1
20 Cultura|s La Vanguardia Miércoles, 24 octubre 2007 EXPUESTO MIKE IBÁÑEZ El año 2007 a priori tenía que ser un año Renau por derecho y a tope. Ma- yo, 1907: 100 años de su nacimiento en Valencia; octubre, 1982: 25 de su muerte en el Berlín Este. O sea, so- braban excusas. Como hooligan del Maestro estás pendiente de posibles eventos. Pasan los meses y… nada. El IVAM y el Cervantes mueven por el extranjero una exposición: Munich, Varsovia, en noviembre va a Berlín… Loable. Pero los de casa, boquero- nes: nada de nada. En Valencia, ni Ajuntament ni Generalitat demues- tran el menor interés por montarle nada al tio Pepet. Las prioridades cul- turales igual son otras, yo qué sé… la Copa América de vela o el Circuit de Recollons Beach, ese futuro circuito automovilístico urbano tan fashion (¡que Lladró haga McLarens de por- celana, eso será cultura!). Al final, nueve meses después de empezar el año Renau, empieza la gresca. El Mi- nisterio de Cultura estatal, que por desidia o algo así no ha pensado algo antes, monta en Salamanca Josep Re- nau, arte y propaganda en guerra, centrada en facetas en las que Renau fue un primer espada: la agit-prop y el cartel político. Y en Valencia, la Universitat junto con Octubre CCC, el centro de cultura contemporánea donde la Fundación Josep Renau tie- ne su casa, que no han montado na- da antes digamos que por desidia aje- na, finalmente tiran adelante Josep Renau 1907-1982: compromís i cultu- ra, un recorrido antológico por la vi- da y milagros (laicos) del Maestro. En la primera de las tres salas de la Nau de la Universitat con obra ex- puesta tendremos al Renau más jo- ven, aquél que triunfa en Madrid con su primera exposición en el año 1928, éxito que provoca una pregun- ta al artista: “che, ¿què passa?”, o sea: ¿ésto es el arte? ¿para qué o para quién pinto? La aceptación burguesa lo estomaga y lo deprime. El joven Josep Renau flipa con los fotomonta- jes ultrapolíticos del gran John Hear- tfield. Todo eso va produciendo una (r)evolución, técnica y anímica: ad- quirir un compromiso por un arte menos refitolero, más social, más pe- león, de propaganda, de agitación. Un compromiso que ya no abandona- ría en su puñetera vida. Y el fotomon- taje será la técnica ideal. La segunda sala nos habla de Renau durante la Guerra Civil, cuando su producción de cartelismo llega a cotas sublimes, o cuando, como Comisario de Bellas Artes, será el responsable del pabe- llón español en la Exposición Univer- sal de París e instigador de la crea- ción del póster por antonomasia del s. XX: el Guernica, obra que surge de un encargo mural del valenciano al malagueño para dicha exposición. Querencia especial La tercera sala nos muestra obra de exilio, en México, país del que ten- drá nacionalidad hasta su muerte. Desde carteles para películas o porta- das para la revista Futuro, hasta esbo- zos de su obra con los grandes mura- listas mexicanos como el tremendis- ta Alfaro Siqueiros. Josep, amén de ser EL fotomontador, tendrá tam- bién una querencia especial por el mural al considerarlo arte popular estricto, arte público, antítesis del ar- te privado, aquél que sirve para deco- rar un espacio restringido y exclusi- vo –el de galerías, coleccionistas, el tinglado del arte–. El mural le gusta- ba porque es la pintura la que busca a la gente y no la gente a la pintura. Y ya en el Octubre CCC encontra- mos obra de su última etapa, la de re- sidencia en el Berlín Este y la de sus idas y venidas a la Valencia post-75 hasta su muerte en 1982. Desde La conquista del cosmos, un panel abso- lutamente space-age de 1966 para el Círculo de la Televisión berlinés, has- ta una ilustración entrañable para un libro de canciones de otro valen- ciano campeón: Ovidi Montllor. En el sótano del Octubre acoge una se- lección de obras de su trabajo más re- conocido, la serie de fotomontajes The American Way of Life, que inició a mediados de los años cincuenta en Mexico y cerró a mediados de los años sesenta en Berlín, puro pOp art social, y pura Guerra Fría, una críti- ca mordaz a una sociedad grotesca. El tema americano lo tocará hasta muchos años después, fotomontan- do sobre Vietnam o Chile, side effects de los USA. ‘Bonus tracks’ La exposición se completa con va- rios bonus tracks: textos teóricos de JR sobre la función social del cartel o contra el autismo del arte abstrac- to; Renau: art en guerra, un audiovi- sual de Joan Dolç sobre textos de Jo- sep; o las obras– homenaje que el Equipo Crónica o el Equipo Realitat en su día le dedicaron. Y el filín del recorrido por ese au- téntico timeline del siglo XX es que en Josep Renau la cultura es real- mente un compromiso vital. No en vano, como me recordaba Emili Pa- yà de la Fundació Renau, Josep de- cía que él no era un pintor comunis- ta sino un comunista pintor. Arte de clase. | Conmemoración El que tenía que ser año Renau ha empezado con retraso; una muestra enValencia propone un recorrido antológico por su vida y obras Josep Renau: arte de clase Josep Renau 1907-1982: com- promís i cultura VALENCIA Comisario: Jaime Brihuega 2 ambitos: La Nau Universitat de València Universidad, 2 Octubre CCC Sant Ferran, 12 Hasta el 11 de noviem- bre De diciembre de 2007 al marzo de 2008 estará en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid En el joven Renau se produce una (r)evolución técnica y anímica: adquiere un compromiso por un arte más social, de propaganda y agitación 02 01 01 ‘Autorretrat del gran capital’, 1975 02 ‘Les femelles no han de lluitar’, 1972 03 Imagen de la exposición en Octu- bre CCC FOTOGRAFÍA: RAFA GIL 04 Josep Renau FOTOGRAFÍA: ANA TORRAL- VA INSTITUT VALENCIÀ D'ART MODERN. DIPÒSIT FUND.JOSEP RENAU INSTITUT VALENCIÀ D'ART MODERN, DIPÒSIT FUNDACIÓ JOSEP RENAU 03 04

teníaqueserunañoRenauporderechoyatope.Ma-yo,1907:100añosdesunacimientoenValencia;octubre,1982:25d

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El año 2007 a priori tenía que ser un año Renau por derecho y a tope. Ma- yo, 1907: 100 años de su nacimiento en Valencia; octubre, 1982: 25 de su muerte en el Berlín Este. O sea, so- braban excusas. Como hooligan del Maestro estás pendiente de posibles eventos. Pasan los meses y… nada. El IVAM y el Cervantes mueven por el extranjero una exposición: Munich, Varsovia, en noviembre va a Berlín… Loable. Pero los de casa, boquero- EXPUESTO 03 Imagen de la exposición en Octu- bre CCC

Citation preview

20

Cult

ura|

sLa

Vang

uard

iaM

iérc

oles

,24

octu

bre

2007

EXP

UES

TO

MIKE IBÁÑEZEl año 2007 a priori tenía que ser unaño Renau por derecho y a tope. Ma-yo, 1907: 100 años de su nacimientoen Valencia; octubre, 1982: 25 de sumuerte en el Berlín Este. O sea, so-braban excusas. Como hooligan delMaestro estás pendiente de posibleseventos. Pasan los meses y… nada. ElIVAM y el Cervantes mueven por elextranjero una exposición: Munich,Varsovia, en noviembre va a Berlín…Loable. Pero los de casa, boquero-

nes: nada de nada. En Valencia, niAjuntament ni Generalitat demues-tran el menor interés por montarlenada al tio Pepet. Las prioridades cul-turales igual son otras, yo qué sé… laCopa América de vela o el Circuit deRecollons Beach, ese futuro circuitoautomovilístico urbano tan fashion(¡que Lladró haga McLarens de por-celana, eso será cultura!). Al final,nueve meses después de empezar elaño Renau, empieza la gresca. El Mi-nisterio de Cultura estatal, que por

desidia o algo así no ha pensado algoantes, monta en Salamanca Josep Re-nau, arte y propaganda en guerra,centrada en facetas en las que Renaufue un primer espada: la agit-prop yel cartel político. Y en Valencia, laUniversitat junto con Octubre CCC,el centro de cultura contemporáneadonde la Fundación Josep Renau tie-ne su casa, que no han montado na-da antes digamos que por desidia aje-na, finalmente tiran adelante JosepRenau 1907-1982: compromís i cultu-ra, un recorrido antológico por la vi-

da y milagros (laicos) del Maestro.En la primera de las tres salas de

la Nau de la Universitat con obra ex-puesta tendremos al Renau más jo-ven, aquél que triunfa en Madridcon su primera exposición en el año1928, éxito que provoca una pregun-ta al artista: “che, ¿què passa?”, o sea:¿ésto es el arte? ¿para qué o paraquién pinto? La aceptación burguesalo estomaga y lo deprime. El jovenJosep Renau flipa con los fotomonta-jes ultrapolíticos del gran John Hear-tfield. Todo eso va produciendo una(r)evolución, técnica y anímica: ad-quirir un compromiso por un artemenos refitolero, más social, más pe-león, de propaganda, de agitación.Un compromiso que ya no abandona-ría en su puñetera vida. Y el fotomon-taje será la técnica ideal. La segundasala nos habla de Renau durante laGuerra Civil, cuando su producciónde cartelismo llega a cotas sublimes,o cuando, como Comisario de BellasArtes, será el responsable del pabe-llón español en la Exposición Univer-sal de París e instigador de la crea-ción del póster por antonomasia dels. XX: el Guernica, obra que surge deun encargo mural del valenciano almalagueño para dicha exposición.

Querencia especialLa tercera sala nos muestra obra deexilio, en México, país del que ten-drá nacionalidad hasta su muerte.Desde carteles para películas o porta-das para la revista Futuro, hasta esbo-zos de su obra con los grandes mura-listas mexicanos como el tremendis-

ta Alfaro Siqueiros. Josep, amén deser EL fotomontador, tendrá tam-bién una querencia especial por elmural al considerarlo arte popularestricto, arte público, antítesis del ar-te privado, aquél que sirve para deco-rar un espacio restringido y exclusi-vo –el de galerías, coleccionistas, eltinglado del arte–. El mural le gusta-ba porque es la pintura la que buscaa la gente y no la gente a la pintura.

Y ya en el Octubre CCC encontra-mos obra de su última etapa, la de re-sidencia en el Berlín Este y la de sus

idas y venidas a la Valencia post-75hasta su muerte en 1982. Desde Laconquista del cosmos, un panel abso-lutamente space-age de 1966 para elCírculo de la Televisión berlinés, has-ta una ilustración entrañable paraun libro de canciones de otro valen-ciano campeón: Ovidi Montllor. Enel sótano del Octubre acoge una se-lección de obras de su trabajo más re-conocido, la serie de fotomontajesThe American Way of Life, que inicióa mediados de los años cincuenta enMexico y cerró a mediados de losaños sesenta en Berlín, puro pOp artsocial, y pura Guerra Fría, una críti-ca mordaz a una sociedad grotesca.El tema americano lo tocará hastamuchos años después, fotomontan-do sobre Vietnam o Chile, side effectsde los USA.

‘Bonus tracks’La exposición se completa con va-rios bonus tracks: textos teóricos deJR sobre la función social del cartelo contra el autismo del arte abstrac-to; Renau: art en guerra, un audiovi-sual de Joan Dolç sobre textos de Jo-sep; o las obras– homenaje que elEquipo Crónica o el Equipo Realitaten su día le dedicaron.

Y el filín del recorrido por ese au-téntico timeline del siglo XX es queen Josep Renau la cultura es real-mente un compromiso vital. No envano, como me recordaba Emili Pa-yà de la Fundació Renau, Josep de-cía que él no era un pintor comunis-ta sino un comunista pintor. Arte declase. |

Conmemoración El que tenía que ser año Renauha empezado con retraso; una muestra enValenciapropone un recorrido antológico por su vida y obras

Josep Renau:arte de clase

Josep Renau1907-1982: com-promís i culturaVALENCIAComisario: JaimeBrihuega2 ambitos:La NauUniversitat de ValènciaUniversidad, 2Octubre CCCSant Ferran, 12Hasta el 11 de noviem-breDe diciembre de 2007al marzo de 2008estará en el Museo deArte Contemporáneode Madrid

En el joven Renau se produce una (r)evolucióntécnica y anímica: adquiere un compromiso porun arte más social, de propaganda y agitación

0201

01 ‘Autorretrat delgran capital’, 1975

02 ‘Les femelles nohan de lluitar’,1972

03 Imagen de laexposición en Octu-bre CCCFOTOGRAFÍA: RAFA GIL

04 Josep RenauFOTOGRAFÍA: ANA TORRAL-

VA

INST

ITU

TVA

LEN

CIÀ

D'A

RTM

OD

ERN

.D

IPÒ

SIT

FUN

D.J

OSE

PRE

NAU

INST

ITU

TVA

LEN

CIÀ

D'A

RTM

OD

ERN

,D

IPÒ

SIT

FUN

DAC

IÓJO

SEP

REN

AU

03 04