1
48 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 10 SEGURIDAD DEL PACIENTE comprobar que todos los avisos de la banda del paciente concuerdan con su historia clínica. Con estos simples pasos puedo disponer de mucha información del paciente y adquirir seguridad para continuar recopilando los datos. Valoro los signos vitales del paciente y la saturación de oxígeno si dispongo de un oxímetro de pulso. A continuación valoro el dolor y su intensidad. Compruebo el estado de todos los tubos que llegan al paciente, desde la fuente hasta la conexión final. En el caso de la perfusión intravenosa compruebo los tubos y la bomba, así como la zona donde está colocada. Si el paciente está conectado a un monitor cardíaco, compruebo el ritmo y la frecuencia cardíaca y si está correctamente instalado. Compruebo si se trata de un monitor para la presión arterial automático no invasivo y su ciclo, o bien si se trata de un módulo respiratorio. Confirmo siempre la frecuencia respiratoria contando el ascenso y descenso del tórax. Es importante tener un momento para contrastar los signos vitales del turno anterior, siempre que sea posible. Seguidamente compruebo el equipo de aspiración. Es una vía oral con sonda de aspiración. Si el paciente está intubado de forma endotraqueal compruebo el tubo y su tamaño y me aseguro de que todo está correcto y es perfectamente seguro. Si el paciente lleva una traqueostomía compruebo si hay un obturador y un set nuevo. Cuando el paciente está en ventilación mecánica, debe haber disponible una máscara con válvula. Una vez he completado la valoración física, paso a valorar su entorno inmediato. Una vez valorado el paciente y comprobado el equipamiento, valoro la habitación. Son sólo cinco minutos, y es importante hacerlo. Me aseguro de que la cama está bajada, el timbre está al alcance del paciente, así como que en la mesa hay agua y pañuelos. Me aseguro de que los raíles laterales están bien colocados, el suelo no está húmedo y que no hay objetos que obstaculicen el paso. Compruebo si el paciente puede acceder fácilmente a lo que necesita y si debo cambiar de sitio el recipiente de objetos afilados. Si el paciente pretende salir de la cama, coloco una silla que sea cómoda cerca del oxígeno, aunque el oxígeno esté en el lado opuesto al monitor o a las vías intravenosas 2 . De esta forma el paciente siempre está cerca del oxígeno para el caso de una emergencia. Si se aprecia una obstrucción de las vías respiratorias, el espirómetro debe estar al alcance del paciente. Finalmente, recuerde valorar a menudo la seguridad en la habitación del paciente. Estas actuaciones son muy importantes y le aportan muchos beneficios, a la vez que mejoran la seguridad del paciente. N BIBLIOGRAFÍA 1. The Joint Commission. National Patient Safety Goals. http://www.jointcommission.org/patientsafety/ nationalpatientsafetygoals/. 2. Scalise D, Thrall TH, Haught R, Runy LA. The patient room. http://www.hhnmag.com/hhnmag/ hospitalconnect/search/article.jsp?dcrpath=AHA/ PubsNewsArticle/data/0405HHN_CoverStory_ Patient_Rooms&domain=HHNMAG. Jane Zema es enfermera en la UCI del Providence Holy Cross Medical Center en Mission Hills (California), y coordinadora de laboratorio en el College of the Canyons Department of Nursing en Valencia (California). HACE MÁS DE VEINTE AÑOS que trabajo como enfermera y me he dado cuenta de que la mejor forma de comenzar el día es valorando al paciente y luego su habitación, para que sea funcional para mí. Este artículo le ayudará a darse cuenta de si dispone de las herramientas necesarias para trabajar de forma eficaz, conseguir que el paciente cumpla los objetivos y garantizar su seguridad ante todo. Una vez he recibido el informe y he revisado su historia clínica, me dirijo a la habitación del paciente, me lavo bien las manos, le doy la mano y me presento al paciente como su enfermera. De esta manera estoy haciendo varias cosas a la vez: cuando establezco un contacto físico con el paciente lo estoy valorando a la vez que le estoy dando confianza, de forma que mi paciente se sienta seguro. Incluso puedo notar si su piel está caliente y seca. Al mismo tiempo, hago el primero de los muchos controles de la banda de identificación del paciente para ver si es correcta. A continuación realizo el segundo control preguntando al paciente su nombre y su fecha de nacimiento, al mismo tiempo que lo cotejo con la banda identificativa, de manera que puedo saber si el paciente está orientado y alerta. Cuando estoy comprobando su banda identificativa también puedo tomarle el pulso y valorar la calidad del habla del paciente, así como saber si padece parálisis facial o algún tipo de deterioro cognitivo. Seguidamente, pregunto al paciente sobre posibles alergias y compruebo si el paciente lleva la banda de riesgo de caídas o la de la orden de no reanimación 1 . Es muy importante Tenga éxito en su plan de cuidados Jane Zema, BS, RN

Tenga éxito en su plan de cuidados

  • Upload
    jane

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tenga éxito en su plan de cuidados

48 Nursing. 2011, Volumen 29, Número 10

SEGURIDAD DEL PACIENTE

comprobar que todos los avisos de la banda del paciente concuerdan con su historia clínica.

Con estos simples pasos puedo disponer de mucha información del paciente y adquirir seguridad para continuar recopilando los datos. Valoro los signos vitales del paciente y la saturación de oxígeno si dispongo de un oxímetro de pulso. A continuación valoro el dolor y su intensidad.

Compruebo el estado de todos los tubos que llegan al paciente, desde la fuente hasta la conexión final. En el caso de la perfusión intravenosa compruebo los tubos y la bomba, así como la zona donde está colocada.

Si el paciente está conectado a un monitor cardíaco, compruebo el ritmo y la frecuencia cardíaca y si está correctamente instalado. Compruebo si se trata de un monitor para la presión arterial automático no invasivo y su ciclo, o bien si se trata de un módulo respiratorio. Confirmo siempre la frecuencia respiratoria contando el ascenso y descenso del tórax. Es importante tener un momento para contrastar los signos vitales del turno anterior, siempre que sea posible.

Seguidamente compruebo el equipo de aspiración. Es una vía oral con sonda de aspiración. Si el paciente está intubado de forma endotraqueal compruebo el tubo y su tamaño y me aseguro de que todo está correcto y es perfectamente seguro. Si el paciente lleva una traqueostomía compruebo si hay un obturador y un set nuevo. Cuando el paciente está en ventilación mecánica, debe haber disponible una máscara con válvula.

Una vez he completado la valoración física, paso a valorar su entorno inmediato.

Una vez valorado el paciente y comprobado el equipamiento, valoro la habitación. Son sólo cinco minutos, y es importante hacerlo. Me aseguro de que la cama está bajada, el timbre está al alcance del paciente, así como que en la mesa hay agua y pañuelos. Me aseguro de que los raíles laterales están bien colocados, el suelo no está húmedo y que no hay objetos que obstaculicen el paso.

Compruebo si el paciente puede acceder fácilmente a lo que necesita y si debo cambiar de sitio el recipiente de objetos afilados.

Si el paciente pretende salir de la cama, coloco una silla que sea cómoda cerca del oxígeno, aunque el oxígeno esté en el lado opuesto al monitor o a las vías intravenosas2. De esta forma el paciente siempre está cerca del oxígeno para el caso de una emergencia. Si se aprecia una obstrucción de las vías respiratorias, el espirómetro debe estar al alcance del paciente.

Finalmente, recuerde valorar a menudo la seguridad en la habitación del paciente.

Estas actuaciones son muy importantes y le aportan muchos beneficios, a la vez que mejoran la seguridad del paciente. N

BIBLIOGRAFÍA

1. The Joint Commission. National Patient Safety Goals. http://www.jointcommission.org/patientsafety/nationalpatientsafetygoals/.

2. Scalise D, Thrall TH, Haught R, Runy LA. The patient room. http://www.hhnmag.com/hhnmag/hospitalconnect/search/article.jsp?dcrpath=AHA/PubsNewsArticle/data/0405HHN_CoverStory_Patient_Rooms&domain=HHNMAG.

Jane Zema es enfermera en la UCI del Providence Holy Cross Medical Center en Mission Hills (California), y coordinadora de laboratorio en el College of the Canyons Department of Nursing en Valencia (California).

HACE MÁS DE VEINTE AÑOS que trabajo como enfermera y me he dado cuenta de que la mejor forma de comenzar el día es valorando al paciente y luego su habitación, para que sea funcional para mí. Este artículo le ayudará a darse cuenta de si dispone de las herramientas necesarias para trabajar de forma eficaz, conseguir que el paciente cumpla los objetivos y garantizar su seguridad ante todo.

Una vez he recibido el informe y he revisado su historia clínica, me dirijo a la habitación del paciente, me lavo bien las manos, le doy la mano y me presento al paciente como su enfermera. De esta manera estoy haciendo varias cosas a la vez: cuando establezco un contacto físico con el paciente lo estoy valorando a la vez que le estoy dando confianza, de forma que mi paciente se sienta seguro. Incluso puedo notar si su piel está caliente y seca.

Al mismo tiempo, hago el primero de los muchos controles de la banda de identificación del paciente para ver si es correcta. A continuación realizo el segundo control preguntando al paciente su nombre y su fecha de nacimiento, al mismo tiempo que lo cotejo con la banda identificativa, de manera que puedo saber si el paciente está orientado y alerta. Cuando estoy comprobando su banda identificativa también puedo tomarle el pulso y valorar la calidad del habla del paciente, así como saber si padece parálisis facial o algún tipo de deterioro cognitivo.

Seguidamente, pregunto al paciente sobre posibles alergias y compruebo si el paciente lleva la banda de riesgo de caídas o la de la orden de no reanimación1. Es muy importante

Tenga éxito en su plan de cuidados

Jane Zema, BS, RN