72
8/13/2019 Teognis (Introducción) http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 1/72 INTRODUCCION a colección de elegías que los manuscritos nos transmiten bajo el nombre de Teognis constituye la fuente más abundante que tenemos para el conocimiento de la elegía prealejandrina; es asimismo fundamental para estudiar l pensamiento de la aristo cracia griega en la época de su decadencia. Peror al mismo tiempor ha dado origen a una inacabable serie de polémicas tan pronto como se ha querido entrar en el análisis detallado de su contenido. ¿En qué época vivió T eognis? ¿ QUé es lo que le pertenece de la colección teognfdea? ¿Cuándo y cómo se formó esta colección y de qué época r de qué tensfencias proceden las partes no teognídeas de la misma? Son innúmeras las respuestas que a estas y a otras pre guntas se han dado. Desde los que afirman que toda la colección es obra de T eognis a los que llegan a negar la existencia de T eognis o al menos r prescinden de ella en la práctica hay toda clase de opiniones. En vez de pasarlas ahora revista creemos más conve niente exponer primero la naturaleza y caracter de la colección teognídea que es al fin y al cabo el primer objeto de nuestro interés. Así podrá el lector disponer de más elementos de juicio para seguir las soluciones más probables a los problemas conexos con la personalidad de T eognis y con el origen de nuestra colec ción problemas que no han dejado nunca de ser debatidos desde la edición de Camerarius 1550). . [95J 10 - Llrlcos Grleso•. Eles. y Y.mb. Vol. U

Teognis (Introducción)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 1/72

INTRODUCCION

a colección de elegías que los manuscritos nos transmiten

bajo el nombre de Teognis constituye la fuente más abundante

que tenemos para el conocimiento de la elegía prealejandrina; es

asimismo fundamental para estudiar l pensamiento de la aristo

cracia griega en la época de su decadencia. Peror al mismo tiempor

ha dado origen a una inacabable serie de polémicas tan pronto

como se ha querido entrar en el análisis detallado de su contenido.

¿En qué época vivió T eognis? ¿QUé es lo que le pertenece de la

colección teognfdea? ¿Cuándo y cómo se formó esta colección y de

qué épocar de qué tensfencias proceden las partes no teognídeas de

la misma? Son innúmeras las respuestas que a estas y a otras pre

guntas se han dado. Desde los que afirman que toda la colección

es obra de T eognis a los que llegan a negar la existencia de T eognis

o al menos r prescinden de ella en la práctica hay toda clase de

opiniones. En vez de pasarlas ahora revista creemos más conve

niente exponer primero la naturaleza y caracter de la colección

teognídea que es al fin y al cabo el primer objeto de nuestro

interés. Así podrá el lector disponer de más elementos de juicio

para seguir las soluciones más probables a los problemas conexos

con la personalidad de T eognis y con el origen de nuestra colec

ción problemas que no han dejado nunca de ser debatidos desde

la edición de Camerarius 1550). .

[95J

10 - Llrlcos Grleso•. Eles. y Y.mb. Vol. U

Page 2: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 2/72

TEOGNIS

1. - ANÁLISIS DE LA COLECCIÓN TEOGNíDEA

Hay por lo menos un punto en que todos los estudiosos están

de acuerdo y es que todas las elegías contenidas en nuestra colec

ción son de origen prealejandrino. Nada se encuentra en ella que

no pueda atribuirse al siglo VI o V a. c.; en realidad, con posterioridad a esta fecha y tras la decadencia del siglo IV surge un

tipo .de elegía muy diferente. :este parece ser un argumento a favor

de la tesis de que nuestra colección procede de fines del siglo V o

comienzos del IV a. c., como cree Reitzenstein1 o, en todo caso,

de época aleJandrina, que es el límite extremo que da Carriere 2,

más bien que del siglo V o VI d. C. como han pretendido, entre

otros, Nietzsche 3 y, recientemente Peretti 4•

Se impone ahora hacer un análisis relativamente detenido del

contenido de las elegías. Llama la atención ante todo la existencia

en la colección de una serie de elegías que diversos autores anti

guos atribuyen a otros elegiacos: Salón, Tír teo, Mimnermo, Eveno ..

En nuestro Aparato de Referencias se hallan consignadas. DesdeWelcker se ha interpretado este hecho en el sentido de que nues

tra colección es en realidad una Antología. Frente a esta interpre

tación 5, los partidarios de la unidad de la colección, sobre todo

Epigramm und Skolion, Giessen 1893, 84.

I Pero su forma actual provIene según él de época bIzantIna (Théognls de

Mégare, 126 s.)

a ur Geschtchte der Theognideischen Spruchsammlung, RhM N. F.22 (1867) 181.

Teognide nella tradizione gnomologica, Pisa 1953, 210.

, Cl. sobre todo J. HEINIMANN, Theognidea, Hermes 34 (1899) 590 ss. yT. HUDSON,WILLIAMS, The elegies 01 Theognis, London 1910, 43 ss.

[96)

INTI

Harrison1, Highbarger2 y Vitrata de adaptaciones por Tea.

res suyos en un tiempo en quno era el actual. Highbarger'

una definición de este tipo de

vidor de las Musas debe capr

otros, • interpretarlos.(3ElK\lÓ¡

'ltOlElv); traducción, ciertamentl

Veamos unos ejemplos. el,

Teognis 153-4 está escrito en I

5, 9-16 6; no es la mucha (1to ).

sino la que cae en manos de

existe y es consciente, aunque

de Solón, que atribuía estos

.hombres que no tienen un e

perteneciente a un pasaje tritotalmente del verso correspor

Junto conserva el mismo sentil

barger g: el ansia de riquezasengendran el infortunio, figur

dio: la locura o ceguera. De

Studies in Theognis, Cambridge

( 12)41 ss,

2 Cf. prIncipalmente A new appro

170 ss.

B Theognis, Humanltas 7·8 ('55·

• Literary imitatúJn in the Theognt.

Strom. VI 8, 1.

6 Teognls: 'tix'm tOL x ó p ~ 8 ~ p l \ l,,60'; áp tLO<; Solón: t. 1. x. 8. ó.1toJ,.V

7 Teognls: Xpf¡Il.a1:d 'tOl ltv 1 tor,

8 AJPh 50 ( 29) 345.

Page 3: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 3/72

INTRODUCCIÓN

Harrison 1, Highbarger   y Van der Valk 3 respondieron que se

trata de adaptaciones por T eognis de pasajes de poetas predeceso

res suyos en un tiempo en que e concepto de propiedad literaria

no era e actual. Highbarger 4 ha querido ver incluso en e v. 769

una definición de este tipo de poesía cuando se afirma que e ser

vidor de las Musas debe «apropiarse. f L m a ~ a t ) de los poemas de

otros, «interpretarlos. (aW{VilEV) y -crear> otros nuevos aA.A.a aE'ltOtElv); traducción, ciertamente problemática.

Veamos unos ejemplos. Clemente de Alejandría 5 afirmó ya que

Teognis 153-4 está escrito en contraposición a:la doctrina de Solón

S, 9_16 6; no es la mucha ('ltoA.ilc;) riqueza la que produce soberbia,

sino la que cae en manos de un hombre vil (xaxq ». La diferencia

existe y es consciente, aunque no hace más que recalcar la doctrina

de Solón, que atribuía estos efectos a la riqueza adquirida por

«hombres que no tienen un espíritu bien equilibrado •. El v. 231,

perteneciente a un pasaje transcrito de Solón 1, 71-76, difiere

totalmente de! verso correspondiente de So Ión, e 74 7; pero e con

junto conserva el mismo sentido, pese a la argumentación de High

barger 8: e ansia de ríq uezas (Solón) o las riquezas (Teognis )engendran e infortunio, figurando en Teognis un grado interme·

dio: la locura o ceguera. De igual forma 1003-6 conserva igual

1 Studies in Theognis Cambridge 1902, 101 ss. y The elegies o Theognis CR 26

( 12) 41 ss.

• Cf. principalmente A new approach to th Theognis question TAPhA 58 ( 27)170 ss.

8 Theognis Humanltas 7·8 ( 55- '56) 70 ss.

• Literary imitation in the Theognidea AJPh 50 ( 29) 341 ss.

5 Strom. VI 8, l.6 Teognls: ·tlx·m 1:0l x ó p o ~ Ü ~ p l V , o1: 1v x 1x<ji . r I - ~ o ~ ~ ¡ ¡ r ¡ 1 : ' 1 l / d'lf}púJ1t<¡J x'1r Ó :<¡J

v ó o ~ a p 1 : l 0 ~ Solón: 1:.1. x. U. O. 1 t 0 1 - U ~ Ó 1 - ~ O ~ g¡¡r¡1:al/dvf}pW¡¡Olcrl O ( j O l ~ i ~ v ó o ~ a p 1 : l O ~ ~ .7 Teognls: X p ~ i ' 1 1 : c í 1:0l f } " r ¡ 1 : 0 [ ~ I{PS1:at d<ppocrúv7j; Solón: XÉpOEcí 1:0l lhr¡1:0[cr'

w tacrav dD áva1:ot.

8 AJPh 50 ( 29) 345.

[97]

Page 4: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 4/72

rTEOGNIS

sentido que Tirteo 8, 13-16 a pesar de la sustitución de vélJ por

ao<plj l. Hechos como éstos no exigen para ser explicados la inter

vención de un verdadero poeta.

Son variantes que tienen todo el aspecto de haber surgido al

transmitirse los poemas, bien por vía oral en el banquete, bien

luego por vía manuscrita. Otros ejemplos son más claros. En el

pasaje últimamente aludido a un dvapácrl X il1:al de Solón respondeun dVf}PWltOlcrl en Teognis: variación que es ridículo atribuir a un

«imitador> que ha copiado el resto fielmente (salvo el verso citado ).

Ejemplos como éste pueden encontrarse muchos en mi Aparato de

Referencias. También son característicos los casos en que sólo se

ha tomado un fragmento del poema original, como ocurría en los

dos ejemplos tomados de Solón. Para disimular este hecho lo nor

mal es sustituir la partícula unitiva original- un 'Iap, por ejemplo,

en l caso de Solón 4,9 y 5,9 cE. Teognis 315 y 153) - por un

s o un 'tOl que, como ha visto bien Kroll 1  se habían hecho nor

males en el comienzo de la elegía como consecuencia, sobre todo,

de su recitación alternada en el banquete. Tampoco en estas repro

ducciones fragmentarías, con una literalidad que sólo tiene excepciones del tipo señalado (por ejemplo, en Teognis 316 't06'tOlC; frente

a Solón 4,10 ab'to'!c;), pero con el corte disimulado, es verosímil

que haya que ver la mano de ningún poeta.

Cierto que hay dos o tres casos en los que puede aceptarse la

existencia de una verdadera voluntad de adaptación de un pasaje

de un poeta anterior. Desde Wilamowitz 2 se acepta comunmente

que, si Teognis 795-6 transcribe literalmente el fragmento 7 de

Mimnermo, los dos versos precedentes (793-4) no son de Mim

nermo, sino de un adaptador que moraliza el pensamiento de

Mimnermo: a «alegra tu corazón: de entre tus conciudadanos

1 Theognisinferpretationen Lelp'Llg 1936, 91 ss.

2 Sappho un Semonides Berlin 1913, 85.

[98]

INTR.

siempre descontentos, unos u

aquellos., se hace preceder un

22 ss. en que se recomienda b

corazón- toma un sentido mu

(no fragmento de elegía) recom

bio 1015-17 debe de ser de

idénticos al fr. 5, 1-3 de esteExaminemos también T eog

a) con una copia (v. 935) de

a continuación se copian los v

Tirteo: evidentemente, hay Uf

del v. 40; c) el adaptador cop

dejado en el salto de ViOl a .,tiO

se dice, además de que todo

cuando envejece; d) l IJ.lV ca

en forma diversa haciendo

(933-34) que hacen que todo

guerrero que defiende su patel

y belleza.: hay aquí un idealNo es completamente 1m

representen una reelaboración

anterior, puesto que hemos d

dea hay daras imitaciones de

las cuales pueden provenir de

ello sea así tratándose como se

normal en la literatura griega

caso, los ejemplos numeroso!

insignificante, demuestran q

1 El adaptador imita el clpro¡ xaL

(derivado a su vez de llf d XVIImi xa'llor,. 010)3.i.

Page 5: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 5/72

TINTRODUCCIÓN

siempre descontentos, unos hablarán mal de tí, otros, mejor que

aquellos., se hace preceder un dístico imitado de Hesíodo, Tr y D.22 ss. en que se recomienda la Justicia, con lo cual el -alegrar elcorazón. toma un sentido muy ajeno a Mimnermo, cuyo dísticono fragmento de elegía) recomendaba la despreocupación. En cam·

bio 1015-17 debe de ser de Mimnermo como los tres siguientes,

idénticos al fr. 5, 1-3 de este autor.Examinemos también Teognis 933-38. Aquí nos encontramos

a) con una copia v. 935) de Tirteo 8, 37 hasta la palabra \/ÉOl; b)

a continuación se copian los versos 40 ss. del mismo fragmento de

Tirteo: evidentemente, hay un salto de copia del \/ÉOl del v. 38 aldel v. 40; c) el adaptador copia ahora dos de los versos que habíadejado en el salto de \/ÉOl a .ÉOl, con lo cual de la persona elogiadase dice, además de que todos le ceden el sitio, que es honrada

cuando envejece; d) el tU \ -a él. del v. 37 es ahora interpretado

en forma diversa haciendo que le precedan dos versos nuevos

(933.34) que hacen que todo lo siguiente se predique, no ya delguerrero que defiende su patria, sino de aquel que posee -virtud y

y belleza.: hay aquí un ideal más moderno 1.

No es completamente imposible que pasajes como estos dosrepresenten una reelaboración por parte de T eognis de un originalanterior, puesto que hemos de ver que en nuestra colección teogní.dea hay claras imitaciones de varios poetas, imitaciones algunas de

las cuales pueden provenir de T eognis. Pero no es verosímil que

ello sea así tratándose como se trata de burdas adaptaciones. No esnormal en la litera tura griega este tipo de reelaboraciones. En todocaso, los ejemplos numerosos en que la alteración no existe o esinsignificante, demuestran que en nuestra colección han entrado

1 El adaptador Imita el d p s t ~ xat x ¡ ; ~ o ~ oltr¡lIsf de Heslodo, Trabajos y Dfas 3 3

(derivado a su vez de Iltada XVII 251 t t l ' - ~ xat d ¡ o ~ o lt7jllEr) cambiándolo en d p E t ~xat x a o ~ 0 1 t 7 j ~ E r . .

[99]

Page 6: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 6/72

TEOGNIS

elementos de varia procedencia, alterados en la transmisión oral y

manuscrita y luego recopilados en una Antología. Hay que separar

este tipo de hechos del de la imitación por parte de T eognis u

otros, contra el intento, hecho por Highbarger, de ponerlos en el

mismo plano. Recordemos, finalmente, que encontramos posible.

mente un verso de un poeta posterior a T eognis incluido en la

colección: el 472 Eveno 8), que hace pensar a casi todos loscrfticos que todo el poema 467 -496 es de Eveno 1

. No es, pues,

seguro que todas las imitaciones sean de T eognis; al menos las más

inhábiles y mecánicas debemos no atribuírselas.

Sin embargo, a veces es difícil trazar el límite entre los poemas

recopilados en bloque y los que representan una imitación. Veamos

el caso de algunas máximas sueltas que aparecen en la colección.

255.56, el famoso «epigrama de Oelos., imitado por varios autores,

no es de creer que lo escribiera Teognis para los delios. a pesar de

Highbarger 2• Pero otras veces esas máximas han sido ampliadas no

sabemos si por Teognis o por otro poeta: cE 147, atribuido a Fod·

lides 8 y ampliado con los versos 145.6 y 148; el mismo verso 472,

ya citado, creen algunos que es una máxima (aludida por PlatónFedr. 240 C) utilizada independiente por Eveno. En cambio es

seguro que 17, considerado generalmente como un proverbio 4, pro

cede en realidad del mismo pasaje imitado en los versos inmediatos:

un poema épico en el que también se inspira Píndaro, Píticas 3,88 ss.

1 Cf. HUDSON- WILLIAMS, The elegies f Theognis 32 ss.; CARRIERE, Théognís

Parls 1948, 110 ss. En contra, HARRISON, The elegtes of Theognis CR 26 ( 12)

41 ss. y ya antes VAN LcuTSCH, Philologus 30 (1870) 662 ss. Véase más adelante

y pág. 200, n. 1 y 212, n. 3.

, Theognts and the persian wars TPAPhA 68 ( 37) 101 ss. Estaba en la entra

da del templo de Leto; lo imitaron Sófocles, fr.' 329 N Y otros.

• KROLL, 220 ss. cree que se trata de una máxima del sIglo v; pero hay otros

fragmentos de Focrlides de Igual tendencia.

, Cf. Eurlpldes, Bacanus 881, Platón, Lisis 216 C, etc.

[100]

INTRC

Vemos, pues, que en los c

verso de caracter gnómico, el CI

po extraño en la colección o bil

sible que el imitador sea el prol

imitaciones más típicas. Analicl

de reputar como imitadas de 1

toma ningún verso completo. Aes imitado; otras, ciertos poem

nología y las ideas de Solón, Mpodemos optar por ver en ellos

imitaciones de los mismos. Ca

plos del primer grupo. 1197

Tr. y D. 448 ss. La elegla 699

do como nuevo ideal el de la r

ya que el verdadero ideal que

Nestor) el de la época sofís

83 Schr. de Píndar0 2, a su vez

que transmite Ateneo 317 0(=

(de Solón). Otras veces la i m i t ~ejemplo los versos 355-60,

y 211 de Arquíloco. 039-42,

Eunomía y otros fragmentos

teo; etc. Ciertos críticos, com

cuencia atribuir diversos poe

a Mimnermó, a Tirteo, a Eve

gan razón, pero es imposible (

que se trate de imitaciones y

dencias de pensamiento.

1 Cl. REITZENSTEIN, Epigramm lid

• t i téxvo ), /1tov·tiou {h¡po<; 1tE tpaiou

ó\,-t)..el • / t(jl r.:apeóv tt O ¡ r . : a L V ~ l a t < ; bID'

Page 7: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 7/72

 

INTRODUCCIÓN

Vemos, pues, que en los casos en que hay cita literal de un

verso de caracter gnómico, el contexto puede ser también un cuer-

po extraño en la colección o bien una imitación, no siendo impo-

sible que el imi tador sea el propio T eognis. Pasamos con esto a las

imitaciones más típicas. Analicemos l grupo de elegías que hemos

de reputar como imitadas de poetas anteriores, de los que no se

toma ningún verso completo. A veces un fragmento que conocemoses imitado; otras, ciertos poemas de la colección reflejan la termi-

nología y las ideas de Solón, Mimnermo o Teognis, por ejemplo, y

podemos optar por ver en ellos poemas perdidos de estos poetas o

imitaciones de los mismos. Contentémonos con unos pocos ejem.

plos del primer grupo. 1197-1202 imita libremente a Hesíodo,

Tr. y D. 448 ss. La elegía 699.718 imita a Tirteo fr. 9, proponien-

do como nuevo ideal el de la riqueza, bien que en forma irónica,

ya que el verdadero ideal que deja traslucir modelos de Sísifo y

Nestor es el de la época sofística 1 213.18 imita claramente el fr.

83 Schr. de Píndaro 2, a su vez dependiente de un fragmento épico

que transmite Ateneo 317 D 256 Powell). 1255-6 imita 1253.4

de Solón). Otras veces la imitación es más lejana. Compárense porejemplo los versos 355·60, 555·6, 657 ·8 etc. con los fragmentos 7

y 211 de Arqufloco. 039-42, 43-52, 197.208, 833-6 etc. con la

Eunomía y otros fragmentos de Solón. 865.68 y 1005·06 con Tir

teo; etc. Ciertos críticos, como Bergk, han propuesto en conse·

cuencia atribuir diversos poemas de nuestra colección a Solón,

a Mimnermó¡ a Tir teo, a Eveno etc. Es posible que a veces ten·

gan razón¡ pero es imposible demostrarlo; más fácil, en generat es

que se trate de imitaciones y en algunos casos de simples colnci·

dencias de pensamiento.

1 Cf. RElTZENSTEIN, Ep/gramm und Skolion 77·78

2 r -r;Éxvo·,,/ltcm:(ou t ¡ p o ~ 7¡€ Cpaiou/xpUl Ct -,-dAlo"Ca vóov/7tpo 'Fápwv ltdaat<;; 7toAteOOlv

ó -'-iAel o/"C<j> r.apeóY tl ll' E m l l v ~ a l < ; ; hwv / ,nAo C' anOta 'l'PÓV€lo

[101 J

Page 8: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 8/72

T OGNIS

Dentro de este último grupo de las coincidencias de pensamiento hemos de colocar una serie de p o ~ m s que encuentran sus para.lelos más claros en la sofística y en Eurípídes. Cierto que se haexagerado en estas atribuciones de elegías a época tardía, pero delos trabajos de Reitzenstein, Carriere, Kroll y Peretti quedan algu.nas cosas como definitivamente adquiridas. Ya vimos que la habi

lidad de Sísifo y la elocuencia de Nestor eran el ideal del poeta de699.718. De otra parte, los poemas en que aparece una concepciónde la d p e : ~ completamente divorciada de la riqueza, como 149.50,van más allá del espíritu de Solón y deben atribuirse a la época deEurípides

Vemos, pues, que los pasajes de nuestra colección en que sos·pechamos la presencia de un autor extraño, son casos muy diver·sos que no pueden ser juzgados con igual criterio y que van de la

simple repeticiÓn con o sin alteraciones del texto y completa o in·completa, a un influjo de pensamiento, con grados intermedioscomo son la refundición, la ampliación y la imitación clara. En unoscasos se puede pensar en la actividad de T eognis o de un poeta;

en otros, en la de un simple antologista.En cuanto a la fecha de origen debe variar de unos casos aotros, llegando en algunos al siglo v.

El intento de hacer que sea T eognis el poeta antologista a ve.ces) de toda la colección choca además con otro tipo de dificulta.des. Dentro de ·los poemas a los que pr or no hay motivo parabuscar un autor o una inspiración ajenas a T eognis, encontramosrastro de hechos idénticos a los esbozados hasta aquí: algunas ele·gías son Simples fragmentos; otras son reproducciones, exactas ocon variantes, de poemas que se hallan en la misma colección; ytampoco faltan las imitaciones de unos pasajes en otros con lasmismas características y casos de gradación que hemos visto.

1 Cf. KROLL 200 SS., aunque no todas sus conclusiones sean aceptables.

[102]

INTR

No es la extensión criteriode nuestra colección están conde un dístico a quince. Muchalos casos en que los editores een el Apara to Crítico se encones, ejemplos que podrían m

haya uniones arbitrarias, cometicos que en los manuscritos etimonios a 525.26, 649·52 ete

es evidente l. Tal vez el caso acaba con un aeq.laléoo\; 1:e fl6Xbo que estaría en la parte paducir ejemplos como l 1101,

relativo faltando la principal; muy bien que es el final de un1159-60 había perdido en nU4

que conserva Estobeo IV 31,acerca de la manera de transcr

con un ae dXNi o 1:0l, nos autclas innúmeras elegías que em

En los pasajes repetidos haya

cf. 441 y 1162 a). Sín embarestas partículas no quiere deci10 más probable es que sí 10 e

I BERGK RhM 3 1845) 206 5s 1

epítome del siglo 10 [ d. C. de otracuestión y exagerar su Importancia.de fecha muy variable.

I Págs. 191 ss. y 224 ss.

B Cf. KROLL 90 ss., quien creepletas.

Page 9: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 9/72

INTRODUCCIÓN

No es la extensión criterio adecuado para juzgar si las elegfasde nuestra colección están completas o no, ya que es muy variable:de un dístico a quince. Muchas veces ello es dudoso y son muchoslos casos en que los editores divergen en la manera de separarlas:en el Aparato Crítico se encontrarán ejemplos de estas vacilaciones, ejemplos que podrían multiplicarse al infinito. Es fácil que

haya uniones arbitrarias, como algunas que hay en Estobeo de dís·ticos que en los manuscritos están separados d. Aparato de Tes.

timonios a 525-26, 649·52 etc.). Pero que hay elegías incompletas,es evidente 1

• Tal vez el caso más palpable es el de 1123.28 queacaba con un 3EtfLa A.éooí; 1:E fLÓXOOí; complemento directo de un ver·bo que estaría en la parte perdida. Para el comienzo podemosaducir ejemplos como el 1101.2 que empieza por una oración derelativo faltando la principal; o 753.6 que KrolJ2 ha demostradomuy bien que es el final de un poema. Aún un ejemplo destacado:1159.60 había perdido en nuestros manuscritos el dístico inicial,que conserva Estobeo IV 31, 26. Igualmente, lo que ya sabemosacerca de la manera de transcribir un trozo de elegía comenzando

con un 3e, a A. A.a o 1:ot, nos autoriza a ver fragmentos en algunas delas innúmeras elegías que empiezan con estas y otras partículas.En los pasajes repetidos hay alguna vez sustitución de lap por LOt

cf. 441 y 1162 a). Sin embargo, el que una elegia comience porestas particulas no quiere decir en principio que esté incompleta;lo más probable es que sí lo esté si empieza por laps.

1 BERGlC RhM 3 1845) 206 ss. y 396 ss. cree que nuestra Colección es unep tome del Siglo 1 II d. C.) de otra anterIor. Esto es ver sólo un aspecto de la

cuestiÓn y exagerar su importancia. En realidad, estas mutilaciones pueden serde fecha muy variable.

I Págs. 191 ss. y 224 ss.Cf. KROLL 90 ss., quien cree que Incluso lap puede comenzar eleglas com-

pletas.

[103]

Page 10: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 10/72

1

TEOGNIS

Pasemos ahora a los poemas de la colección que repiten o lmltan otros de la misma. Con las imitaciones o copias de elegiasextrañas son el más fuerte argumento sobre el caracter antológicode nuestra colección; Heinimann   ha notado muy bien el paralelismo entre las repeticiones de uno y otro tipo: Ha llamado la atención sobre el carácter casi siempre de variante por error de copia 2

de las diferencias entre las Leetiones priores y las Leetiones aLterae. Aveces la coincidencia es exacta: cf. 949-50 y 1278 c-d; 1101-2 y1278 a b. Otras, las diferencias son insignificantes: cf. 214 y 1172

( d p T ~ 1 ouP.P.loTOO'l y ouP·P.loTOO'l 0PíÍl'l) Y otros ejemplos más que

pueden verse en Carriere 3 y que, como dice este autor siguiendo aHudson-Williams, en nada difieren de las diferencias normalesentre dos familias de manuscrítos. Otras veces hay una nueva redacción que en nada afecta al contenido: cf. 555 y 1178 a-b. Heinimann hizo notar que a veces una de las dos lecciones busca un

término más común o generaliza en vez de dar un caso particular:cf. 877 P.0t, cplA.E l}up.É y la Leet. aLtera 1070 tÉp1tEÓ P.Ot, cplA.€ l}up.É.

También habría que notar los esfuerzos para eliminar algún tOl ini

cial (cf. 209 y 332 a; 211 y 509) que es testimonio de un poemafragmentario.

Pero en otras ocasiones las diferencias son más profundas. Seha notado varias veces que 39-42, que difiere de 1081-1082 bsolamente en el segundo verso, tiene en realidad un sentido diferente: en el primer poema, un aristócrata teme que los excesos desus compañeros de clase provoquen la llegada de la tiranía; en elsegundo, se teme simplemente a la guerra civil. También podemos

señalar la existencia en las Leetiones aLterae a veces en las priores

de una supresión de versos: por ej., de 949-54 se repiten solamente

Theognidea, Herme5 34 (1899) 590 ss.

De o/do, según él.• h ~ o g n i s de Mégare, 47.

[1041

INTR

los dos primeros versos (1278entre este caso y el inverso, pgunos en que o en la Leet prior

como 367 -68 y 1184 a- b coincison un añadido secundario a e

sióri de otro. Examinemos aún

60) de la gran elegía 53-68 en

fragmentario con un Kilp'IE inicforma algo diferente el v. 57 yampliado este dístico con une189-90. Notemos aún 1187-9(ción de 726, que no sabemos sampliación del fragmento de S(

Casos como éstos nos conlde algunos poemas de nuestra e

. decir, imitaciones que no conslEl primer dístico de la elegía 2los consejos que, basado en la

troduce una elegía en que aparnobleza con el poder y la virtlmente en 1049-50; aquí introddura y puede ser posterior. Elde Ü ~ p t ~ a los centauros; su m(de Magnesia y Colofón que en

convincente en época posterÍlNaturalmente el límite entre lao pensamiento - frecuentísimazar. Pero en las notas se enconl

1 Cf. Arqu/loco 107 y mi nota a e

en 603·04.

Page 11: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 11/72

INTRODUCCIÓN

los dos prImeros versos 1278 c.d . Es imposible a veces decidir

entre este caso y l inverso, pero en cambio podemos señalar al.

gunos en que o en la leet prior o en la altera hay una ampliación:

como 367·68 y 1184 a·b coinciden, o bien 379·70 o bien 1183·84

son un añadIdo secundario a este dístico, acompañado de la supre·

sióri de otro. Examinemos aún 1109·14. Es un fragmento vv. 57·

60 de la gran elegía 53·68 en el cual se ha disimulado el carácterfragmentario con un Kúpy¡¡ inicial, que ha obligado a refundir en

forma algo diferente l v. 57 y l comienzo del 58. Además se ha

ampliado este dístico con uno nuevo el 1111.12 inspirado en

189·90. Notemos aún 1187.90: es un desarrollo de 1187, repeti·

ción de 726, que no sabemos sI es de Solón o si es a su vez una

amplIación del fragmento de Solón que le precede.

Casos como éstos nos conducen al estudio de las imitaciones

de algunos poemas de nuestra colección dentro de la misma; quiero

decir, imitaciones que no conservan la literalidad de las palabras.

El primer dístico de la elegía 27.38, que insta a Cimo a que siga

los consejos que, basado en la experiencia, Teognis va a darle, in·

troduce una elegía en que aparece la identificación premoral de la

nobleza con el poder y la virtud. Dicho dístico es imitado dara.

mente en 1049.50; aquí introduce una elegía que aconseja la coro

dura y puede ser posterior. El dístico 541.542 pone por ejemplo

de Ü ~ p t c alos centauros; su modelo, 1103.4, da como ejemplo el

de Magnesia y Colofón que era tradicionaP pero resultaba ya poco

convincente en época posterior aludía a hechos del siglo VII .

Naturalmente el limite entre la Imitación y la coincidencia de tono

o pensamiento - frecuentísima - entre los poemas es difícil de tra·

zar. Pero en las notas se encontrarán numerosos ejemplos. CL tamo

Cf Arqufioco 107 mi nota a este pasaje. Este dlstlco está también Imitado

en 603·04.

[105]

Page 12: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 12/72

TEOGNIS

bién lo que digo más adelante sobre los poemas que contradicen

a otros.

Después de todo lo que llevarnos visto, es fácil deducir la con

secuencia de que nuestra Colección es una Antología de la lfrica

prealejandrina, cuyo autor o autores) han trabajado sobre compi

laciones anteriores en parte coincidentes. En estas compilaciones

el texto de algunos poemas se había alterado ya; pero no sólo setrata de alteraciones mecánicas originadas por la copia ni de que

ciertos poemas hubieran quedado mutilados, sino que algunos de

ellos eran adaptaciones, refundiciones o imitaciones de otros de las

mismas colecciones o ajenos a ellas. De las imitaciones, algunas

pueden atribuirse a T eognis y, otras, a autores tal vez posteriores.

En suma; nos hallarnos ante los resultados del proceso de creación

de la elegía griega y, al tiempo, del de la proliferación de imitacio

nes y variantes producidas por su medio de difusión habitual, la

repetición en el banquete. Este proceso se continúa en sustancia

en las variantes que surgen en las copias manuscritas. Lo dificil es

fijar fechas y nombres; pero las líneas generales de la evolución son

claras.Nada más erróneo, en consecuencia, que el intento de poner

en un mismo plano todos estos hechos y ver en los pasajes de

Solón etc. imitaciones de estos autores por T eognis, perdiendo de

vista la existencia de poemas repetidos, indicio de una recopilación

secundaria. Al tiempo, es equivocado querer explicar estas repeti

ciones diciendo que son un resumen o recapitulacion de las ense

fianzas del poeta1: aparte de que basta echarles una ojeada para

convencerse de que no es así, la existencia de los pasajes de Solón

etcétera apunta a la existencia de una Antología. El paralelismo

1 Cf. HIGHBARGI R, Repeated verses in classical poetry wil particular reference 10

the Theognidea PhQ 10 {'31) 329 ss.

[106]

INTR

entre los pasajes tornados e mdos e imitados dentro de la e

comprender la historia de ésta.

Es, sin embargo, una in&

rriere 1 cuando establece que la

pilación tardfa que según él es

dos: una del siglo v, cuyo connídeo, y otra helenística, a la

jes de diversos autores. En rea

más o menos completas de un

sas: recuérdense los tres dfstic

Ü ~ p t < que arruina la ciudad o 1

38, dísticos evidentemente reh

los innúmeros poemas con ser

la pobreza, la medida. eté. Pel

recientemente una serie de hec

con esta teoría. Quedémonos

de Welcker de que había va

posteriormente Hudson-WillI:

Il. CONTENI

Veamos ahora cómo se da

de la forma y del contenido la

estudio contribuirá a hacer CO

Corno decíamos, las elegía

co a 15. Muchas de ellas se

1 En su Théognis de Mégare 124

395·404. En realidad, la teorla dualJ

fuentes originales un estadlolnterme2 The degies o Theognis 7 ss.

Page 13: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 13/72

INTRODUCCIÓN

entre los pasajes tomados e imitados de otros autores y los repeti

dos e imitados dentro de la colección es el hecho decisivo para

comprender la historia de ésta.

Es sin embargo una inducción demasiado rápida la de Ca

r r i ~ r l cuando establece que las Antologías en que se basa la com

pilación tardía que según él es nuestra Colección eran precisamente

dos: una del siglo v cuyo contenido era fundamentalmente teognfdeo y otra helenística a la que atribuye los dobletes y los pasa

jes de diversos autores. En realidad las imitaciones y repeticiones

más o menos completas de un mismo pasaje son a veces numero

sas: recuérdense los tres dísticos 541-2 603-4 y 1103-4 sobre la

¡ ¡ ~ p l < que arruina la ciudad o 1085-86 1095-96 1160 a- b y 1237

38 dísticos evidentemente rehechos unos sobre otros. Piénsese en

los innúmeros poemas con sentencias de idéntico contenido sobre

la pobreza la medida. etc. Pero sobre todo Peret ti ha iluminado

recientemente una serie de hechos que no encuentran explicación

con esta teoría. Quedémonos provisionalmente con la vieja tesis

de Welcker de que había varias colecciones tesis que defendió

posteriormente Hudson. Williams2

entre otros.

11 - CONTENIDO DE LA COLECCIÓN

Veamos ahora cómo se clasifican desde el doble punto de vista

de la forma y del contenIdo las elegías de nuestra Colección. Este

estudio contribuirá a hacer comprender m ejor su carácter.

Como decíamos las elegías varían en extensión desde un dísti

co a 15. Muchas de ellas se dirigen a Cimo el joven amado de

1 En su Thtognls de Mégare 124 ss. Cf. en contra KROll, Gnomon 26 ( 54)395-404. En realtdad la teorla dualtsta Introduce entre nuestra Colección las

fuentes origInales un estadio IntermedIo InnecesarIo no demostrado.t TiIe elegies o{ Tlu:ognis 72 ss.

[107]

Page 14: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 14/72

TEOGNIS

Teognis a quien éste, conforme a la tradición aristocrática, quiere

elevar moralmente. Polipedes, también invocado otras veces, es el

mismo Cima a juzgar por el poema 19-26, el más seguramente

teognídeo 1. Sin adelantar aq uf la discusión sobre el famoso. sello.

de Teognis, tanto si este sello es dicho vocativo como si es el nomo

bre mismo del poeta, que figura en el verso 22 íntimamente ligado

al vocativo Kópvc «j oh Cima ., es evidente que los poemas que 1presentan tienen a su favor una probabilidad de autenticidad rela.

tivamente elevada. Digo relativamente porque los imitadores de

Teognis han utilizado libremente el vocativo Kópvc, que además

ha sido introducido a veces secundariamente por los copistas: d.

1109 y su modelo en 57; el texto de Estobeo de 156 (con Kópvc y

el de los manuscritos (sin él), etc. Además, esta invocación es

unas veces personal, es decir, se trata de un verdadero consejo, o

al menos, es algo que le concierne especialmente, y otras veces un

mero procedimiento literario, desarrollo evidentemente secundario

pero que puede que ya conociera Teognis: cE por ejemplo 39-42.

Igual ocurre con los numerosos poemas en que el autor se diri

ge a un interlocutor anónimo y en aquellos en que invoca a diversos nombres: Simónides, Timágoras, Demonacte, Argiris, Ono

mácrito, Clearisto : cf., por ejemplo de un lado 1085-6 (dístico

personal) y de otro 667-82, donde el autor, aunque formularia

mente se dirige a Símónides, afirma que se trata de un enigma

propuesto a los nobles. Vemos aquí el desarrollo de la elegía des

de el. poema dirigido a una persona concreta y en circunstancias

concretas al poema en que el poeta expresa por sí mismo sus sen

timientos. La única excepción son los poemas eróticos que empie

zan con w1tat «oh joven. o directamente en segunda persona sin

1 Aun esto ha sido dIscutIdo: WINTER, Die u nter den Namen des Theognis über-

l¡e/erre Gedtchtsammlu ng y SITZLER creen que Pollpedes es otra persona, atetlzan

do 24-26

[108]

INTR

vocativo, que, como es natUn

amado.

También el antiguo tipo d

súplica a un dios se mantiene

iniciales o en 773-82, con su

cuencia la invocación no es má

que el poeta exponga sus i1117-18).

Finalmente, junto a todos

rige a un «tú., hay otros muc

rales; el «tú. no se conserva

siempre podemos considerar e

otro, pues dentro de él alguno

pWl.lat o máximas: así, los que

exceso. (vv. 219, 335, 401 y

otros, sobre los que luego V

que el supuesto sujeto es otra

en los epitafios es muy antig

miento literario.Más instructiva aún que

nido. Lo característico es qw

entre la doctrina sentada en

mismo tema. Estas contradiceJ

distantes: d. por ejemplo 1Ql

82; otras, en pasajes próximo

o inmediatos, dando la impre

de una respuesta al poema

y 889-90. Pero los problema

colección los reservamos p r ~hacer una relación de los prir

con algunas indicaciones sobr

Page 15: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 15/72

INTRODUCCIÓN

vocativo, que, como es natural, tratan temas relacionados con el

amado.

También el antiguo tipo de elegía consistente en un himno o

súplica a un dios se mantiene a veces, por ejemplo en los poemas

iniciales o en 773.82, con su sentIdo original, pero con más freo

cuencia la invocación no es más que un procedimiento literario para

que el poeta exponga sus ideas o sentimientos cf. por ejemplo1117-18).

Finalmente, junto a todos estos poemas en que el poeta se di.

rige a un <tú., hay otros muchos en que habla en términos gene·

rales; el <tú. no se conserva ni como recurso literario. Pero no

siempre podemos considerar este tipo como más reciente que el

otro, pues dentro de él algunos poemas son desarrollo de antiguas

l   l1l. t o máximas: así, los que empiezan con p y¡a€\I a¡a l enada en

exceso. vv. 219, 335, 401 y 666). Mencionemos todavía aquellos

otros, sobre los que luego volveremos epitafios y enigmas), en

que el supuesto sujeto es otra persona: encontramos aquí algo que

en los epitafios es muy antiguo y en los enigmas es un procedi.

miento literario.Más instructiva aún que la variedad de forma es la de conteo

nido. Lo característico es que existan frecuentes contradicciones

entre la doctrina sentada en diversos pasajes en que se trata el

mismo tema. Estas contradicciones son a veces entre pasajes muy

distantes: cf. por ejemplo 1040-41 y 1217-18 o 823·24 y 1181

82; otras, en pasajes próximos cf. por ejemplo 213-18 y 223.26)

o inmediatos, dando la impresión muchas de ellas de que se trata

de una respuesta al poema precedente: cf. por ejemplo 887.88

y 889·90. Pero los problemas concernientes a la ordenación de la

colección los reservamos para otro capítulo, limitándonos aquí a

hacer una relación de los princIpales temas poéticos de la misma,

con algunas indicaciones sobre sus contradicciones.

109]

Page 16: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 16/72

TEOGNIS rHay un primer grupo de poemas que podemos llamar autobio

gráficos, que tienen precedentes en algunos fragmentos de Arquí

loco (fr. 1 2 y 12 sobre todo). Volveremos sobre este grupo al

hablar de la personalidad de Teognis. Aquí diremos tan sólo que

no es seguro que todos provengan de un mismo autor. Este grupo

no es fácil de delimitar respecto a los que tratan de la pobreza, de

la política, etc.: la vivencia personal es muchas veces - o al menos así se nos dice - el punto de partida de los consejos o má

ximas.

También dejamos aparte los poemas que representarían según

algunos los puntos clave para determinar el origen de nuestra co

lección: los. proemios. y • epílogos. reales o supuestos y el famoso

poema del .sello. (19-26). Nos serán útiles al tratar de indagar el

origen de la Colección.

Grupos menores en los que es difícil decidir la unidad o plura

lidad de autores son el de los himnos a los dioses, el de los epita

flos y el de los acertijos. El primer grupo consta de verdaderas ple

garías y elogios a los dioses, como son los 'proemios. a que he

aludido y algunos otros poemas (por ejemplo 1087-90); otras veces, como ya adelanté, son un mero procedimiento literario. El

grupo de los epitafios ha sido descubierto en la colección por Ca

rriere 1. Aunque exagera, porque 1197 ·1202 y 1013.16, sobre todo,

no pueden pertenecer a él, en cambio, creo que ésta es la verdade.

ra interpretación de 1209-16. En cuanto a los acertijos, baste citar

pasajes como 257.60, 861·64 o 1229.30, sobre los cuales pueden

verse las notas respectivas. Respecto al grupo de .extractos y mo

rales de fábulas. de que habla Carriere 2 hay que decir que carece·

mos de prueba de ninguna clase de que la elegía haya nunca na·

Théognís de Mégare 166 ss.

I L c. 169 ss.

[110]

INT

rrado fábulas. Lo que sí hay

(cf. 293·4 y 601.02).

Hablemos a continuación

los que, igualmente, es difícil

si proceden o no de igual auto

gIas eróticas, referentes casi

sentido lato, todas las elegías alo demuestra 236·54: es bien s

la relación amorosa de este tip

tución educativa, gracias a la c

mas de vida de la tradición ari

Gnomología a Cimo de T eogn

conflurdo en nuestra colecciór

otras procedencias.

De una manera más estricta

IP y algunos poemas del 14 • El

posible decidir si todos los poe

no: ya el autor solicita el amor

su infidelidad, ya cuenta la re

promete fidelidad (1363.64),

ya describe los efectos del amo

tiempo. El amor de que se traté

sensuales; otras sí. Esta varieda

vos, la copia de un dístico de S

este dístico (en 1255.56), así

los poemas eróticos los demás

Cf. alguna excepción como 457-61

t S. u. 8éoTVlC;.

I

Con excepciones como 1238 a-12Incluso algunos poemas con ID 'Ita .oh

• Por el. 993·96.

11 - L/rico. Griego•. Eleg. y Yamb. Vol. n

Page 17: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 17/72

INTRODUCCIÓN

rrado fábulas. Lo que sí hay es alguna reminiscencia de fábulascE. 293-4 y 601-02).

Hablemos a continuación de dos grandes grupos de elegfas en

los que, igualmente, es difícil establecer por el tratamiento del temasi proceden o no de igual autor y época. De un lado, el de las elegras eróticas, referentes casi siempre 1 al amor masculino. En un

sentido lato, todas las elegfas a Cirno deben interpretarse así, comolo demuestra 236-54: es bien sabido que en varias ciudades doriasla relación amorosa de este tipo se había convertido en una Institución educativa, gracias a la cual el efebo era instruído en las normas de vida de la tradición aristocrática. Éste es el arranque de la

Gnomología a Cirno de Teognis, de que habla SUidas 2 y que haconfluido en nuestra colección con elegías, teognídeas o no, deotras procedencias.

De una manera más estricta tiene tema erótico casi todo el librolIS y algunos poemas del 14 El repertorio es muy variado y es imposible decidir si todos los poemas se basan en una sola relación ono: ya el autor solicita el amor del efebo, ya le hace reproches por

su infidelidad, ya cuenta la reconciliación (1249 -52, etc.), ya lepromete fidelidad 1363.64), ya propone la separación 1245.6),

ya describe los efectos del amor y su carácter dulce y amargo altiempo. El amor de que se trata no presenta las más veces rasgossensuales; otras sí. Esta variedad, la constante repetición de moti·vos, la copia de un dístico de Solón en 1253-54) y la imitación deeste dístico en 1255-56), así como, finalmente, el existir entrelos poemas eróticos los demás indIcios de una ~ o m p i l c i ó n an

1 Ce. alguna excepción como 457 -60.I S. u. 9é01"t<;.

• Con excepciones como 1238 a-1240 (mutilado en la lectlo prior 1151·52) e

Incluso algunos poemas con tl 'Ita! <oh Joven. cE. CARRIERl!, ob. cit. 155 s.)., Por ej. 993·96.

[111 ]

11 - Lltlco. Gtleso •. Eles. y Yarob. Vol. II

Page 18: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 18/72

TEOGNIS

tológica que ya conocemos, nos inclina a creer que proceden de

varios autores. Es verosímil que todos ellos sean, 10 más tarde, del

siglo v 1  Si los poemas eróticos de nuestra colección no hacen más que

continuar una tradición ya presente en Solón y Mimnermo, los de

banquete tienen también sus precedentes en Arquíloco (fr. 11) y

JenManes (fr. 1 y 4), por no hablar de la lírica. Es más, ha habidoquienes, como ya dijimos, han querido ver en la elegía en su con·

junto un género nacido y difundido siempre en el banquete. Aun

sin ser esto seguro hemos de reconocer que en la colección teog

nídea se encuentran muchos poemas que unen al tema del ban.

q uete reflexiones estrechamente relacionadas con la restante temá·

tica: cf. por ejemplo 879-84 (indicaciones autobiográficas), 1129·

30 (tema de la pobreza), 837·40 etc. (id. de la medida), 313·14

etcétera (id. de la oportunidad), 499-502 etc. (id. del verdadero

sentir del hombre). El detalle de este tipo de 'poemas es muy va

riado. Unos hablan en términos generales de la alegría del banque.

te y el canto o inducen a ellos como medio de evitar las preocupa

ciones: d. 531.34,757-68,885·6,1047.48,1055.8 etc., así comoAnacreonte fr. 96 D. Algunos de estos poemas dejan ver involun.

tariamente una preocupación por temas políticos como los que

luego estudiaremos. Otros poemas discurren ampliamente sobre el

vino y sus efectos, ventajas e inconvenientes, y sobre la manera de

comportarse en el banquete. El ideal de mesura coincide con el de

toda la poesia arcaica y del siglo v 2• Otras veces todavía, nos en·

contramos con pequeños cuadros que nos describen un detalle

concreto o una anécdota del banquete: cf. por ejemplo 939.42,

993.96, 997 ·1002 ... En todos estos casos el contenido de los poe·

mas, a pesar de su variedad, es demasiado homogéneo para distin

, Cf. CARRtERE, ob. clt. 16L2 Cf por ejemplo en este siglo Eveno. fr. 2.

[112]

INTl

guir autores y tendencias. Est

cía de los siglos VI y v, que

cosa al menos podemos afirma

género simposiaco decae rapie

poemas deben de ser de los si

Con esto entramos ya en

se exponen opiniones sobre tela política, la pobreza y la riql

muy amplio que no pretendo

sistemáticas que proceden con

de un solo poeta, de las que

Korres 3 y Van der Valk 4• Kro

poemas deben estudiarse uno

doctrinas contradictorias, cosa

aceptada. Esto no obsta para

produzca una impresión de

su invitación al c rpe diem 5 y

vida humana 6; b) su fuerte e

palabras alll:l}ot y XIl:XOl (buenoy político 7; c) su exigencia de

pensable de las cualidades sUf

la pobreza. que esclaviza el

1 Cf. RElTZENSTEIN, ob. cit. 79 ss.

2 Théognis de Mégare 200 ss. YO

Ilógica esta posición de C a r r h ~ r e8 'A PXaTo "EAA"Y<C; Auptxú{, i:Ho¡v

• Theognis Humanltas 7 -8 ('55-:

ner una teoría unItaria, en lo que dl&

5 Cf. 567·70, 973-98, 1009·12, 1

R Cf. 161-64,289·92,425.28,74

7 Cf 57·58, 184 ss., etc.

8 Cf. 525-26, 621 ·22, etc.

9 Cf. 163·72, 267·70,383·92,66

Page 19: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 19/72

INTRODUCCIÓN

guir autores y tendencias. Estamos eI} el ambiente de la aristocra

cia de los siglos VI y V, que mantiene un ideal arcaizante. Una

cosa al menos podemos afirmar y es que desde fines del siglo V el

género simposiaco decae rapidísimamente, de modo que nuestros

poemas deben de ser de los siglos VI o v 1.

Con esto entramos ya en los poemas en que se dan consejos o

se exponen opiniones sobre temas muy variados: la vida humana,

la política, la pobreza y la riqueza, los amigos etc. Es un temario

muy amplio que no pretendo agotar aquí. Frente a exposiciones

sistemáticas que proceden como si nuestra colección fuera la obra

de un solo poeta, de las que son las últimas las de C a r r i ~ r e 2,

Korres 3 y Van der Valk 4• Kroll ha expuesto su opinión de que los

poemas deben estudiarse uno a uno, por contener muchas veces

doctrinas contradictorias, cosa que por lo demás es generalmente

aceptada. Esto no obsta para que una gran parte de los poemas

produzca una impresión de uniformidad por rasgos como éstos: a)

su invitación al carpe iem5 y su pesimismo sobre el valor de la

vida humana 6; b) su fuerte espíritu de clase, que confiere a las

palabras aTa ol y xaxol buenos y malos) un valor al tiempo éticoy político 7; c) su exigencia de riqueza, como complemento indis

pensable de las cualidades superiores del aTw<¡ ó<;8, y su horror ante

la pobreza, que esclaviza el ánimo 9; d) su predicación de una

1 Cf. REITZENSTEIN, ob. clt. 79 ss.

• Théagnis e Mégare 200 ss. YOUNG, CR N. S. 1 ('51) 76-77 ha calificado de

Ilógica es ta posición de Carrlere.

'APX aTol E n ; v ¿ ~ AUPlxoi, 8 ¿ o F l ~ A t ~ n a s 1949, 33 ss.

• Theagnis Humanltas 7·8 ('55-56), 68-140. Este autor trata aún de mante

ner una teoría unitaria, en 10 que difiere de Carrlere y Korres.

5 Cf. 567-70, 973-98, 1009·12, 1043-44, 1063-68, etc.

• Cf. 161-64,289·92,425·28,743-52,1013·16,1189·90, etc.

7 Cf. 57·58, 184 ss., etc.

8 Cf. 525 -26, 621- 22, etc.9 Cf. 163·72, 267-70, 383·92, 667·82, 683·86, etc.

[113]

Page 20: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 20/72

TEOGNIS

moral del d,a ó<; o noble, basada en la fortaleza de :inimo y la re·

signación ante lo inevitable 1; e) su constante preocupación por el

tema del amigo fiel y el infiel, que tiene aspectos esencialmente po·

lHicos\!. Esta impresión de unidad se debe a que todos estos poe·

mas reflejan el mundo de la aristocracia griega decadente. En efec·

to, mientras que rasgos como b) Y d) pertenecen a la m:is pura

tradición de la aristocracia griega, c) también perténece a la misma,pero la obsesión por el tema y las continuas quejas por haber caído

en la pobreza reflejan ya un cambio de circunstancias e igual puede

decirse de e); en cuanto a a), es un tema que se halla ya en Mim

nermo, testimoniando en él decadencia. Nos imaginamos una clase

noble insegura de sus propios miembros, que pactan con el pueblo;

empobrecida y dominada muchas veces, recurriendo al engaño y a

la traicións como un estamento m:is débil que quiere subsistir; llena

de resentimiento y de desconfianza en el porvenir, que trata de

olvidar dedicándose a la frivolidad. Una clase que, sin embargo,

tiene aún el orgullo de su antigua superioridad y se cree capacita·

da ella sola para distinguir lo bueno de lo malo y gobernar la

ciudad; la medida , la oportunidad b la capacidad de juicio (¡vrofLYJ)6,la fortaleza y el sentido de responsabilidad 7 ( a ¡ ~ r o < ; ) son los lemas

de su actuación. No hay duda de que una gran parte de las elegías

de este contenido puede proceder de T eognis, cuyas circunstan

cias personales coinciden con este cuadro. Pero representan un es·

tado de espíritu demasiado general para que tengamos en cada caso

particular seguridad en esta atribución.

1 ef. 355.58, 657 ·58, etc.

I ef. 69·128, etc.

• ef. 61·72, 213·18, etc.

• ef. 335-36,615·16.ef. 401, etc.

s ef. 635·36, 895·96, etc.7 ef. 399·400, 409·10, 635·36, etc.

[114}

rINTE

Adem:is, si se analiza en

diciones entre unos pasajes y

alejan del cuadro trazado o q

pletamente diferentes. Algo d

mas con una concepción «pre

«solónico> : son poemas que t

justicia o que contraponen riqque prefiere la aurea mediocrita

de riqueza y de d p e t ~ tradiciol

xaXOl son usados a veces en se

elegía 305.82• Frente al ideal

serie de poemas, estudiados

ideal de la ootpla «sabiduría ap

inteligencia y habilidad: d.

etcétera\ poemas de cuatro v

de seis en que se mantiene ur

aquí un rastro, como dice Pert

Sin embargo, en estos y 01

fred afirmar con seguridad quea T eognis. Ya antes indiqué q

en que hay ya una concepcí6r

mucho menos es seguro. Aña4

pideus  de 743-52, en que S

miento de los malos, es proba

queza y el hablarse de la ascel

1 ef. 719·28 (poema de Solón re

t Que admite, sin embargo, que t

• Ob. cit. 316 ss.

• También 699·718, ya estudiado

• Ob. cit. 200 ss.

a KROLL, ob. cit. 174 ss.

Page 21: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 21/72

1INTRODUCCIÓN

Además, si se analiza en detalle se encuentran muchas contra

diciones entre unos pasajes y otros; hay muchos poemas que se

alejan del cuadro trazado o que corresponden a situaciones como

pletamente diferentes. Algo de esto adelanté ya. Frente a los poe·

mas con una concepción «premorat. de la riqueza, los hay del tipo

<solónico.: son poemas que tratan de unir esta concepción con la

justicia o que contraponen riqueza y virtud (149.50) y algún otroque prefiere la aurea mediocritas (1155.56)1 o renuncia a todo ideal

de riqueza y de a p E t ~ tradicional (129-30). Los términos l ~ o l y

xaxol son usados a veces en sentido estrictamente moral: así en la

elegfa 305.82• Frente al ideal de la IVÓlI 7l aristocrática, hay una

serie de poemas, estudiados por Peretti 8, en que se propone el

ideal de la ao pla <sabidurfa aprendida. que comporta la noción de

inteligencia y habilidad: d. 499.502, 873.86, 1071.74, 563.67,etcétera', poemas de cuatro versos que van siempre junto a otros

de seis en que se mantiene una teoría de la vida presofística; hayaquí un rastro, como dice Peretti, de antigua gnomologías.

Sin embargo, en estos y otros casos, es muchas veces muy di

fkil afirmar con seguridad que ciertos poemas no puedan atribuirsea T eognis. Ya antes indiqué que de la relación de KrolP' de pasajes

en que hay ya una concepción «moral. de la riqueza, no todo ni

mucho menos es seguro. Afiado, concretamente, que l color uri-

pideus de 743.52, en que se protesta ante Zeus del enriqueci

miento de los malos, es probablemente aparente: el ideal de la ri·

queza y el hablarse de la ascensión de los no nobles nos llevan a

1 eL 719·28 (poema de Salón retocado),

• Que admite, sin embargo, que también hay xaxoi de nacimiento.

• Ob. cit, 316 ss.

• También 699·718, ya estudiado.

Ob. cit. 200 ss.

6 KROLL, ob. cit. 174 ss.

[115]

Page 22: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 22/72

TEOGNIS

Teognis. Cuando Peretti 1, por su parte, halla una serie de perico.

pes en que a un ataque contra la pobreza sigue una incitación al

sufrimiento y resignación, es fácil que, como pretende, encuentre

como antes rastros de antiguas gnomologías con construcción anti·

lógica, pero una y otra posición son compatibles dentro de la tra.'

dición aristocrática y no hay que pensar pr or en dos autores

diferentes.Como último ejemplo de las diferencias entre poemas a primera

vista muy semejantes, resumiremos el análisis que Kroll hace de

las tres elegías 39.42, 43-52 y 53.68, en las que Friedlander y

otros han visto el desarrollo coherente de una misma idea. Mien·

tras que 53.68 está escrito desde un punto de vista estrictamente

aristocrático y presupone la existencia de una revolución en la que

triunfó la democracia, los dos poemas precedentes son anteriores a

una revolución de este tipo e imitan a Solón, colocándose su autor

en una posición neutral y moralista: son los malvados y no el

pueblo (v. 44) quienes son responsables de la revolución que

viene; los nobles están corrompidos (vv. 41-42). La diferencia

entre 39-42 y 43-52 es que el autor del p;i,mer poema se declaraperteneciente a la nobleza y el segundo no. Ambos pueden ser de

un mismo poeta, que difícilmente es el de 53-68. Recuérdese que

39-42 ha sido rehecho en 1081-1082 b. En las notas hay muchísi.

mos más ejemplos de discrepancias en el contenido de las elegías.

Todo lo que llevamos visto garantiza la existencia en la colec.

ción teognídea de una serie de poemas, enteros o mutilados, de

autores muy diferentes. Es, sin embargo, casi imposible delimitar

estas aportaciones de los auténticos poemas de T eognis. Por ello

no es recomendable proceder a la até tesis de ciertos poemas, como

se ha hecho por muchos críticos; sólo en casos excepcionales acojo

en el Aparato Crítico estas opiniones. En autores como Friedlan.

1 Ob. cit. 276 ss,

[116]

INTR

der o Jacoby, que pretenden

cuencias casi enteramente teogl

vez desechada esta teoría, no. '

dicho hasta aquí sino también

del estudio del orden en que

Pero antes de pasar a este nue

estudio del origen de nuestn

análisis de la misma deja la im

ella puede provenir de T o g n i ~retti acentúan quizás en excesl

neo de la misma. Sobre esto

Después de todo lo dicho

estudio de la lengua, del vocal

puede proporcionar datos incc

elegía, dada la independencia,

extensión y nuestro escaso CO

de la contenida en nuestra col

vocabulario, por ejemplo, hac

96 1

o una buena parte dela

pero ello no es seguro por nu

rio del banquete en el siglo Vnos es imposible precisar

estas elegías podrían atribuirs

la época en que vivió). Por

métricos como el de la existe

otros ejemplos, es bien sabido

Epodos de Estrasburgo, con

Cf. CARRIERE, Théognis 110, B01

Mnemo5yne 4. serie, 2 ( 41) 196.

• Cf OLDFATHER, seudo· Theognf70 ('11) 315 ss.

Page 23: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 23/72

INTRODUCCIÓN

der O Jacoby, que pretenden encontrar en la Colección largas se-

cuencias casi enteramente teognídeas, tienen una justificación; una

vez desechada esta teoría, no. Y hay que desecharla no sólo por lo

dicho hasta aquí sino tambrén por los argumentos que se deducen

del estudio del orden en que figuran las elegías en la Colección.

Pero antes de pasar a este nuevo tema, que es el decisivo para el

estudio del origen de nuestra colección, afirmemos aquí que el

análisis de la misma deja la impresión de que una buena parte de

ella puede provenir de T eognis. Los libros de Kroll, Carriere y Pe-

retti acentúan quizás en exceso la impresión del carácter heterogé-

neo de la misma. Sobre esto hemos de volver con nuevos datos.

Después de todo lo dicho se comprenderá fácilmente que el

estudio de la lengua, del vocabulario y de la métrica pocas veces

puede proporcionar datos incontrovertibles para fechar talo cual

elegía, dada la independencia a priori entre unas y otras, EU corta

extensión y nuestro escaso conocimiento de la elegía griega aparte

de la contenida en nuestra colección teognídea. Ciertos detalles de

vocabulario, por ejemplo, hacen verosímil que elegías como 467-

96 1 o una buena parte de las del libro 112 procedan del siglo v;

pero ello no es seguro por nuestro desconocimiento del vocabula-

rio del banquete en el siglo VI; y si aceptamos la fecha del siglo v,

nos es imposible precisar más: si fueran del comienzo del siglo

estas elegías podrían atribuirse a T eognis (cf. más adelante sobre

la época en que vivió). Por razones parecidas fracasan criterios

métricos como el de la existencia de la correptio attica aparte de

otros ejemplos, es bien sabido que la correptío attica aparece en los

Epodos de Estrasburgo, considerados hoy como de Hiponacte

1 Cf. CARRIERI ., Théognís 110, BOWRA CR 48 ( 34) 2 ss.; en contra KAMERBEEK,

Mnemosyne 4. serie, 2 ( 41) 196.

2 Cf. OWFATHER, Pseudo Theognís iXqEirnv Wund díe aIre Komódie PhJlologus70 ( 11) 315 ss.

[117]

Page 24: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 24/72

1

TEOGNIS

(s. VI); y, en todo caso, T eognis ha escrito parte de su obra cuan.

do escribía ya Esquilo, que usa la competo. Si al menos los casos de

correptio se acumularan en determinadas elegías, podríamos supo

nerlas posteriores a las demás; pero son sólo ocho en toda la co-

lección (vv. 131, 479, SOl 656, 856, 910, 1143, 1229; nótese que

no hay ningún ejemplo en el libro 1I). Cosas semejantes podrfan

decirse de otros criterios métricos estudiados últimamente porC a r r ~ r e l .Naturalmente, aplicando estos criterios a grupos de elegIas

formados con criterios erróneos, no pueden resultar de ninguna

utilidad. Así, Edmonds 2 opone los poemas de Cimo a todos los

demás, resultando de sus estadísticas que esta masa confusa tiene

rasgos métricos del siglo VI y los poemas a Cirno del v. C a r r i ~ r eopone su «colección ática» principalmente teognIdea, a la «colec

ción alejandrina», muy mezclada. Los resultados que se obtienen

de este tipo de estadIsticas carecen de valor, ya que por fuerza

suman poemas heterogéneos y separan otros de igual autor y

época; las característícas de unos y otros se suman o contraponen,

pues, en forma arbitraria. No he querido, sin embargo, que dentro del n á l i s i s que he hecho de la Colección T eognídea y de su

contenido faltara una ojeada a las diferencias de lengua y métrica

entre los poemas.

l t ORDEN DE LAS ELEGíAS EN LA COLECCIÓN:

TEORíAS SOBRE SU ORIGEN.

No merece la pena hacer una exposición histórica de las

distintas opiniones que sobre la ordenación de los poemas y,

Théognis de Mégare 94 ss. Ce. también la crItica de Hudson-Wllliams 35 ss.

a los estudios métricos de Sitzler y otros.

Elegy and Iambus. London-New York 1944. vol. J 6-22.

[118]

INTI

consiguientemente, el orIgen

muchas de ellas están comp

buenos resúmenes de. estas d

Hudson -Williams 2, Highbargl

los diversos criterios de ordel

Hay quienes se muestran

largo de toda la colección pue.que se continúa de elegIa en e

de la elegía anterior para que:

bemos atribuir a T eognis. s·

tos: Harrison 5, Allen6, Highb

análisis de los poemas nos h

parte, es evidente que si Teo

(y es seguro que sO, posiblern

enlazadas por un «nexo gnórn

como ordenación original es

lado, hay en ella varias secu

cuya unidad es por lo demás!

estas secuencias - que une elpidas por enclaves totalmente

a un orden -tantas veces sólo

elementos que dan a la colecci

I Studie. in Theognis Cambridge 1

  The elegíes 01 Theognis. London 1

• A new approach to Ihe Theognis q

• Théognis de Mégare Parls 1948, 5 Ob. cit.

e Theognidea CR 19 ('05) 386 SS.

7 Art. cit.

s Echtheilslragen anltk.griechischen

9 CR N. S. 1 {'51) 76 s.

Page 25: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 25/72

INTRODUCCIÓN

consiguientemente, el origen de la colección, se han sustentado;muchas de ellas están completamente superadas. Pueden versebuenos resúmenes de estas diversísimas opiniones en Harrlson 1,

H u d s o n - W ¡ l l í a m s ~ Highbarger3 y Carriére 4• Más útil es exponer

los diversos criterios de ordenación que se ha crefdo encontrar.Hay quienes se muestran menos exigentes y creen que a lo

largo de toda la colección puede seguirse un hilo de pensamientoque se continúa de elegfa en elegía. Basta una resonancia del temade la elegía anterior para que surja un tipo de continuidad que debemos at ribuir a T eognls. Ésta es la tesis de los unitarios estrictos: Harr/son ó , Allen 6 , Highbarger 7, Dornseiff8, Young 9

• Pero elanálisis de los poemas nos ha inclinado ya contra ella. De otraparte, es evidente que si T eognis editó una colección de elegías(y es seguro que sí), posiblemente irían o agrupadas por temas oenlazadas por un -nexo gnómico. flojo; lo que no es concebiblecomo ordenación original es el estado de nuestra colección: de un

lado, hay en ella varias secuencias dedicadas a un mismo tema,cuya unidad es por lo demás sólo aparente, como vimos; de otro,estas secuencias que une el nexo gnómico- se ven interrumpidas por enclaves totalmente ajenos. Dicho de otro modo: junto

a un orden -tantas veces sólo secundariamente introducído- hay

elementos que dan a la colección un aspecto caótico. Hay además

1 Studles in Theognis Cambridge 1902, 1 ss.2 The elegies o Theognis London 1910, 12 ss.

new approach to rhe Theognls quesríon T APbA 58 ('27) 170 ss.• Théognis e Mégare Parls 1948 1955.a Ob. cit.

e Theogntdea CR 19 ('05) 386 SS.; Theognis PBA 20 ('34) 71 ss.

1 Art. cit.e Echrhettsfragen anrlk.gríechischen Literatur Berlln 1939, 1·30.9 CR N. S. 1 ('51) 76 s.

[119J

Page 26: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 26/72

TEOGNIS

datos positivos deducidos del estudio detenido de la colección que

luego veremos imponen la tesis de la Antología de Antologías.

Estos y otros argumentos son igualmente válidos contra el

unitarismo limitado de Friedlander 1 y Jacoby2. Para ambos los

vv. 1-252 (254 para J aco by) representan en lo esencial un poema

de Teognis. Jacoby sentó además que 255-756 son la obra de un

poeta ateniense del siglo v IV a. C. y 757-1220 la de otro megarense más joven que Teognis (siglo VI v). 1231.1389 (libro II)

procederían del siglo IV.

Los datos deducidos del análisis y ordenación de los poemas

no aprueban estos resultados; no hay diferencia esencial entre

unas y otras partes de la colección. El hilo en que van engarzados

los poemas del primer grupo ha sido seguido por Friedlander y

Jacoby, al precio de admitir numerosas interpolaciones posteriores;

no hay garantía de que represente una ordenación original y no

secundaria; No insisto sobre esto pero sí anoto que ambos autores

creen hallar un criterio para separar antiguas colecciones yuxta-

puestas en ciertos poemas o grupos de poemas como son: 1.18 o

primer proemio; 19-25 «sello> del poeta); 27-30 (indicación delcontenido de la colección); 237-54 (epílogo); 753·56 (segundo

epílogo); 757 -82 (nuevo proemio y programa).

Contra esta tesis ha reaccionado vigorosamente el libro de

Kro1l 3, descubriendo diferencias de autor y fecha dentro de las

series <unitarias> y, sobre todo, demostrando que ni los proemios

ni los epílogos lo son originariamente, sino sólo algunos de ellos

por obra de un ordenador. Para él. 1·18 son poemas independien.

1 1 t Q ¡ ; ~ x a t Hermes 48 ('13) 572 ss.

Theognis SPAW Ph.-H. Klass. 1931,88 ss. Le siguen en lo esencial JAGU,

Theognts ¡bId. 1933, 835 ss. y Paídeia 1 209 ss. (trad. española), y POHLENZ, GGA

('32) 410 ss.Theogníslnterpretattonen Leipzlg 1936.

[ 120]

INT

tes colocados secundariament

ocurre en la de los escolios áti

la colección sino que las hypot

de ese mismo poema; 237.54

no un epílogo; 753-56 no es

poema; en 757·82 no hay qw

cope que, con interpolacionemotivo de unión en la invoc

miento por lo menos para una

han sido creados por sí mis m

Quién fué el <ordenador> es ¡

pero aunque el de parte de la

que su ordenación era tan poe

dido producirse desplazamier

irreconocible. Aunque, por e

secundariamente (¿ por Teogn

de que no esté desplazado?

Para tratar de avanzar en

nuestra colecclón, hay que eque une entre sí los distintos

rrientes de la escuela analítica

Un principio claro de oc

siguiendo una sugerencia de

o palabras o frases de una el

guiente. Aún en la edición d

Stichworter así vemos que, po:

por el par "to-U\lOl "l(¡,tÍ.; y a 7

79·82 se une a 83·86 por e

1 ZurGeschichte der Theognídelsc

161 ss.

Theognidís reliquiae Francofortl

Page 27: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 27/72

TINTRODUCCIÓN

tes colocados secundariamente a la cabeza de la colección, como

ocurre en la de los escolios áticos; 27·38 no indica el contenido de

la colección sino que las hypothekai a que se refiere el v. 27 son las

de ese mismo poema; 237-54 es un poema de amor masculino y

no un epílogo; 753·56 no es un epílogo sino un fragmento de

poema; en 757-82 no hay que ver más que el resto de una perro

cope que, con interpolaciones, viene desde el v. 731 y halla sumotivo de unión en la invocación a Zeus. Kroll logra el asenti

miento por lo menos para una cosa: todos estos poemas (salvo 1-4)

han sido creados por sí mismos y no como parte de uno mayor.

Quién fué el «ordenador. es una cuestión que discutiremos luego;

pero aunque el de parte de la colección fuera Teognis esto implica

que su ordenación era tan poco coherente que fácilmente han po·

dido producirse desplazamientos e interpolaciones que la hacen

irreconocible. Aunque, por ejemplo, 237·54 haya sido utilizado

secundariamente ¿por Teognis?) como epílogo, ¿qué garantía hay

de que no esté desplazado?

Para tratar de avanzar en el sentido de rastrear los orígenes de

nuestra colección, hay que estudiar más detenidamente el nexoque une entre sí los distintos poemas, siguiendo las distintas co·

rrientes de la escuela analítica.

Un principio claro de ordenación creyó hallarlo Nietzsche\

siguiendo una sugerencia de Welcker 2, en el uso de los Snchw6rter

o palabras o frases de una elegía que aparecen también en la si·

guiente. Aún en la edición de Diehl se imprimen espaciados los

Stichw6rter así vemos que, por ejemplo, 77.78 se enlaza con 75·76por el par 'lt[OU,/Ol 'ltlO'tÓ¡; y a 79·82 por XaA E1r:ft XaA.€:.oi .¡;; a su vez

79-82 se une a 83-86 por EÓpf¡crEl¡; EUpG ¡;; etc. Como el principio

1 Zur Geschichte der Theognideischen Spruchsammlung, RhM N. F. 22 (1867)

161 ss.

2 Theognidis reliquiae, Francofortl 1826, pág. ex .

[121]

Page 28: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 28/72

rTEOGNIS

falta a veces, Nietzsche acepta la posibilidad de la pérdida de poe

mas. Otros autores, como Frietzsche 1, Schneidewin 2 y Sitzler3,

han tratado de montar sobre este estudio conclusiones más con

cretas que las de Nietzsche; mientras éste habla simplemente de

que el procedimiento testimonia la existencia de un compilador,

sus continuadores pretenden descubrir estratos o partes diversas

en la colección. Hoy la existencia de los Stichworter se considerageneralmente consecuencia directa del hecho de que los poemas de

. tema semejante se agrupan en perícopes Nester -nidos. las llama

Kroll) en que por fuerza han de darse: tal es, por ejemplo, la po

sición de Peretti 4• Este autor ha demostrad0 5 que los Stichworter

aparecen también en los capítulos de las gnomologfas referentes a

un tema determinado. El autor de la selección se basa en gran parte

en criterios formales, la existencia de determinada palabra-clave.

El Stichwort es una consecuencia, no el fin buscado por el antolo

gista. Así pues, este principio de ordenación impone una vez más

la existencia de una Antología.

Otro criterio de ordenación de la colección que fué descubierto

también en el siglo pasado es el de oponer un poema al siguiente,constituyendo el segundo una réplica al primero. Leutsch 6, Reit-

I as Stichwort als Ordnungsprinzip der Thlognideischen Fragmente Phllologus

29 1870) 525 ss.

1 De syllogis Theog7lideis Strassburg 1878.

8 Studien zum Elegiker Theognis Progr., Tauberblschofshelm, 1885.

- Teognide nella tradizione gnomologica Pisa 1953, 227 Y nota. eL ya antes las

crIticas de Harrlson, ob. cit. 171 ss.

• Ob. cit. 133 y 141.

6 Die griechischen Elegiker 1 Theognis Phliologus 29 (1870) 504 ss. Ya Welcker

habla hablado de un estrato de poesfas de banquete en la colección. GEYSO, Studia

Theognidea Progr. Argentoratl 1902, desarrolló esta tesis para los vv. 757 ·1230.

[122]

INTRC

zenstein 1 Y Wendorf2 utilizarol

trar que la colección teognídea

los banquetes y a ellos se dest

ducción de cuya edición de TIvió ya que este hecho admitía t

práctica de escribir al lado pas

un libro de lugares comunes •mente esta tesis de una manel

nuestra colección es el resultad!

sajes de diversas gnomologfas

papiros helenísticos, por la hu  

diversos autores y por sus deri

de Estobeo y Orión. Estas gno

versos capítulos de tema diferer

la antilogía elogio/censura, a ve

ción: pueden verse ejemplos

Alejandría 3, Estobeo4, S Gregol

ellos derivados en última instan

en las que también está docum«atribuye su origen a la diatrib

gnomo ógico de Crisipo remon1

de estas gnomologías.

Veamos de una manera si

argumentos de Peretti a favor (

I Atribuye a este mismo criterio el

I Ex usu conuiuali Theognideam syllos

8 Ob. cit. 70 s.

4 Ob. cit. 71 etc.

5 Ob. cit. 302 ss.

8 309 ss.

7 44 ss.

Page 29: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 29/72

INTRODUCCIÓN

zenstein 1 Y Wendorf2 utilizaron este criterio para tratar de demos

trar que la colección teognídea nació de la recitación de elegías en

los banquetes y a ellos se destinaba. Hudson-Williams, la intro

ducción de cuya edición de T eognis está llena de buen sentido,

vió ya que este hecho admitía también otra explicación: la de .la

práctica de escribir al lado pasajes paralelos o contradictorios en

un libro de lugares comunes'. Peretti ha desarrollado recientemente esta tesis de una manera brillante en el sentido de que

nuestra colección es el resultado de la fusión de una serie de pa

sajes de diversas gnomologías como las que conocemos por los

papiros helenísticos, por la huella que han dejado en las citas de

diversos autores y por sus derivados tardíos, sobre todo las obras

de Estobeo y Orión. Estas gnomologfas estaban divididas en di

versos capItulos de tema diferente, en cuya ordenación dominaba

la antilogía elogio/censura, a veces completada con una compara

ción: pueden verse ejemplos en Peretti sacados de Clemente de

Alejandrlas, Estobeo 4, S. Gregorio Nazianceno 5

, Teles 6, etc., todos

ellos derivados en última instancia de las gnomologías helenísticas,

en las que también está documentado el mismo esquema 7. Perettiatribuye su origen a la diatriba cínico-estoica; al gran thes urus

gnomológíco de Crisipo remontaría en definitiva la mayor parte

de estas gnomologías.

Veamos de una manera sintética cuáles son los principales

argumentos de Peretti a favor de su tesis: que nuestra colección

1 Atribuye a este mismo criterio el uso de los Stfchwdrter.

• Ex u su conuiuall Theognideam syl/ogen fluxisse demonstratur D199. Berolinl 1902.

a Ob. cit. 70 8.

, Ob. cit. 71 etc.

5 Ob. cit. 302 ss.

• 309 99.

44 S9.

[123]

Page 30: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 30/72

rEOGNIS I INTR

es una compilación tardía de diversas gnomologías helenísticas.

Podemos esquemáticamente reducirlas a siete:

1. El esquema antilógico es muy frecuente en la colección:

d. por ejemplo las elegías 173.82 censura de la pobreza) frente

a las dos de 183-96 censura del aprecio exclusivo de la riqueza,

que cQ.nduce a uniones de nobles y plebeyos); continúa con

197 -208, elegía de tipo solónico que distingue entre la riquezabien adquirida y la mal adquirida. De un modo semejante, hay

una serie de elegías (351-54, 383-92) que censuran la pobreza y

van seguidas de otras (355.58, 393 -98) que ponen por encima de

ella la dpe-::f¡, la capacidad del noble para soportarlo todo. Ocurre

que 183-96 es claro que originariamente tiene por tema principal

el de la pureza de raza, amenazada por el deseo de riqueza, pero

está colocada en forma tal que contradice las afirmaciones prece

dentes de que hay que huir de la pobreza por cualquier procedi

miento: ambas elegías pueden proceder de T eognis, para quien la

nobleza sin riqueza y la riqueza sin nobleza eran igualmente in

completas, pero no el orden en que van. De igual modo y esto

no lo ve Peretti), a esta misma mentalidad responden la censurade la pobreza 1 y los elogios de la dpETf¡ que sabe soportarla 2: pero

es dificil que T eognis ordenara las elegías en forma que a una que

dice que la pobreza envilece al hombre, siga otra que dice que el

noble sabe soportarla así por ejemplo 383-92 frente a 393-98).

2. En diversos pasajes de la colección se descubren perícopes

semejantes. Así oposiciones que acabamos de indicar van seguidas

de desarrollos de la máxima ¡U ¡a€I ala\ y, luego, de otras sobre el

tema de los amigos verdaderos y falsos; estos cuatro elementos

son designados por Peretti con las letras a, 1 Y a. Junto a los

tres grupos que hemos enumerado tenemos: 1: 211-12 y 219.

1 Que incluyen la critica de su injusta repartición, cf. 383.2 Ambos temas coexisten en Arqu¡[oco.

[124]

20; 359-72; 401.06 y 413.14;

Hay diversas perícopes semeja

en 591.604 y 555.78. y al «

de algún elemento extraño: as

pasaje 268-314 cuyo orden eSI

Es notable que en el final·

tipos1

y a vayan juntas con1162 a-f, 1164 e-h; y 1184 a.b

fuentes secundarias que han lpobreza y la virtud iba unid<

amigos seguros e inseguros.

Otros ejemplos de perícop

y su leetía altera 1071-74 van

de versos simposiacos y máxir

amigos, que representan excert

mo término a una compilaciór

jo del alma. 2• Preciso es confe;

tiene que recurrir al artificio d

ción para descubrir perícopes856 y 539.604 3

3. El orden de temas en e

al de los capítulos de Estobeo

para las elegías a r y Estob

nación en el De uírtute de Gre:

Alejandría; la unión de estos

papiros florilégicos helenístico

el espíritu de la oposición 1,;).0

1 MI análisis difiere del de Perett

2 Ob. cit. 220·22.

a Ob. cit. 224 ss.

• Cf. sobre todo ello Peretti, ob. e

Page 31: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 31/72

INTRODUCCIÓN

20; 359 72; 401-06 Y 413-14; a: 209·10 y 213.18; 367.70; 415.18.Hay diversas perícopes semejantes con falta de algún elemento: a

en 591·604 y 555.78. y al en 649.96; o también con inclusiónde algún elemento extraño: así entre 267 a) y 315·22 va un

pasaje 268·314 cuyo orden está calcado sobre Hesíodo 320-42,notable que en el final del libro 1 las lectiones alterae de los

tipos y a vayan juntas con las de a y así 1161·62 junto a1162 a.f, 1164 e-h; y 1184 a-b junto a 1178 a.b; o sea, que en lasfuentes secundarias que han influído en este centón, el tema de la

pobreza y la virtud iba unido al «nada demasiado. y al de losamigos seguros e inseguros.

Otros ejemplos de perícopes semejantes en la colección: 213-18y su tectio altera 1071·74 van envueltas de un idéntico entourage

de versos simposiacos y máximas sobre el comportamiento con losamigos, que representan excerpta diferentes que remontan en último término a una compilación sobre l tema del vino como <espejo del alma. 2

• Preciso es confesar, sin embargo, que a veces Perettitiene que recurrir al artificio de alterar el orden de nuestra colec·

ción para descubrir perícopes paralelas: así cuando compara 793856 y 539.6043

3. El orden de temas en estas y otras perícopes sigue de cercaal de los capítulos de Estobeo: al menos grosso modo esto es claropara las elegías a -í Y Estobeo IV 32 43; d. también igual ordenación en el e uirtute de Gregario de Nazianzo y en Clemente deAlejandría; la unión de estos temas con ase encuentra en algunospapiros florilégicos helenísticos 4

• Aunque hay que reconocer que

el espíritu de la oposición ÚOU1:0¡;;/ . p E 1 : ~ no es el mismo: en Teas-

1 Mi análisis difiere del de Perett!.2 Ob. cit. 220·22.

a Ob. cit. 224 ss.• Cf. sobre todo ello Peretti, ob. cit. 295 ss.

[1251

Page 32: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 32/72

TEOGNIS

nis la pobreza es algo maléfico que hay que evitar (IX). pero que

el bueno o noble puede soportar. p); en las gnomologias el espiri

tu es oponer el elogio de la d p a ~ al de la riqueza. Evidentemente,

los compiladores hubieron de contentarse con el material elegiaco

de que disponían: en una ocasión oponen 699-718 (elogio irónico

de la riqueza) y 719.28, de Solón (infravaloración de la riqueza),

con lo que demuestran que es el tema de la riqueza (o la pobreza)y la virtud el que en sustancia les interesa, debiéndose los dife·

rentes matices al material que manejan.

Otro ejemplo lo dan perfcopes como 131-92 en que se siguen

los temas .Sobre los padres y los hijos., .Sobre la pobreza. y

.Sobre la estirpe., igual que en diversos antologistas (IX); y otros

varios más en que los capítulos de Estobeo siguen un orden apro

ximado 1. Es más, los títulos de los numerosísimos capítulos per

didos de las Eglogas de Estobeo (conocidos por Focio) coinciden

con bastante aproximación con los temás que sucesivamente se

desarrollan en la parte primera de la Colección T eognídea 2.

4. A una elegía de tipo más extenso sigue normalmente uno

o más dísticos gnómicos que resumen o comentan su contenido:d 549-54 Y 555-56, 585-90 y 591-94; 595-602 y 603.04; 903-30

y 931.32; 1091-1102 Y 1103-043• Los dos primeros dísticos (el se

gundo es una ampliación), son imitaciones el uno del otro e igual

los dos segundos; por tanto, el procedimiento era común a varias

gnomologías y, efectivamente, hay rastros de él en Estobeo y

Orión'.

5. A veces la ordenación de las elegías de nuestra colección

es puramente alfabética. Hay rastros de que en determinadas gno

1 Ob. cit. 263 ss.

t Ob. cit. 182 ss.

• Cf también PERI!TTI, ob. cit. 230 55., con más ejemplos.• Cí. PIW TTI, ob. cit. 213 ss. y 219 n. 1.

[126]

INTRO

mologías las citas de Eurfpides

de cada tema l

6. Peretti demuestra que

época helenística y romana no

recto, sino a través de diversa-copian unas a otras. En efecto,

cita de la colección vaya acomp:idénticas. Un ejemplo: Teogn!:

mente de Alejandrfa Strom LVatto 7, Antífanes 259, Eurípide

también en Estobeo en pasajes

mismos versos de T eognis (IV

dea sería, pues, una compÜaciólo sea, de época bizantina. Elcite una serie de elegías teogníd

nuestra colección, se deberá, puo semejante gnomología 2.

7. Finalmente, Peretti expl

ya antes conocidos, como la etambién en las gnomologías-.•

ciones se explica así fácilmentl

bajo diversos epígrafes (como

aparte de que las gnomologías

un caos inextricable en el queparcialmente. La existencia de

plica también fácilmente por esPeretti ha logrado demostr.

que nuestra colección es una 1

vimos que, aun sin contar con

1 Cí. ob. cit. 228 ss.

t Cf. ob. cit. 110 ss. y 192 85.

12 - lírico! Griegos. Eleg. y Yamb. Vol. II

Page 33: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 33/72

INTRODUCCIÓN

mologfas las citas de Eurípides se ordenaban también así dentro

de cada tema 1 .

6. Peretti demuestra que las citas de nuestra colección en

época helenística y romana no proceden de su conocimiento di.

recto, sino a través de diversas gnomologías que se extractan y

copian unas a otras. En efecto, es frecuentísimo el caso de que tal

cita de la colección vaya acompañada en diversos autores de otrasidénticas. Un ejemplo: Teognis 175.76 va acompañado en Cle

mente de Alejandría Strom LV 23, 2 de una serie de citas ScoL

atto 7, Antífanes 259, Eurípides, Alex fr. 54 etc.) que aparecen

también en Estobeo en pasajes próximos a aquél en que cita estos

mismos versos de T eognis IV 32, 38). Nuestra colección teogní

dea sería, pues, una compilación aún desconocida a estos autores;

o sea, de época bizantina. El hecho de que Estobeo III 18, 9-16

cite una serie de elegías teognídeas 467.510) en igual orden que

nuestra colección, se deberá, pues, a que ambos proceden de igual

o semejante gnomología 2.

7. Finalmente, Peretti explica de acuerdo con su tesis hechos

ya antes conocidos, como la existencia de Stíchworter - que haytambién en las gnomologías-. Igualmente, la existencia de repeti

ciones se explica así fácilmente: un mismo poema podía figurar

bajo diversos epígrafes como ocurre efectivamente en Estobeo),

aparte de que las gnomologías derivaban unas de otras, formando

un caos inextricable en el que unas eran idénticas a otras sólo

parcialmente. La existencia de pasajes de autores diversos se ex

plica también fácilmente por esta hipótesis.

Peretti ha logrado demostrar y concretar la antigua tesis de

que nuestra colección es una Antología de Antologías, tesis que

vimos que, aun sin contar con las aportaciones de su libro, se im

1 Ce ob cit. 228 ss

CE ob cit 11 ss 192 ss

[127]

12 - Lirlcos Gel.so . El.s. y Yamb. Vol. i

Page 34: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 34/72

TEOGNIS

pone con evidencia. Hemos sin embargo de manifestar que su

teoría no agota la problemática de los orígenes remotos de la colec.

ción, ni concreta en forma satisfactoria cómo, cuándo y con qué

objeto fué ésta redactada.

IV. - CONCLUSIONES SOBRE EL ORIGEN

DE LA COLECCIÓN TEOGNfDEA

Aparte de que no todos los datos aportados por Peretti son

igualmente incuestionables, me parece evidente que no todo debe

atribuirse en la ordenación de los poemas a los autores de las gno·

mologías y al compilador o compiladores de la colección 1 . Veíamos

que Reitzenstein y otros creían descubrir en ella una colección de

elegías destinadas al banquete; si sustituimos esta hipótesis por la

de una compilación de Antologías destinadas a este mismo fin, se

explican algunas cosas que no se explican con la teoría de Peretti;

otras en cambio se justifican mejor con ésta y todavía otras se

adaptan a cualquiera de las dos hipótesis. Veamos.

Evidentemente, la existencia de ciertos tipos de perícope y suparalelismo con hechos de la tradición gnomológíca, así como el

hecho de que Estobeo, etc., conocieran las elegías de Teognis por

medio de gnomologías, habla en favor de la utilización de éstas

1 La lectura de la critica de Carriere al libro de Perett (REG 68 ('55) 299 ss.)

me confirma en esta opinión. Pero creo también que las huellas dejadas por las

gnomologías en nuestra Colección Teognídea son mucho mayores de las inslgnlfican.

tes que a pesar de todo les reconoce el auto r francés en algunos pasajes limitados.

No puedo extenderme aqu( sobre su crftlca del libro de Peretel, que me parece

demasiado rápida. Evidentemente, esta obra pone al descubierto nuevos aspectos

de la estructura de la ColeCCión que no pueden negarse; su error es considerar

exclusivos estos nuevos elementos y atribuirles una extensión mayor de la real,

lo que se presta a una fácll crítica.

[128]

INTRC

por el compilador de nuestra

existencia de Stichwarter de re

dIverso puede explicarse igualn

simposíaco. Se dirá que esto es

a base de las gnomologfas no le

se explican bien con l simple.

Hemos visto que cIertas opcoinciden con los hábitos de

desde luego, no son originales.

colección la existencia de respt

tema que nada tienen que vel

841·42 responde un interlocutl

el vino consistente en que le p

go, se responde con el consejo

la embriaguez. En 571.72 algu

dón entre los hechos y la fam

hacer beneficios, que son el m,

beneficiado. En 797.98 se atlr

pero de los malos nadie se acude que todos los hombres s

pocos los que se acuerden de

preocuparse de una guerra qw

testa que es deshonroso apa

a proxima. Ya Nietzsche habia

mente a 1003-06 y 1055-58 a

sobre el tema de la pobreza qt

perfecta como éstos y otros al

y 1155·56.

1 El ejemplo más claro de diálogo

583·84; pero es un diálogo ficticio, p

(cf. nota),

Page 35: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 35/72

I

INTRODUCCIÓN

por el compilador de nuestra colección. Pero, de otra parte, la

existencia de Stichwi5rter, de repeticiones y de elegías de origen

diverso puede explicarse igualmente a base de Antologías con fin

simposiaco. Se dirá que esto es una hipótesis y que la formación

a base de las gnomologías no lo es. Pero es que hay cosas que no

se explican bien con la simple admisión de la utilización de éstas.

Hemos visto que ciertas oposiciones de elegías que se siguencoinciden con los hábitos de las gnomologías cínico-estoicas y

desde luego, no son originales. Otras veces se entrevé en nuestra

colección la existencia de respuestas o variaciones sobre un mismo

tema que nada tienen que ver con la mentalidad estoica. Así, a

841-42 responde un interlocutor con 843-44: a la censura contra

el vino consistente en que le pone a uno en ridículo ante un ami

go, se responde con l consejo de marchar a casa cuando comienza

la embriaguez. En 571-72 alguien se queja de la falta de correla

ción entre los hechos y la fama; 573 -74 le contesta invitándole a

hacer beneficios, que son el modo mejor de darse a conocer y salir

beneficiado. En 797·98 se afirma que los buenos sufren críticas,

pero de los malos nadie se acuerda; 799 -80 rectifica en el sentidode que todos los hombres son criticados y es mejor que sean

pocos los que se acuerden de uno. En 887-88 se recomienda des.

preocuparse de una guerra que no afecta a la patria; 889·90 con

testa que es deshonroso apartar la vista de la guerra que se

aproxima. Ya Nietzsche había visto que 1007.12 se oponía directa

mente a 1003.06 y 1055·58 a 1049-54. Hay una serie de poemas

sobre el tema de la pobreza que se responden de una manera tan

perfecta como éstos y otros aún cf 253-24 y 525-26; 1153.54

y 1155-56.

El ejemplo más claro de diálogo de la Colección es el de 579-80 581·82 Y

583·84; pero es un dIálogo ficticlo, puro recurso ltterarlo: se trata de un enigma

eC. nota .

[129]

Page 36: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 36/72

TEOGNIS

Este tipo de oposición lleva nuestra atención en dirección de

las Antologías símposíacas más que de las gnomologfas. Nótese

que en éstas lo normal es que haya varios poemas sentando la

tesis y varios sentando la antítesis; en nuestra colección lo normal

es, por el contrario, que se opongan los poemas uno a uno, como

debía de ocurrir en dichas colecciones que tenían su punto de

arranque en el lipo'll ¿ 7 t l 1 p á . ~ a ~ l h H , l discurrir algo mejor o emulación de los comensales, d un ejemplo bien claro de ello en

nota 251. En realidad estamos tocando los orígenes de las gnomo

logías, que derivan sin duda alguna de este tipo de Antologías:

gnomologías como las referentes al vino de que habla Peretti

.tienen evidentemente este origen; recuérdese lo dicho arriba sobre

las elegías simposiacas de la colección. Nuestro autor, es cierto,

hace una alusión 1 a la repercusión del lipo'll h t q > p á o a ~ f h l t del ban

quete en la tradición gnomo lógica cínico-estoica; pero no se da

cuenta de que aquí precisamente está la fuente de todas las gno

mologías en general.

Vimos detenidamente que las variantes e imitaciones de diver

sos tipos de nuestra Colección son a veces recientes - purasvariantes textuales - y a veces antiguas ;en realidad, los casos de

transición son numerosos. No es a los gnomólogos a quien hay

que atribuir las de alguna importancia pero, al tiempo, en cierto

modo mecánicas y poco originales, sino a los que recitaban las

elegías en el banquete y a los que las recogían en Antologías. No

se pueden señalar cortes precisos: los poetas primero, los recita

dores y antologistas después, los gnomólogos luego, han creado

esa multiplicidad de versiones. Entre Antologías y Gnomologías

no hay límites precisos, salvo la progresiva rigidez de las segun

das por obra de los estoicos, que construyen esquemas fijos y los

hacen inadecuados para la recitación en el banquete, así como el

1 Ob. cit 275.

[130]

INT

hecho de que admiten poesía

tir que el principio de los Su

tras las elegías mayores proce

tras poemas personales hace

509-11, etc.)

Tenemos, pues, que coné

Antologfas de la elegía de losmaterial poético y sus e s q u ~qué medida utiliza unas y ot

ción es difícil probarlo, dada

de un lado, es evidente que

explican las citas de T eognls

autores, siempre los mismos,

otro, es evidente que utilizó

tumbre de las gnomologías o

lema indicando el autor resp

que una serie de poemas habf

neamente como de Teognls:

Estobeo, etc.1

de pasajes de Sbución a T eognis de poemas

sólo puede pro<;:eder de su re(

guo se imitaron los poemas a

zaban con el apóstrofe Kopve

de radas como teognídeos poe

otro modo: las .colecciones de

y IV bajo el nombre de Teogn

sos poetas. Nuestro compila(

1 Ya Teofrasto atribuye a T eognl

2 Hay que descartar unos cuanto

en las gnomologlas. La atribución elolamente una fuente diferente.

Page 37: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 37/72

1INTRODUCCIÓN

hecho de que admiten poesía no elegiaca. Pero ¿por qué no admi-

tir que el principio de los tíchworter y el de las glosas gnómicas

tras las elegías mayores proceden de las primeras? El que vayan

tras poemas personales hace esto muy verosímil (cL 497.98,

509.11, etc.)

Tenemos, pues, que contar con la existencia de una serie de

Antologías de la elegía de los siglos v y IV, de las cuales toman sumaterial poético y sus esquemas los florilegios helenísticos. En

qué medida utiliza unas y otras el compilador de nuestra Colec-

ción es difícil probarlo, dada la semejanza de ambos géneros; pero,

de un lado, es evidente que utilizó florilegios helenísticos, que

explican las citas de T eognis acompañadas de otras de diversos

autores, siempre los mismos, en escritores de época romana; y, de

otro, es evidente que utilizó Antologías, por lo que sigue. Era cos-

tumbre de las gnomologías o florilegios dar con cada fragmento el

lema indicando el autor respectivo; por tanto, hay que admitir

que una serie de poemas habían llegado a ellas considerados erró-

neamente como de T eognis: prueba, las citas con este lema en

Estobeo, etc.1

de pasajes de Solón y otros2

• Ahora bien, esta atriobución a Teognis de poemas elegiacos de autores muy diversos

sólo puede proc;:eder de su recitación en el banquete. Desde anti-

guo se imitaron los poemas a Cirno en otros nuevos que comen-

zaban con el apóstrofe Kóp\le y de igual modo debieron ser consi-

derados como teognídeos poemas de orígenes diversos. Dicho de

otro modo: las colecciones de elegías que corrían en los Siglos v

y IV bajo el nombre de Teognis, contenían ya elementos de diver-

sos poetas. Nuestro compilador no hizo más que sumar una o

1 Ya Teofrasto .. trIbuye a T eognis el v. 147 de Focll!des).

i Hay que descartar unos cuantos casos en que hay desplazamiento de lema

en las gnomologlas. a atribución en alguna ocasión al verdadero autor prueba~ o l m e n t e una fuente diferente.

[n ]

Page 38: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 38/72

rEOGNIS Ivarias e ellas con otras elegías que en las gnomologías figurabancomo de T eognis, precisamente por proceder de Antologías comolas que hemos mencionado, que resultaban ya inaccesibles al como

pilador. Este no hizo más que lo que otros tantos compiladoreshelenísticos: por ejemplo, Demetrio Falereo, que recogió sistemá-ticamente las fábulas de diversos autores. Si el nuestro eliminó los

. fragmentos no elegiacos de las gnomologías fué para continuar lasantiguas colecciones, que le resultaban Incompletas.Las Antologías del tipo que hemos descrito debieron de tener

su origen en ediciones de elegías auténticas de Teognis. Podemosprobar que Teognis hizo al menos una, que en ella entraronpronto elementos extraños y que esta Antología encontrÓ cabidaen nuestra colección.

Evitando largas discusiones sobre poemas debatidísimos dire-mos que la elegía del «sello. 19-26) demuestra que Teognis pu-blicó una edición de sus elegías, como ya vió Reitzenstein 1, El«sello. que Teognis pone a su obra es su nombre y no la invoca-ción Kópll€ pese a la reacción de a r r i ~ r e contra la tendencia uni-

versal: ello sería insólito en la literatura griega y, además, la imi-tación de Critias fr. 3, que alude al <sello. que representaba su

nombre a la cabeza del decreto proponiendo el regreso de Alcibía-des, así lo manifiesta 2 • No es de creer que fuera al final de la

edición, como quiere Kroll: recuérdese el paralelo de los historia-dores, el de Hesíodo, el de Focflides y Demódoco y el hecho deque Kroll mismo admite que el «sello. podía ir al comienzo cuan·do había interés en destacar la personalidad del autor. Ni es obs-

1 Ob. cit. 264 ss.i Es errónea, por tanto, la interpretación de IMMISCH. RhM 83 ('33) 298 ss.:

se tratarla de un verdadero sello puesto por Teognls al rolto de sus eleg!as conobjeto de garantizar su autenticidad. Por razones semeíantes hay que rechazar

la Interpretación de Allen otros de que el <sello. era el arte de Teognls. AmbasInterpretaciones son anacrónicas.

[132]

INTR

táculo el elogio de T eognissemejante en la T eogonfa.mente el comienzo de su obrmente para encabezar una seriel mismo caso de Marcial cuarzar la edición conjunta de sustos 1 El presente C 1 < P t ~ O f L ¿ V < ¡ l ymejor aceptando una posició[poema.

La edición de que hablan:colección de poemas sueltos. (Kópve:, que tienen mayor garal1

frecuentes al comienzo, es fádutilizado directamente por el

pronto se convirtió en costuKórve:, que hizo se introdujer.que hemos estudiado. La o r d ~esquema rígido; cE por ejemp

cia en la que sólo se salen dpor no tener invocación (Kóf

otros motivos son sospechoso!Esto es todo lo que de seg

preparada por Teognis. Hay tmuy probablemente remontanque los cuatro primeros poemy deben su colocación a un 01

evidentemente se equivoca: e

colección homérica y escritoEvidentemente lo escribió el r

I Cf. KROLL, ob. cit. 83.2 Cf. BIELOHLAWECK, ypatheke IIT

Page 39: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 39/72

r INTRODUCCIÓN,

táculo l elogio de T eognis por sí mismo: Hesíodo hace algosemejante en la Teogonía. Además, el <sello» no es originaria.mente l comienzo de su obra, sino una elegfa, escrita especial.mente para encabezar una serie de elegías que corrían sueltas; es

l mismo caso de Marcial cuando escribe I, 1, destinado a encabe.zar la edidón conjunta de sus siete libros, ya antes editados suelotos 1. El presente ao<ple;Op.É /<p y el fin epigramático 25·26 se explicanmejor aceptando una posición inicial que una posiciÓn final delpoema.

La edición de que hablamos consistía evidentemente en unacolección de poemas sueltos. Como los poemas con la invocaciónK6p1l€, que tienen mayor garantía de autenticidad, son mucho másfrecuentes al comienzo, es fácil que se tratara de un libro a Cirnoutilizado directamente por el compilador. Evidentemente, desdepronto se convirtiÓ en costumbre introducir las elegías con unK6f 1I€, que hizo se introdujeran poemas espurios, como algunosque hemos estudiado. La ordenación debía de ser por temas, sinesquema rígido; cf. por ejemplo 69.128, sobre la amistad, secuen·

da en la que sólo se salen del tema general. ciertos poemas quepor no tener invocaciÓn (K6p1l€ o un simple imperativo) o porotros motivos son sospechosos 2

Esto es todo lo que de seguro podemos decir sobre la ediciónpreparada por T eognis. Hay todavfa otros rastros de edición que

muy probablemente remontan a él. Es cierto que Kroll ha afirmadoque los cuatro primeros poemas no estaban destinados a este lugary deben su colocación a un ordenador. En lo relativo al primero,evidentemente se equivoca: es un proemio semejante a los de lacolección homérica y escrito x prof sso para servir de proemio.Evidentemente lo escribió el mismo «ordenador» que puso a con·

1 Cf. I ¡¡OLL. ob. cit 83• Cf. BIl:LOHLI\WECK. Hypolheke un Gnome Lelpzlg 1940, 435.

[133]

Page 40: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 40/72

TEOGNIS

tinuación los poemas II, III Y IV . Como su sentido coincide con

el de ellos -como ha demostrado Kroll- me inclino a creer que

este ordenador es T eognis. Además, si este pr incipio de ordena.

ción consistente en poner delante las invocaciones a los dioses

procede del banquete, como dice Kroll - también, añadimos, era

normal en la épica y en toda la poesía - debía de ser ya conocido

y utilizado por T eognis, una vez que sabemos que hizo una edi.ción de elegías. Recuérdese que también Mimnermo y Solón co·

menzaban así sus elegías.

Igual hay que decir respecto a 27.38, que sigue al «sello.:

Kroll ha visto bien que originariamente era un poema indepen

diente, pero que el «ordenador. quiso, al ponerlo aquí, que diera

en cierto modo una indicación general sobre la colección. Este

ordenador pudo muy bien ser el propio Teognis. 236-54, que,

contra Kroll y Carriere, considero auténtico 2, pudo ser colocado

igualmente por él para hacer de epílogo, aunque no es esta su

función originaL En un estadio secundario esta colección original,

mutilada y con poemas espurios, habría sido continuada (255 ss.)

con ayuda de gnomologías y Antologías simposiacas. En cambio,en 753·56 no veo más que un fragmento de elegía y no huella

alguna del fin de una colección 3.

La edición de Teognis que hemos reconstruido no era un

poema continuo con una línea de pensamiento bien llevada; en

esto consiste el error de Friedlander y Jacoby. Era simplemente

una colección de poemas independientes, unidos en cierto modo

por el proemio y el «sello., creados para esta ocasión, y por el

valor que cobraban algunos otros poemas por razón de la ordena.

ción. Al compilador de nuestra Colección debió de llegarle ya con

1 Cf. BIELOHLAWECK, ob. cit. 21 ss.

• Cf. mi nota d l.

a Contra JACOBY, ob. elt. 153 ss. Cf. KROLL, ob. elt. 191 ss. y 224 ss.

[134]

INTR

una serie de poemas espurios

que figuran en esta parte de :

cedentes de las gnomologfas

Antología, como lo prueban

sabemos; pero de que utilizó e

restos de su estructura que qt

ción Kópvs1.

Porque la edición que re

Cirno. de que habla el artícul(

de «otros consejos parenéticos

conoce nuestra Colección T l

fuente alejandrina 2, lo que con

nas colecciones de elegías teogl

a Alejandría; hipótesis evidentl

sacado su material las gnomolo

Existe un rastro muy discutido d

Persson ha emitido una nueva hipótesI

fonte (desconocida por lo demás) Sob

(cf. Xenophon tlber Stobaeus, Eranos 15

Teognls 35-36, que glosa con las pa

•sello. de 22·23. Su autor conoela,

(quizá 31-38) Iba al principio del poel

pensarse que conociera el .libro a Clrr

fonte, M,morables 1 2 20 (cita de 35 :

comienzo del libro de Cima parece exc

sabemos que Jenofonte escribiera un S

fragmento a dicho autor, debe de trata

escrl bló un Sobre Teognis), con lema

glosaba la elegla 31 · 38. Conviene atiac

nla otra cosa que la Inexlstencla en su

que distinguir de las elegías mayores

Teognls. De este pasaje se ha querido• Del siglo IV a. C. Cf. NIETZSCHI!,

Page 41: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 41/72

INTRODUCCIÓN

una serie de poemas espurios con o sin K6p\le:, como varios de los

que figuran en esta parte de la Colección. Si interpoló cosas pro

cedentes de las gnomologfas - que también se nutrieron de esta

Antología, como lo prueban las citas en varios autores- no lo

sabemos; pero de que utilizó ellíbro a Cimo no hay duda, por los

restos de su estructura que quedan y la frecuencia de la invoca

ción K6p\lEl

Porque la edición que reconstruimos es la «Gnomología a

Cimo> de que habla el articulo 8¿Ol\llí; de SUidas, distinguiéndola

de «otros consejos parenéticos o • Las noticias de SUidas, que des

conoce nuestra Colección Teognídea, por fuerza han de tener

fuente alejandrina 2, lo que confirma nuestra hipótesis de que algu

nas colecciones de elegías teognídeas o pseudoteognídeas llegaron

a Alejandría; hipótesis evidente, porque ¿de dónde, si no, habrían

sacado su material las gnomologías helenísticas?

1 Existe un rastro muy discutido del libro a Cimo fuera de nuestra Colección.

Persson ha emitido una nueva hipótes 5 acerca del fragmento de una obra de Jeno

fonte (desconocida por lo demás) Sobre Teognis que transmite Estobeo IV 29, 53

d. Xenophon úber Slobaeus Eranos 15 ('15) 39 ss.). Se trata de un comentario a

Teognls 35· 36, que glosa con las palabras 8Eól'loo<; scn" .1( 1 ,00 M q a p 2 w ~ el

<sello. de 22-23. Su autor conocla, pues, e • sello. , sabia además que 35·36

(quizá 31.38) iba al principio del poema y conocla 183- 96, que cita: puede, pues,

pensarse que conociera el •libro a Cieno •. Persson cree que es un escollo a Jello·

fonte, Mlmorables 12,20 (cita de 35-36); pero el conocimiento del <sello. y de

comienzo del libro de Cirno parece excluirlo. Como el estilo y e hecho de que no

sabemos que Jenofonte escribiera un Sobre Teognls desaconsejan la atribución del

fragmento a dfeho autor, debe de tratarse de una cita de Antlstenes que sabemos

escribió un Sobre Teogní ), con lema equivocado, como es frecuente. Antlstenes

glosaba la elegla 31· 38. Conviene añadir que Isócrates, A Nicocles 43 no testlmo'

nla otra cosa que la Inexistencia en su época de colecciones de máximas que hay

que distingUir de las elegías mayores, tan to personales como exhortatlvas) de

Teognls. De este pasaje se ha querido sacar conclusiones desorbItadas.• Del siglo IV a. C Cf. NIETZSCHE, arto citado.

[135]

Page 42: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 42/72

TEOGNIS

Pero no se trata solamente del libro a Cirno. El libro segundo

de nuestra Colección, de tema casi exclusivamente erótfco, con un

proemio y un epílogo y con contenido en gran parte del siglo VI,

representa sin duda ninguna una Antología simposiaca semejante

al libro de Cirno, aunque de tema distinto y con más elementos

extrafios; no hay duda de que nuestro compilador, por su parte,

debió de afiadir elementos tomados de las gnomologías.En los siglos v y IV debían de ser más aún las colecciones de

elegías que corrían bajo el nombre de T eognis. La noticia de

Suidas así lo especifica y, de otro lado, sabemos que nuestro poeta

era muy conocido a fines del siglo v y comienzos del IV: le citan

Platón, Antístenes, Jenofonte, Critias, Isócrates Platón Men6n

95 D me parece testimoniar la existencia de dos ediciones, una

que incluiría 33·38 y otra 429.38 2• Estas ediciones debemos

representárnoslas con ciertos elementos comunes y sin una orde-

nación lógica; obras de Isócrates como el A Nicocles que viene a

ser una sustitución de las antiguas elegías, nos dan un modelo

muy aceptable 5• Ya conocemos los rasgos generales; la introduc-

ción de respuestas a poemas determinados y de otros semejantesse haría en ejemplares privados y se difundiría luego.

1 Ce. W. A. OWFATHER, art. citado. El vocabulario erótico coincide con el de

la colección antigua.

2 Ce. el pasaje en cuestión: M. - 'E t O i O l ~ l ltEOl; S Ev eoI<; ~ A S T E i o t < ; . 00 ASTSl

(33-38), h t n o l ~ 8é TE QAllOV I l . S C a p á ~ . (429-38). Evidentemente, Platón opone

aqul dos grupos de eleglas, cada uno de los cuales es mayor que el pasaje citado

correspondiente; as se explica el lltEOl (d. v. 20) sin necesidad de pensar que

Teognls escribIera poemas épicos como quIere REITZENSTEIN, ob. cit. 54. El ¡jAiTo

¡ L E t a ~ á < ; es «cambIando apenas de tema. (PERETTI, 74 n. 1). La teorla tradicional

(Sltzler, Bergk, Reltzensteln, Al/en, Carrlere) de que slgnlHca «poco después. y

prueba que ambos poemas Iban casI seguidos en una mJsma edición, se basa en

una mala traduccIón de todo el pasaje.s ce ROLL 278 que también utiliza un pasaje de Aristóteles Retórica 11 554).

[1361

NTl

Con esto hemos visto c6m

bre de T eognls a poemas ajenl

nes teognídeas de la época átl

nísticas. En un momento dado

Teognldeas que tenía a mano

deas de los florilegios.

Hemos adelantado que estnfstica, en la que eran conocid

de nuestra Colección (véase l

lo más verosímil y no hay nac

de que todos los autores de él

las gnomologías y no por nu

más que ésta fué poco conocíe

más general de citar era ése

Eurfpides, citado siempre por

bargo, subsist ieron manuscrito

veces siguiendo a las gnomolo¡

importancia capital en la trasa

literatura griega. El que nuestS a ~ Orilo de Alejandría u o

Evidentemente, fué compilada

elegía antigua: la época helen

tada por los críticos de Alejan

antigua decayó: no conocemos

pueda haberse realizado un t

no en la época bizantina, a la

como, por ejemplo, el libro a

lador. De modo semejante a lo

1 De carácter slmposlaco, conforn

alguno escolar (como quIso Sltzler,

WILLI.AMS 26·27).

Page 43: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 43/72

INTRODUCCIÓN

Con esto hemos visto cómo poco a poco se va dando el nom-

bre de Teognis a poemas ajenos a él, que pasan asf a las coleccio-

nes teognídeas de la época ática y luego a las gnomologfas hele-

nfsticas. En un momento dado un compilador une a las Antologfas

T eognfdeas que ten fa a mano elegfas teognídeas o pseudoteogní-

deas de los florilegios.

Hemos adelantado que esto debió de suceder en la época hele-nfstica, en la que eran conocidas o imitadas muchas de las poesías

de nuestra Colección véase el Aparato de Referencias). Es prtori

lo más verosímil y no hay nada en contra. El argumento de Peretti

de que todos los autores de época helenística y romana citan por

las gnomologías y no por nuestra colección demostraría todo lo

más que ésta fué poco conocida en la Antigüedad y que el modo

más general de citar era ése; el argumento podría aplicarse a

Eurfpides, citado siempre por las gnomologías y de quien, sin em·

bargo, subsistieron manuscritos. Incluso Homero era citado muchas

veces siguiendo a las gnomo1ogías, a las que hay que atribuir una

importancia capital en la trasmisión por vía indirecta citas) de la

literatura griega. El que nuestra colección fuera o no conocida porCirilo de Alejandría u otros autores, no tiene importancia.

Evidentemente, fué compilada en un momento de interés por la

elegía antigua: la época helenística. Pero no fué editada y comen-

tada por los crfticos de Alejandría y luego el interés por la elegía

antigua decayó: no conocemos coyuntura histórica alguna en que

pueda haberse realizado un trabajo de este género; desde luego

no en la época bizantina, a la que no llegaron las Antologías áticas

como, por ejemplo, el libro a Cimo, utilizado por nuestro compi-

lador. De modo semejante a lo que ocurrió con Teognis, los demás

1 De carácter slmposlaco, conforme a [a tesis de Reltzenstein, etc. y en modo

alguno escolar como qUiso Sltzler, ob. Cie. por razones evidentes d. HUDSON

WILLIAMS 26·27).

[137J

Page 44: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 44/72

TEOGNIS

elegiacos nos son conocidos ante todo por citas de florilegio uotras transmitidas por diversos autores 1; y, sin embargo, debieroneditarse en Alejandría, pues al menos de Mimnermo nos constaesto. De Tirteo los florilegios no nos dan más de lo que conocemos por los oradores áticos. La tradición florilégica surge en épocahelenística y luego apenas se enriquece. Lo que ocurre es que por

una feliz casualidad un manuscrito del T eognis reconstruido porun desconocido alejandrino con ayuda del material que tenía amano, llegó a época bizantina y, de allí, a nosotros.

V. - TEOGNIS: PATRIA, FECHA, CARÁCTER DE SU POEsíA

Frente a la opinión tradicional que coloca en la Mégara deGrecia la patria de Teognis, una serie de estudiosos ha creido quela Mégara de que se habla en el v. 23 es Mégara Hiblea, ciudadde Sicilia. La polémica viene rodando desde la Antigüedad. Platón 2

aarmó que era «ciudadano de la Mégara de Sicilia., afirmaciónque recogió Suidas declarándole nacido allí. En cambio, sabemos

por el escoliasta al pasaje de Platón que Didimo atacaba fuerte.mente esta opinión e igualmente declaran a T eognis natural de la

Mégara de Grecia Harpocratión y Esteban de Bizancio en sus léxicos respectivos.

Relacionado con este dilema está el relativo a la época en que

vivió T eognis. La fecha de Suldas no está clara: su ¡€'O\loo<; \1 1: lj

\1 ' 'O/"'0l1íttáat tanto puede significar que floreció como que nació enel año 544 a c. 3 • Es la más común la primera interpretación. Ellopresupone la eliminación o interpretación forzada de un poema

1 Cf. WILAMOWITZ, Textgeschichu Jer griech. Lyriker 57 55.

2 Leyes 629 A.

8 El primer 5entldo de IEI0v< es el m<ts frecuente, pero no el único; cf. ROlIDl!,

DlloVE in den Biographika des SUidas RhM 29 (1874) 161 55.

[138]

INTR4

que precisamente es con segurefiere a fecha poco anteriorefecto, los partidarios de queGrecia deben o bien entenderrefiere al peligro persa de hacia

auténtica y admitir la existend

Por ello ha surgido una tendenla vida de T eognis en la segzas del v.

La elegía 773·82 hace insede la patria de T eognis y el de

el testimonio de Platón no es t

t¡darios de la teoría siciliana:nos 4

. El contexto hace muy ve

la ciudadanía de origen, exac

1 HUDSON,WILLlAMS 7. Esto podrl

donde se habla del avance del ejército están conformes hoy dla en que estosdló a Maratón (as Beloch, Lavagnlnlcontinuación, y también Jacoby, Carr

2 J:sta es, por ejemplo, la tesis de.doble. de Teognls los versos 758·12derla Carriere, REG 67 ('54) 39 SS., q

fecha de Suldas todos los datos de la

aduce además como nuevo argumentode Se lnunte de antes del 550 con la

de este Teognls con el poeta es una hl

8 Zur Geschichu der álteren griechisc

(1895) 250 ss.• MANCUSO, Per la sícilianitd di T

classica greca in Sicilia e nella Magna

Sicelioti e italio/i Flrenze 1920, 101 sN. S. 9 ('31) 277 s.

Page 45: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 45/72

TEOGNIS

que precede 1; esto habla sido sugerido ya por el escoliasta. En

otro caso, tendríamos que recusar la autoridad de Platón, como no

la admitimos en el caso de Tirteo. Pues, como se ha observado

repetidas veces, la calificación de Teognis como megarense a secas

(v. 25) nos lleva a la Mégara de Grecia. Además, esto nos evita

inventar un megarense fantasma autor de 773·82 y evidente.

mente2

de 757.68 y va bien también con los vv. 11.14, donde, alinvocarse a Artemis, se alude a un templo de la diosa en Mégara

del que se decía que lo fundó Agamenóns. Finalmente, Lavagnini 4

ha hecho ver que nuestros datos presentan a la democracia de

Siracusa (485 a. C.) como la más antigua de Sicilia y que en

Mégara Hiblea dominaban los aristócratas cuando el afio 483

Gelón se apoderó de la ciudad, según se desprende de Heródoto/;.

Faltaban, pues, en Mégara Hiblea las condiciones políticas y socia·

les que vemos en los poemas personales de T eognis: los avances

y triunfos de la democracia y la humillación de la nobleza. En

cambio, varíos de estos poemas n03 presentan a Teognis como

desterrado y uno de ellos, incluso, C0mo desterrado en Sícilia

(v. 783): es pues, muy fácil que los nobles que ocupaban el poderen Mégara Hiblea hicieran ciudadano a su colega de clase de la

Cf. CARRÍfiRE, de M é¡;are , 5 ss.

2 KROLL 239 ss. tiene razón al decir que a TIbos poemas son de tono diferente

y están unidos secundariamente en la colección; pero responden a una misma

situación y no hay por qué IntrodUCir en escena un nuevo poeta.

3 Cf. Pausanias 1 43. Kroll ha creldo que la Imitación de Calimaco 200 Pf.•

donde se habla del templo de Artem s AmarlnUa en Cálclde, es decisiva en contra.

Pero Calimaco evidenteme nte se equivocó: si sabemos que en Mégara había un temoplo al que se refería esta leyenda, este dato y la verosimilitud de que la ordenación

de estos poemas Iniciales la realizara el propio Teognls nos lleva a la conclusión

de que 4·11 es de un poeta megarense tan antiguo como Teognis: el propio Teognls.

4 La patria de Teogníde ASSO 1932, 87 ss. (recogido en Da Mímnermo a Callí·

maco Torlno 1949, 67 ss.).

5 VII 156.

[140]

INTRC

metrópoli expulsado por la r

otro dato cuadra bien con estas

T eognis compuso una elegía h:

1toA tOpxlCf· Como es absurdo qelegía a los siracusanos que se

afios 415·13, hemos de interpr

iba dedicada a los siracusanosles puso Hipócrates, tirano de

Como puede verse, todos lo.reciente. de Teognís, susten

Highbarger trata de hacer comhay posibilidad de fechar un

fecha semejante: y téngase en

son los personales, que son losautenticidad. Así, 891.94 nos

I YOvNG, CR N. S. 1 ('51) 76 S. C

Hiblea por Gelón de Slracusa (483 a. (

t El arto de Suldas, como vimos, Cnuestra Colección Teognfdea yan terlo

que parecen presuponerla. En cuanto a

Philologus 45 (1886) 18 ss. de colocar

clllamente absurdo. Como curiosidad

dorf, Die aristokratische Sprecher der Thistorlcldad a la figura de Teognls.

• Por ejemplo, Athenaem

manifestado en este sentido WlL MPOHLENZ, GGA ( 32) 410 ss.

• Theognis and the Persian Wars

603·0-1 y 1103·04 sean una adverten

aluden a luchas Internas y no a un eun tópico procedente de Arqu loco (v.

que aluda para nada a la primera guer5 Recuérdese que 603·04 y 1103·(

son imitaciones de Arqu loco, para qU

Page 46: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 46/72

INTRODUCCIÓN

metrópoli expulsado por la revolución democrática. Finalmente,

otro dato cuadra bien con estas inducciones. Suidas nos dice queT eognis compuso una elegía Ib:l tooc; (jru&énac; tIDV I:upaxo::¡[ruv ev tij

1to1.lQPxíq.. Como es absurdo que fuera atribuida a Teognis una

elegía a los siracusanos que se salvaron del cerco ateniense en los

años 415.13, hemos de interpretar, con Lavagnini 1, que la elegra

iba dedicada a los siracusanos que habían resistido el cerco queles puso Hipócrates, tirano de Gela, el año 493 2

• .

Como puede verse, todos los datos se unen a favor de la fecha

«reciente. de Teognis, sustentada por Lavagnini y otros 3 y que

Highbarger trata de hacer compatible con la otra 4. Siempre que

hay posibilidad de fechar un poema ) nos encontramos con una

fecha semejante: y téngase en cuenta que los poemas fechables

son los personales, que son los que presentan mayor garantía de

autenticidad. Así, 891·94 nos lleva al 506 a. c. en que Calcis fué

1 YOUNG, CR N. S. 1 ( 51) 76 s. cree que se refiere al sitio y toma de Mégara

Hiblea por Gelón de Siracusa (483 a. C).

, El arto de SUldas, como vimos, contiene noticias valiosas Independientes denuestra Colección Teognídea y anteriores a ella. Con ellas mezcla otras posteriores

que parecen presuponerla. En cuanto al Intento de Unger, Die He/mat des Theogms

Philologus 45 (1886) 18 ss. de colocar en Macedonia la patrIa de Teognis, es sen

cillamente absurdo. Como curiosidad merece anotarse tambIén el intento de Wen

dorf, Die aristokratische Sprecher der Theognissammlung Gottlngen 1909, de negar

histor icidad a la figura de T eognls.

8 Por ejemplo, PERROTA, Athenaeum N. S. 16 ( 38) 213 ss.; ya ante s se habían

manifestado en este sentido WILAMOWITZ, Sappho und Semonides 173, p. 1 y

POHLENZ, GGA ( 32) 410 ss.

• Theognis and the Persian Wars TAPhA 68 ( 38) 88 ss. No es cierto que

603-04 y 1103-04 sean una advertencia contra los persas, hecha hacia el 540:

aluden a luchas internas y no a un ejército invasor y no hacen más que repetir

un tópico procedente de Arqulloco (v. nota ad l. . Por otra parte, 777-79 no creo

que aluda para nada a la primera guerra médica ni que sea de Teognls.

5 Recuérdese que 603-04 y 1103-04 (que estrictamente nos llevan al s. VII)

son imitaciones de Arqulloco, para quien el tema era ya proverbial.

[141]

Page 47: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 47/72

TEOGNIS

derrotada por Milcíades, quien derrocó a los aristócratas y repar

tió sus tierras a los atenienses 1. Este poema y el 783·88 inducen

a creer que el autor estuvo desterrado en Cálcide, ciudad en un

tiempo dueña de la llanura de Lelanto; ahora bien, 783·88 vimos

que también hablaban de su destierro en Sicilia, de modo que

todos estos datos deben referirse a una misma persona: T eognis.

Que escribió poesías entre 506 y 480 a. C. es, pues, nuestra conclusión. Si .floreció. en la Olimpiada 59 544-540) tendría en la

última fecha unos 100 años. Como la edición del libro a Cirno es

aún posterior, parece más prudente prescindir de la fecha de

Su idas o interpretarla como • nació •.

A decir verdad no hay dato alguno que lleve a Teognis a una

fecha anterior. Las fechas de la cronología antigua proceden nor·

malmente de combinaciones acertadas o desacertadas con los datos

de las poesías; aquí su cronología 2 se basa en creer que 757 ss. se

refiere a la conquista de Jonia por Oros. Los datos que se dedu.

cen de la situación política de la ciudad de que habla nuestra

colección teognfdea, no son útiles para fechar los poemas con

exactitud. Es mérito de Kroll haber establecido que el orden enque figuran los poemas es siempre secundario y que reflejan situa

ciones y puntos de vista muy diversos. Pero ha exagerado esta

divergencia de puntos de vista, tendiendo a considerar no teogní

deos una gran parte de ellos. En realidad, dando a T eognis la

fecha que le asignamos, teniendo un poco mayor comprensión que

él de lo que es la poesía griega arcaica' y aceptando que los di·

1 Cf. mI nota al poema.

• SI el q o v w ~ es • florecIó>, cosa que no es segura.

s Asl Lavagnlnl. Pero quIzá proceda de 603-04 y 1103-04 ya examInados,

que habrlan sIdo Interpretados como advertencIas en Igual sItuacIón.

• Por ejemplo, en lo relatIvo a los ,clIchéS> épicos, que en modo alguno Indican

fecha tard(a nI InferIor calIdad poética; a l falta de perIodos rlgldamente estruc

turados, a las dIgresIones, a la Ríngkompositíon etc_ El 10gIclsmo y la falta de sen

[142]

INTRO

versos poemas pueden p r o e d ~diferentes 1 , no hay dificultad el

del contenido de nuestra colecd

expuesto sobre su origen, segúr:

van introduciendo poco a poc

nombre de T eognis circulaban

ticamente teognfdeo debe de sepunto imposible separarlo tajan

ño a T eognis. ¿Cómo, en efec

pensar de dos poetas del de un

¿Cómo dIferenciar con exactitu

de las de sus epígonos?

Ahora bien, si los poemas

originales de la colección y los

tados e interpolados, al verdad

un aristócrata en lucha con la r

modo de pensar del que, sin

poemas, como los aludidos y

nos presentan al poeta desterra,obra de la revolución democrál

Zeus que le permita vengarse

poemas con igual aspecto de

describen a su autor viviendo

tldo de la poesla son los grandes defe

tienen aportacIones muy valIosas.

I Es indIferente para el caso que la

ción posterior del propio T eognIs o de

2 De ellas habran tJmado su matee

8 Véase más arriba, pág. 113 s.

• Carrlere, Thtognís 131 cree que se

habla de que su autor estuvo desterl879·84.

13 - Líricos Griegos. Eleg. y Y.rob. Vol.

Page 48: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 48/72

1INTRODUCCIÓN

versos poemas pueden proceder de fechas y circunstancias muy

diferentes 1, no hay dificultad en atribuir a T eognis una gran parte

del contenido de nuestra colección. Si es cierta la teoría que hemos

expuesto sobre su origen según la cual los elementos extraños se

van introduciendo poco a poco en las colecciones que con el

nombre de Teognis circulaban en época clásica 2   el núcleo autén

ticamente teognídeo debe de ser considerable. Aunque es de todopunto imposible separarlo tajantemente de lo a todas luces extra·

ño a Teognis. ¿Cómo en efecto distinguir a veces el modo de

pensar de dos poetas del de uno solo en circunstancias diferentes?

¡Cómo diferenciar con exact itud las imitaciones obra de T eognis

de las de sus epígonos?

Ahora bien si los poemas personales son los más nuevos y

originales de la colección y los que menos se prestaban a ser imi

tados e interpolados al verdadero T eognis hemos de verlo como

un aristócrata en lucha con la marea democrática y con un nuevo

modo de pensar del que sin querer se va penetrand0 3• Varios

poemas como los aludidos y otros el más conocido 1197.1202 4

nos presentan al poeta desterrado y desposeido de sus tierras porobra de la revolución democrática. En 341·50, sobre todo pide a

Zeus que le permita vengarse de estos usurpadores. Pero otros

poemas con igual aspecto de expresar vivencias personales nos

describen a su autor viviendo en su ciudad; y no sólo los referen

tldo de la poesfa son los grandes defectos de las Theognisinterpretatlonen que con

tienen aportaciones muy valiosas.

1 Es indiferente para el caso que la ordenación actual proceda de una compila

ción posterior del propio Teognis o de las ampliaCiones helenlstlcas.

2 De ellas hablan t:>mado su materíal las gnomologfas por lo demás.

8 Véase más arriba pág. 113 s.

• C a r r l ~ r e Théognis 131 cree que se trata de un epitafio. Adadamos que 783-88

habla de que su autor estuvo desterrado también en Esparta lo que confirma879·84.

[143]

13 - LiriC:o. Griego•. Eleg. y Yamb. Vol. JI

Page 49: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 49/72

TEOGNIS

tes a la amenaza del Medo de que hemos hablado, sino una serie

de ellos de carácter político que nos describen la ciudad bajo el

dominio de los xaxof, que significa tanto plebeyos como inferiores

moralmente: así 53-68. No es extraño que, en esta situación,

Teognis, que en tantos poemas aparece como empobrecido d. por

ejemplo 511.20, si es suyo), manifieste su horror por la pobreza,

que era incompatible con el ideal aristocrático; pero tampoco loes que censure la búsqueda de la riqueza como ideal único, propia

de algunos nobles 183-92), ni que la ponga ciertas condiciones.

De igual modo, las ideas sobre la amistad, reservada al noble y

fingida para con el hombre del pueblo que no sabe mantenerla,

no se contradicen con las manifestaciones pesimistas sobre la es

casez de los que saben ser fieles a ella. Como decíamos antes, en

la colección teognfdea domina toda la problemática de la decaden

cia del ideal aristocrático. Pero, repito, es imposible muchas veces

separar los versos de T eognis de los de otros poetas en situación

semejante.

Hudson.Williams ha establecido muy claramente1 que la de

mocracia debió de implantarse en Mégara hacia el año 570 a e,después de un corto período de gobierno moderado, que a su vez

sucedió a la t iranía de T eágenes 2. Aristóteles 3 cuenta que la de.

mocracia fué derrocada en Mégara tras una batalla por causa de su

desorden y anarquía: no sabemos cuándo ni si la democracia a

que alude fué ésta, pero es lo más probable que se refiera a los

acontecimientos contados por Tucídides IV 66 ss., es decir, a lainstauración de la oligarquía el año 424 a e T ucídides nos des

cribe las luchas de los dos bandos y nos dice que la oligarquía que

1 Pág. 6 ss.

, Plutarco, Quaestíones Graecae 18.PoUtica 1304 b.

[144J

INTR

ahora se instauró fué la que d

que del año 570 al 424 hay

alternativas dentro del cual es

vivió T eognis. Porque éste no

de una clase sometida, sino, te

mi nota, 667·820 (si es de Te

los buenos tiempos pasados.poco debe excluirse una vuel

del destierro: d. 757 ss., velotros poemas de destierro; en

desterrado que logra regresar

compara en una época en que

del destierro, T eognis parece

ño y tener aún lejos la vejez

tantes poemas posteriores, a

(24.26) Teognis nos pinta su

que continúa siendo odiada p<

En suma, Teognis escribe

y después de é una serie/ una edición, al fin de su vida,

ordena por temas con un crite

nombre varias colecciones us

producen alteraciones y mutil:

extraños - a veces imposibles

pio de ordenación, el de la re5Algunas de estas colecdon

lador helenístico en unión de

gras, adonde hablan ido a paray tras sufrir diversas alteracio:

Tucld¡des muriÓ hacIa el 396

Page 50: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 50/72

INTRODUCCIÓN

ahora se instauró fué la que duró más tiempo. Esto quiere decir 

que del año 570 al 424 hay un largo período lleno de luchas y

alternativas dentro del cual es imposible concretar la fecha en que

vivió Teognis. Porque éste no siempre parece vivir como miembro

de una clase sometida, sino, todo lo más, amenazada: d. 825-30 y

mi nota, 667.820 si es de Teognis) etc. Constantemente recuerda

los buenos tiempos pasados. Otras veces se alude al tirano. T amopoco debe excluirse una vuelta a su patria de Teognis, después

del destierro: cf. 757 ss., versos ya estudiados y posteriores a

otros poemas de destierro; en 1122 ss. se compara con Ulises, el

desterrado que logra regresar a su patria tras mil trabajos, y se

compara en una época en que ya han pasado esos trabajos. Vuelto

del destierro, T eognis parece vivir otra vez la vida alegre de anta·

ño y tener aún lejos la vejez: cf. 757-68. Posiblemente hay bas

tantes poemas posteriores, aparte de 1-4 y del «sello •. En él

24.26) T eognis nos pinta su situación de miembro de una clase

que continúa siendo odiada por otra.

En suma, Teognis escribe en el destierro yen Mégara -antes

y después de é l una serie de poemas de los cuales agrupa en/ una edición, al Hn de su vida, al menos los dedicados a Cirno; los

ordena por temas con un criterio laxo. En el siglo v corren con su

nombre varias colecciones usadas en el banquete, en las que se

producen alteraciones y mutilaciones del texto y entran elementos

extraños a veces imposibles de separar- y un segundo princi

pio de ordenación, el de la responsión entre poemas.

Algunas de estas colecciones fueron recopiladas por un compi

lador helenístico en unión de poemas que recogió de las gnomolo

gfas, adonde habían ido a parar procedentes de dichas colecciones

y tras sufrir diversas alteraciones y mutilaciones.

1 T ucldides murió hacia el 396.

[145)

Page 51: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 51/72

TEOGNIS

VI. - Los MANUSCRITOS DE TEOGNIS.

LA TRADICIÓN INDIRECTA. LA PRESENTE EDICIÓN.

A Los manuscritos.

La tradición manuscrita de la Colección T eognídea se divide

en dos ramas. La primera está constituída por A (Paris. Suppl.gr. 388), hermoso manuscrito del siglo x procedente de la Biblio

teca Capitular de Verona 1, que lleva entre líneas una traducción

latina de 1-256 y algún otro pasaje. Fué colacionado por Bekker

y luego por Van Herwerden, Jordan, Van der Mey y Von Leutsch

en los trabajos que se citan en la Bibliografía; también se basan

en colaciones directas las ediciones de Hudson-Williams y Carrie

re. Como entre estas colaciones hay ciertas discrepancias he exa

minado personalmente el manuscrito en fotografía.

La otra rama de la tradición está formada por el manuscrito O

(Vaticanus gr. 915, del siglo XIII) y el numeroso grupo de los

reeentiores, que en general concuerdan con él pero muchas veces

presentan lecciones comunes que les son propias. Por tanto,cuando O o los reeentiores van con A, ésta es indudablemente la

buena lección 2.

El estudio de las diferencias entre los reeentiores no tiene prác

ticamente interés para el establecimiento del texto. Únicamente

cuando alguno de ellos se alínea con O contra los demás, esto

hace que esta lección deba considerarse como la original de la

1 De Módena se dice a veces erróneamente cE. C. O. ZURETTl, Veronese, non

Modenese. Pel codice A di Teognide RF 19 1890) 161 ss.

2 CE. mi trabajo Sobre el texto de Teognis a propósito de l edición de CarrUre,

Emerita 17 ( 50) 204 ss.

[146]

INTR

segunda rama de la tradición;

de las dos tiene posibilidad de

es puramente teórico l

Bekker colacionó y utilizó

reeentiores: b, e, d, e f g, h, i, 1

ciones mutuas, estableciendo

que da todavía Carriere en sunó personalmente para la mis

d, e, f g, h, m, n p. El más m

critos es el del profesor escocé

Europa buscando y estudiand

artículo recientemente publica

uno de los manuscritos y e

Mientras que Nietzsche y Cal

ron fué separar del grupo prin

mados por e y e g, Young 5 c

mayoría de los reeentiores deri

seum Add. 16, 409, del siglo:

1 En l único ejemplo (325

lección de A2 Art. citado.

3 Véase su libro Chasing an ancie

pean journey London 1950.

4 A codicological inve11lary o[ TheoE

5 El trabajo citado es un anticipo

de T eognis, donde el autor promete

Prepara también una edición de este

También prepara una edición de Teoj

Page 52: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 52/72

1I

INTRODUCCIÓN

segunda rama de la tradición; si la de A es diferente, cualquiera

de las dos tiene posibilidad de ser la más antigua. Pero este caso

es puramente teórico .

Bekker colacionó y utilizó en su edición (1827) los siguientes

recentiores. b, e, d, e f. g h, i t m, n p Nietzsche 2 estudió sus rela

ciones mutuas, estableciendo un stemma que sustancialmente es el

que da todavía Carriére en su edición de 1948. Este autor colacionó personalmente para la misma los siguientes manuscritos: b, e,

d, e, f. g, h, m n p El más moderno estudio sobre estos manus-

critos es el del profesor escocés D. C. C. Young, que ha recorrido

Europa buscando y estudiando manuscritos de Teognis s. En un

artículo recientemente publicad0 4 hace un estudio breve de cada

uno de los manuscritos y establece un stemma de todos ellos.

Mientras que Nietzsche y Carriere en realidad lo único que hicie

ron fué separar del grupo principal de los recentiores otros dos for

mados por e t y e g Young 5 cree poder establecer que la inmensa

mayoría de los recentiores deriva de uno de ellos, x (British Mu-

seum Add. 16, 409, del siglo XIII/XIV) que como otros muchos fué

1 En el único ejemplo (325 áp.ap1:0A1.ícn] -oicn O i) hay que decidirse por la

lección de A.

2 Art. citado.

3 V éage su libro Chasing an aneient Greek. Discursive reminiseenees l an Euro-

pean journey London 1950.

4 A eodieological inventary ol Theognis manuseripts Scriptorlum 7 ('53) 3 ss.

5 El trabajo citado es un anticipo del libro que prepara 90bre los manu9crltos

de Teognis, donde el autor promete presentar las pruebas de sus afirmaciones.

Prepara también una edición de este autor, según me comunica muy amablemente.

También prepara una edición de Teognis el profesor italiano A. Garzya.

[147]

Page 53: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 53/72

TEOGNIS

estudIado por él por primera vez. Pres.c;indiendo de esta descen-dencia de x, el stemma de Young es:

? ( od«x rranslítttratus aeta s Photianatí nun deperdltus .I

iI

h ~ ' Z ~ . , ' Incert•• attatl. I "I '

'" I '

O ,," 1 .

, / / 1 1

p/X

En un trabajo posterior, Young ha aclarado este stemma en laforma siguiente:

T ranslicttratus deperdttus·, aerat s Pho(lanat

I

Ica. 9(,'0·930 A

" •. 1300·1

¡ ri¡----.....-,ante 1311 O

c. t325 excerptaeGregorae

M.¡d.lb. gr. 129

~ 1 4 3 O

ca. 1450

Continúa considerando que los demás recentiores desciendende x. En esta hipótesis no puedo mostrarme de acuerdo con él,

(148)

INTl

como se verá a continuación,posición especial dentro de loque x e tienen un interéshaberlo puesto de relieve. Enrecentiores, por lo demás sintexto1

, en realidad está por ha

indicados arriba: el principal,Que u (Vatican. Urbinas

sea un testigo independiente126 (ltélpy¡3út¡r;; : "ltElptl3€Íy¡r;; ceCon quien coincide alguna veen casos en que ya O ur yamisma falta de rotacismo: cf.Ú.EOpijOl), ejemplo este últimoO y A) se debe a una correuno de los recentiores como ocuando presenta una lección i

En cambio, creo un acierto

a veces con A en buenas lecci<en los vv. 101 (o : om. ce959 (E7t:lVOV : eT.tov), 1025 (VÓ01

ción está también en O: 93 (6Además es el único de los rec

1183·84. En mi edición doy 1

crHo. U na lección coincidenteen 325; debe atribuirse a coil(áp.ap1:oA.oial por -tal).

Así, pues, dentro del grupticas comunes son muchísimasno en que aún no se hablan

1 He colacionado sobre fotograffas

Page 54: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 54/72

INTRODUCCIÓN

como se verá a continuación, y tampoco en la atribución de una

posición especial dentro de los recentiores a uro Sí creo, en cambio,que x e i tienen un interés particular y es mérito de Young elhaberlo puesto de relieve. En cuanto a la clasificación de los demásrecentiores por lo demás sin interés para el establecimiento deltexto l

  en realidad está por hacer, salvo la existencia de los grupos

indicados arriba; el principal, el formado por e y el de e gQue ur Vatican. Urbinas ge. 95, s. xv; contiene sólo 1-256)

sea un testigo independiente no 10 veo claro; coincide con A en126 (1C€ pr¡It€t-t¡<; : 1C€lpaf}€tr¡<; cett.), pero esto no me parece decisivo.Con quien coincide alguna vez es con O que puede ir o no con Aen casos en que ya O ur ya los demás recentiores cometen unamisma falta de iotacismo; cf. 96 €tr.Ol : €tr.El) y ;c).EupatOl yrcA.EUpijO ), ejemplo este último en el que la coincidencia de ur con

O y A) se debe a una corrección de la falta citada. Es pues ur

uno de los recentiores como otro cualquiera. Lo aduzco solamentecuando presenta una lección interesante.

En cambio, creo un acierto el haber establecido que i coincide

a veces con A en buenas lecciones; buenos ejemplos se encuentranen los vv. 101 (o : om. cett.), 483 (1:Ó1:6 : ha), 1173 : E7t€i),

959 (S1ClVOV : E1tlOV), 1025 (voov : \lÓOl, TÓOt). A veces la buena lección está también en O: 93 (óp(íJY¡<; : oPtPT¡ , 596 (1CA.oil1:OU : 1:o61:Ou).

Además es el único de los recentiores que ha conservado el dístico1183-84. En mi edición doy la colación completa de este manuscrito. Una lección coincidente sólo con O se encuentra únicamente

en 325; debe atribuirse a coincidencia en una falta de iotacísmotÍp.ap1:o),ot:n por -ijcrt).

Así, pues, dentro del grupo de los recentiores. cuyas características comunes son muchísimas, i procede de un momento temprano en que aún no se habían borrado ciertas buenas lecciones de

1 He colacionado sobre fotografías x i y ur además de A y O).

[149J

Page 55: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 55/72

TEOGNIS

A o de A y O. En cambio, creo que debe atribuirse a conjetura el

que a veces i presente como único manuscrito ciertas buenas lec-

ciones que los demás, incluído A, han alterado en forma coinci-

dente 1: 178 (olr, E : p ~ a l : olí&' g p ~ a l ) , 637 (óf .oia 2

: óf .otot), 1074

(aorpb¡ : aorpta).

x es un buen manuscrito, el más antiguo de los recentiores, y

es mérito de Young haber establecido su importancia. Lo que no

creo es que de él procedan todos los demás. De un lado, comete

errores que no están en éstos: 79 ( c d p ~ a E t < ; ; : € ~ p ~ a E l < ; ; ) , 312 (om.

0 P l ~ v ) , 951 (T:r¡xsoov : 1:ElXSOOV), 852 (f .aA.&axov : f .aA.&axa). De otro,

en bastantes pasajes los recentiores van con i y no con x 168

(xa&apq. : xa&opq.), 311 (q:.SpEl : rpSPOl), 478 (1:0l : lap), 703 (AIMo :

-sOO), 757 Ú11:ElPSXOl : Ú7I:EPSXOt), 1162 b (oux : XOU) ) o bien se

dividen y unos van con x y otros con i 833 Ulf .illv y ~ f . t v ) , 998

(T:apanSA.A.Ol  y -A.Ol), 1044 o1:lJcpÚdjc; y cia1:lJrpEHjc;); a veces, algu-

nos van con o: 71 (b&A.(uv Ofm), 344 (aOtr¡v 1:' Ogi), etc. Pueden

diferir totalmente tanto de x como de i 195 ( E : v a o ~ o c ; : E ¡ ) a O ~ O C ; ) ,833 (cp&opq. : rp&dptp). Ni falta algún ejemplo en que alguno vaya

él solo con A: 344 (8ol-t¡v a Ae o en que represente él solo la

buena lección: 203 (e7l: e e g 1), 1173 (ay¡ f .tv h Iml ) etc.; en estos

últimos casos debe de tratarse de conjeturas.

Existen también algunas coincidencias entre A y x contra elresto de los manuscritos, coincidencias que hacen pensar a Young

en una relación directa. Ahora bien, en un stemma como el que,

basados en Young, hemos propuesto, pueden admitirse coinciden-

cias entre A, O Y x contra i 3, pero no de A y x contra O e i   que

deben de representar, si es cierto 10 que hasta ahora hemos sos te-

1 Sin que ello suponga relación alguna; son coincidencias causales o provoca-

das por l contexto., CoIncide con Estobeo.

3 Sólo hay un ejemplo: 719 ('tOl: el; los demás recentlores van con ¡l.

[150]

INTIl

nido, la verdadera lección orlEción manuscrita. Creo en cor

con A. Es a este respecto cacon A los restantes recentiore

antes señaladas de los vv. 1i1162 b 1

• Pero, sobre todo, t

a) no hay coincidencias con J

si se tratara de conservar leceentre Ai y AOi b) x no cons

lección valiosa perdida en tod

v. 378 frente al tE de O recent

convertido por la misma man(lección de los más de los r l

misma mano en )(a'ta (lecc. de

Con todo, x es el manuscr

res y carece de una serie demuchos de los otros. En la irrde los recentíores de Young, 1

mente la colación completa de

cuanto me son conocidos por

los aduzco solamente cuando:

y presentan algún interés; es

viduales basadas en las leccie

¡ En 384 se oponen A x (toxovte2 Con la excepción que anotamo

Iotadsmo.

3 Además, he estudiado personal

ya he hablado. ur, x, i, O y A han sI, Como, generalmente. las de e l

Page 56: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 56/72

INTRODUCCIÓN

nido, la verdadera lección original de la segunda rama de la tradi

ción manuscrita. Creo en consecuencia que x está contaminado

con A. Es a este respecto característico que cuando x coincide

con A los restantes recentiores van con i así en las lecciones ya

antes señaladas de los vv. 168, 311, 478, 703, 719, 759, 833 y

1162 b 1 . Pero, sobre todo, tenemos los siguientes argumentos:

a) no hay coincidencias con A y O al tiempo 2, como sería lógicosi se tratara de conservar lecciones originales; en cambio las hay

entre Ai y AOi; b) x no conserva nunca él solo, como i ninguna

lección valiosa perdida en todos los demás manuscritos; c) en el

v. 378 frente al l:E de O recentiores y al de A, x presenta un l:Econvertido por la misma mano en e igualmente, en 142 xaa

lección de los más de los recentiores ha sido convertido por la

misma mano en xani lecc. de Ai).

Con todo, x es el manuscrito más antiguo de entre los recentio-

res y carece de una serie de faltas que se han introducido en

muchos de los otros. En la imposibilidad de ofrecer una colación

de los recentiores de Young, he considerado preferible dar única

mente la colación completa de i y de x. Los demás recentiores - encuanto me son conocidos por las ediciones de Bekker y Carriere 3

los aduzco solamente cuando sus lecciones difieren de las de x e iy presentan algún interés; es decir, prescindo de alteraciones indi

viduales basadas en las lecciones de aquellos 4• Insisto en que la

1 En 384 se oponen A i x ( l a x O V t E ~ ) al resto.

2 Con la excepción que anotamos, en la que puede tratarse de un caso de

lotaclsmo.

3 Además, he estudiado personalmente el Salmantlcensls 243 z) y UT del que

ya he hablado. UT x, i, O y A han sido colacionados por mI sobre fotograffas.4 Como, generalmente, las de e 1y e g.

[151]

Page 57: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 57/72

TEOGNIS

genealogía de todos estos manuscritos no está bien establecida 1

habiendo que contar desde luego con muchas contaminaciones 2

pero que en todo caso esto no tiene trascendencia para el estable-

cimiento del textoS.

En resumen, creo que hay que partir del siguiente stemma en

el cual la línea de trazo pequeño indica contaminación:

A

,

" , o",

x

e g l cet. ree.

Este stemma debe completarse con la indicación de que existen

muchas contaminaciones secundarias entre los recentiores de al·

gunas de las cuales se han librado ciertos manuscritos, sobre

todo i y x.

B. La tradición indirecta

Es muy nutrida, como puede verse en el Aparato de Testimo-

nios. Después de lo que hemos expuesto sobre la formación de la

1 A mis argumentos negando que desciendan de x hay que sumar las grandes

reservas que me manifiesta l prof. Oaln sobre los argumentos paleográficos de

Young.

2 As lo admite ya Carrlere.

Tiene Interés mencionar aquí la hipótesIs de Young cf. p. 147, n. 4) sobre l

origen de la tradición recogida en x. Para él es un códice copiado del autógrafo

Marciano de Planudes, en el que faltan las hojas correspondlenres a la edición de

Teognls. Ello es casi seguro, pero una vez probado que los demás recentiores no

[152)

INTIl

Colección T eognídea, se coml

sobre si debe concederse ma:

indirecta respecto a los manUi

blecimiento del texto 1. Se h

autores antiguos no citaban (

Gnomologías o Florilegios sólc

le sirvieron de base 2 sus i f ~critos deben de ser muchas ve

vado entre las lectiones priores

y no responder siempre a altei

Esto es 1 que ocurre y ello es

por Peretti- a favor de la te

Colección y las éitas antiguas

En una edición de la Col

simplemente a reconstruir el

filológica puede en algunas oc

es útil la tradición indirecta. 1

critos seguiremos a éstos, sin

tradición indirecta apareciera

descienden de x no se puede atrlbul

de la tradición manuscrita de nuest

algunas de las variantes exclusivas

Las lectiones de origen culto de los ree

no han de hacernos pensar a priori en

lecciones Introducidas por Planudes e

Chorensis. Su argumento consiste excl

nes cultas.

1 Cf O. CRUEGER, De locorum TI

ad textum emendandum pretio 0155. Re

2 Es la tesis de Perettl, que hemo

Page 58: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 58/72

INTRODUCCIÓN

Colección T eognrdea se comprenderá cuán inútil es la discusión

sobre si debe concederse mayor o menor valor a esta tradición

indirecta respecto a los manuscritos de la Colección para el esta-

blecimiento del texto 1  Se hace evidente que si realmente los

autores antiguos no citaban de la Colección T eognídea sino de

Gnomologías o Florilegios sólo en parte coincidentes con los que

le sirvieron de base 2 sus diferencias respecto a nuestros manus-critos deben de ser muchas veces del tipo de las que hemos obser-

vado entre las lectiones priores y las lectiones alterae de la colección

y no responder siempre a alteraciones del texto por simple copia.

Esto es lo que ocurre y ello es un buen argumento no utilizado

por Peretti- a favor de la tesis de la independencia de nuestra

Colección y las citas antiguas de «Teognis •.

En una edición de la Colección T eognfdea se ha de aspirar

simplemente a reconstruir el estado en que ésta nació; la crítica

filológica puede en algunas ocasiones llegar más atrás y para ello

es útil la tradición indirecta. Pero cuando se opone a los manus-

critos seguiremos a éstos sin negar con ello que el texto de la

tradición indirecta apareciera en las Gnomologías en la misma

descienden de x no se puede atribuir a Planudes la creación de toda esta rama

de la tradicIón manuscrIta de nuestro autor; todo lo más se le podrán atribuir

algunas de las variantes exclusIvas de x y no por supuesto las más valíosas.

Las lecHones de origen culto de los recentíores provienen del ambIente de la época y

no han de hacernos pensar a priori en Planudes. Menos veroslmll aún es que haya

leccIones Introducldas por Planudes en el arquetIpo de O y rec. que Young llama

Chorensis. Su argumento consIste exclusivamente en la exIstencIa de clertas lecclo

nes cultas.

1 Cf. O CRUEGER De locorum heognídeorum apud ueteres scriptores exstantium

ad textum emendandum pretío Dlss. Reglmontl 1888; HUDSON- WILLlAMS 82 s.; etc.

2 Es la tesIs de PerettI que hemos aceptado.

[153]

Page 59: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 59/72

TEOGNIS

fecha o, incluso alguna vez en una más antigua l . Son numerosí·

simos, en efecto, los casos en que Estobeo u otros autores se

oponen a la totalidad de los manuscritos, con diferencias las más

veces mayores de las que normalmente surgen en la transmisión

de cualquier texto: véanse ejemplos en los vv. 124, 132, 155,

156, etc., etc. Hay algunos especialmente característicos. El v. 181

aparece en dos citas de Estobeo: en una IV 30, 11 a) presenta untexto idéntico al de los manuscritos; en otra IV 22, 99), uno

muy diferente 2: la existencia de dos versiones distintas en los

Florilegios es, pues, incuestionable. Del v. 209 hay en 332 a una

leetio altera que sustituye ouadc; tOl por oux Ea tl; a ésta y no la pri.

mera corresponde la cita de Clemente de Alejandría, Strom. VI 8, 1,

deduciéndose idéntica conclusión. No debe impresionar en algún

caso la unanimidad de la tradición indirecta contra los manuscri·

tos: en 175, que es el caso más destacado, Carrieré y Peretti 4

han visto bien que el xpl¡ 7tE\lll¡\> de los testimonios viene de una

única fuente, una gnomología estoica. Más corriente es que sólo

una parte de los testimonios vayan contra los manuscritos de

Teognis cf. 425, 459, etc.).Todo esto no quiere decir que la tradición indirecta carezca de

valor para fijar el texto de nuestra Colección. En el caso arriba

estudiado, alguna vez hay que decidirse por la lección de la tradi.

ción indirecta cuando la de los manuscritos es un puro error de

copia: así en 157 (dHroc;, no aH<Jl en 999 etc.). Otras veces, la

1 tste es el caso del texto de Plutarco para 215-16 (cf. PERETTI 42 ss. y Eme-

rit a 26, 1958, 1 pese a lo cual sigo el texto de los manuscritos, que ya conocla

Ateneo. Cf. también nota a v. 936.

Está aún en IV 29, 53 (cita de • Jenofonte.), que presenta el mismo texto de

los manuscritos.

s Théognis de Mégare 73 s.

4 Ob. cit. 37 s. Lo absurdo es aRrmar después de esto que la lección de los

manuscritos es de origen bizantino.

[1541

-I

INTR

lección de la tradición índire

de la de O ree.: cE un ejemplo

vez, incluso, la lección de la

algún manuscrito que en los d

faeiliores: cf. por ejemplo 637

Cuando en la cita de un autor

coincidiendo algunos con la dprincipio, que aceptar ésta y

error: cE por ejemplo 608 d .l1

La coincidencia a veces de

con alguno de Estobeo o de ot

accidente: así en 627 O Y el

falta de iotacismo, frente al .0

tos de Estobeo; cf. casos semej

no nos engañemos. Existen un

de las variantes exige otra exp

ción otiginal a juzgar por el

en dos manuscritos de s t o b ~~ Q t } t ) x f ¡ t e Q en A, en otros dostestimonios más, entre ellos CI

nuestra Colección se escribió r

igual, posiblemente, en el de

por lo que debería preferirse,

los reeentiores sino también el

rrirse a igual explicación. n

Estobeo IV 29, 53) se opone Q

Ps .. Plu., De Nobilitate c. 15).

1 Es una regularización gramatical

2 No hay que afiadlr a ellos casos

de seguramente de nuestra Colección.

otra explicación de estos hechos: se

Page 60: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 60/72

INTRODUCCIÓN

lección de la tradición indirecta decide cuando la de A difiere

de la de a ree.: cE. un ejemplo entre muchos en el v. 609. Alguna

vez, incluso, la lección de la tradición indirecta apoya una de

algún manuscrito que en los demás ha desaparecido ante leetiones

faeiliores cf por ejemplo 637 óp.ola i STOB.) y 868 ( o a o ~ a HSCH.).

Cuando en la cita de un autor los manuscritos del mismo difieren,

coincidiendo algunos con la de la Colección Teognídea, hay, enprincipio, que aceptar ésta y considerar la de los otros como unerror: cE por ejemplo 608 (ap.cpcJ-¡:Epav y rip.cpó tspá).

La coincidencia a veces de ciertos manuscritos de la Colección

con alguno de Estobeo o de otro autor, se debe en general a puro

accidente: así en 627 a y el A de Estobeo dan t¡ por una común

falta de iotacismo, frente al 1 0 de a ree. y de los demás manuscri-

tos de Estobeo; cf casos semejantes en 80, 121,481, 586, etc. Pero

no nos engañemos. Existen unos pocos casos en que la repartición

de las variantes exige otra explicación. En 175 P . s T ( 1 ) t ~ t s a la lec-

ción or.iginal a juzgar por el modelo Od. III 85-, está en a ree.,

en dos manuscritos de Estobeo y en una serie de testimonios;

~ a f } o x ~ 1 s a en A, en otros dos manuscritos de Estobeo y en otrostestimonios más, entre ellos Crisipo. Sin duda en el arquetipo de

nuestra Colección se escribió marginalmente esta última lección e

igual, posiblemente, en el de Estobeo. En 125 ouae Tap está en Aa,

por lo que debería preferirse, pero 00 Tap av 1 se halla no sólo en

los recen tiores, sino también en Aristóteles, EE 237b; debe recu-

rrírse a igual explicación. En 187, a ou8e I r . N ~ A, Jenofonte en

Estobeo IV 29, 53) se opone ou8sp.ta  a ree., Estobeo IV 30, a,

Ps .•Plu., De NobilUate c. 15). Y así en unos pocos ejemplos más 2•

I Es una regularización gramatical de lo anterior.

2 No hay que atl.adlr a ellos casos como el de v. 158, en que Apos taba depen-

de seguramente de nuestra Colecclón. y oung da en el arto citado en p. 147, n. 4)otra expllcacl6n de estos hechos: se tratada de que Planudes tomaria en 175 la

[155]

Page 61: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 61/72

rTEOGNIS I

En casos como éstos en que ambas redacciones están en la basede nuestra Colección, la elección tiene que recaer sobre la que,por las razones que sean, parezca más antigua.

C. Nuestra edición

Como ha podido verse, da la colación completa de A O x ¡ l

Los demás recentiores se aducen siempre que dan una lección por

lo demás peculiar de A o de O; o, en otro caso, cuando su lecciónpresenta algún interés. Por eso la sigla rec o cetro puede no incluiralguna vez posibles variantes de manuscritos de menor interés;excluye, desde luego, los ya citados en la misma unidad crítica.719 '"COl] "Cl rec. e 1exceptis debe interpretarse como que e 1dan "COl

e igual en casos semejantes.Obsérvese que dejo de mencionar en las Siglas una larga serie

de recentiores mencionados por Young en su arto citado (llega acontar 56 manuscritos), pero no colacionados por nadie; según elpropio Young estos manuscritos a que aquí me refiero carecen devalor. El material que manejo es el indicado en pág. 151 (y nota 3).

Las variantes de la tradición manuscrita están recogidas conmucho cuidado, pero sólo se utilizan para decidir entre las leccio-nes encontradas en los manuscritos o para corregir las alteracionesde las mismas que deben atribuirse a error de copia. En cuanto a laspropuestas de atetesis, atribución a diversos autores, etc., he sidomuy parco, por razones ya antes expuestas. Igualmente, despuésde recoger prácticamente todas las conjeturas modernas, he tenidoque prescindir de la mayoría de ellas para no recargar en excesoel Aparato Crítico con un material casi siempre de poco valor.

lección de Plutarco. Esta Intervención de Planudes en el arquetipo de O rec nosparece dudosa. Aunque se piense en otro estudioso bizantino cualquiera. la expll'cación, en los varios casos que existen, no es muy verosímiL

1 Salvo casos de lotaclsmo y otros excluIdos normalmente de los AparatosCr tlcos.

[l56J

El Aparato de Testimoniosla mayor parte a la edición d(estos aspectos, respectivamenAlgo los he aumentado con nKorres, Kroll, Peretti y otros. Elos pasajes de Salón, Tirteo, E

T eognídea. Paraser

consecuelreconstruir el texto original decuando se formó, no aduzco en

Salón, etc., sino sólo en el Ap.puedan ver cómodamente lasalteraciones con que llegó a la (las utilizo a pesar de esto cuar:

tes de la tradición medieval.En las Notas finalmente,

grafía repetidamente citada, pproblemática de la Colección,sobre diversas cuestiones di!

originales.Dada la índole de la Col

muchas veces las citas del Ap:varias interpretaciones: imitacpendencia de una fuente comúCuando por la fecha del auteimpone esta Última hipótesis,monios, que aparece así nolde Diehl. Recuerdo también l

Page 62: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 62/72

INTRODUCCIÓN

El Aparato de Testimonios y el Aparato de Referencias deben

l mayor parte a la edición de Diehl que a su vez dependía en

estos aspectos respectivamente de Bergk y Hudson-Williams.

Algo los he aumentado con material procedente de Reitzenstein

Korres Kroll Peretti y otros. En el Aparato de Referencias incluyo

los pasajes de Solón Tirteo etc. incluídos en nuestra Colección

T eognídea. Para ser consecuente conel

principio de no intentarreconstruir el texto original de cada poema sino el de la Colección

cuando se formó no aduzco en el Aparato Crítico las variantes de

Salón etc. sino sólo en el Aparato de R e f e r e n ~ i a s a fin de que se

puedan ver cómodamente las diferencias entre el original y las

alteraciones con que llegó a la Colección T eognídea. Naturalmente

las utilizo a pesar de esto cuando ayudan a sanar errores eviden-

tes de la tradición medieval.

En las Notas finalmente para las que he utilizado la biblia-

graffa repetidamente citada procuro no discutir otra vez toda la

problemática de l Colección. Doy en ellas mí punto de vista

sobre diversas cuestiones discutidas con algunas aportaciones

originales.Dada la índole de la Colección T eognídea es natural que

muchas veces las citas del Aparato de Referencias puedan admitir

varias interpretaciones: imitación por T eognis de otro autor de-

pendencia de una fuente común o imitación de nuestra Colección.

Cuando por la fecha del autor correspondiente u otra razón se

impone esta última hipótesis mando la cita al Aparato de T es í

monios¡ que aparece así notablemente aumentado respecto al

de DiehL Recuerdo también lo dicho en el tomo I p. XXV.

[157]

Page 63: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 63/72

  I U

EDICIONES

ARRO, A., Elegíe e senrenze di Teognide

BANKS, J. The works af Theognis ¡i

Boston 1886.

BJ KKER, 1 Theognidís Elegí rec   ,

BINDER, W. Des Theognís Elegíen nebsr

nen Sprüche. Deutsch von • , Be

CAMERARIUS, J. Libellus scholasricus ut

praecepra collecra el explícata a

CARRIERE, J. Poemes elégíaques éd. et t

GRAS, J. LE, Les sentences élégiaques de

par , Annualre de l'Assoc1atlo

France, 16 (1882) 22·61.

HARRISON, E. cf. infra.HUDSON· WILllAMS, T., The elegies af

KORRES, S. G., APXaiol E ) . r ¡ y € ~ AUplX

MICHENAUD, G Théognis traductíon en

443·45.

SEIlER, W. Theognidís Megarensís sente

slae 1603.

SITZLER, ].. Theognidis Reliquiae Helde

WELCKER, F. T., Theognídis Reliquiae

ZIEGLER, c. Theognidis Elegiae Tub n¡

MAN

GARZYA, A., De Theognidís manuscript

31 ( 53) 143· SO.

HILLER, E., Zu Theognis N J h P h P 123JORDAN, H., Quaeslíones Theognideae. 1

14 - Llrlc05 Griegos. Eleg. y Yomb. Vol. 11

Page 64: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 64/72

BIBLIOGR FI

EDICIONES TRADUCCIONES

ARRO, A Elegie e senlenze di Teognide tradam, per Alba, 1888,

BANKS, r The warks f . Theognis literally traslated inta english prase by . , , ,Boston 1886.

BI KKER, J, Theognídis Elegí, rec  , Berolinl 1827.

BINOER, W. Des Theognís Elegíen nebst Phokylides Mahngedichl und Pythagoras golde-

nen Sprüche. Deut9ch von , , Berlln 1859.

CAMERARIU9, J., Libellus scholaslieus ulilis el ualde bonus, qua canlinenlur Theognidis

praeeepra collecla el explicata a , Basilea 1550.

CARRIERE, J., Poemes elégiaques, éd. et trad París 1948.

GRAS, J. LE, Les sentenees élégiaques de Thliognis le Mtgaríen traduites en vers fran aispar . , Annualre de l'Assocíatlon pour I'encouragement des études Grecs en

France, 16 (1882) 22·6L

HARRISON, E., cf. ¡nfra.

HUOSON,WILLIAMS, T .. The elegies f Theognis, London 1910.

KORRES, S. G., 'APXa1ol "E}./;¡¡vec; Aoptxoi. T ó p o ~ A'. 8éolvt<;, Atenas 1949.

MlcHENAuD, G., Théognis, traduclion en t ers blancs de quelques eXlraits, LEC 18 ('50)443·45,

SEBER, W. Theagnidís Megarensis sententiae graeeo/atine certis titulís distinctae, Up·

slae 1603.

SITZLER, J., Theognídis Reliquiae, Heldelbergae 1880,

Wl LCKER, F. To Theagnidis Reliquiae, Francofurtl 1826,

ZIEGLER, c. Theognídís Elegíae, Tubingae lI1880.

MANUSCRITOS

GARZYA, A., De Theognidis manuscriplo Bruxellis in Bibliotheca Regia adserualo, RFIC

31 ('53) 143·50.

HILLER, E., Zu Theognis, NJhPhP 123 (1881) 449·80 (colación de A).JOROAN, H., Quaesliones Theognideae. Index leclionum, Heldelbergae 1885·86.

[159]

14 - lIricos Griegos, Eleg, y Y,mb, Vol. II

Page 65: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 65/72

rTEOGNlS

JORDAN, H., Vorlaüfiges zu Theogms, Hermes 15 (1880) 24·29 (sobre A).

JORDAN, H., Vorlaüfige Nachrícht über den Vaticanus 915 des Theognis, Hermes (1881)

506·11.

SCHOTTUS, P. A., Obseruationum humanarum libri V, Hanouiae 1615 (cap. n XXVIII:

sobre el códIce salmantIno de Teognls).

STUDEMUND, W./ De Theognideorum memoria libris manu seripUs seruata. lndex lectio

num, Vratislauiae 1889.

ZURETTI, C. O., Veronese, non Mcdenese. Pel cad ice A di Teognide, RF 19 1890)

161· 74.

YOUNG, D. C. c. A codicolog¡cal inventory o Theognis manuscripts, Scriptorium 7( 53) 3.36.

YOUNG, D. C. C., Chasing an anclent Greek. Discursive reminiseences of an european

journey, London 1950.

YOUNG, D. C. C., On Planudes edition of Theognis and a neglected apograph of the

Anthología Planudea, PP 42 ( 55) 197.214.

ESTUDIOS GENERALES

ALLEN, T. W., Theognidea, CR 19 ( 05) 386·95.

ALLEN, T. W., Theognis, PBA 20 ( 34) 71· 89.

ALY, W., Theognis, RE ( 34) V, col. 1972·84.

BELOCH, J., Zur Geschichte der alteren griechischen Lyrik. l. Theognis von Megara,

RhM 50 ( 95) 250·67.BIELOHLAWEK, Hypotheke und Gnome, Phílologus, Supplementband XXXII, Heft 3,

Leipzlg 1940.

CARRIERE, J., Théognis de Mégare. Etude sur le recueil élégiaque atribué d e poéte,

París 1948.

CASTAGNUOLA, G. S., Un poeta gnomico nella tradizione educativa, Catanla 1899.

CUCUEL, CH., Théognis de Mégare et ses élegies, Annales de la Faculté des Lettresde Bordeaux 1889.

DORNSEIFF, F., Echtheitsfragen antik-griechisc],en Literatur, Berlln 1939.

FRESE, H., Quae ratio intercedat ínter librum Theognideorum priorem el posteríorem,

Dlss. Klel 1895.

FRIEDLANDER, P., 'flrofH,xat, n. Theognis, Hermes 48 ( 13) 572·603.

FRITzscHE, TH., Das Stichwort als Ordnungsprinzip der Theognídetschen Fragmente,

Phllologus 29 (1870) 526-46.

GEYSO, A. DE Studia Theognídea, Diss. Argentoratl 1892.

HAUTON, A., Essai sur Théognis, d. RBPhH 23 ( 44) 586.

HARRISON, E., Studíes on Theognis, rogether wuh a (ext of the poems, Cambridge 1902.

[160]

INTR

HEINEMANN. J• Theognidea, Hermes 3<l

HOWALD, E., Zur Theognissammlung, el

HUDSON WILLlAMS, T., Theognis and

JACOBY, F., Theognis, SPAW 1931, 90

JAGER, W., Theognis, SPA W 1933/ 83:

KRoLL, J. Theognis-lnterpretationen, Phi

LA ROCHE, L. Studien zu Theognis. Prc

LEUTSCH, E. VON, Die griechischen Elegí

y 636·99; 30 (1871) 116·31, 194

LucAs, J. Studia Theogntdea, DIss. Be

MEY, H. W. VAN DER, Studia Theogni

NIETZSCHE, F., Zur Geschichte der The

(1867) 161·200.

PERETTI, A., Teognide nella tradizione g

POHLENZ, GGA 194 ('32) 410·32 (re!

RAMORINO, F., Teognide di . \Ilegara, RE

REITZENSTEIN, R. Epigramm und Skolic

RINTELEN, K., De Theognide Megarenst

SCHNEIDEWIN, H., De syllogts Theognid

SCHNEIDEWIN, H. De Theognide eiusquI

der ReaIschule, Stettln 1882.

SCHOMANN, G. F. Schediasma de Theo

SEEBERG, P., Ein enteigneter Grossgrund3 ( 26) 1261 ss.

SITZLER, J., Studien zum Elegiker h e o ~VAN DER VALK M. H. A. L. H., Thec

WENDORF, F., Ex usu conuiuali The

Berolinl 1902.

WENDORF, F. Die arislokratische Sprec

WINTER, W. M., Die unten dem NamE

Lelpzlg 1906. '.WOODBURY, L. E., The riddle of Theo8

ESTUDIOS SOBRE

ADRADOS, F. R. El poema del pulpo y

26 (  58) 1 ·10.BELOCH, J. Theognis Vaterstadt, NJh

Page 66: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 66/72

INTRODUCCIÓN

HEINEMANN, J., Theognidea Hermes 34 (1899) 590-600.

HOWALD, E., Zur Theognissammlung en Festgabe A. Kaegi. Frauenfeld 1919.

HUDSON- WILLlAMS. T.. Theognis and his poems. JHS 23 ( 03) 1- 23.

JACOBY. F.. Theognis SPAW 1931. 90-180.

JAGER. W • Theognis SPAW 1933.835 ss.

KRoLL. J  • Theognis-Interpretationen. Ph!lologus. Supplementband 39. 1, Leipzlg 1936.

LA ROCHE, L. Studíen zu Theognis. Progr. des Gymnasiums, Llnz 1891.

LEU rScH. E. VON. Die gríeehíschen Elegíker J Theognís. Phllologus 29 (1870) 504-48

636-99; 30 (1871) 116-31, 194 -233 653-75; 42 (1884) 227 -65.

LUCAS. J., Studia Theognídea DIss. Berolin! 1893.

MEY. H. W. VAN DER, Studia Theognídea Leldae 1869.

NIETZSCHE. F.• Zur Geschichte der Theognideischen Spruchsammlung. RhM. N F. 22

(1867) 161-200.

PERETII. A., Teognide nella tradizione gnomologíca Pisa 1953.

POHLENZ, GGA 194 ( 32) 410·32 (reseña de Jacoby).

RAMORI).¡O, F.. Teognide di Megara. RF 4 (1876) 1·48 Y234-49.

RElTZENSTEIN, R.. Epigramm und Skolion Glessen 1893.46-86 264·73.

RI).¡TELEN. K., De Theognide Megarensi poeta. DI55  • Monasterií 1863.

SCHNEIDEWIN. R. De syllogís Theognideis. Dlss. Argentaratl 1878.

SCHNEIDEWIN. H .. De Theogníde eíusque fragmentís in Stobaeí Florilegio seruatis Progr.

der Real5chule, Stettln 1882.

SCHOMANN, G. F.. Schediasma de Theognide. Progr.. Gryphl5waldlae 1861.

SEEBERG. P • Ein enteigneter Grossgrundbesitzer vor 2500 Jahren Deutscher Gedanke,3 ( 26) 1261 ss.

SITZLER. J  Studien zum Elegiker Theognis Progr. Tauberbl5chofsheim 1885.

VAN DER VALK, M. H. A. L. H., Theognis Humanltas 7·8 ('56) 68·140.

WENDORF, F., Ex usu conuiualí Theognideam syllogen fluxisse demanstratur DI55 ..

Berolínl 1902.

WENDORF. F., Die aristokratische Sprecher der Theognissammlung. G6ttlngen 1909.

WINTER, W. M., Die unten dem Namen des Theognis überlteferten Gedichtssammlung

Lelpzlg 1906.

WOODBURY, LE., The riddle 1 Theognis Phoenlx 5 ( 51) 1-10.

ESTUDIOS SOBRE CUESTIONES DIVERSAS

ADRADOS, F. R., El poema del pulpo JI las orígenes de la Colección Teognídea Emerita

26 ( 58) 1-10.BELoCH. r Theognis Vaterstadt NJh 137 (1888) 729-33.

[161]

Page 67: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 67/72

TEOGNIS

CARRIERE, J.. RepiTes géogTaphíques dans le recueíl TheJgnídéen, en Melanges V. Mag-

n/en, Toulouse 1949.CARRIERE, J., A propos d un compre rendu, CR., N. S., 1 ('51) 75- 76 (respuesta a

Young CR 64 ('50) 14-16).

CARRIERE, J. Un nouvel ouvrage sur ThéogniS, REG 63 ('55) 299-306 (sobre el libro

de Perettl).

CARRIERE, J., NOle sur Théognis, Eupbrosyne 1 ('57) 203-05.

CARRIERE, J., Théognis el le drame politique grec, n, Pa  las 2 ('54) 1 -14.

CARRIERE, J., Nouvelles remarques sur l'éPoque et sur e texte de Théognis, REG 67( 54) 39-68.

CAUER, F., Studien zu Theognis, Philologus 48 (1889)542-52; 49 (1890) 662-68;

50 (1891) 529·44; 51 (1892) 294·315. .

CAUER, F., Parteíen und Politikern in Megara und Athen, Stuttgart 1890.

CORSENN, A., Quaestiones Theognideae, Progr., Llpslae 1887 (sobre el lib. lI).

COUAT, A., Le second llvre d'é égies atribué ti Théognís, Ann. de la Faculté de Lettres

de Bordeaux, 5 (1883) 257·90.

CRUEGER, O., De locorum Theognideorum apud ueteres scriptores exstantium ad textum

emendandum pretio, DIss. Reglmontl 1882.

GALLI, U., Il sigtllo di Teognide, AR 16 ( 13) 363-68.

GruSTI. A., Leggendo, MC 8 ( 38) 54 (paralelo entre Safo y T eognls).

GUILLAUME, J., Les ídées religieuses dans le Corpus Theognideum, d. RBPh 20 ('41) 783.HARRISON, E., CR 26 ('12) 41 -46 (reseña de Hudson -W illiams).

HIGHBARGER, E. L., A new approach fa the Theognis question, TAPhA 58 ('27)170-98.

HIGHBJ\RGER, E. L., Líterary imitafion in the Theognidea, T APhA 59 ( 28) XXIII Y

AJPh 50 ( 29) 341-59

HIGHBARGER, E. L.. Repeated verses in classical poetry, with partícular reference tcl the

Theognidea, PhQ 10 ('31) 329·47 YTAPhA 61 ('30) XXXIV ·XXXV.

HIGHBARGER, E. L., Theognis aná the persian wars, TAPhA 68 ('37) 88-111.

HIGHBARGER, E. L., Su/das account o Theognis, en Stud. Robínson Saínt· Louis1951, II 635·47. '

HOLOSNYAY, l., Theognis születési he ye és ideje, EPhK 19 (1895) 673·81 (sobre lapatria y fecha de T eognls).

IMMlscH, O., Die Sphragis des Theognis, RhM 82 ('33) 298-304.

IMMlscH, O., Xenophon über Theognis, en Commentatíones . . . quibus O. Ribbeckio . . .

congratulantur discipuli, Lelpzlg 1888.

KLINGER, W., JI quelle époque Théognis a·t·il vécu?, BAP 100 ('31) 109-12.

KOLER, U., Eine Illustration zu Theognis, MDAIA 9 (1884) 1·4 (Inscripción J¡

7taiowv xá),J,(o'to).

[1621

INTll

KOLLMANN, A., Sophrosyne (en Teognl

KROLL, J., Gnomon 26 ('54) :)94-404

KROLL, J. Gnomon 27 ('SS) 76·83 (1 l

KÜLLENBERG, R., De imitatione Theognl

LAVAGNINI, B., La patria di Teognide,Callimaco, T orino 1949, 67 ss.).

MANCUSO, U., Per la sicílianita di Teol

MONTAGU. M. F. A., Theognis, Danuíl

NESTLE, W., Gab es eine ionische Soph¡

OLDFATHER, W. A., Pseudo· Theogn/s

70 ( 11) 315-17.PARETI, L., Teognidea en Studi siceliotl

PERSSON, A. W., Xenoph@n aber TheoS

PICCOLOMINI, A., Coniectanea, II: De 1

minum Theognideorum, RFlC 11 1

RAHN, H., Gnomon 28 ('56) 92·102

SANCTlS, G. DE, RFC, N. S., 9 ( 31) 2

SCHAFER, M., De itera/is apud h e o g n ~SCHULTZ, W .. Rdtsel aus der hellenlsch

SITZLER, r, Einige Bemerkungen úber

(1882) 504·18.SOURY, G., In/erét de quelques pottes gr

Teognís).

UNGER, G. F., Die Heímat des Theognt

USENER, H., Grammatische Bemerkung

WARSZAWSIC \, S., Theognidea, KK 735-36 Y 61.

WOLF, E., Zum Theognis.Prooemium,

W OODBURY, L., The sea of Theognís e

to 1952, 20-41.YOUNG, D. C. c., CR, N. S., 1 ('51)

INTERPRETACICr-

ADAM, J., On Theognis. vv. 125·28,1

ADRADOS, F. R., Sobre el/exto de Teog

18 ( 50) 204·14.

ALLEN, T. W., Miscellanea VI, CQ 2ALLEN, T. W., Miscellanea IX, CQ 2

Page 68: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 68/72

INTRODUCCIÓN

KOLLMANN, A, Sophrosyne (en Teognls),WS59 ( 41) 12-34.KROLL L Gnomon26( 54) j94 -404 (resefiadel Théognís deCarrlere).

a KROLL J. Gnomon27 ( 55) 76-83(resefiade la ed. deCarrlere).KÜLLENBERG R., De ímitatíone Theognidea, Dlss.,Argentoratl1877.LAVAGNINI, B. a patria dí Teogníde, ASSO 52 ( 32) 87-94  = Da Mimnermo a

Callimaco, Tocino1949,67ss.).MANcuso, U., Per la síci!ianita di Teognide, RFC 39 ( 11) 212 ss.MONTAGU, M. F. A, Theognis, Darwin and the social selection, Isls 36 ( 47) 24-26.NESTLE, W., Gab es fine ionisehe Sophistik? Philologus70( 11) 242ss.OLDFATHER, W. A., Pseudo-Theognis EkqEtwv Wund die alte Kom6die, Philologus

; 70('11)315-17.PARETt, L., Teognidea enStudi sicelioti e italioti Flrenze1920,101-12.PERSSON, A. W., Xenoplu1TI über Theognis, Etanos15( 15) 39-50.PICCOLOMINI, A., Conieetanea, I1; De numero uersuum Theognidis et de generibus car-

minum Theognideorum, RFIC11 (1883)302 ss.RAHN, H., Gnomon28( 56) 92·102(reseñadel librode Perenl).SANCTIS, G. DE RFC, N. S., 9 ( 31) 277-78.SCHAFER, M., De iteratis apud Theognidem distichis Halle1891.SCHULTZ, W., Rdtsel aus der hellenischen Kulturkreis LeIpzlg1910·12.SITZLER, J. Einige Bemerkungen über die Sprache der griechischen Elegiker, JKPh125

(1882)504-18.SOURY G., Interét de quelques poeres grecs, RHPh (1942)339-50 (Interés moral de

Teognls).UNGER, G. F. Die Heimat des Theognís, Phllologus45(1886)18-33.USENER, H., Grammatische Bemerkungen, JKPh117(1878)51 ss.WARSZAWSKA, S., Theognídea, KK 7 ( 33) 281, 284 Y 300; KK 8 ( 34) 21-22;

35·36 y 61.WOLF, E., Zum Theognís - Prooemium, Hermes6B ('33)128.WOODBURY, L The seal of Theognis enStudíes in honour of Gí/ber! Norwood, Toron

to1952,20-41.YOUNG, D. C. C.,CR, N.S., 1( 51) 76·77 (réplicaaCarrlere,cf. pág.75).

INTERPRETACIÓN YCRITICA DE PASAJES

ADAM, ]., On Theognis. vv 125-28,PCPhS1885,12.ADRADOS, F. R., Sobre el texto de Teognis a propÓsito de la edición de Carriere, EmerIta

18('50)204-14.

ALLEN, T.W.,Miscellanea VI CQ24( 30) 188-92.ALLEN, T. W.,Miscellanea IX CQ26 ( 32) 85-86.

[163]

Page 69: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 69/72

TEOGNIS

ALLEN, T. W. Theognis, ed. Díeh11936, RPh 72 ( 46) 128·30.

ALLEN, T. W. Miscellanea X, CQ 27 ( 33) 53.

ALLEN, T. W. Adumaría , RPh 60 ( 34) 239·42,

ALLEN, T. W. Aduersaría Ill, RPh 62 ( 36) 201·08.

ALLEN, T. W. Aduersaria IV, RPh 63 ( 37) 280·86.

ALLEN, T. W. Adumaría V, RPh 65 ( 39) 44·45.

ALLEN, T. W. Theognís, RPh 66 ( 40) 211·14.

ALLEN, T. W. Theognis (ed. Diehl 1936), RPh 76 ( 50) 135·45.

ApPLETON, R. B. Xenophon apud Stobaeum 88 14 CR 27 ( 13) 226· 27.

BESCHORNER, H., Zwei unbeachtete Theognisfragmen te, en Beitr. Wachsmuth, 192·98.

BERGK, TH., Uber die Krwk des Theognis, RhM 3 (1845) 206·33 Y 396-433.

BLASS, F., Varia, RhM 62 ( 07) 262 (sobre 363 ss. etc.).

BOWRA, C. M., Simonides in the Theognidea, CR 48 ('34) 2-4.

CARRIERE, J. Controverse sur Théognis, REA 52 ('SO) 11-17 (sobre 237 -54),

CARRÍERE, J., Toujours propos de Theognis 237·54, REA 53 ( 51) 324.

CATAUDELLA, Q., Theognis: Poemes élégiaques, SG (1950) 193·94.

CRONERT, W. Kaibel zu Theognís, PhW 45 ( 25) 312·16.

CRUSIUS, 0. Zu Theognis, RhM 43 (1888) 623-28.

DIELS, H., Atakta. Theognis v. 371, Hermes 23 (1888) 279·88.

DOBREE, P. P., In Theognidem, Aduersaria, London 1883, 4.

ELLIS, R., 71 some passages of . Theognis, JPh 10 (1882) 18·29 (sobre 125,

1066 S., 1257).

ELLIs, R., Aduersaria VI, JPh 31 ( 03) 44-49 (sobre 894,897,898,1085).

FESTA, N., Quaestionum Theognidearum specimen, SIFC 1 (1893) 1·23.

FRITSCHE, TH., Theognis v. 513, Ph¡lologus 43 (1884) 347·48.

GARZYA, A., Théognis 261.266, RFIC 34 ( 56) 164·72.

GRONINGEN, B. A. VAN, Théognis 769·72, Mnemosyne, 4. serie, 10 ( 57) 103·09.

HARTEL, W. Analeeta, WS 1 (1879) 1·26.

HEADLAM, W. Various coniectures IlI, JPh 23 (1895) 260·323 (sobre 692).

HERWI RDEN, H. VAN, Animaduersiones Philologicae ad Theognidem, Mnemosyne 12

(1884) 293·318.

HILLI R, E., Zu Theognls, NJPhP 135 (1887) 754 (sobre 6 .

HORSCHELMANN, W. Vermíschte Beitrage. II Theognis, JKPh 144 (1891) 577 ·88.

KAMERBEEK, J. c. Quelques notes a propos d une nouvelle édition de Théognis, Mne·

mosyne, 4. serie, 2 ( 49) 195.

KUKULA, R. c. Theognidea, WS 26 ( 04) 338·39 (sobre 729·30 y 1259·60).

LA ROCHE, J. Miscel/en. Theognis 799, 1357, 1371, 1377, 667, Z. Ost. Gymn. 33

(1882) 891·903.

[164]

INTRC

LECHELlER, J. Quelques correctíons au. telC

LUPPINO, ANTONINO, Teognide vv. 261.6iMAHLEY, J., Satura II. Theognts 1350. 6.

25 (1889) 229· 74.

MEY, H. W. VAN DER, Ad Theognidem,

MEAUTls, G., Theognis vv. 237-54, REPOHLERT, K., Zur anttken Riitselpoesie (TIPEPIN, A., A propos d une controverse

237 ss.).

PEPPMÚLLER, R., Zu Theognis, Philologu

PEPPMÚLLER, R., Theognidea, JKPh 147

541 ss., 1103 ss.).

PLATT, A., Theognidea, CR 26 ( 12) 73

POWELL, J. V., Notes and Emendations,

1135 s.).RADERMACHER, L. Zu griech. Texten, V.

RICUARDS, H., Varia, CR 21 ('07) 197

SCHMIDT, B. Satura critica: 1 Theognis

SCHMIDT, F. W. Verisimilia: Theognls

1139, 1203, 1320, Progr. des Gymn

SITZLER, J., Emendattones Theognideae,

SITZLER, J., Zur Textkritik des Theognis

SITZLER, J. Zu Theognis (v. 1013 ss.),SITZLER, J .. Zu Theognis, WKPh 31 C(

826, 903, 940).

SITZLER, J., Zu. Theognis, PhW 34 ( 1 ~SITZLER, J., ZU griech. Lyrtkem, PhW

STADTMÚLLER, H., Emendationes in poe

1015, en Festschrift z. 36. Versamn

Karlsruhe, 1882, 59 -75.

WAGENINGEN, J. VAN, Ad Theognide1/i

uiro el Constantino Canto o b t u l e r u ~WILHELM, A., Zu griechischen Gedichu

WILAMOWITZ' MOLLENDORFf, U. VOl

1257, en Ind. schol. hib., Gottinge

ZIEGLER, CH., Zu Theognis, JKPh 125

Page 70: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 70/72

INTRODUCCIÓN

LECHELIER, J. Quelques corrections au texte de Theognís, RPh 25 COI) 45·49.

LUPPINO, ANTONINO, Teogníde vv. 261.66, RFIC 35 ( 57) 234·38.

MAHLEY. f.. Satura ll. Theognis 1350. 621, Blatter filr das Bayer. Gymnaslalwesen

25 (1889) 229-74.

MEY, H. W. VAN DER, Ad Theognidem, Mnemosyne 55 (1880) 307·25.

MEAUTIS, G., Theognis vv. 237.54, REA 51 ( 49) 16·25.

OHLERT, K.. Zur antiken Ratselpoesie (Thg. v. 1230), PhLlologus 57 (1898) 596·602.

PEPiN, A A propos d'une CQntroverse sur TMognis, REA 53 ( 51) 107 (sobre

237 ss.).

PEPPMÜLLER. R., Zu Theognis, Phllologus (1885) 235 (sobre 626).

PEPPMÜLLER, R., Theognidea, JKPh 147 (1893) 395·98 (sobre 79 ss., 175 55.,323 ss.,

541 ss., 1103 ss.).

PLATT, A Theognidea, CR 26 ( 12) 73- 76 (sobre numerosos pasajes).

POWELL, J. V., Notes and Emendations, CR 26 ( 12) 181 (sobre 557, 585, 637 s. y

1135 s.).

RADI RMACHER, L. Zu griech. Texten, WS 54 ( 38) 1- 2 (sobre 169).

RICHARDS, H. Varia, CR 21 ( 07) 197·99 (sobre 185, 1015).

SCHMIDT, B., Satura critica: 1 Theognis 57, RhM 34 (1879) 106-16.

SCHMIDT, r. W., Verisimi/ia: Theognis 104, 141, 162, 207, 380 407 452 622 902

1139,1203,1320, Progr. des Gymnasium Neu-Strelitz 1886.

SITZLI R, J., Emendationes Theognideae, Progr. des Gymn. Baden 1878.

SITZLER, f. Zur Textkrltik des Theognis, JKPh 123 (1881) 111-12.

SITZLER, ]., Zu Theognis (v. 1013 ss.), JKPh 135 (1887) 169-70.SITZLER, J.. ZU Theognis, WKPh 31 ( 09) 860 ss. (sobre 386,402, 431, 734, 1148,

826,903,940).

SITZLER, J. ZU Theognis, PhW 34 ( 14) 612·14.

SITZLER, J., Zu griech. Lyrikern, PhW 41 ( 21) 1053 (sobre 490).

STADTMÜLLI R, H., Emendationes in poetas graecos: Theogn. 118, 141,296,347, 494, 845,

1015, en Festschrift z. 36. Versammlung deutscher Philologen und Schu manner zu

Karlsruhe, 1882, 59-75.

WAGENINGEN, J. VAN, Ad Theognidem v. 415 ss.), en Sylloge commentationum quam

uiro el Constantino Canto obtu ero1lt philo ogi Bataui, Lugd. Bat. 1893.

WILHELM, A., Zu griechischen Gedichten JI.IV, WS 64 ( 49) 136-39.

WILAMOWITZ- MOLLENDORFF, U. VON, Commentariolum Grammaticum IV. Theognis

1257, en Ind. schol. hib., Góttingen 1889.

ZIEGLER, CH., Zu Theognis, JKPh 125 (1882) 446·48 Y 127 (1883) 253-55.

[165]

Page 71: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 71/72

A

be

e

f

h

K

I

" mc

i

t n

O

t p

f

q

r

s

u

u

x

z

f

=

==

=

=

=

=

======

Parlslnus Suppl. gr. 388 s

gr. 2008 (s. xv x

·2551 (s. xv).

·2739 (s. xv).

2833 (s. xv).·866 (s. xv).·883 (s. XVI .·

2891 (s. xv IxVenetus MarcIanus 520 (s

522 (s

Laurentlanus plut. 31, codo

Vatlcanus Barberlnlanus 12

gr. 63 (s. xv)..

915 (s. xm).

.1388 (s. xv)

Palatlnus gr. 102

.39Vlndobonensls codo philol.

Laurentlanus plut. 32. codo

Monacensis gr. 495 (s. XIV

Vatlcan. Vrblnas gr. 95 (s

Londlnensls, Brlt. Mus. A¿

Salmantlcensls 243 (s. XVI

Page 72: Teognis (Introducción)

8/13/2019 Teognis (Introducción)

http://slidepdf.com/reader/full/teognis-introduccion 72/72

SIGLA

A Parlslnus Suppl. gr. 388 s. x).

b gr. 2008 s. XV/XVI .

e » 2551 s. xv).

d » 2739 s. xv).

e » 2833 s. xv).

f • 2866 s. xv).

g » 2883 s. xvI).

h = » 2891 s. xv ¡XVI .

Venetus Marclanus 520 s. xv).

K 522 s. xv).

Laurentianus plut. 31, codo 20 s. xv).

m Vatlcanus Barberinlanus 128 s. xv).n gr. 63 s. xv).

O • 915 s. XIII .• 1388 s. xv).

q Palatlnus gr. 102 s. xv).

r • 139 s. xv XVI .

s Vindooonensis codo phllol. gr. 331 Nessel) s. XVI .

Laurentianus plut. 32, codo 48 s. xv).

u Monacensis gr. 495 s. X V ¡xv).

ur Vatlcan. Vrbinas gr. 95 s. xv).x Londlnensls, Brit. Mus. Add. 16, 409 s. xm¡xlv).

z Salmanticensls 243 s. XVI .

[167]