9
Construcción de el teodolito casero Matemáticas 3 CEDART Profr. Víctor Morales

Teodolito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Construcción teodolito para práctica de Trigonometría

Citation preview

Page 1: Teodolito

Construcción de el teodolito casero

Matemáticas 3

CEDART

Profr. Víctor Morales

Page 2: Teodolito

Page 2

Material

Transportador

Popote o tubo

(antena)

Hilo Objeto de

contrapeso

Cinta adhesiva

Clavo (Cuidado:

se calentará

para hacer una

perforación en

el transportador)

Page 3: Teodolito

Page 3

Construcción

Se hace una perforación con el clavo caliente en el centro del

transportador para pasar un trozo de hilo a través de él (12 a 15

cm)

Se anuda el hilo para que se sostenga del

transportador. Es importante considerar que el

hilo no sea muy grueso pero tampoco muy

delgado (hilaza)

Page 4: Teodolito

Page 4

El contrapeso (plomada) se amarra en el extremo

del hilo, de manera que lo tense. El contrapeso

puede ser cualquier objeto que agregue peso, no

tiene que ser de la forma indicada aunque sería

más apegado a la realidad.

Page 5: Teodolito

Page 5

En la base del transportador se pega el popote o

tubo (la mirilla) usando la cinta adhesiva. Debe

quedar perfectamente alineado (no como en mi

diagrama)

Page 6: Teodolito

Page 6

Medida del ángulo El teodolito que construimos está en base de 90°, esto

quiere decir que cuando este en posición horizontal el hilo

(o cordel) estará en 90° y para nosotros eso indicará 0°.

A cada valor tendremos que restarle

90° para conocer el ángulo de

elevación o depresión que estamos

midiendo.

Page 7: Teodolito

Page 7

Calcular el error Tenemos que medir el error de nuestro instrumento para incorporarlo en

los cálculos y tener un mejor resultado.

1 – Midamos nuestra altura hasta el nivel de los ojos. (h)

2 – Midamos la altura de un objeto mayor a nuestra altura, que no sea

difícil de medir. (h real)

3 – Midamos la distancia horizontal a la que nos colocaremos para medir

de nuevo el objeto con el teodolito (d) y midamos el ángulo hasta la parte

más alta del objeto (α)

h

d

h real

Page 8: Teodolito

Page 8

4 – Calculemos la altura del objeto con trigonometría (h calc)

5 – Si la altura real es igual a la altura calculada el teodolito no tiene

error, pero eso no es posible puesto que el que construimos no es un

instrumento preciso.

6 – El error se calculará:

7 – Estamos listos para realizar la práctica con el teodolito

hdcalch )tan(

realh

calchrealherror

Estas líneas se conocen

como valor absoluto,

significa que la resta de

los dos valores siempre

dará un resultado

positivo

Page 9: Teodolito

Page 9