 % del pbi en el 2015, al 5,3 en el

2016, el cual llegó a ser el peor de los últimos 12 años hasta ese momento.

De vueLta a MacriSe hace imprescindible en este

análisis volver a la situación de una nación que cada día es noticia y no precisamente por buenas nuevas. La pobreza, los sin techo, el hambre y el frío acechan en cada esquina y se hacen eco en las manifestaciones de miles de personas que encuentran en macri la falta de respuestas a sus pro-blemas.

Como ejemplo cimero de esta afir-mación tenemos el cierre de varios mi-nisterios, lo cual el actual mandatario hace, según él, como una medida para frenar la crisis económica que rige el mercado argentino, pero que al mismo tiempo deja en desconcierto a la pobla-ción, al perder en un solo sábado los gabinetes de Trabajo, modernización, Ciencia y Tecnología, Cultura, Energía, Agroindustria, Salud, Turismo, y medio Ambiente. más incertidumbre, menos respuesta a problemas sociales y más desempleo, al estilo del neoliberalismo.

Por otro lado, el 7 de septiembre, el diario ecuatoriano El Telégrafo publi-caba que los índices de pobreza en Ar-gentina llegaban a la alarmante cifra del 27,3 % de la población en el primer semestre de este año, 1,6 puntos más que en los últimos seis meses del 2017.

Sin embargo, las malas noticias lle-gan siempre juntas, como bien reza un dicho popular, y además de estos impactantes datos hay que agregar que alrededor de 750 000 personas se encuentran en situación económica de subsistencia.

Todas estas cifras, datos, sinsabo-res, protestas, movilizaciones, pa-ros nacionales, me hacen pregun-tarme: ¿Qué pasó con la que era la tercera economía latinoamericana? ¿Acaso existe alguna justificación coherente para que un país funcio-ne sin un gabinete ministerial que se ocupe, al menos de la salud de su po-blación?

macri realmente ha demostrado ser todo lo que dijo que no era, al romper la palabra empeñada durante su cam-paña electoral.

Recapitulando: ha negociado con el fmi, cuando dijo que no lo haría. El préstamo de más de 50 000 millones de dólares y los recortes en la esfera social hundirán aún más a los secto-res necesitados del apoyo del Gobier-no, muchos de los cuales se encuen-tran en esa situación por la alta tasa de desempleo.

La cena está servida, lamentable-mente, para que el neoliberalismo vuelva a encontrar su hogar en una nación que logró, durante 12 años, volver a confiar en quienes tienen la gran responsabilidad de cuidar por el futuro de millones de argentinos.

Ciudadanos protestan contra las políticas de Macri fuera del Congreso Nacional en Buenos Aires.

Foto: el telégraFo

Bajo la presidencia de néstor Kirchner, las reservas aumentaron a 30 000 millones de dólares, se solucionó la deuda externa y la desocupación, logrando así que Argentina recuperara el esplendor de épocas anteriores y, sobre todo, una gran aceptación popular y reconocimiento internacional, en especial en la región latinoamericana y caribeña.

Page 9: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

9mundooctubre 2018 viernes 12

La reserva «secreta» de los doctoresA menudo la vocación de curar se resume en batas blancas, sin embargo, la colaboración cubana en Venezuela cuenta además con otros sanadores: los especialistas en Electromedicina

enrique milanés león, especial para granma

caracas.–Aunque sabe que los pacien-tes de su team no hablan ni pueden reco-nocer, Pastor Vasallo Palomo se cuenta entre los más de 21 000 colaboradores cubanos de la salud que conquistan, día a día, el agradecimiento de la mayoría de los venezolanos.

ni él, ni los 381 especialistas en elec-tromedicina que dirige consultan direc-tamente a nuestros hermanos, pero en cambio, garantizan que más de 52 800 equipos –350 de ellos de alta tecnolo-gía– estén operativos en apoyo de los doctores.

«mi gente es incansable, no tiene ho-ras ni días vedados para trabajar. Con-tamos con ingenieros biomédicos –una especialidad netamente clínica, orienta-da a atender equipamiento de salud– y con licenciados en Electromedicina for-mados en las universidades de la Salud, para elevar la capacidad de personal técnico que ya laboraba en nuestros ta-lleres», explica el jefe del grupo de esa especialidad en la misión médica.

un personal entrenado en fábricas, en las líneas de alta tecnología, de labora-torio y de imagen, conforma esta fuerza que vive entre los límites de la tecnolo-gía y el amor. El grupo dispone además de electromédicos integrales, y todo ese capital humano, responsable de instalar, mantener y reparar el soporte sanitario en los 572 Centros de diagnóstico Inte-gral (cdi), 586 Salas de Rehabilitación Integral (sri), 35 Centros de Alta Tec-nología (cat) y 18 centros oftalmológi-cos atendidos por la colaboración cuba-na en Venezuela, se moviliza de acuerdo con las necesidades.

no les va mal frente al desafío: la dis-ponibilidad técnica de ese universo de aparatos es de 98,78 %, pese a que la gestión de Cuba en Venezuela no pue-de escapar de ese arrogante que todos

Como parte de misión Salud, en Venezuela 381 especialistas en electromedicina garantizan que más de 52 800 equipos estén operativos en apoyo de los médicos cubanos que allí laboran.

conocemos: el bloqueo impuesto por Estados unidos a la Isla.

«Ha dañado mucho nuestra activi-dad, fundamentalmente en la marca Phillips. En un momento, un grupo de monitores que teníamos instalado que-dó obsoleto en su totalidad porque nun-ca entraron las piezas que necesitába-mos para esa tecnología. Ahora mismo, los equipos más afectados son igual-mente de esta firma, al no poder adqui-rir elementos en el mercado, en virtud del bloqueo a Cuba», refiere Pastor.

Los retos nutren las revoluciones, de modo que la respuesta de Cuba ha sido perfeccionar su sistema periódico de conciliación para adquirir con sus proveedores, junto con la suya propia –como hacen los hermanos verdade-ros–, la dotación de piezas de repuesto requeridas por el parque tecnológico que nuestros médicos emplean en tierra de Chávez. Como la solidaridad es una ruta de dos sendas, Cuba ha hecho una inver-sión de un millón 500 000 dólares para estos recursos dirigidos a Venezuela.

«PADrinOs» De APArATOsuna mañana en el Centro de Salud

Integral (csi) maría Genoveva Guerre-ro Ramos, de la parroquia de montal-bán, en la ciudad de Caracas, permitió «ponerles» caras a dos de estos jóvenes especialistas de la tecnología que se en-trenaron en fábricas de terceros países para venir por dos años a Venezuela, como colaboradores. Su labor: instalar, dar mantenimiento y «curar» cualquier percance de los nuevos aparatos.

La ingeniera biomédica maidelis de la Caridad Sáez Jenkins, por ejemplo, llegó con la tarea de presentar en el csi a un nuevo «compañero»: el analizador automático de química clínica Spin 200e, al que había conocido antes en España, en un curso de 15 días.

«Luego del curso, como teníamos el objetivo de instalar estos equipos aquí,

vine a cumplir la misión. desde hace seis meses he trabajado en la instala-ción de los 22 analizadores que nuestro país destinó para el trabajo de la misión médica cubana, en reposición de otros ya obsoletos por falta de piezas y de reactivos en el mercado internacional», explica maidelis.

Ingeniera al fin y al cabo, ensegui-da comenta el progreso que implica la sustitución: «Este equipo hace 200 muestras por hora, tiene la ventaja de contar con sistema abierto para utilizar reactivos de cualquier otra firma que co-mercialice analizadores automáticos y dispone de dos discos, cada uno con 40 posiciones, tanto para reactivos como para muestras».

El nuevo analizador –muy automati-zado y propicio para el trabajo del labo-ratorista– realiza procesos de urgencia de alta prioridad a partir de muestras como suero, orina y heces fecales y pue-de realizar determinaciones o técnicas referidas a la química clínica, como gli-cemia, creatinina, ácido úrico, albúmi-na, urea, colesterol, triglicéridos y glu-cosa.

maidelis hace un «comercial» dife-rente: «Sí, es de los mejores que ha sali-do al mercado. ¿Su costo? Elevado, pero con ese vamos a mejorar aún más el ser-vicio al pueblo venezolano».

Por igual senda anduvo un poco antes el licenciado en electromedicina Rafael Hernández Liriano, quien tiempo atrás fue a Panamá, a un entrenamiento, para montar y atender a lo cortico en Vene-zuela un analizador inmunológico Co-bas e411, que es una de las niñas de sus ojos.

«A diferencia del anterior, este per-mite que los datos de referencia de cada uno de los reactivos de las muestras que procesa sean actualizables, así que aho-ra, a medida que van saliendo nuevos exámenes pedidos por los especialistas, se pueden actualizar esos parámetros», explica.

Por otro lado, el flamante equipo re-gistra notorios avances eléctricos, me-cánicos e hidráulicos en comparación con su antecesor. Según afirma Rafael, el analizador permite hacer, sin costo para los venezolanos, el complejo perfil tiroideo y otros exámenes específicos del área de la inmunología química.

El joven electromédico no necesita bata blanca para sentirse un sanador: «Con nuestro apoyo en ingeniería sal-vamos vidas, porque la calidad de los servicios de salud pasa por ahí. noso-tros somos los doctores… de los equipos médicos».

TeCnOLOGÍA Y AMOr

una doctora muy joven, espirituana, confirma esa confluencia de saberes en función de la solidaridad. La especialis-ta en medicina General Integral Yaimí Valdivia Gil, asesora docente en el csi, elogia que esta dotación técnica permita tanto el trabajo en mejores condiciones como la elevación de la calidad y los re-sultados.

«diariamente se hacen en estos equi-pos exámenes de unos 80 pacientes, lo cual mejora nuestra atención en pos de la salud. Con ellos se eleva la confiabili-dad a la hora de evaluar los resultados de los exámenes para llegar a mejores diagnósticos y tratamientos de los pa-cientes», argumenta.

Yaimí destaca la comunicación entre doctores, ingenieros y licenciados en torno al motivo central de su estancia en Venezuela: el pueblo bolivariano. «Trabajamos a la par, concatenamos nuestros conocimientos con el objetivo de incrementar cada día lo que hace-mos aquí», afirma convencida antes de responder que ella ha visto palpable la satisfacción de los pacientes.

A sus 28 años y en la primera misión internacionalista, la doctora Yaimí resu-me su tarea en un deseo que se derra-ma en dos mapas: que todo el pueblo de Venezuela sienta el apoyo de Cuba. Ella dice que sí, que esa aspiración se ve for-talecida cada vez que un técnico cubano monta un equipo nuevo.

«me enorgullece constatar que jun-tos mejoramos los servicios médicos. El amor de nuestros médicos está a la al-tura de los mejores aparatos. Y el amor siempre logra cosas grandes», concluye.

El licenciado Rafael Hernández Liriano se siente un «médico de equipos». fotos del autor

La ingeniera Maidelis presenta el nuevo analizador automático de química clínica.

Page 10: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

10cartas

más visto

Cuatro falleCidos

en aCCidente del

tránsito en Jatibo-

niCo (+fotos)

El hecho ocurrió al

amanecer del día 4 de

octubre en el kilómetro

423 de la Carretera

Central.

de MiaMi

a Vallegrande

Se conoce que en el

asesinato de Guevara

y sus compañeros

fueron responsables

Gustavo Villoldo, Félix

Rodríguez y Julio Gar-

cía, quienes recibieron

entrenamiento militar

en bases estadouni-

denses.

Cuba no olVida y la

inJustiCia tieMbla

Granma reprodujo,

como homenaje a las

víctimas del acto de

terrorismo contra el

avión de Cubana, el 6

de octubre de 1976,

fragmentos del discur-

so del Comandante en

Jefe en la despedida

de duelo.

bebo es de Cuba

A cien años del

nacimiento de Bebo

Valdés, el 9 de octubre

de 1918, en Quivicán,

Granma recordó a este

músico esencial.

JiM Carrey y el «sí»

al soCialisMo

Las palabras del famo-

so actor norteamerica-

no, en las que aboga

por el socialismo, han

dado mucho de qué

hablar en las redes

sociales y los grandes

medios de prensa.

HuraCán MiCHael se

aleJa gradualMente

de Cuba

A su paso por las

cercanías del territorio

nacional produjo pre-

cipitaciones intensas

en localidades de

Pinar del Río, la Isla de

la Juventud y Artemisa.

le eCHaron leña al

trono de la 58 serie

naCional de béisbol

Las Tunas es el primer

equipo que llega a 26

victorias en la actual

temporada beisbolera

y desplaza al trío que

dominaba la cima.

G En LA wEB

@Actualizado: 11/10/18

teMas freCuentes

1 | Vivienda2 | Servicios Comunales3 | Etecsa

ProVinCiasMensaJes de esta seMana

238 91 51

Villa clara 25

Matanzas 32

La Habana 48

Por el rescate de nuestra historia

re

sp

ue

sta

En el periódico Granma, con fecha 6 de abril del presente año, se publica carta de Pastor c. García Pupo, refe-rente a su preocupación por la situa-ción constructiva del museo munici-pal de Urbano Noris. ante esta justa reclamación consideramos que el pro-movente tiene toda la razón (…).

En el año 2015 el Museo se cerró para iniciar un proceso de reparación y man-tenimiento con un presupuesto que fue insuficiente, pues durante el proceso aparecieron imprevistos (…), por lo que se mantiene cerrado por deterioro de su estado constructivo y de su museografía.

como era evidente la realización de un nuevo guion museológico, se comenzó su elaboración (...) y, en estos momen-tos, el mismo está en fase de revisión a instancia provincial para ser enviado para su aprobación al consejo Nacional de Patrimonio.

El Presidente de la asamblea Munici-pal del Poder Popular de Urbano Noris se comprometió con aprobar, del 1 % de la contribución territorial, financia-miento para servir de contravalor al cuc y así poder asumir la museografía (vi-trinas y paneles impresos), además del resto de la carpintería.

a pesar de que el museo permanece con la exposición permanente cerrada al público no significa que el trabajo se de-tenga, todo lo contrario (...), pues se in-crementan las acciones de control y con-servación (...), se continúan los espacios fijos y proyectos socioculturales (…) en los que se divulga la Historia, y las colec-ciones se investigan y se socializan (...).

No obstante, seguiremos insistiendo en incluir en el Plan del 2019 la repara-ción definitiva del Museo, y la elabora-ción de las vitrinas para su reapertura.

Evelyn Hernández Cobas,Directora del Centro Provincial de Patrimo-nio Cultural, Holguín.

navegar seguro es el primer paso

re

sp

ue

sta

a través de la presente emitimos res-puesta a la publicación «Quién puede evitar la piratería en la wifi», del 30 de marzo del 2018, remitida por Láza-ra Marlen Álvarez castillo (...).

a principios del año 2017 se logró certificar el portal de autenticación con-forme a los estándares internacionales. Este proceso se dilató por no encontrar-se, con anterioridad, una autoridad es-pecializada que emitiera un certificado para cuba en el dominio.cu. La utilidad del mismo es impedir ser engañado.

Para una mayor seguridad los usua-rios deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

÷ conectarse solamente a través de la red Wifi_Etecsa.

÷ cambiar periódicamente su contraseña.

÷ No compartir sus credenciales con extraños.

÷ conectarse siempre como usuario de Etecsa y no a través de otras per-sonas o aplicaciones.

÷ No conectarse cuando aparezca una advertencia de seguridad alertando que existen problemas con el certi-ficado del sitio o que la conexión no es segura.

÷ No aceptar transferencias de saldo de desconocidos.

÷ No guardar las credenciales de la cuenta en el equipo.

La baja percepción del riesgo y cultura del servicio de los usuarios, el uso de dis-positivos inalámbricos que no se comer-cializan en el país y que permiten exten-der las zonas de cobertura, así como el insuficiente enfrentamiento en las zonas públicas, son aprovechados por los de-fraudadores para su actividad ilícita (...).

No obstante, la empresa ha imple-mentado diversas líneas de trabajo para

frenar este fenómeno. Entre las que se destacan el trabajo de conjunto con la pnr y en especial con la policía técnica investigativa, y la campaña de comu-nicación Navegue seguro, realizándose acciones de comunicación en los me-dios y en la factura telefónica. En estos momentos se trabaja en el desarrollo de una aplicación que adicione seguridad a las conexiones de los usuarios.

Para resarcir a los usuarios perjudica-dos por el actuar de estas personas ines-crupulosas, que intentan lucrar para su beneficio utilizando las conexiones ina-lámbricas de Etecsa; la empresa tiene previsto un procedimiento comercial que se inicia con la formalización de una queja en una unidad comercial de Etecsa, como lo efectuara la lectora Lá-zara Marlen, o mediante el 118.

Aymé González Hernández,Directora de Protección al Consumidor, Etecsa.

Dirección de Deportes explica pago por antigüedad

re

sp

ue

sta

En respuesta a la queja de arsenio Mora torres, publi-cada el 6 de julio del 2018, bajo el título «Pago por an-tigüedad debe ser parejo para todos», la Dirección Provincial de Deportes en Las tunas, revisando la resolución 46/2013 del Ministerio de trabajo y se-guridad social, clasificó la queja con razón.

al promovente se le in-formó que el Inder no está facultado para violar lo es-tablecido en resoluciones ministeriales, no obstante, la Dirección Provincial de Deportes continuará insis-tiendo sobre el tema que aqueja a los trabajadores del sector que laboran en los combinados deportivos, con la Dirección de traba-jo y seguridad social en la provincia, para que esta a su vez eleve la incidencia al Ministerio de trabajo y seguridad social. sin em-bargo, se le demostró al compañero arsenio Mora

torres que, por el resuelvo Vigesimoctavo, reciben una bonificación que dice:

Los pagos anuales por es-timulación a los trabajado-res docentes que laboran en los centros de la educación general y media, en corres-pondencia con los resultados obtenidos en la evaluación al finalizar cada curso escolar, se aplican en las cuantías si-guientes:

Muy bien: 200,00 pesosBien: 100,00 pesos

Por esta razón, el caso queda orientado, quedan-do el promovente inconfor-me con la respuesta dada, no así con el trato ofrecido por la Dirección Provincial de Deportes de Las tunas, y en espera de una respues-ta de la Dirección Provin-cial de trabajo y seguridad social (...).

msc. Alexis Pérez Leyva,Director Provincial de Deporte de Las Tunas.

octubre 2018 Viernes 12

4 /10/2018(22 665)comentarios(46)

8 /10/2018(11 745)comentarios(3)

9 /10/2018(8 404)comentarios(1)

8 /10/2018(7 646)comentarios(8)

8 /10/2018(7 551)comentarios(0)

Copextel ha presentado dificultades con piezas de repuestor

es

pu

es

ta

El pasado 10 de agosto se publicó una queja (…) for-mulada por Eleuterio Orozco casas (…), referente a las dificultades presentadas para reparar su tv atec Panda, y a quien (…) en el taller de copextel de la calle rosario y Francisquito (…), le argumentaron que no se podía reparar (…), pues no contaban con la pieza (flyback), y le orientaron ver a un particular.

(…) se visitó a Eleuterio (...) ese mismo día, y se le esclareció sobre las dificultades que ha presen-tado la empresa con la adquisición de las piezas de repuesto para estos tv, debido a su obsolescencia (…), lo que afecta la reparación de estos modelos con más de 15 años de explotación.

En este sentido, a finales del 2017 se logró contra-tar una partida de estas piezas, que se distribuyeron en toda la red de servicios técnicos y que, por la gran demanda existente en el país, en estos momentos ya se agotaron. No obstante, nuestra empresa reali-za nuevas gestiones para su adquisición (…).

En cuanto a la recomendación de ver a un par-ticular, es conocido que algunos cuentapropistas pueden reparar estos modelos de televisores.

Eleuterio quedó satisfecho y (…) expresó que su preocupación era fundamentalmente por la mala calidad de las piezas utilizadas (...) en los talleres de la Empresa de servicios del Mincin. (…).

Alex Rodríguez Gregorich,Gerente General de Copextel, Camagüey.

5 /10/2018(8 602)comentarios(14)

5 /10/2018(7 342)comentarios( 9)

Page 11: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

11CARTAS ext: 143, 145, 148, [email protected]

REQUISITOS DE LAS CARTAS

Referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

ENVÍE SUS CARTAS A

Dpto. de Atención al Lector, General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699

TELÉFONOS

7881 97127881 3333

OCTUBRE 2018VIERNES 12

Más orgulloso de ser cubano y de vivir en Cuba

ca

rta

Escribo al periódico Granma para hacer público y extensivo mi agradecimiento al colectivo de trabajadores del Cardio-centro de la ciudad de Santiago de Cuba, donde radico, por la esmerada atención, respeto, amor y dedicación con que fui tratado en este centro donde me inter-vinieron quirúrgicamente para salvarme la vida. Especialmente agradezco a los cirujanos, cardiólogos, enfermeras y en-fermeros, y fisioterapeutas. Fue tan bue-no el trato recibido que me han hecho sentir que mi familia ha crecido, todo eso me hace sentir más orgulloso de ser cubano y de vivir en Cuba.

Carlos Amor Méndez,San Mateo 767 entre Barnada y General Lora,Santiago de Cuba.

Cuando el agua y el fuego no mezclan

ca

rta

Sobre un subsidio y una resolución... ¿que lo modifi ca?c

ar

ta

Soy hijo de una subsidiada residente en el municipio de Mayarí, provincia de Hol-guín. Resulta que a mi madre le aprobaron un subsidio de 90 000 pesos (célula básica), con fecha 20 de diciembre del 2016, en el contrato 2080/16, en el acuerdo 1499/16 del cam.

En el año 2017 se inicia la construcción de la vivienda, la cual se encuentra hasta nivel de cerramiento, debido a que según visita realizada el día 21 de mayo del 2018 a la tienda de materiales de la construcción de una repre-sentante de la Vivienda, solo se iba a vender a los subsidia-dos hasta el 50 % de los ma-teriales, como disponía una resolución que por vía telefó-nica le habían comunicado y que luego se la darían por es-crito, cosa que aún no ha su-cedido, pues mi madre la ha

solicitado en varias ocasio-nes y no ha tenido respuesta.

(…) Nuestro país ha inver-tido cuantiosos recursos para proteger a estas personas que con su salario no pueden cons-truir una vivienda debido al valor alcanzado por los ma-teriales de construcción. Si el contrato fue aprobado por el cam de Mayarí, ¿por qué Vi-vienda y Comercio tienen que modificar lo pactado entre las partes? (…). ¿Por qué no ha salido en la prensa (...) esta re-solución? ¿Por qué no se la han mostrado? ¿Por qué si ya está aprobado el subsidio y aparece una Resolución, no se aplica a los nuevos subsidios (...) y per-miten que los ya en ejecución terminen lo iniciado?

Adel Guerra Meriño,Calle 64 No. 16 rpto. 13 de Marzo, Mayarí, Holguín.

La ciudad de Santiago de Cuba ha es-tado en transformación por muchos años, tanto es así, que el que haya es-tado por más de siete o diez años fue-ra de ella, y regrese, enseguida se per-cata de la diferencia. Son muchos los esfuerzos que realizan las autoridades del gobierno y, muy especialmente, nuestro primer secretario del Partido, el compañero Expósito, quien no des-cansa ni un minuto por transformar en cada momento la vida de los san-tiagueros con el movimiento Santiago Arde.

Pero en todos los sectores... a nivel municipal parece no haber prendido el mencionado movimiento, y se en-tiende, porque el agua y el fuego no mezclan; me explico.

A raíz de la intensa sequía que sufrió el país, el ciclo de distribu-ción de agua de esta ciudad, que era diario, en la medida que se fue in-tensificando la situación y fueron disminuyendo los niveles de agua embalsada, se fue alargando hasta llegar a una vez al mes la distribu-ción de agua en el Distrito José Martí.

Esta situación (…) conllevó a que los habitantes de esta zona se las tuvieran que ingeniar comprando tanques de 55 galones, para almacenar el precia-do líquido (…).

De todos es conocido (…) que los embalses se han recuperado en el pe-riodo húmedo actual y que los que abastecen a la ciudad de Santiago de Cuba están por encima del 70 % en su capacidad de llenado, entonces me pregunto: ¿qué necesidad hay de que el ciclo de abastecimiento de agua en el área residencial Distrito José Mar-tí esté entre ocho y diez días, cuando hay zonas del centro de la ciudad que la reciben casi a diario?¿Es acaso que el movimiento Santiago Arde, llevado a cabo por la dirección del Gobierno en la provincia no ha prendido en aguas Santiago? (…).

Luis Alberto Pérez González,Bloque R-89, apartamento 1, Micro 7, Distrito José Martí,Santiago de Cuba.

El faltante y la protección al consumidor

ca

rta

A las 11:59 a.m. del 19 de julio del 2018 compré, por el valor de 4,75 cuc, en la tienda trd Marien, radicada en el centro urbano del municipio don-de resido, dos frascos plásticos de gel para baño, registrados en comprobante de compra como hgg gel; ambos con capacidad declarada en la etiqueta de 550 ml.

Dicho producto lo adquirí al conocer que a un familiar le fue prohibido por un dermatólogo el uso de jabones, por su afección en la piel, y en su municipio de residencia no encontraban di-cho producto; si no fuese por dicha necesidad no haría tal gasto.

Al llegar a casa, conducido por la curiosidad al apreciar demasiado espacio libre entre el con-tenido y la boca del frasco, tomé una botella de agua mineral de 500 ml y, ¡sorpresa!, al verter el contenido no hizo falta una botella de mayor capacidad.

Quizá si los frascos estuviesen sellados (…), el receptor de la mercancía (…) y el cliente que

compra podrían determinar su estado. ¿Dónde fue que les extrajeron los 50 ml que faltan y es-tán declarados: en la fábrica, en los almacenes por donde han pasado o en el establecimiento de venta? (…) Si fuese un producto en merma, ¿no debió estar clasificado cómo tal?

No obstante a que haré mi reclamación en el establecimiento, no espero ser resarcido ni de-volveré el producto, pues se necesita con urgen-cia (…), pero quizá (…) se logre poner a pensar (…) a quienes deben asegurar que los deshones-tos no puedan emplear para su beneficio los des-lices industriales o mercantiles; principalmente de los productos que son adquiridos por el pue-blo.

Raúl Blanco Plasencia,Calle 80 No. 8009 B, entre 80 A y Final, Mojica.Municipio de Mariel, Artemisa.

Unos días antes del 18 de agosto, nos dirigimos mi espo-so y yo a la oficina de Gaviota, sita en el Bazar de Trinidad, a hacer una reservación en la Villa del Caburní, Topes de Collantes. Las compañeras que nos atendieron fueron muy amables en las explica-ciones, primero nos dicen que no había alojamiento para esa fecha, llamamos directo a la carpeta en Topes de Collantes y encontramos para ese día re-servación; hasta ahí todo bien. Ahora comienza la diferencia

Por qué establecer diferencias

ca

rta

entre el cubano y el turista in-ternacional. Quisimos hacer las reservaciones para ir a los diferentes parques naturales y nos dijeron que no hay trans-porte para el mercado interno (cubanos) y para los extranje-ros sí. (...). ¿Cuál es la diferen-cia (...) si ambos pagamos las excursiones en la misma mo-neda? (...).

Alexis Rusindo,Pablo Pichs Girón 209, Trinidad, Sancti Spíritus.

¿Cómo cocino si viene un huracán?En el mes de abril del año 2014 concluí la construcción de mi vivienda. Ese mes, previa presentación de la propiedad, me fue otorgada la libreta de productos ali-menticios como un núcleo nuevo. No tuve derecho al módulo de cocción que se vendía (se hizo hasta febrero), pero al menos se me daba el querosene de la reserva en el periodo establecido, que hasta donde conozco se hace con el ob-jetivo de garantizar una vía para la coc-ción de los alimentos en caso de ciclón u otra afectación climatológica, durante la cual, como nos sucedió cuando Sandy, faltó la electricidad por varios días.

Cuál no sería mi sorpresa al presen-tarme este mes a la bodega donde debía comprar el producto antes mencionado y ser informada de que no me correspondía.

Consulté lo antes expuesto con una traba-jadora de la Oficoda y con el funcionario Arnali, que atiende lo relacionado con el combustible en la Dirección Municipal de Comercio y Gastronomía (…), ambos me informan que lo que está establecido... es que a estos casos no les corresponde nin-guna asignación de combustible. Quisiera una respuesta: ¿cómo cocino los alimen-tos en caso de que por inclemencias del tiempo falte la electricidad? (…) El muni-cipio no cuenta tampoco con venta de gas licuado de forma liberada (…).

Yamila Sardina García,Calle 19 No. 13 A, entre calle 10 y Ave. Camilo Cienfuegos, reparto Rodolfo Rodríguez, Contramaestre, Santiago de Cuba.

ca

rta

Page 12: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

12CULTUR AOCTUBRE 2018VIERNES 12

leidys maría labrador herrera y ventura de jesús

La cultura, más allá de definiciones an-tropológicas, es la sedimentación de las más puras esencias de los pueblos. Des-cansa en ella todo el acervo de la crea-ción, la ideología y los procesos que con-solidan, en última instancia, la completa conceptualización de nacionalidad.

Este principio ha tenido siempre para los cubanos un significado que traspasa las fronteras de la transmisión genera-cional, para adentrarse en el entramado de un sentido de pertenencia innegable de este pueblo con todo aquello que lo identifica y define.

Sin embargo, no existe la inmunidad ante la guerra cultural que implica, lógi-camente, la pérdida de los valores inma-teriales de la cubanía. Por ello, la defensa de nuestras raíces no puede quedarse ja-más en un segundo plano y para eso re-sulta imprescindible la aplicación cons-ciente y ordenada de la política cultural, como garantía de salvaguarda y difusión de esas tradiciones más autóctonas.

Interesantes debates acerca de este particular se han suscitado en el ámbi-to académico y social. Granma se acer-ca a uno de ellos, la supervivencia de nuestro baile nacional, si es que aún el Danzón puede ser llamado así. Aunque no faltan los esfuerzos a lo largo y an-cho del país para devolverle ese lugar, la situación actual del género demuestra que lo más importante no es que exis-tan las voluntades, sino que seamos ca-paces de unirlas.

DESDE LA CUNA…Fue en 1979, justo a los cien años de

haberse escuchado por primera vez el género musical, cuando ocurrió en terri-torio matancero la gran tentativa por resucitar el danzón, ya en desventa-ja en el gusto popular con respecto a otros ritmos, algunos quizá efímeros, pero más seductores a los ojos y oídos de la juventud.

A la distancia de un siglo de Las Altu-ras de Simpson, el primer danzón toca-do en el entonces Liceo de la ciudad, el denominado baile nacional creado por Miguel Faílde era apenas cosa de abuelos.

En homenaje a la fecha, y sobre todo con la aspiración de reavivar el géne-ro en el ámbito juvenil, se organizó un gran bailable en el parque René Fraga, en la ciudad de Matanzas, iniciativa en la cual tuvieron protagonismo los crea-dores José Loyola e Ildefonso Acosta, y que según María Victoria Oliver, inves-tigadora y profesora de la Escuela Pro-fesional de Música, fue la génesis de los eventos Cuba Danzón, un movimiento que no tardó en apostar por cambiar de aires y encontrar, sin estropear la esencia del género, un lenguaje más contempo-ráneo.

Transcurrido el tiempo, recuerda la investigadora, empiezan a aflorar, en los espacios teóricos del festival, propuestas para favorecer de nuevo la popularidad perdida del danzón. Se fija, en primer lu-gar, la necesidad de una mayor difusión de este ritmo y la importancia de recon-textualizarlo para ganar seguidores en-tre los más jóvenes.

«Creo que existe un camino, una es-trategia, al menos aquí en la provincia, para salvar este acontecimiento mayor de nuestra cultura musical, pero lo más

cardinal es mantener lo conseguido», acentúa la profesora María Victoria.

Similar opinión sostiene María Belén Hidalgo Blanco, presidenta provincial del Círculo Amigos del Danzón. Asegura que en Matanzas hay 20 clubes, con pre-sencia en casi todos los municipios, don-de se baila algunos fines de semana. Hay muchas personas entusiastas y existen plazas importantes, significa tras añadir que también existen clubes juveniles y de niños en territorios como Colón, Cár-denas y Matanzas.

MANATÍ, QUERIDO MANATÍ…Así cantaba Barbarito Diez, la voz de

oro del danzón quien, aunque vio la luz en la Atenas de Cuba, vivió gran parte de su vida en el norteño municipio de Las Tunas, con el que le unieron lazos de afecto, imborrables aun a más de 20 años de su muerte.

En su honor, y con el fin de revitalizar la existencia del género que defendió toda su vida, se organiza desde 1996 el Festival Barbarito Diez. El evento se compone de un baile de honor, activida-des dirigidas a la vida y obra del cantau-tor, un encuentro teórico y presentacio-nes de talento aficionado y profesional. Si bien en sus inicios fue conformado solo con el talento y esfuerzo locales, con el paso de los años, creció el apoyo de la Uneac, el Centro Provincial de la Músi-ca y de Pablo Diez, hijo de Barbarito, y quien hasta hoy mantiene su orquesta.

Julio Peña Ferrales, director munici-pal de Cultura, explicó a Granma que «desde el punto de vista social el evento ha tenido una gran acogida dentro del pueblo, por varias razones. Entre ellas, la tradición danzonera de Manatí. Eso

hace que cuando la fecha se acerca, de inmediato la gente comience a pregun-tar por el evento. Se convierte en toda una fiesta».

«Hemos tratado también de que el festival sea el momento culminante de un trabajo sistemático, que durante todo el año este género músico-danzario se mantenga en la programación cultural de la localidad. Yo creo que es el senti-miento de defender algo que sentimos que nos pertenece».

Para Julia Amalia Griffth Bennet, el danzón es una motivación a la que ha dedicado gran parte de su vida. Desde niña veía bailar a su madre en el club Ja-maica, pero fue un encuentro inolvida-ble lo que la ligó para siempre a ese baile.

«Fue una de las últimas veces que Barbarito vino a Manatí. Ya él estaba enfermo en una silla de ruedas, con una pierna amputada y nos confesó, a un grupo de jóvenes que compartíamos con él, que le dolía el hecho de que en otros lugares del mundo donde él había canta-do hubiera una gran cultura de danzón y que aquí en Cuba no sucediera lo mis-mo, fundamentalmente con los niños y los jóvenes. Eso me llegó tan profundo que yo le dije: no se preocupe, Barbarito, yo soy instructora de arte, y le prometo que me voy a dedicar por entero para que nuestros niños conozcan el danzón, lo bailen y lo amen».

«Rápidamente fui al círculo infantil, al seminternado, y comencé a preparar un grupo de niños, pero cuando final-mente los tuve listos, ya Barbarito ha-bía muerto. Él no pudo verlos, pero su primer baile fue el baile de honor que se hiciera un año después de su muerte, en el festival que se convertiría en ho-menaje a su obra y al género que cul-tivó. Nosotros hemos seguido trabajan-do muy fuerte, porque creemos que no debe morir este empeño».

«La Tuto», como todos conocen a esta incansable mujer, ha visto pasar por sus manos generaciones de danzone-ros, muchos de ellos salidos del círculo infantil Botoncitos de Rosa, donde otra entusiasta, la educadora Ana María Ri-cardo Carmenate, mantiene un singular club infantil.

«Surge la idea porque mi niña, que hoy tiene 18 años, comenzó a bailar danzón desde los cuatro, y eso me motivó por-que si mi hija pudo hacerlo desde que era tan pequeña, por qué no podían los pequeños que tenemos aquí en el círcu-lo infantil. Además, nuestro municipio tiene una gran tradición de danzón. Por otra parte, el aprendizaje de este baile les da mucha disciplina, contribuye a su desarrollo físico motor. Te puedo decir que cada año participamos en el baile de honor que se realiza en el Festival Barba-rito Diez, y las personas disfrutan mucho ver a los niños bailar».

Sin embargo, la realidad tras estos es-fuerzos muchas veces no es tan hermosa como el resultado final.

HACER DANZÓN CON EL ALMAAcierto Juvenil es una de las agru-

paciones danzoneras que, desde Ma-tanzas, aún apuesta por el género en su estado más puro, sin embargo, no han sido pocos sus tragos amargos a lo largo del camino, como asegura

Un danzón para el siglo xxi

El club del danzón que conforman los niños del círculo infantil Botoncitos de Rosa despierta admiración. FOTO: LEIDYS MARÍA LABRADOR HERRERA

Carlos Tamayo Rodríguez

«Cuando uno va a México, y se da cuenta de que existen academias donde la gente paga para aprender a bailar danzón, que las bandas de conciertos dan retretas de danzón y que se disputan al danzón como su baile nacional, uno puede creer que el danzón en Cuba ha muerto. Sin embargo, aunque en su propia época de auge otros géneros como el mambo o el chachachá, lo fueron desplazando, ninguno de esos géneros ha sido declarado patrimonio de la nación cubana y el danzón sí».

LO DIJO:

Page 13: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

13CULTUR AOCTUBRE 2018VIERNES 12

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Cuerda

viva 10:00 a.m. El buen doctor (cap. 15) 10:45 a.m. Vale

la pena 11:00 a.m. La nocturna (cap. 60) 11:45 a.m. Reco-

rriendo la vía 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero

del mediodía 02:00 p.m. Cine en familia: Un sheriff

fuera de serie. Italia/comedia 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:45 p.m. Aventuras de la

pequeña carpa (cap. 40) 05:15 p.m. Colorisoñando

05:30 p.m. Cumpleaños feliz 06:00 p.m. Laboratorio

06:27 p.m. Este día 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. El

selecto club de la neurona intranquila 09:08 p.m. Fina

estampa (cap. 117) 09:55 p.m. Soy cubano: Demajagua

(2da. parte) 10:10 p.m. Pasaje a lo desconocido: Adiós

a la vida (II) 10:59 p.m. La 7ma. puerta: En la sombra.

Alemania-Francia/drama 12:54 a.m. Caribe noticias

01:21 a.m. CSI (cap. 13) 02:06 a.m. Telecine: Un misterio-

so secreto. Australia/suspenso 04:05 a.m. Fina estampa

(cap. 117) 04:55 a.m. Documental: Diosa de los ríos

africanos 05:41 a.m. Documental: Así se hace 06:12 a.m.

Pasaje a lo desconocido: Adiós a la vida (I)

TELE REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:15 a.m. Fútbol por dentro

09:45 a.m. Baloncesto internacional: Pretemporada

NBA 11:25 a.m. Documental: Sensibilidad y pasión

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Hockey sobre

hielo 02:35 p.m. Fútbol internacional: Liga de naciones,

Bélgica vs. Suiza 04:43 p.m. Ciclismo internacional:

Vuelta a España 06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al

tiempo 06:30 p.m. Swing completo 07:00 p.m. Súmate

07:05 p.m. Baloncesto internacional: Pretemporada

NBA 08:50 p.m. Béisbol internacional: Bravos de Atlan-

ta vs. Ángeles Dodgers 11:28 p.m. Ciclismo internacio-

nal: Vuelta a España

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para Todos

09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m. Telecen-

tros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación educativa

05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo algo que decirte

07:00 p.m. Historia en imágenes: Che, un ejemplo para

todos los tiempos 07:30 p.m. Adrenalina 360 (cap. 72)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y más

09:00 p.m. Entrevista a premios nacionales de

Periodismo: Omar George 09:25 p.m. Un palco en la

ópera 10:25 p.m. Grandes series: 17 Instantes de una

primavera (cap. 3). Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación Tele-

sur 05:30 p.m. De tarde en casa 06:30 p.m. Hábitat

07:00 p.m. Cine fl ash 07:30 p.m. [email protected] 07:45 p.m.

Historias: Añoranza por el Che 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:11 a.m.

Ranger Rob 07:23 a.m. Documental: Grandes migra-

ciones 08:10 a.m. Utilísimo 08:35 a.m. Documental:

Maravillas de naturaleza 09:17 a.m. Siente el sabor

09:41 a.m. Cinema indio: M.S. Dhoni: la leyenda no

contada. /drama biográfi co 12:41 p.m. Documental

chino: Recordando la nostalgia 01:09 p.m. Facilísi-

mo 01:53 p.m. Cazador de troles (cap. 19)

02:16 p.m. Vino, cena y enamórame (cap. 8)

02:40 p.m. Documental: Reino salvaje 03:03 p.m.

Documental: Maravillas de la naturaleza 04:01 p.m.

Documental: Grandes migraciones 04:46 p.m.

Conversando con Correa: Ada Colau, alcaldesa de

Barcelona 05:15 p.m. Cazador de troles (cap. 19)

05:38 p.m. Hola chico 06:31 p.m. Facilísimo

07:15 p.m. Ping pong (cap. 4) 07:40 p.m. Utilísimo

08:05 p.m. Documental: Maravillas de naturaleza

08:47 p.m. Conversando con Correa: Ada Colau,

alcaldesa de Barcelona 09:16 p.m. Lucifer (cap. 13)

10:00 p.m. Código negro (cap. 5). Desde las

10:42 p.m., hasta las 06:00 a.m., retransmisión de

los programas subrayados. 06:23 a.m. Filmecito:

Deep, el pulpo. España/animación.

uno de sus integrantes, Orestes Alfon-so Crespo:

«El problema mayor es que con fre-cuencia falla el transporte encargado de trasladar a los músicos. Este año noso-tros hemos tenido que suspender ocho programas por ese motivo». Comentó además que el apoyo a la orquesta es casi nulo, pues carecen de vestuario y no tienen cómo reponer los equipos rotos. «Estamos trabajando con instrumentos a «media caña».

Los tropiezos inexplicables como es-tos, que desmotivan a muchos de los cultores del género, aparecen lamenta-blemente en cualquier región del país y el Balcón del Oriente no escapa a esa realidad, como afirma Julia Amalia:

«A veces duele que cosas tan superfi-ciales como el pago de una cotización, provoque desunión entre los que per-tenecemos al movimiento danzonero. Creo también que no existe suficiente di-fusión del género, y vías para lograr eso hay miles, solo falta la iniciativa».

Para el Director Municipal de Cultura en Manatí, el festival Barbarito Diez pu-diera tener un alcance nacional, incluso internacional. «También necesitamos más apoyo, sobre todo logístico, porque lo hacemos con el presupuesto local y temas como el hospedaje, el transporte y la atención a los artistas se dificultan sobremanera. Sinceramente necesita-mos que algunos ojos miren hacia acá, porque estamos haciendo un esfuerzo muy grande».

Internacionalizar el Barbarito Diez es una opinión que comparte el investigador, escritor y presidente de la Uneac en Las Tunas, Carlos Tamayo Rodríguez, quien ha dedicado al danzón parte de su obra.

«Considero que la provincia de Las Tunas todavía tiene mucho que hacer por la figura de Barbarito Diez y por el danzón. En este momento se cuestiona que el danzón sea nuestro baile nacio-nal, todos los libros dicen que sí, pasó la prueba del tiempo y está en nuestra identidad patrimonial. Por lo tanto, no se puede dejar al abandono algo que es entrañable para la nación cubana».

«Cuando uno va, digamos a México, y se da cuenta de que existen academias donde la gente paga para aprender a bailar danzón, que las bandas de con-ciertos dan retretas de danzón y que se disputan al danzón como su baile nacio-nal, uno puede creer que el danzón en Cuba ha muerto. Sin embargo, aunque en su propia época de auge otros géne-ros como el Mambo o el chachachá, lo

fueron desplazando, ninguno de esos géneros ha sido declarado patrimonio de la nación cubana y el danzón sí».

EN LA JUVENTUD, ¿ESTÁ EL FUTURO DEL DANZÓN?

Aunque existe la estereotipada opi-nión de que los jóvenes no se identifican con lo más tradicional de nuestra cultu-ra y carecen de la sensibilidad para apre-ciarlo, en el caso del danzón sería imper-donable generalizar de esa manera.

Si bien es cierto que la difusión indis-criminada de música popular bailable o de géneros foráneos ha inundado los oí-dos juveniles, también lo es el hecho de que entre quienes apuestan con fuerza por mantener vivo ese género hay una importante representación de las nuevas generaciones.

Aunque el apellido Failde al final de su nombre declara la relación de Ethiel Fernández con Miguel Failde, el creador del danzón, no han sido los lazos fami-liares su única motivación para defender este género. Fundar una orquesta desti-nada a la difusión de ese ritmo pasa tam-bién por un alto sentido de pertenencia con la cultura de la que es heredero. El haber emprendido ese camino le permi-te hablar con propiedad acerca de lo que sucede con el danzón en Cuba hoy.

«Existen proyectos liderados por ins-tructores de arte y promotores comunita-rios, pero aún son muy aislados. Eventos históricos como el Cuba Danzón (el deca-no de los de su tipo en el país) han perdido fuerza y en la propia ciudad (Matanzas), salvo el Palacio del Danzón, son pocos los lugares para bailar todas las semanas».

«En torno a la orquesta Failde se han generado iniciativas como el Encuentro Internacional Danzonero. También en los últimos meses hemos venido consolidan-do una peña en el Patio de la ahs, es la úni-ca presencia regular de la orquesta en la ciudad en un espacio realmente accesible para todos desde el punto de vista econó-mico, pues debe saberse que la orquesta Failde no es programada de forma estable en nuestro municipio desde hace cinco años, por negligencia institucional».

«He dicho muchas veces que no debe-mos aspirar a que el danzón y sus géneros derivados estén en las listas de éxito de la radio y la televisión, de lo que se trata es de promoverlo, asegurar su presencia en el panorama sonoro de la Cuba de hoy, que jóvenes y ancianos lo conozcan y sientan orgullo de lo que significa. La televisión desempeña un papel fundamental, lo visual en general. El programa Danzón,

que salió durante la temporada veraniega en el canal Clave, se ha convertido en el primer espacio en televisión nacional de-dicado a este género en los últimos años, y ese es un mérito que aplaudo, pero la pobreza de su factura y guion, más que orgullo y alegría debió traer desilusión a los amantes del género», señala Ethiel Fernández.

«Falta mucho por lograr, sostener una orquesta de jóvenes no es nada fácil, cualquier músico de Matanzas puede hacer más dinero tocando en un hotel en Varadero, pero los que están en La Faílde saben que al dignificar nuestra música, se dignifican a sí mismos y están forjando una carrera».

El esfuerzo que implica llevar adelan-te una danzonera lo conoce muy bien la tunera Ana Irma Pérez Perelló, direc-tora de Cubaclamé, una orquesta que también va por el camino de este género desde miradas juveniles.

«Apostamos por el danzón porque, como egresados de la educación artísti-ca, nos percatamos de que en esa forma-ción se trabaja la música concertante de otras regiones del mundo, pero no se de-tienen a enseñarnos a interpretar estos géneros. Entonces quisimos hacer esta apuesta por nuestro baile nacional».

«Yo creo que no se hace todo lo que se puede. Nosotros formamos parte tam-bién de la ahs y con el apoyo de la organi-zación hemos tratado de proponer otras iniciativas, de hacer cosas novedosas y no hemos tenido el apoyo de las institucio-nes que pueden contribuir a esos empe-ños. Se pasa mucho trabajo y no es que no haya apoyo, es que no sale de manera espontánea, hay que ir a tocar puertas cuando estas debieran abrirse solas».

El joven manatiense Alberto Enri-que Hernández Griffth tiene una her-mosa historia ligada al danzón y muy particulares opiniones acerca de por qué sus coetáneos no se sienten atraídos por este baile patrimonial.

«Yo creo que damos por sentado que a los jóvenes no les gusta algo, pero cómo es posible afirmar eso si no lo conocen, no se les divulga. Yo no amo al danzón porque nací en aquella época, yo soy jo-ven también y lo amo porque lo aprendí desde niño, porque crecí bailándolo y es-cuchándolo. Pero también pasa otra cosa, muchos de esos jóvenes que empezaron conmigo a bailar siendo niños hoy se han distanciado de este arte, y creo que es también porque no dedicamos al danzón todos los espacios que pudiéramos».

LA HISTORIA PUEDE CAMBIARMirar con pesimismo el futuro del dan-

zón en Cuba, hacernos a la idea de que ya perdió su categoría de baile nacional y cruzar los brazos ante esa hipótesis sería rendirnos en la batalla por la preserva-ción de nuestra identidad cultural, pues tras el danzón podrían sucumbir el resto de los géneros que hacen tangible la ri-queza musical de la que nos preciamos.

Quizá este sea un buen momento para repensar una política que permita devol-verle su lugar en el gusto popular, de ma-nera creativa e inteligente, sin atiborrar o difundir por mero compromiso. Se tra-ta de recontextualizarlo, para que el dan-zón sea un género respetado en este siglo xxi, como lo fue más de cien años atrás.

La orquesta Failde ha representado un importante paso para la difusión del danzón. FOTO TOMADA DE INTERNET

Alberto Enrique Hernández Griffth

«Yo creo que damos por sentado que a los jóvenes no les gusta algo, pero cómo es posible afirmar eso si no lo conocen, no se les divulga».

LO DIJO:

Page 14: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

14DEPORTESRepública Dominicana acogerá el fin de semana el Campeonato de Ciclismo de Ruta del Caribe. La justa, que otorgará diez plazas para los Panamericanos de Lima, contará con elencos de Bermuda, Puerto Rico, Cuba, Anguila, Belice, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, Guadalupe, Barbados, Martinica, Jamaica, Guyana y los anfitriones.

En la pelota, después de la tempestad todavía no hay calma

oscar sánchez serra

Se despeja el jeroglífico de la 58 Serie Na-cional de béisbol. Finalmente Villa Clara doblegó a Matanzas y ya está completo el cuarteto que avanza de forma directa a la siguiente fase de la lid. Sin embargo, hasta mañana no conoceremos el orden en que quedaron, aunque desde el pasa-do martes sí sabemos que el líder, Ciego de Ávila, es intocable.

Si en el programa sabatino, último de-dicado a los juegos pendientes, Holguín cayera ante Pinar del Río, desafío repro-gramado para el Latinoamericano por las tareas de recuperación que enfrenta el territorio vueltabajero tras el paso del huracán Michael, entonces los villaclare-ños culminarían sub líderes y los holgui-neros irían a parar al cuarto. Pero si los que ceden son los pinareños, los centra-les ocuparían esa posición y cerrado y re-suelto el jeroglífico en el borde delantero de la temporada.

Aunque se trata solo de una permuta en la sección de preferencia, lo cierto es que puede resultar decisivo, pues el or-den para la toma de refuerzo de cara a la siguiente manga de la justa es el mismo que el señalado en el estado final de los equipos.

En el otro segmento, ya cuatro tienen seguro su puesto para las series de co-modines, las cuales preven un pareo del cinco contra el ocho y el seis frente al sie-te, en cotejos a tres duelos. El que gane dos avanzaría junto a la vanguardia en

OCTUBRE 2018VIERNES 12

pos de continuar la lucha por el bande-rín de la contienda.

Ahora mismo el orden es Industria-les (5to.), Santiago de Cuba (6to.), Ma-yabeque (7mo.) y Sancti Spíritus (8vo.). ¿Puede variar? Sí, con una victoria de Mayabeque hoy sobre Pinar del Río (también se jugará en el Latino, desde las 10:00 a.m.), los huracanes empatarían con los santiagueros, pero como les ga-naron su compromiso en el calendario

jg28272727262524242320202018171614

jp17171818192020212223232525282930

ave.622.614.600.600.578.556.545.533.511.465.465.444.419.378.356.318

dif—0.511233.5457789111213.5

Cla

sifi

cado

s d

irec

tos

augusto c. sandinoRESULTADOS DE AYER

MtzVcl

200 002 10 040 006 32

c515

h1517

e02

G: Pablo L. Guillén (4-2). P: Yaniel Blanco (5-2). JS: Ronny Valdés (6). Jr: Yurien Vizcaino

héroes del mayabequeSspMay

000 210 300101 000 003

c65

h88

e11

G: Humberto Delgado (3-3). P: Aniel Peña (4-19. JS: José Santos (2). Jrs: Yunior Ibarra, Frederich Cepeda

5 de septiembreScuCfg

104 000 230020 001 130

c107

h1314

e21

G: Alberto Bisset (9-2). P: Yasiel Morales (5-5). JS: Wilber Reina (2). Jrs: Yoelkis Guibert y Edilse Silva

RESULTADOS DE AYER

CavHolVclLtuIndScuMaySspIjvArtPriCamGraGtmCfgMtz

jj45444545454544454543434543454544

Co

mo

din

esE

lim

inad

os

regular, finalizarían en la sexta plaza. Si son derrotados por los pinareños, en-tonces empatarían con Sancti Spíritus y caerían al octavo, pues los Gallos les do-minaron en la subserie entre ellos.

En otras palabras, si Mayabeque vence es rival de Santiago de Cuba en una de las porfías de comodines y, si pierde, sería adversario de Industria-les, dejando la otra pugna a indómi-tos y espirituanos.

Las series de comodines comienzan el domingo en las sedes de los lugares siete y ocho. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Melany Matheus buscará un disco dorado

roberto méndez

buenos aires.-Melany Matheus con-siguió el primer puesto en la etapa preliminar del lanzamiento del disco, en un buen comienzo del atletismo para Cuba en los iii Juegos Olímpicos de la Juventud.

Matheus envió el implemento de un kilogramo de peso hasta los 53,70 me-tros en su tercer intento para ubicarse primera por distancia, además de con-seguir otros válidos en serie de 50,39-52,90- 53,70 y 46,06. Eso también la avaló como la más consistente de las 15 presentadas en el estadio del Parque Olímpico de la Juventud.

La actuación de la mayabequense la puso en muy buena posición para lle-varse el oro el día 14, cuando las mismas atletas tengan una segunda etapa de otros cuatro envíos, los cuales al prome-diarse darán la ubicación final.

La competencia la había liderado la rusa Violetta Ignatieva con 53,47 en la segunda ronda, pero después la an-tillana la superó, y la presión llevó a la europea a cometer foul en la cuarta, con

juegos olímpicos de la juventud

lo cual perdió casi todas las esperanzas de disputar el primer puesto.

La turca Ozlen Becerek fue tercera con marca de 51,90, sin embargo, igual-mente tuvo un lanzamiento invalidado, en una tarde en la que solo Matheus, la alemana Pia Northoff, la canadiense Dolly Gabri y la australiana Sally Shokry no fallaron.

Con mucha concentración se vio a Matheus, en su tercera competencia internacional, tras irse en blanco en el Campeonato Mundial Sub-18, de Nairo-bi 2017, y en el Sub-20, de Tampere 2018.

«Me concentré en mi trabajo técnico, en controlar la ansiedad. Para la próxi-ma fecha espero competir bien de nuevo y darle un alegrón a Cuba», declaró la fornida joven de 17 años al anunciarse para la segunda etapa del domingo a las 3:50 p.m.

Cuba tuvo también la grata nueva de la clasificación a la siguiente fase de Keily Linet Pérez en los 100 metros con vallas, al llegar segunda en su elimina-toria, con tiempo de 13.96 segundos, detrás de la taipeyana Ting-Wei Lin. En esta modalidad las ocho de mejores

registros competirán en el último heat, también el próximo domingo.

Este jueves la pertiguista Rosaidi Ro-bles se ubicó en el onceno lugar con un pobre resultado de 3,45 metros, en prue-ba liderada por la francesa Emma Brentel (3,90), la estonia Marleen Muella (3,85) y la alemana Leni Freyja Widgrube (3,85).

También hubo participación de los triatletas Niuska Figueredo y Alejandro Rodríguez en el relevo mixto por equi-pos, como integrantes del América 4, junto al brasileño Pedro Henrique Boff y la granadina Enya Noel, evento en el que finalizaron en el escaño 12.

Hoy saldrán Alegna Osorio en el lanzamiento del martillo, Niesterle Castillo en bala y Lester Lescay en salto de longitud. Igualmente lidiarán las luchadoras Yetzi Ramírez (65 kg) y Milaimys Marín (73) en el segundo día de esa disciplina.

Los voleibolistas de playa Jorge Luis Alayo y Miguel Ángel Ayón irán por su segunda victoria en el grupo e, frente a los paraguayos Jorge Riveros y Gonzalo Melgarejos, de nuevo en la cancha cen-tral del Parque Urbano.

La mayabequense Melany Matheus estuvo en

jornada brillante. FOTO: CALIXTO LLANES

Page 15: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

15deportespara algunos, los tiradores con altos promedios de ponchados utilizan de-masiados lanzamientos, en ocasiones permiten muchos cuadrangulares y no gozan de buen control. para otros es todo lo contrario: la cantidad de envíos es similar a los demás, tienen el mismo control que el resto y, sobre todo, son capaces de salir de situaciones complejas con la potencia de su brazo.

Los ponchadores ¿son también descontrolados?

sigfredo barros

Final del noveno inning. Juego empata-do. el equipo llena las almohadillas sin outs. No se puede jugar para doble play, y un elevado a los jardines dejaría al campo al visitador. es una situación ten-sa donde lo mejor que le puede pasar al conjunto a la defensa es que el lanzador consiga un ponche.

Argumentos sobran a favor y en con-tra de los serpentineros con la habilidad de sacar numerosos outs por la vía de los tres strikes. para algunos, los tirado-res con altos promedios de ponchados utilizan demasiados lanzamientos, en ocasiones permiten muchos cuadran-gulares y no gozan de buen control. para otros es todo lo contrario: la cantidad de envíos es similar a los demás, tienen el mismo control que el resto y, sobre todo, son capaces de salir de situaciones com-plejas con la potencia de su brazo.

¿Cuál de las dos opiniones es la que más se acerca a la verdad? difícil saberlo de primera mano. para tratar de conocer cuál es la correcta, lo mejor es investigar. Buscar los diez máximos ponchadores tanto en Cuba como en el béisbol de Grandes Ligas, revisar la diferencia en-tre estrucados y boletos y, de paso, echar-le un vistazo al whip, la estadística que busca determinar cuántos hombres em-basa el pitcher por entrada, reveladora de eficiencia y control al mismo tiempo.

Vamos a revisar las tablas estadísticas.

ROGELIO, LAZO, VINENT, VALDÉSel hombre del tenedor casi imbatea-

ble, el Ciclón de ovas, rogelio García, es el único lanzador cubano con 2 500 ponches o más. siempre gozó de buen control, propinando 2,31 estrucados por cada boleto, un buen promedio sin duda. su whip de 1,16 es el segundo de la lista, atributos que le permiten ser uno de los pocos con más de 200 victorias, además de solo permitir 94 cuadrangulares en 16 años de labor y un bajo promedio de slugging de los contrarios de 276.

si pedro Luis Lazo, el rascacielos pi-nareño, se convirtió con el decursar de los años y 20 temporadas en el máximo ganador de juegos en nuestras series Nacionales, fue debido, sin duda, a la ex-traordinaria potencia de su brazo… y a su control.

Lazo, quien nunca se quejó de dolo-res, regaló menos de mil bases por bolas a pesar de haber trabajado en más de 3 000 entradas, y su diferencia entre ponches y boletos es la mayor de todas, junto a un excelente whip, que dicen a las claras de su calidad y su consistencia, todo lo cual le permitió una larga per-manencia en la selección nacional, 15 años en total. ponchador y controlado, así pudiera definirse como lanzador.

Cuando comenzó su carrera deportiva algunos le auguraron un gran futuro… y otros dijeron que era un «tirapiedras».

octubre 2018 VIERNES 12

temas beisboleros

tiraba duro, pero no tenía control. el tiempo pasó y 20 años después Braudi-lio Vinent serrano es considerado uno de los mejores –sino el mejor–, de cuan-tos monticulistas han desfilado por el box en los 58 años de historia de la serie Nacional.

según confesó una vez, Vinent fue ayudado en sus primeros años por una gloria de Cuba, el estelar Conrado Ma-rrero, quien trabajó para mejorar su control y enseñarle a tirar la que sería su principal arma, la slider. Gracias a Ma-rrero, el Meteoro de La Maya es uno de los que acumula menos de mil transfe-rencias, con promedio de 2,16 ponches por base, sus rivales solo le batearon 220 y su whip de 1,13 es el mejor de todos, por lo que dice cuánto avanzó en su con-trol el «tirapiedras» de los inicios. es miembro del salón de la Fama del Béis-bol Cubano desde noviembre del 2014, un firmamento al cual pertenece por de-recho propio.

siempre he oído decir que los zurdos tienden a ser descontrolados. Bueno, no todos los zurdos. este estelar serpentine-ro nacido hace 57 años en una tierra de peloteros, Jovellanos, Matanzas, nunca padeció de ese mal. Jorge Luis Valdés

Berriel, quien durante toda su labor ponchó siempre al menos el doble de los bateadores que enfrentaba, dependien-do de su amplio repertorio que incluía la bola de nudillos. si hubiera sido des-controlado no hubiera ganado 30 parti-dos en eventos internacionales y 234 en Cuba.

RANDY, WALTER, MADDUXel mejor abridor zurdo de la historia.

esa fue la opinión de cientos de especia-listas estadounidenses cuando randy Johnson le dijo adiós al diamante. Le costó tiempo y esfuerzo ser considera-do de esa manera, pues el pelotero más alto de todos los tiempos (2,08 metros de estatura) no tenía control sobre sus disparos de 98-100 millas cuando era un colegial.

estuvo de suerte cuando en una oca-sión se encontró con el rey de los pon-chadores, Nolan ryan, quien le sugirió que hiciera algunos ajustes en su mecá-nica de pitcheo y aprovechara al máximo su estatura para tirar lo más cerca posi-ble del plato. Johnson tomó las sugeren-cias en serio y a partir de ese momento su control mejoró considerablemente, al extremo de ser el de mayor diferencia

entre ponches y bases (3 378 estrucados más) a pesar de su condición de zurdo.

si randy Johnson es considerado el mejor zurdo, ¿qué decir entonces del de-recho Walter Johnson? Como siempre, en cada ocasión que tratamos el tema del pitcheo en esta sección temas beis-boleros su nombre aparece. Famoso por su terrorífica velocidad, su control tam-bién era llamativo, pues de otra manera no hubiera podido completar 531 de los 666 juegos que abrió en su estelar carre-ra. Y su minúsculo promedio de whip, de 1,06, significa que si resultaba muy difícil batearle de jit, igualmente lo era llegarle a primera por la vía de la base por bolas.

Quizá, no haya un sobrenombre mejor escogido para una persona que el de «el profesor» para Greg Maddux, el derecho nacido en san Angelo, texas, quien –al decir del sitio web oficial del salón de la Fama de Cooperstown– «elevó el con-cepto de la zona de strike y el control a una nueva definición».

Maddux decía que a él no le hacía fal-ta tirar 90 millas… y las tiraba. Acom-pañaba su bola rápida con curva, slider y el mejor cambio de velocidad en su tiempo. en 1995 regaló solo 20 trans-ferencias en un total de 232,2 innings, mientras dejaba con el madero al hom-bro a 177. Maddux demuestra que un ponchador de más de 3 000 bateado-res puede ser al mismo tiempo capaz de colocar las pelotas en el punto más débil del bateador. en sentido general, tanto en nuestro béisbol como en el de las Grandes Ligas, los serpentineros de poder, los que cuentan con una alta ve-locidad, pueden ser también muy con-trolados, con diferencias notables entre estrucados y boletos y con un whip en-tre los más bajos.

A pesar de argumentos en contra, los máximos ponchadores son más controlados y dominadores de lo que se cree

Braudilio Vinent fue un lanzador de alta velocidad con buen control en sus envíos.

Foto: ricardo lópez sanchez

nombreRogelio GarcíaPedro Luis LazoFaustino CorralesCarlos YanesBraudilio VinentJorge Luis ValdésYovani AragónCiro Silvino LiceaAdiel PalmaJonder Martínez

SERIE NACIONAL

k2 5092 4362 3602 1512 1461 9821 9261 8871 8181 780

bb1 084 9461 1981330 9931 024 838 7261 012 633

dif1 4251 4901 162 8201 153 9581 0881 161 8061 147

whip1,161,211,311,461,131,281,301,331,461,35

nombreNolan RyanRandy JohnsonRoger ClemensSteve CarltonBert BlyevenTom SeaverDon SuttonGaylord PerryWalter JohnsonGreg Maddux

GRANDES LIGAS

k5 7144 8754 6724 1363 7013 6403 5743 5343 5083 371

bb2 7951 4971 5801 8331 3221 3901 3431 3791 363 999

dif2 9193 3783 0922 3032 3792 2502 2312 1552 1452 372

whip1,251,171,171,251,201,121,141,181,061,14

estadísticas: Carlos del pino, mlb.com y baseball-reference

Page 16: «Tenemos que Matanzas, de luz estremecida ponernos en el ... · de los pobladores» Hasta el municipio de Bata- ... de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América

16CUBAOCTUBRE 2018VIERNES 12

La refundación de MatanzasEl 325 aniversario de Matanzas no es más que el punto de partida, el pretexto para continuar haciendo

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca Holguín.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1693 Fundación de la ciudad de Matanzas (en la imagen).

1967 Cae en Bolivia el combatiente internacionalista cubano Octavio de la Concepción y de

la Pedraja (Moro) integrante de la guerrilla del Che. Junto a Moro también mueren

Jaime Arama Campero (Chapaco), boliviano; Lucio Galván Hidalgo (Eustaquio), perua-

no, y Francisco Huanca Flores (Pablo), boliviano.

HOY EN LA HISTORIA

ventura de jesús

El aniversario 325 será sin dudas un ca-pítulo esencial en la historia de Matan-zas. Marcará un antes y un después.

La ciudad, que no siempre corrió la suerte merecida, muestra hoy una ima-gen distinta, alentadora; se ve más bonita y reanimada. En poco tiempo arreglaron lo que parecía irreparable y levantaron decenas y decenas de obras.

Quienes caminaron por sus calles en estos últimos días apreciaron el frenesí que se vive aquí para celebrar el cum-pleaños de la urbe este 12 de octubre.

El historiador de la ciudad de Matan-zas, Ercilio Vento Canosa, enredado na-turalmente en los trajines organizativos de la conmemoración, disfruta como pocos de las buenas nuevas. Y la alegría no está fundada en su condición de cro-nista. Obedece, confiesa, a esa especie de conspiración para devolverle su esplen-dor a la llamada Atenas de Cuba. –¿Algún otro cumpleaños se celebró con tal entusiasmo?

–Este 325 aniversario tiene una carac-terística nunca repetida. Nunca hubo un número de actividades, restauraciones creativas, arreglos y devolución del pres-tigio de la urbe como se está haciendo ahora. Creo que estamos asistiendo a la refundación de la ciudad.

«Se palpa un gran entusiasmo, incen-tivado quizá por la participación del Go-bierno y el Partido, con un chequeo sis-temático como garantía de la calidad y la continuidad de las acciones construc-tivas. Pero el 325 no es más que el punto de partida, el pretexto para continuar haciendo, porque obviamente hay accio-nes en marcha que no podrán concluirse ahora y otras que deberán esperar para más adelante.

«Lo más importante es la convocato-ria pública. En estos momentos se re-toma la conciencia de pertenencia del ciudadano, y eso desde el punto de vista social, humano, político, es fantástico. Hay pasión en todo esto, hasta en los más inconformes». –¿Considera que Matanzas ha sido una ciudad preterida?

–Absolutamente, y lo curioso es que eso devela una contradicción. Entre otras muchas razones, porque Matan-zas está en la ruta entre la capital de la nación y el principal polo turístico. Ade-más, con una espectacularidad geográ-fica. Cualquiera que llegue se lleva una visión grata de la bahía, de la ciudad. Lo ocurrido ahora la coloca en un plano su-perlativo; hay una actualidad evidente con un impacto político.–Si es verdad que todo nombre se pare-ce en algún modo a quien lo lleva, no debe complacernos mucho el de Ma-tanzas.

–El nombre de Matanzas deriva del

primer acto de rebeldía en la Isla, docu-mentado en la Carta de Relación de Diego Velázquez a Carlos v, y el cual lamentable-mente no ha tenido la repercusión en el ámbito nacional que hubiéramos deseado.

«No hablamos de una anécdota ni de una leyenda, fue un hecho ocurrido en septiembre de 1510, cuando un grupo de aborígenes defendió su territorio como el que protege a su Patria. Es un término que tal vez no merezcamos por su signi-ficado bélico, pero no se puede cambiar porque tiene una raíz histórica y marca el lugar, reconocido por los propios espa-ñoles, donde ocurrió la primera derrota documentada de sus tropas en el territo-rio nacional durante la conquista.

«Además, está en la base de la topo-nimia cubana, antillana y americana, y aparece en el mapa de 1526, donde apenas hay otros cinco nombres: Gua-ne, Habana, Jagua, Puerto Príncipe y Santiago. Digamos que Matanzas es un nombre justamente puesto, pues hace justicia a un hecho histórico». –¿Qué se sabe de lo sucedido aquel día de 1510?

–Los nativos capitaneados por el ca-cique Guayucael (señor del cayo blanco, en lengua arahuaca) avistaron una cara-bela haciendo aguas en la desembocadu-ra del río Yumurí, en la ribera norte de la bahía, con 30 españoles a bordo. La embarcación venía del golfo de Urabá, de la zona más austral del mar Caribe, en Colombia.

«Los indígenas ofrecen sus canoas para salvar la distancia sobre el mar y vuelcan las mismas. Algunos de los conquistado-res mueren ahogados y quienes logran llegar a la costa son desarmados y ahor-cados. Solo sobreviven cinco personas, incluidas dos mujeres y quien venía al frente del grupo, Gonzalo García Mejías.

«Desde luego, la lógica indica que es-tos aborígenes, que se acomodaban al concepto de taínos, personas pacíficas, agricultores y ceramistas, debieron tener

algún contacto anterior con los coloniza-dores y conocían de sus desmanes.

«Las mujeres cuentan de lo sucedido a Pánfilo de Narváez y el hecho se registra como la bahía de la matanza, un nombre que sobrevive en el tiempo».–De este hecho se habla muy poco, al parecer los historiadores no comparten esta dicha de los matanceros.

–Pienso que no lo hemos defendido suficientemente. Algunos lo califican de incidente y no de batalla. Debe-mos insistir en que se trata de un acto de rebeldía, de los primeros de que se tengan noticias en América. No debe subestimarse el hecho de que un indio desnudo, con una azagaya de madera y en defensa de su territorio, desarme a personas con coraza y espadas. Eso tie-ne mucho valor. –Tenemos entendido que hay en marcha un proyecto de monumento para conme-morar ese acto de rebeldía aborigen...

–Es la consumación de muchos es-fuerzos para dignificar la fecha, el suce-so y a la propia Matanzas. Es una gran obra, de unos 40 metros de extensión y notable altura, diseñada para emplazar-se en un punto del viaducto, no muy dis-tante del escenario de los hechos, y con una luz que brillará de manera perpetua en su punto culminante.

«El diseño original es de la autoría del reconocido arquitecto matancero José Diwaldo García Sánchez, y su consumación será el recordatorio vi-sual de la gallardía de aquellos gue-rreros originarios que defendieron, sin saberlo, un pedazo de la Patria por la que después tantos cubanos derra-maron su sangre generosa».

ALGUNOS DATOS RELEVANTES DE MATANZAS � En la rada matancera tiene lugar la captu-

ra de la Flota de la Plata por el Almiran-

te Pyet Heyn. El hecho constituye uno de

los acontecimientos más relevantes de la

historia de Holanda.

Matanzas es la primera ciudad moderna de América por los criterios utilizados en su fundación.

FOTO: YASSER BALCEIRO

� En las orillas del río Canímar se encuentra

el sitio Canímar Abajo, el mayor cemente-

rio aborigen a cielo abierto de Cuba y uno

de los mayores de las Antillas, donde se

encontraron evidencias de antropofagia,

dato reportado por primera vez en el país.

� Matanzas es la primera ciudad moderna

de América, por los criterios utilizados en

su fundación.

� Sumados en todo su conjunto, la ciudad

cuenta con 30 puentes, entre ellos el de

Bacunayagua, el mayor de Cuba.

� Es la cuna del baile nacional, el danzón.

� Las Cuevas de Bellamar es el centro tu-

rístico en activo más antiguo de Cuba.

Allí se encendió la luz eléctrica por

primera vez en la ciudad, en agosto de

1864.

� El mayor número de patriotas fusilados

en el lapso entre las dos guerras de inde-

pendencia de Cuba fue en Matanzas.

� Aquí se celebró el primer juego de pelota

de forma oficial y existe el más antiguo

estadio en activo, el Palmar de Junco.

� Sobre el río San Juan está emplazado

el único puente giratorio de su tamaño

construido en Cuba, ejemplo magnífico

de la ingeniería de su tipo.

� El Palacio de Junco es el primer museo

creado por la Revolución.

� José Jacinto Milanés, Gabriel de la Con-

cepción Valdés y Francisco Manzano,

forman una de las trilogías de poetas de

los más importantes de Cuba en el siglo

xix. Matanzas ha dado a Cuba dos poe-

tas nacionales, Bonifacio Byrne y Agustín

Acosta, además de tener a Carilda Oliver

Labra, premio nacional de Literatura.

� La primera experiencia del Poder Popular

sucedió en Matanzas, en 1974.

� Tuvo una de las mayores concentracio-

nes de esclavos de toda Cuba y fue esce-

nario de la Conspiración de la Escalera,

proceso que implicó a más de 3 000 per-

sonas.

� José Raúl Capablanca, titular mundial de

ajedrez, cursó estudios de bachillerato

en el Instituto de Segunda Enseñanza de

Matanzas.

� El Museo Farmacéutico es único en su

tipo en América.

� En el diseño de la ciudad se tuvo en

cuenta la trayectoria solar. En el centro

histórico ninguna vivienda queda fuera

de la iluminación del astro a alguna hora

del día. En la mañana y en la tarde, se-

gún la estación, el sol ilumina a todo lo

largo las tres calles fundacionales, en tal

sentido actúa como un gigantesco reloj

de sol.

� Las casas-templo de las culturas africa-

nas en el territorio poseen un alto grado

de originalidad y autoctonía. En ningún

otro sitio se agrupan en un mismo espa-

cio urbano tal cantidad de manifestacio-

nes culturales de ese tipo.

� Matanzas fue escenario de la primera

gran derrota del imperialismo yanqui en

América Latina, en abril de 1961.